Según explican, se está preparando una modificación del Catálogo de Edificios Protegidos
El Área de Desarrollo Urbano está tramitando una Modificación del  Plan General de Ordenación Urbana de 1997 para la revisión del Catálogo  de Edificios Protegidos, con el objeto de ampliar su contenido,  incorporando arquitectura industrial y contemporánea. Se trata de la  primera revisión que se realiza en 24 años para mejorar la protección  del patrimonio de la ciudad, ha subrayado el delegado de Desarrollo  Urbano, Mariano Fuentes. 
Una vez avanzada esta tramitación, la Junta de Gobierno ha aprobado  este jueves, a solicitud del Área de Desarrollo Urbano que dirige  Mariano Fuentes, suspender cautelarmente el otorgamiento de licencias  para aquellos inmuebles que, fruto de los trabajos realizados hasta este  momento, van a ser objeto de un análisis y estudio que permita valorar  si procede su inclusión en el catálogo. 
El Ayuntamiento ha contado para esta revisión con la colaboración del  Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Fundación de documentación  y conservación de la arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno  (DOCOMOMO Ibérica), entre otros organismos que velan por el patrimonio. 
Esta suspensión cautelar de licencias se prolongará sólo unos tres  meses, hasta la aprobación inicial del Catálogo de Edificios Protegidos,  prevista para finales de febrero, por lo que su impacto es mínimo. Se  adopta esta decisión con el objetivo de evitar actuaciones que,  amparadas en la normativa vigente, puedan dificultar el objeto de la  modificación del catálogo al realizar intervenciones que resultaran  incompatibles con la posible protección del edificio. 
La medida afecta a 472 edificios independientes y a algunos otros  inmuebles pertenecientes a conjuntos susceptibles de ser protegidos por  su concepción ambiental como es el caso de la Ciudad Lineal planificada  de Arturo Soria. En la actualidad, en la ciudad de Madrid existen 20.676  edificios catalogados. 
El Ayuntamiento entiende que la ciudad se hace a través de su  patrimonio y, por eso, resulta necesario actualizar los elementos que  integran el Catálogo de Edificios Protegidos, pues han pasado 24 años  desde que se aprobó y Madrid y su arquitectura han evolucionado desde  entonces. 
El Ayuntamiento de Madrid comenzará este mes de noviembre la  construcción de dos pistas de vóley playa en el Centro Deportivo  Municipal Cerro Almodóvar, en el distrito de Villa de Vallecas, que se  ubicarán en el espacio correspondiente a una de las piscinas exteriores  que se encontraba fuera de uso. Los trabajos contarán con un presupuesto  de 1,5 millones de euros y el plazo previsto de ejecución será de un  año. 
Además de las pistas, que serán ejecutadas por el Área de Obras y  Equipamientos, se construirán vestuarios y cuartos de instalaciones.  Para integrar el edificio en el entorno y adaptarlo a la topografía del  terreno, este tendrá la mitad de su estructura en un nivel inferior,  bajo rasante, y la otra mitad en un nivel superior. En este último se  situará un espacio abierto sobre las pistas que podrá ser utilizado como  mirador. 
Estas pistas de vóley playa se sumarán a la oferta de instalaciones  deportivas del distrito, donde próximamente también se pondrá en marcha  el nuevo Centro Deportivo Municipal Juan de Dios Román, cuyas obras han  concluido recientemente y dotará de dos piscinas cubiertas, cuatro  pistas de baloncesto cubiertas, tres salas polivalentes para clases  colectivas y ocho pistas de pádel al Ensanche de Vallecas. 
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, acompañada de la  concejala del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y  Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, se ha reunido con  los portavoces de los grupos municipales de la oposición para abordar  el proyecto de modificación de la actual Ordenanza de Terrazas que data  de 2013. Esta modificación fue aprobada, inicialmente, en Junta de  Gobierno el pasado 28 de octubre; desde entonces Villacís y Saavedra han  mantenido diversas reuniones con los colectivos más afectados: vecinos,  hosteleros y comerciantes. 
La vicealcaldesa ha anunciado “un calendario de reuniones de carácter  técnico previsto para las dos próximas semanas, hasta que termine el  periodo de alegaciones, con el objetivo de que este proyecto de  ordenanza salga adelante con el máximo consenso y aportaciones de todas  las partes”. Según ha explicado, “estas mesas técnicas abordarán temas  como la ordenación del espacio público, el ruido y el descanso vecinal,  la accesibilidad y la armonía visual, entre otros muchos aspectos”. 
Por su parte, Saavedra, ha destacado “la voluntad de consenso” con la  que el equipo de Gobierno plantea este proceso. “Queremos que este  proyecto salga adelante y tenga en cuenta todas las sensibilidades. Se  trata de conseguir el mejor proyecto posible para los madrileños”. Para  ello, ha explicado, “el calendario de reuniones contempla la  participación de representantes políticos junto con sus técnicos, así  como de asociaciones de vecinos, hosteleros y comerciantes y algún  urbanista de prestigio”. La previsión es que la ordenanza se apruebe de manera definitiva en el pleno municipal del mes de diciembre. 
Se abre el plazo de inscripción para el campamento de Navidad que  organiza la Junta Municipal del Distrito de Puente de Vallecas en los  colegios de Educación Infantil y Primaria San Pablo y Madrid Sur con una  oferta global de 100 plazas. El campamento está dirigido a escolares empadronados en el distrito,  con edades comprendidas entre los 3 y 11 años (nacidos entre los años  2010 y 2018). La actividad se celebrará entre los días 23, 27, 28, 29 y  30 de diciembre y los días 3, 4, 5 y 7 enero, de 7:30 a 16:30 horas.  Junto a las actividades, el programa también incluye desayuno, comida y  merienda. 
La Junta Municipal del Distrito de Puente de Vallecas organiza esta  actividad con el objetivo de facilitar la conciliación familiar durante  la época no lectiva de las Navidades. Entre los requisitos que las familias deben acreditar para formalizar  la inscripción, se exige que ambos padres o tutores estén trabajando  durante el horario en el que se celebran estas aulas vacacionales o que  participen en cursos de formación para el empleo. 
