Cerró 2018 con más de mil millones de superávit
Según los datos de ejecución presupuestaria del cuarto trimestre, que  tienen carácter provisional hasta que tenga lugar la liquidación del  ejercicio, el Ayuntamiento de Madrid ha cumplido con la regla de gasto  en los términos en los que esta fue interpretada en el Plan  Económico-Financiero 2017-2018 (PEF) en vigor. El cumplimiento de esta  obligación, así como del resto de reglas fiscales (equilibrio  presupuestario y endeudamiento), exime al Ayuntamiento de las  limitaciones jurídicas y presupuestarias que supone la existencia de un  PEF. De hecho, ha disminuido la deuda en un 54,5 % desde 2014 (3.233  millones de euros menos). 
La alcaldesa de la ciudad de Madrid, Manuela Carmena, acompañada por  el delegado de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño, ha detallado en rueda de prensa el estado de las cuentas  municipales y las buenas previsiones de cierre del ejercicio pasado,  fruto de una gestión eficiente y responsable del Presupuesto General de  2018. 
El Ayuntamiento de Madrid ha estado sometido a un PEF desde que en  2011 se constató que el ejercicio 2010 se había cerrado con un déficit  de 754 millones de euros. 
Además de gestionar el presupuesto del año pasado de manera eficaz,  el Gobierno municipal ha llevado a cabo una relevante capacidad  inversora, al tiempo que se ajustaba a las exigencias que impone la  regla de gasto. Asimismo, ha continuado con su plan de reducción de  deuda, disminuyéndola un 54,5 % desde 2014 (3.233 millones de euros  menos). 
La inversión por habitante se ha incrementado hasta los 200 euros (84,4 euros en 2014). 
Una ejecución de inversiones en máximos desde 2010 
La ejecución de las operaciones de capital (capítulos 6 y 7) durante  el pasado año alcanzó los 644 millones de euros, lo que representa un 57  % más que en 2017 (409 millones) y un 141 % superior a la de 2014 (267  millones). La suma de las inversiones de los capítulos 6 y 7 del  Presupuesto General del Ayuntamiento de Madrid da como resultado un  récord de ejecución de inversiones de los dos últimos mandatos  municipales. 
Respecto al capítulo 6 –inversiones reales– la ejecución alcanza los  355 millones de euros, es decir, un 54 % más que el ejercicio anterior  (231 millones de euros en 2017) y un 43 % más que 2014, último ejercicio  completo gestionado por el anterior equipo de gobierno. 
En cuanto al grado de ejecución presupuestaria, los créditos  ordinarios (capítulos 6 y 7) se han ejecutado al 83 %. En este sentido, y  para proporcionar una perspectiva lo más exacta y adecuada posible de  la ejecución del presupuesto, no se incluyen en este cálculo los  créditos destinados a Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS). La  razón es que las IFS pueden ser realizadas tanto en el ejercicio en el  que son aprobadas como en el siguiente, según se dispone en el Real  Decreto Ley 1/2018, de 23 de marzo, que permite reinvertir el superávit  aumentando los programas de Inversiones Financieramente Sostenibles y el  plazo de ejecución. 
Y en relación al capítulo 7 –transferencias de capital–, en 2018 se  ejecutaron un total de 288 millones de euros, es decir, un 62 % más que  el ejercicio anterior (178 millones) y más de 16 veces lo ejecutado en  2014 (18 millones). 
Récord de ejecución de Inversiones Financieramente Sostenibles 
Durante 2018, la ejecución total de IFS llegó a los 271 millones de  euros (en más de 1.200 proyectos), lo que representa un 80 % más que el  ejercicio anterior (150 millones) y casi nueve veces más de lo ejecutado  en 2014 (30 millones). 
Se trata de un récord absoluto, que posiciona a la ciudad de Madrid  como la administración pública que más IFS ha ejecutado en toda la serie  histórica. En 2018 se autorizaron IFS por importe de 529 millones de  euros, en un total de más de 1.800 proyectos. Esto supone un 81 % del  total de crédito definitivo. Los proyectos de inversión no finalizados  en 2018 podrán ejecutarse íntegramente hasta el 31 de diciembre de 2019,  tal y como establece la normativa al respecto. 
Un gasto social total de 681 millones de euros 
El 2018 se ha ejecutado un total de 681 millones en gasto social, un  18 % más que el ejercicio anterior y un 58 % más que en 2014 (430  millones), último ejercicio gestionado íntegramente por el anterior  equipo de gobierno. Este fuerte incremento del gasto social se ha  repercutido en partidas como la vivienda (235 % más que en 2014),  educación (66 % más que en 2014), personas mayores (31 % más que en  2014) o gasto asistencial (30 % más que en 2014). 
Superávit superior a los 1.000 millones de euros 
La ordenada gestión económica del Ayuntamiento de Madrid ha deparado  una capacidad de financiación que previsiblemente sobrepasará los 1.000  millones de euros, seguramente algo superior a la cifra alcanzada en  2018 (1.057 millones de euros). 
Esta cifra colocará a Madrid como la entidad local con el mayor  superávit de toda España, y contribuirá a reducir el déficit consolidado  del Estado en 0,1 % del PIB. 
Reducción de un 54 % de la deuda desde 2014 
El saldo vivo de la deuda del Ayuntamiento de Madrid (en términos de  PDE, Protocolo de Déficit Excesivo) a 31 de diciembre de 2014 ascendía a  5.936 millones de euros. Este saldo a 31 de diciembre de 2018 llegó a  los 2.703 millones de euros, lo que representa una reducción del 54,5 %  de la deuda total (3.233 millones de euros menos). 
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Haciendas Locales, la  deuda del Ayuntamiento debe cotejarse con los ingresos corrientes. Esta  comparación arroja una reducción aún más relevante ya que, a finales de  2014, la deuda de Madrid ascendía al 141 % de los ingresos corrientes,  mientras que al cierre de 2018, el pasivo municipal apenas suponía el 60  % de dichos ingresos. 
La dimensión de este proceso de saneamiento financiero se percibe con  más nitidez si se compara esta evolución con la de otras  administraciones públicas que igualmente se encuentran sometidas a la  Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y  Sostenibilidad Financiera. 
Teniendo en cuenta que los últimos datos disponibles para el resto de  administraciones se refieren al cierre del tercer trimestre de 2018,  cabe señalar que del 31 de diciembre de 2014 al 30 de septiembre de 2018  la evolución de la deuda ha sido la siguiente: 
- 
El Ayuntamiento de Madrid ha reducido su deuda en un 46 % (de 	5.936 millones a 3.214 millones de euros). 
 
- 
La Comunidad de Madrid ha aumentado su deuda en un 30 % (de 	25.414 millones a 33.072 millones de euros). 
 
- 
La Administración General del Estado ha aumentado su deuda 	en un 16 % (de 902.482 millones a 1.046.712 millones de euros).¡ 
 
  |