La inscripción será gratuita y permanecerá abierta hasta el jueves 18  de noviembre. La información para formalizar la solicitud puede  consultarse en www.madrid.es/puentedevallecas. Si las solicitudes superaran el número de plazas disponibles, se realizará un sorteo el miércoles 24 de noviembre. Las listas definitivas de admitidos se publicarán en el Centro de Mayores de la Casa del Bulevar el jueves 25 de noviembre. 
El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe  Aniorte, ha clausurado el acto de presentación del plan de acción  ‘Madrid, Ciudad Segura para Mujeres y Niñas 2021-2023’, del que ha  destacado que se trata de un “plan de ciudad” elaborado entre las  diferentes áreas de Gobierno del Ayuntamiento para seguir impulsando “la  seguridad y la libertad de mujeres y niñas en las calles” a través de  55 medidas concretas. En el acto, han participado representantes de la  Empresa Municipal de Transportes, de Policía Municipal y de la Dirección  General de Seguridad, además de la Dirección General de Igualdad que ha  liderado el proyecto. 
El programa Ciudades Seguras se inicia en Madrid tras la adhesión de  la ciudad al Programa Mundial de ONU Mujeres en abril de 2018 y mediante  la constitución del grupo transversal del proyecto, dando paso a un  proceso de trabajo conjunto. El objetivo general del proyecto es  prevenir, eliminar y disminuir el acoso sexual y otras formas de  violencia contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos en la  ciudad de Madrid. El plan tiene como antecedente, además, un diagnóstico  realizado en 2019 en el que se contó con la participación tanto de  expertas como de un grupo diverso de mujeres que contaban sus  experiencias. 
Aniorte ha vinculado el plan a las 21 medidas para erradicar la  violencia contra las mujeres, aprobadas por el Pleno del Ayuntamiento en  noviembre de 2019. Entre aquellas medidas se encuentran algunas que se  han incorporado al Plan Ciudad Segura como el refuerzo de los puntos  violeta. Asimismo, ha recordado que estos puntos “dan seguridad a las  mujeres en conciertos, fiestas de distrito y grandes eventos que tienen  lugar en la ciudad”. 
Según ha recordado el delegado, “los puntos violeta se han  profesionalizado, algo que era una petición histórica del movimiento  feminista y se han vinculado al Centro de Crisis 24 Horas para Víctimas  de Violencia Sexual, el primero en España, abierto hace ahora dos años” y  ha recordado que este tipo de iniciativas sitúan a Madrid a la  vanguardia de las políticas de igualdad. 
Otra medida incluida en el plan es el “seguimiento y protección de  víctimas de delitos contra la libertad sexual con medidas cautelares de  protección judicial”, que persigue “velar por el cumplimiento de la  medida por parte del agresor y la seguridad de la víctima”. También se  contempla “regenerar y revitalizar enclaves en estado de abandono”,  medida a cargo de la Dirección General de Planeamiento. Asimismo,  incluye la próxima apertura del Centro de Emergencia para Víctimas de  Trata, el primero de estas características de titularidad municipal. 
Aniorte ha subrayado que, “aunque Madrid es una ciudad segura  comparada con otras de su entorno, no podemos caer en la complacencia y  debemos seguir trabajando para que las mujeres vivan la ciudad con la  misma libertad que los hombres”. 
El delegado del área social ha agradecido su trabajo e implicación  tanto al equipo de la Dirección General de Igualdad, así como al resto  de áreas de Gobierno implicadas, entre ellas, las de Seguridad y  Emergencias; Movilidad y Medio Ambiente, y Desarrollo Urbano, además del  Área Delegada de Deporte. 
El concejal del distrito de Centro, José Fernández, y la presidenta  del Club Deportivo Elemental Dragones de Lavapiés, Dolores Galindo, han  suscrito un convenio de colaboración para poner en macha la iniciativa  deportiva, participativa y social ‘Fútbol para la igualdad de género en  el barrio de Embajadores’. 
Se trata de un proyecto inclusivo que, gracias al apoyo económico de  16.000 euros que supone esta firma, persigue fomentar la práctica  deportiva, en concreto del fútbol, como medio para promover y trabajar  la equidad de género y favorecer el desarrollo personal de niñas y  mujeres en el barrio de Embajadores. 
Con esta firma, “la Junta Municipal de Centro confirma su apuesta por  el desarrollo de iniciativas con jóvenes, al tiempo que da visibilidad  al deporte femenino”, ha destacado Fernández, ya que el acuerdo incluye  la puesta en marcha de un calendario de entrenamientos y la particpación  en torneos amistosos y partidos por la igualdad. 
El proyecto ‘Fútbol para la igualdad de género en el barrio de  Embajadores’ tiene como objetivos potenciar la autoestima de mujeres y  niñas y favorecer su inclusión e integración social; crear oportunidades  para el liderazgo y la consecución de logros de las participantes,  además de promover su salud y bienestar físico. 
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha visitado este  miércoles el distrito de Usera para conocer de primera mano varios de  los proyectos que está realizando el Ayuntamiento para mejorar las  infraestructuras del distrito. Lo ha hecho acompañado del concejal  delegado de Vivienda, Álvaro González, y la concejala de Usera, Loreto  Sordo. 
La primera parada la han realizado en el Club Kayak Polo Piragua Oxio  Usera, donde el alcalde ha conocido las actividades deportivas que se  pueden realizar en el estanque del parque. Allí ha coincidido con  alumnos de diversidad funcional de centros de educación especial tanto  del distrito como de otras zonas de la capital que practican el kayak  polo. 
Después, el alcalde ha conocido la rehabilitación integral que la  Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) ha realizado en la  iglesia de Maris Stella, situada también en el parque de Pradolongo. Con  una inversión de 3,4 millones de euros, la EMVS no solo ha restaurado  un edificio histórico como la iglesia, sino que ha construido 1.000  metros cuadrados distribuidos en dos nuevos edificios y ha mejorado  3.000 metros cuadrados de parcela. 
La restauración de la iglesia ha permitido recuperar sus valores  estéticos y dotar al distrito de un nuevo espacio museístico y cultural.  También se ha demolido un edificio contiguo completamente en ruinas y  se ha sustituido por un nuevo pabellón que contará con aulas y talleres  del Centro de Educación Ambiental y Cultural que ya gestiona la junta de  distrito. 
Asimismo, se ha sustituido un almacén de piraguas por un nuevo  edificio de dos plantas como dotación de uso deportivo y recreativo. La  planta sótano, con acceso al lago, contará con vestuarios, almacén de  piraguas y espacio cubierto para otros usos deportivos. La planta baja  se ha transformado en cafetería. La EMVS ha reconvertido la parcela  colindante en zonas ajardinadas, generando una gran plaza multiusos  donde poder albergar tanto clases al aire libre como representaciones o  proyecciones de cine. Este miércoles, por ejemplo, medio centenar de  alumnos de cuatro y cinco años del Colegio Pradolongo ha visitado el  centro para ver una representación de muñecos de guiñol con temática  medioambiental y participar en un taller de plantación de plantas en el  entorno del centro. 
Posteriormente, Almeida ha visitado otra de las zonas emblemáticas  del parque de Pradolongo, el templete, en el que ha presenciado una de  las actividades abiertas al público que organiza a diario la importante  comunidad china que reside en el distrito, clase de taichi. 
El alcalde ha terminado su visita al distrito en la calle Guetaria.  Allí, el concejal delegado de Vivienda, Álvaro González, le ha explicado  los distintos planes de rehabilitación que se están llevando a cabo en  ese barrio, donde 79 edificios en los que viven 1.580 familias (el 75 %  de las que allí residen) han obtenido ayudas para mejorar la  accesibilidad, la conservación, la eficiencia energética y la salubridad  de sus inmuebles. 
En uno de esos edificios, el alcalde ha comprobado cómo todos los  planes municipales actúan para mejorar la calidad de vida de sus  inquilinos. En primer lugar, la comunidad de vecinos recibirá una de las  ayudas del Plan Rehabilita para renovar la cabina de los ascensores,  mejorar la fachada con nuevos elementos y cambiar la red de  abastecimiento de agua. En total, el Plan Rehabilita ha invertido en los  ejercicios 2020 y 2021 alrededor de 65 millones de euros en la ciudad,  22 de ellos en el distrito de Usera. 
En ese mismo edificio, uno de los vecinos, con movilidad reducida, ha  recibido una de las ayudas del Plan Adapta para mejorar su autonomía  dentro de su vivienda. El Área Delegada de Vivienda ha mejorado la  adaptación de su cocina y baño modificando la altura de encimeras,  instalando módulos regulables, mejorando la accesibilidad, cambiando  bañera por ducha con asiento abatible y adecuando los sanitarios. 
En tercer lugar, cinco familias del bloque se han ofrecido  voluntarias para formar parte del Plan Habita Madrid, una estrategia  diseñada para concienciar a los madrileños de las ventajas que conlleva  una correcta rehabilitación energética de viviendas y edificios. El  objetivo es analizar sus hábitos de consumo (indicadores de energía,  calefacción, temperatura, humedad y calidad del aire) antes y después de  las obras para comprobar cómo esos trabajos de eficiencia energética y  conservación en el edificio redundan en una mejora de las condiciones de  confort y habitabilidad de sus viviendas. Formar parte de este plan de  monitorización les ha supuesto incrementar un 10 % la ayuda recibida. 
En total, el Área Delegada de Vivienda ha invertido en los ejercicios  2020 y 2021 un total de 74,5 millones en ayudas a la rehabilitación y  tiene previsto sumar otros 61 millones en 2022. Esta clara apuesta por  la rehabilitación del tejido residencial de Madrid ha permitido  rehabilitar 39.000 viviendas en dos años y otras 20.000 el año que  viene. El alcalde ha concluido su visita al distrito en la galería comercial  situada en la calle Guetaria con la plaza Jaizquibel, donde ha  conversado con vecinos y comerciantes 
El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe  Aniorte, ha inaugurado la nueva Escuela Municipal de Música de  Ciudad Lineal, con 425 plazas para alumnado desde los cuatro años.  Acompañado del concejal del distrito, Ángel Niño, Aniorte ha destacado  que la apertura del nuevo centro supone llegar a un total de 16 escuelas  en la red municipal y se une a la inauguración, la semana pasada, de la  de Moratalaz, “con la apertura de las dos nuevas escuelas de música,  pasamos este curso de 6.620 plazas a 7.470, es decir, crecemos un 13 %”. 
El nuevo centro de Ciudad Lineal abre sus puertas a alumnos desde los  cuatro años repartidos en diez cursos. Para el alumnado de cuatro a  siete años, el programa contempla Música y Movimiento, una introducción  lúdica a la música que permite el desarrollo de las capacidades  necesarias para la posterior práctica instrumental. Durante los seis  cursos posteriores, el alumnado estudia Lenguaje Musical e Instrumento,  con posibilidad de especializarse en piano, violín, viola, violonchelo,  arpa, guitarra, flauta, clarinete, saxofón, trompeta, trompa, guitarra  eléctrica, bajo eléctrico y batería. Además, la escuela cuenta con un  aula para alumnado con necesidades educativas especiales y diferentes  talleres. 
En su visita a las instalaciones, Aniorte ha subrayado la “gran  calidad” de la enseñanza de las escuelas de música y ha recordado que  los centros incorporan en su gestión “importantes mejoras” en los  contratos, entre las que ha destacado que se aumenta en un 25 % las  horas remuneradas del profesorado que empleará para preparar las clases,  “lo que es clave para la calidad de la enseñanza”. Además, ha destacado  que “uno de los grandes valores de las escuelas de música es que son  espacios de encuentro intergeneracional, porque puede venir desde un  abuelo de 70 años a su nieta de cuatro y favorecen la inclusión”. 
Por su parte, Niño ha expresado su satisfacción porque “los vecinos  del distrito de Ciudad Lineal cuenten con una Escuela Municipal de  Música donde poder formar el talento cultural del futuro y desarrollar  actividades de ocio”. Asimismo, ha señalado que este centro “estimulará  también la vida de los barrios a su alrededor con actividades y  programación musical”. 
El inicio de la Red Municipal de Escuelas de Música y Danza se  remonta a 1984, desde entonces, cuenta con gran arraigo en la ciudad.  Según las encuestas de satisfacción de sus usuarios, supone uno de los  servicios municipales mejor valorados de Madrid, con 8,7 puntos sobre  10. Según Aniorte “estamos ante un servicio de sobresaliente, una  auténtica joya de la corona del Ayuntamiento de Madrid”. 
El Ayuntamiento de Madrid continúa implementando medidas en plaza  Elíptica para reducir las emisiones contaminantes. A través del Área de  Obras y Equipamientos, ha realizado un tratamiento descontaminante sobre  el pavimento que acaba de ser renovado en el marco de la Operación  Asfalto 2021. Este procedimiento consiste en la aplicación de una  pintura fotocatalítica incolora sobre la superficie del pavimento que  utiliza los rayos ultravioletas de la luz solar para la purificación del  aire y la consecuente reducción de contaminantes, fundamentalmente  dióxido de nitrógeno (NO2). 
En total, se ha actuado sobre una superficie de unos 4.750 m2, para  lo que se han utilizado 475 litros de solución fotocatalítica. De esta  manera, se podrá eliminar la contaminación producida por el equivalente a  950 vehículos en un año, ya que, de acuerdo con los datos del  fabricante, diez litros de esta pintura tienen la capacidad de eliminar  la contaminación producida por 20 vehículos en un año. Este tratamiento  ha sido también recientemente utilizado en una quincena de calles del  distrito de Centro. 
La fotocatálisis es una reacción química de oxidación que se produce  cuando una fuente de luz (natural o artificial) activa un catalizador  (usualmente dióxido de titanio) en presencia de oxígeno. La luz adecuada  para activar el fotocatalizador es normalmente de tipo UVA, un 5 % de  la luz solar. Esta reacción propicia la formación de nitratos,  reduciendo total o parcialmente la concentración de contaminantes en el  aire. Estos nitratos son habitualmente eliminados por el agua de lluvia o  de las operaciones habituales de baldeo de las calles. 
Desde el 1 de septiembre, el Gobierno municipal ha puesto en marcha  un conjunto de medidas en plaza Elíptica para reducir las emisiones en  este punto negro de la contaminación. El Área de Medio Ambiente y  Movilidad eliminó todos los autobuses diésel de la EMT de la zona que  funcionaban en la línea 81 (Oporto-Hospital 12 de Octubre) y en la línea  155 (Plaza Elíptica-Aluche). Todos ellos emitían a la atmósfera 715  toneladas de CO2 y cinco toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx), según  cálculos del Ayuntamiento. Ambas líneas se han convertido por completo  en eléctricas. 
Además de esta actuación, desde ese día el Ayuntamiento puso en  marcha un autobús lanzadera con dos paradas que conectan entre sí: plaza  Elíptica y el Centro Comercial Islazul. La ‘Lanzadera plaza Elíptica’  nació con el nuevo aparcamiento intermodal que se habilitó en este  centro comercial, que es el más grande de Madrid: más de 200 plazas de  estacionamiento y de uso gratuito de lunes a viernes para los usuarios  desde las 6:00 hasta las 23:00 horas. 
Desde su cabecera en Vía Lusitana, junto al intercambiador, este  servicio dotado de autobuses eléctricos recorre esta vía y la calle  Thaler hasta llegar a las inmediaciones de Islazul (parada final e  inicio). Los autobuses prestan servicio de lunes a viernes laborables  entre las 6:00 y las 21:00 h y la frecuencia de paso es de 15 minutos  entre las 7:00 h y las 9:30 h y de 30 minutos durante el resto del día. 
La medida más eficaz e importante para plaza Elíptica llegará el  próximo 22 de diciembre con la entrada en vigor de la Zona de Bajas  Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Plaza Elíptica. Esta  ZBE restringe la circulación a todos los vehículos sin  etiqueta ambiental (salvo residentes) mediante control por  videovigilancia. Su aplicación supondrá una reducción del tráfico del 18  %, llegando a eliminar 1.472 vehículos en hora punta de la mañana. 
Su perímetro estará formado por las siguientes vías: calle Faro,  avenida de Abrantes, calle Portalegre, avenida de Oporto, travesía de  Antonia Lancha, calle Santa Lucrecia, calle Antonio Leyva, calle de  Arlanza, lateral paseo de Santa María de la Cabeza en sentido entrada a  Madrid hasta puente de los Capuchinos, calle Manuel Noya, calle  Cerecinos, calle Fornillos, calle Ricardo Beltrán y Rozpide hasta el  número 8, avenida Princesa Juana de Austria en sentido entrada a Madrid,  calle Vía Lusitana intersección con calle Faro, cruzando el parque de  la Emperatriz María de Austria 
Madrid ha reservado para este ejercicio, a través del Plan Cambia  360, un crédito de 2 millones de euros para financiar las subvenciones  para el fomento de la movilidad sostenible en la distribución urbana de  mercancías (DUM). Desde mañana y hasta el próximo 25 de diciembre, se  pueden presentar las solicitudes en los concesionarios adheridos. El objetivo del Gobierno municipal es que todas las mercancías que  cada día lleguen a la ciudad lo hagan en vehículos no contaminantes.  Para poder impulsar la transición hacia flotas sostenibles, el  Ayuntamiento de Madrid ofrece a los titulares de estos vehículos ayudas  que pueden alcanzar hasta 13.000 euros. 
Concretamente, se concederán 9.000 euros para la adquisición de  nuevas furgonetas categoría N1 (vehículos de mercancías cuya masa máxima  no sea superior a 3,5 toneladas) con distintivo ambiental CERO  emisiones y 4.000 euros por una ECO. Para la compra de camiones ligeros  (N2-masa máxima superior a 3,5 toneladas) con categoría ambiental CERO,  se entregarán 10.000 euros y 6.000 euros para uno ECO. 
Estas cantidades se incrementarán en 3.000 euros adicionales para la  adquisición de un vehículo de mercancías N1 si se achatarra otro  vehículo N1, N2 o M (vehículos a motor destinados al transporte de  personas y que tengan por lo menos cuatro ruedas o tres ruedas y un peso  máximo superior a una tonelada) sin distintivo ambiental y aumentarán  en 3.000 euros más para la compra de un N2 si se achatarra un vehículo  N1, N2 o M sin etiqueta. 
Para la adquisición de furgonetas (N1) y camiones ligeros (N2) con  categoría C se podrán percibir 3.000 y 4.000 euros respectivamente,  siempre que se entregue un vehículo sin distintivo para achatarrar. El Ayuntamiento también subvencionará la compra de bicicletas  eléctricas para el reparto de mercancías con un máximo de 500 euros; los  ciclomotores eléctricos, con un máximo de 600 euros y las motos  eléctricas, con un máximo de 750 euros. La cuantía para subvencionar  estos vehículos no podrá superar el 50 % del precio de adquisición (sin  accesorios ni impuestos). 
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas, las personas físicas y  jurídicas privadas que desarrollen actividades económicas que conlleven  la distribución urbana de mercancías en la Comunidad de Madrid. Además,  deberán tener la residencia establecida en Madrid en el momento de la  publicación de la convocatoria; en el caso de las empresas, tener su  domicilio social en Madrid o, en su defecto, disponer de una sucursal  abierta en la ciudad. La convocatoria de estas ayudas exige estar dado  de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores de la  Agencia Estatal de Administración Tributaria y abonar el Impuesto sobre  Vehículos de Tracción Mecánica en el municipio de Madrid. 
La entidad colaboradora procederá al pago de cada subvención a partir  del momento en que reciba la justificación de cada beneficiario en los  términos establecidos. El plazo para recibir la ayuda oscilará entre uno  y cinco meses, dependiendo de la fecha en la que el vehículo sea  entregado al comprador. 
La nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible (OMS) tiene como objetivo  compatibilizar la lucha contra la contaminación con el desarrollo  económico sostenible. Entre los objetivos de la Ordenanza de Movilidad  Sostenible, destacan impulsar la transformación urbana hacia una ciudad  más sostenible medioambiental y energéticamente; facilitar el desarrollo  social, económico y urbano; fomentar la sostenibilidad; reforzar la  seguridad vial y favorecer la innovación para mejorar la calidad de vida  de los ciudadanos. 
El Ayuntamiento convertirá toda la capital en Zona de Bajas Emisiones  progresivamente desde 2022 hasta 2025 y, para ello, limitará el acceso a  los turismos A, los más contaminantes (ver calendario de aplicación),  de manera que la presente línea de subvenciones pretende ayudar a que  los propietarios de esos vehículos puedan acometer su renovación. Un  vehículo sin distintivo emite de media para el municipio de Madrid 1,6  veces más de gases que un vehículo con clasificación ambiental B; 7,2  veces más que un vehículo con clasificación ambiental C y 47 veces más  que un vehículo con clasificación ambiental ECO. El Área de Medio Ambiente y Movilidad mantiene activas, junto a estas ayudas, las subvenciones Cambia 360 para renovación de calderas y la de instalación de infraestructuras de recarga eléctrica. 
Una vez que el equipo de Gobierno aprobó el plan parcial y de la  estimación de la iniciativa para La Solana de Valdebebas, un desarrollo  en la zona norte del distrito de Hortaleza que contará con vivienda  protegida y zonas verdes, el Ayuntamiento de Madrid ha dado un paso más  al aprobar definitivamente en Junta de Gobierno, tras el periodo de  información pública, el proyecto de estatutos y bases de actuación para  la constitución de la Junta de Compensación, la entidad que se encargará  de llevar a cabo la ejecución urbanística integral del ámbito. 
El plan parcial, que se aprobó el 29 de septiembre de 2020, ordenó  los usos y las edificaciones de este desarrollo que tiene una superficie  de un millón de metros cuadrados, en el que se establecen 292.000 m2 de  zonas verdes y se preserva el Arroyo de Valdebebas, entre otras  medidas, para integrar el paisaje urbano con la naturaleza. Dicho plan  establecía también que el desarrollo ‘Solana de Valdebebas’ se llevaría a  cabo mediante el sistema de compensación, para lo cual es necesario  constituir la Junta de Compensación, cuyo proyecto de estatutos y bases  quedan fijados hoy. 
La Junta de Compensación es la entidad urbanística colaboradora que  llevará a cabo las obras de urbanización y la cesión de los terrenos  destinados a dotaciones públicas, entre otras acciones, bajo la tutela  del Ayuntamiento. La junta agrupa a los propietarios de los terrenos  comprendidos en el ámbito, que mantienen la titularidad de sus bienes y  derechos y se unen para ejecutar el planeamiento urbanístico y  distribuir equitativamente beneficios y cargas. 
La Solana de Valdebebas contará con 1.393 viviendas, de las que el 45  % serán protegidas. Además, todas las cesiones del aprovechamiento  lucrativo se convertirán en vivienda pública, con lo que el Ayuntamiento  obtendrá 375 viviendas para la EMVS. La zona se complementa, además,  con un uso comercial de 8.500 m2. El proyecto de La Solana apuesta por un urbanismo innovador y  sostenible y se alinea con la estrategia de renaturalización emprendida  desde el Área de Desarrollo Urbano que dirige Mariano Fuentes, en una  clara apuesta por la inclusión de valores medioambientales en los  desarrollos urbanísticos. 
La Junta de Gobierno ha aprobado este jueves que el Área Delegada de  Vivienda, que dirige Álvaro González, transfiera 4,8 millones de euros a  la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) para iniciar la  reforma y el acondicionamiento de las zonas verdes del Área de  Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) de San Nicolás Arechavaleta,  situada en el barrio de Ciudad de los Ángeles del distrito de  Villaverde, según ha anunciado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz. 
El Área Delegada de Vivienda ya destinó en abril de este año otros  4,4 millones de euros a este ámbito para comenzar los trabajos de mejora  de accesibilidad de varias de sus calles que, sumados a la inversión  actual procedente de fondos del Plan de Desarrollo del Sur y del Este  (SURES), hace que el total invertido en San Nicolás Arechavaleta supere  los 9,2 millones de euros. Este ARRU fue declarado en el año 2015 y las  obras deberían haber comenzado en el anterior mandato. No fue así y  ahora el Área Delegada de Vivienda ha querido dar un impulso a este  proyecto dotándolo económicamente y fijando unos plazos para su  realización. 
Los nuevos trabajos consistirán en la rehabilitación de la calle  Anoeta, optimizando los aparcamientos y renovando todos los pavimentos;  mejora de la jardinería de las calles Noez, Totantes, Orio y travesía de  Arechavaleta; creación de itinerarios accesibles en las calles  Arechavaleta, Orio, Escoriaza Lazcano y Lezo; eliminación de barreras  arquitectónicas en todo el ámbito y mejora del mobiliario urbano y, por  último, en la mejora de los espacios interbloques de esta colonia,  creando zonas de aparcamiento y nuevos jardines. Está previsto que estas  obras terminen en diciembre de 2023. 
Las que terminarán antes, en diciembre de 2022, son las obras de la  primera fase aprobadas en abril de este año y que ya han comenzado. Esta  primera fase conlleva la rehabilitación y mejora de los espacios  públicos urbanos en varias calles de la Ciudad de los Ángeles: la calle  Alegría de la Huerta (entre la Bohemios y Anoeta); la calle Dolorosa  (entre Bohemios y Anoeta); la calle Rosa del Azafrán (entre Alegría de  la Huerta y Dolorosa); la calle Anoeta (acera de números pares entre  Alegría de la Huerta y Dolorosa); calle Soto del Parral (acera de  números impares entre Canción del Olvido y Manojo de Rosas); calle  Manojo de Rosas (entre Canción del Olvido y Chulapona) y avenida Verbena  de la Paloma (entre avenida de Andalucía y Pan y Toros). 
También se está actuando en la calle Pan y Toros, en todos los  espacios públicos de carácter peatonal que ocupan la totalidad de esta  vía en el lado de los números impares, incluidas las aceras de las áreas  de aparcamiento que contactan con la calle Gigantes y Cabezudos y dos  áreas ajardinadas que contarán con juegos infantiles y petanca. El  objetivo no es otro que mejorar la seguridad vial, la movilidad urbana y  las conexiones peatonales en las intersecciones de estas calles,  estimulando así la revitalización del barrio. 
El Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde a un contrato para la  reforma de las piscinas de verano del Centro Deportivo Municipal Francos  Rodríguez, en el distrito de Moncloa-Aravaca. Así lo ha anunciado en  rueda de prensa la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, al término de la  reunión semanal de la Junta de Gobierno. Los trabajos, que correrán a  cargo del Área de Obras y Equipamientos, contarán con un presupuesto de  3,4 millones de euros y tendrán un plazo de ejecución de 12 meses. 
La intervención supondrá la remodelación de la piscina de adultos y  del sistema de depuración, así como la mejora del firme que rodea al  vaso. Además, se construirán una nueva piscina infantil y una sala de  máquinas que estará conectada a las galerías, también de nueva  construcción, para el correcto mantenimiento de la piscina. Asimismo, se  dotará a las instalaciones de unos nuevos vestuarios de personal. En  total, se actuará sobre una superficie de más de 5.500 m2. 
Este proyecto supone la segunda fase de la remodelación integral del  CDM Francos Rodríguez. Actualmente se está ejecutando la primera, que se  centra en los vestuarios de invierno, el pabellón de salas de  actividades y multiusos y las pistas de pádel. Esta primera etapa de los  trabajos supone una inversión de 1,5 millones de euros y estará  finalizada en la segunda mitad del próximo verano. La reforma integral  contempla una tercera fase, cuyo proyecto se está comenzando a redactar y  que mejorará los vestuarios de verano, el acceso y las taquillas de  control, la cafetería y el espacio social. 
El concejal del distrito de Ciudad Lineal y presidente de  Mercamadrid, Ángel Niño, ha acompañado esta mañana a escolares de 4º y  5º de Primaria del C.E.I.P. San Juan Bautista en su visita a la Escuela  de la Fruta, espacio ubicado en Mercamadrid donde aprender de una manera  lúdica la importancia de una alimentación saludable. 
Niño ha aplaudido la labor de Mercamadrid a la hora de impulsar este  proyecto para acercar la cadena alimentaria a familias y colegios y  fomentar una dieta equilibrada. Tras compartir talleres y juegos con los  alumnos del colegio San Juan Bautista, Niño ha insistido en la  necesidad de “incorporar el consumo diario de cinco raciones de fruta y  hortalizas para mejorar las condiciones de vida de la sociedad del  presente y del futuro”. 
La Escuela de la Fruta es un espacio de 135 m2 destinado a la  población en edad escolar ubicado en el interior del mercado central de  frutas y hortalizas. Los niños que visitan estas instalaciones aprenden  la importancia de una alimentación saludable de manera divertida, a  través de recetas, juegos digitales interactivos y talleres, al tiempo  que disfrutan de frutas y hortalizas frescas con los cinco sentidos. 
El concejal de Ciudad Lineal ha animado a los centros escolares a  participar de este tipo de iniciativas, que redundan en la salud de los  alumnos y les permiten conocer a fondo una plataforma de la magnitud de  Mercamadrid, “de donde salen muchos de los alimentos que consumimos a  diario”. 
La Escuela de la Fruta representa el compromiso del primer mercado de  alimentación fresca de Europa con la salud infantil. En el marco de la  Estrategia 2020-22 de Mercamadrid, y con la colaboración de la  Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas ‘5 al  día’ y la Asociación de Empresarios Mayoristas de Frutas de Mercamadrid  (ASOMAFRUT) en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta  iniciativa tiene la finalidad de trasladar los beneficios de un estilo  de vida saludable a los más pequeños. 
Según el último estudio de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición,  el 40 % de los niños y adolescentes españoles es obeso o tiene  sobrepeso. Un hecho que tiene su base en la relajación de hábitos  saludables de alimentación y en la escasa práctica de actividad física. Y  esto ocurre en España, un país con una amplia oferta de pescados  frescos, frutas, hortalizas, legumbres, carnes frescas y cereales. Para solicitar visitas escolares a la Escuela de la Fruta, los centros pueden hacerlo a  través de Madrid, un Libro Abierto, del Ayuntamiento de Madrid, o a través de la página web de Mercamadrid. 
Cerca de una treintena de entidades sin ánimo de lucro dedicadas a  materias diversas -culturales, vecinales, relacionadas con la salud y  apoyo mutuo, infantiles, juveniles, de personas con discapacidad, entre  otras- se han reunido en el Palacio de Cristal del distrito  de Arganzuela para dar a conocer su día a día a los ciudadanos en el  marco de la III Feria del Asociacionismo del Ayuntamiento de Madrid que  ha inaugurado la concejala delegada de Coordinación Territorial,  Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra. 
En su intervención, Saavedra ha resaltado la importancia del tejido  asociativo madrileño ya que “Madrid cuenta con más de 2.800  asociaciones, fundaciones y colectivos inscritos en el Censo Municipal  de Entidades y Colectivos Ciudadanos” y ha agradecido la “encomiable  labor” de las asociaciones durante la pandemia ya que “desde el primer  momento trabajaron mano a mano con el Ayuntamiento en situaciones  apremiantes para los ciudadanos”. 
Con la celebración de esta feria, el Ayuntamiento de Madrid pretende  alcanzar el triple objetivo de fomentar la participación colectiva,  sensibilizar sobre el asociacionismo y dar a conocer las actividades de  las asociaciones y federaciones de la ciudad. 
Además de la participación de los estands, la III Feria del  Asociacionismo ha tenido como eje central de las actividades la  transformación digital de las entidades ciudadanas. Mediante la  experiencia práctica, se ha ejemplificado cómo crear un centro virtual  de acompañamiento y atención social e impartido un taller práctico  dedicado al certificado digital de las entidades. 
Con el objetivo de fomentar el empleo en el sector de los cuidados,  el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Agencia para el Empleo, ha  firmado hoy un convenio de colaboración con la Asociación de Empresas de  Servicios para la Dependencia (AESTE) con una duración de cuatro años,  con posibilidad de prórroga por otros cuatro. 
El acuerdo contempla el fomento de la formación en materias  específicas relacionadas con el sector por parte de ambas instituciones  que, además, se comprometen a desarrollar acciones concretas que  favorezcan la colocación de personal, analizando las necesidades de  empleo y de las vacantes a cubrir, así como de los perfiles  profesionales disponibles. 
Desde junio de 2020 hasta julio de 2021 el sector sanitario y de  servicios sociales ha sido uno de los que más demanda de empleo ha  obtenido en la ciudad de Madrid, situándose en el sexto lugar de las  actividades profesionales, según el informe ‘Empleo y Mercado de  Trabajo’ de la Comunidad de junio de 2021. 
La tasa de paro del sector, según la última Encuesta de Población  Activa, se sitúa en el 2,1 %. El ámbito de los cuidados (asistencia en  establecimientos residenciales y actividades de servicios sociales sin  alojamiento) ocupa a 627.100 personas en España, el 3,1 % del total del  mercado de trabajo. 
AESTE representa a 13 de las entidades más profesionalizadas del  sector de la atención a la dependencia en España y a 80.000  trabajadores, por lo que es la principal patronal del sector de los  cuidados. Sus corporaciones asociadas gestionan 60.000 plazas  residenciales, 40.000 usuarios del servicio de ayuda a domicilio y  80.000 usuarios del servicio de teleasistencia. 
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, considera que “si Madrid  es el motor de España, la Madrid Craft Week es el motor de Madrid”, así  lo ha expuesto en la presentación de esta feria que celebra una nueva  edición navideña del 12 al 21 de noviembre apoyada por el Ayuntamiento a  través de Madrid Capital de Moda y Todo está en Madrid y cuyo objetivo  es impulsar el valor artesanal y el talento creativo. 
Villacís, que ha participado en la presentación de esta iniciativa  junto al delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel  Redondo, ha recordado la importancia de la artesanía que es “legado,  creatividad, inconformismo, es seguir creando” y apuesta por su valor  como ventaja competitiva para la ciudad, “donde lo auténtico es más  importante que lo homogéneo y lo distinto tiene más sabor y es más  buscado” porque, según ha indicado la vicealcaldesa, “eso es lo que  quiero que sea Madrid, el Madrid por el que debemos ser distinguidos”. 
Madrid Craft Week celebra su quinta edición con la participación de  más de 200 comercios, diseñadores, chefs y restaurantes de los barrios  más céntricos para promover lo exclusivo, sostenible y artesanal a  través de experiencias únicas con el objetivo de ser el referente de la  artesanía en la capital, apoyando el comercio local, la sostenibilidad y  el mundo craft o de la artesanía en los sectores de la moda, la decoración, el arte y la gastronomía. 
Novedades de la quinta edición 
- 
Circuitos de comercios: El público contará con más de 200 	comercios  artesanos para conocer el mundo artesano, disfrutar de 	talleres,  exposiciones, jornadas de puertas abiertas, conferencias y 	descuentos.  Esta edición contará con un circuito especial de mesas 	navideñas que se  podrá visitar durante toda la semana. 
 
- 
Espacio craft: un recinto de más de 600 metros en el 	Colegio  Oficial de Arquitectos de Madrid (calle de Hortaleza, 63) 	que se podrá  visitar el 20 y 21 de noviembre, donde participarán 	artesanos y  diseñadores que no disponen de locales físicos para 	poder exponer y  vender sus creaciones. 
 
- 
Jornadas y charlas con artesanos: el día 18 de noviembre, en 	el  restaurante SUA (calle de Moratín, 22) se realizarán charlas 	con las  asociaciones de artesanos SACO, ACTM y Las Letras Street 	para hablar  sobre las visiones de la artesanía contemporánea, la 	artesanía y el  diseño. 
 
- 
Premios Madrid Craft Week: esta mañana, además de la 	presentación de  la feria, se han entregado estos premios que se 	organizan por primera  vez para homenajear al sector. Entre las 	principales categorías, se ha  premiado al mejor artesano, al barrio 	artesano, a la institución más  comprometida con la artesanía o al 	mejor comercio artesano. 
 
 
El evento cuenta un año más con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid a  través de Madrid Capital de Moda y Todo está en Madrid, así como de las  principales asociaciones de comerciantes de los barrios participantes  como Las Letras Street, Chueca Diversa, Salesas y El Rastro, que  coordinarán las actividades que se llevarán a cabo en sus respectivos  barrios con el objetivo de dinamizarlos e impulsar las ventas de sus  asociados. Participan también otras asociaciones de profesionales como  SaCo y ACTM que intervendrán en las jornadas y charlas de artesanía. 
Como en las pasadas ediciones, los barrios participantes ofrecen al  público general poder disfrutar de experiencias vinculadas a la  artesanía. En el barrio de Las Letras, junto a la asociación Las letras  Street, se realizarán exposiciones, talleres y degustaciones en  comercios. Salesas realiza una edición especial de talleres y  exposiciones que contará con una ruta de comercios artesanales y  ecológicos. Chueca Diversa ha llevado a cabo una selección de comercios  especializados y referentes en la capital. Y junto a la asociación de El  Rastro, se podrá disfrutar de acciones diversas y talleres. Algunas actividades son gratuitas y otras de pago. Toda la  información, así como los establecimientos participantes y su ubicación  se puede encontrar en la web www.madridcraftweek.es/ 
La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, ha  visitado los trabajos de construcción de los nuevos centros de  mayores y de servicios sociales que el Ayuntamiento está ejecutando en  la calle Canal De Panamá, 17 con un presupuesto de 5,6 millones. “Unos  equipamientos muy necesarios”, según García Romero, y que forman parte  “del importante esfuerzo de más de 27 millones de euros” que el área que  dirige está realizando en Ciudad Lineal y que se traducirá, además, en  una nueva unidad de SAMUR y de Policía Municipal, junto con las mejoras  enmarcadas en la Operación Asfalto y en el Plan de Aceras y  Accesibilidad que se están desarrollando. 
Durante la visita, en la que también ha participado el concejal de  Ciudad Lineal, Ángel Niño, además de conocer el estado de los trabajos,  se ha enterrado una cápsula del tiempo como muestra de apoyo y  reconocimiento a las personas mayores del distrito, una iniciativa  promovida por la Junta Municipal de Ciudad Lineal. 
Los dos equipamientos estarán ubicados en un mismo edificio que se  distribuirá en dos volúmenes claramente diferenciados y tendrá una  superficie construida total de 3.850 m2, de los que 3.091 m2  corresponderán al centro de mayores y 809 m2 al centro de servicios  sociales. La finalización de las obras está prevista para finales del  próximo año. 
El nuevo edificio, que permitirá resolver los problemas de espacio de  los centros de la zona, se desarrollará en cuatro plantas sobre rasante  y sótano. En este último estará ubicado el salón de actos, junto con  una sala de proyección, el vestíbulo de acceso, así como aseos,  vestuarios y otras dependencias funcionales como cuartos de  instalaciones, almacenes y archivo. 
El centro de servicios sociales ocupará las dos primeras plantas. En  la baja se localizarán las estancias destinadas a usuarios, entre las  que destaca un comedor para 120 comensales, cafetería, cocina y salas de  podología y peluquería. En la primera planta se situarán las  dependencias destinadas al personal, que para desarrollar su actividad  dispondrán de más de una decena de despachos, así como de aseos y  vestuarios. 
Las dos últimas plantas, la segunda y la tercera, albergarán el  centro de mayores y permitirán aumentar la oferta de actividades a un  mayor número de usuarios. Así, el equipamiento contará con un aula de  informática en la segunda planta y gimnasio, sala de aparatos y tres  salas de talleres en la tercera planta. En ambas se han planificado  vestuarios y aseos que contarán con cabinas adaptadas para personas con  movilidad reducida. 
Durante la visita se ha rendido homenaje a los mayores del distrito  de Ciudad Lineal. Así, como muestra de apoyo y puesta en valor de la  experiencia y el duro período de tiempo vivido por las personas mayores  durante la pandemia, García Romero y Niño han sido testigos del  enterramiento de una cápsula del tiempo. Su contenido, compuesto por  fotografías y objetos de importante valor simbólico para los mayores del  distrito, dará testimonio en el futuro a quienes la desentierren de las  vidas y experiencias de estas personas mayores. 
En este sentido, Ángel Niño ha afirmado que esta cápsula “contiene  objetos de marcada carga emocional e histórica para los usuarios del  centro y vecinos del distrito, de manera que es un testimonio de vida  que tenemos que preservar y trasladar a futuras generaciones”.  |