El Ayuntamiento amplía la moratoria para vehículos contaminantes en Madrid Central
Madrid cambiará su fisonomía desde este mes para convertir 203.440 m2  en espacio cero emisiones de manera definitiva, una superficie  equivalente a 18 veces la Puerta del Sol (10.900 m2). Esta  transformación será posible gracias a la conversión de 10 kilómetros  lineales de calzada, por donde actualmente circulan vehículos, en tramos  peatonales. La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, junto al  delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la delegada  del Área de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, ha presentado  esta mañana, en los Jardines de Cecilio Rodríguez, las 21  peatonalizaciones que se llevarán a cabo progresivamente desde diciembre  y hasta principios de año y que afectan a 48 tramos de los 21 distritos  de la capital. Estas actuaciones eliminarán de todas estas zonas 14,6  millones de vehículos anuales, 40.000 vehículos al día. 
Villacís ha destacado que esta acción supone “un antes y un después  en la ciudad de Madrid y que no se ejecuta solo en el Centro porque  todas las personas que vivimos en esta ciudad tenemos el mismo derecho a  respirar aire limpio”. 
La vicealcaldesa ha recalcado que el propósito de la iniciativa es  ofrecer a la ciudad una dimensión más humana: “Lo que se consigue es  humanizar la ciudad. Estamos introduciendo plazas de pueblo en una  ciudad tan grande como es Madrid, generando esos espacios de encuentro y  no solo en el Centro, sino a la vuelta de la esquina de cada casa de  cada madrileño”. 
Además, ha subrayado que estas intervenciones continúan reforzando el  compromiso que el Ayuntamiento adquirió hace un año con el Grupo de  Liderazgo Climático (C40) durante el desarrollo de la Cumbre del Clima  (COP25) en Madrid, en la que se comprometió a que la ciudad seguiría  sumando zonas cero emisiones hasta 2030. Asimismo, ha recordado que este  plan de peatonalización responde a uno de los puntos de los Acuerdos   de la Villa, suscrito por todos los grupos municipales. 
Por su parte, Carabante ha precisado que la Estrategia de  Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 contempla el diseño de una red de  itinerarios peatonales seguros, cómodos y libres de barreras como uno de  los ejes fundamentales para promover la micromovilidad y reducir las  emisiones contaminantes en la capital. 
El delegado ha destacado que esta acción se ha desarrollado con los  cuatro criterios fijados por los técnicos del Área de Medio Ambiente y  Movilidad del Ayuntamiento: que la peatonalización supusiera un impulso  al comercio de cercanía; que ampliara los espacios estanciales y las  zonas verdes; que ofreciera un acceso seguro a los centros escolares y  que mejorara la accesibilidad de los cascos históricos de los distritos. 
Para Carabante, la actuación presentada hoy para peatonalizar estas  21 áreas “transforma radicalmente la ciudad porque la hace más habitable  para el uso y disfrute de los ciudadanos, por lo tanto no es solo una  ciudad más habitable, sino más cercana”. Según ha explicado, “esta  transformación radical de la movilidad, más inteligente y sostenible,  que pasa porque sea más compatible con la calidad del aire, tiene en la  movilidad peatonal un eje esencial. Tenemos la convicción de que todos  los madrileños tengan derecho a respirar un aire limpio,  independientemente de donde vivan”. 
Cumplimiento de los Acuerdos de la Villa 
El pasado mes de agosto, el Ayuntamiento peatonalizó la Puerta del  Sol, la plaza más emblemática de Madrid, recuperando para los ciudadanos  5.546 m2 de calzada. Las 21 nuevas zonas peatonales contribuirán a  conseguir una ciudad más cercana, accesible y saludable. El objetivo del  actual equipo de Gobierno es convertir a Madrid en la primera gran  capital europea sostenible e inteligente y, a su vez, que cumpla con la  directiva europea en materia de calidad del aire. Con estos objetivos  nació hace poco más de un año la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental  Madrid 360, un plan ambicioso y global que abarca todas las fuentes de  emisiones y todos los distritos y que permitirá avanzar hacia la  transición ecológica. 
El diseño de las peatonalizaciones anunciadas hoy está alineado con  una de las medidas de los Acuerdos de la Villa que se rubricaron en  julio en la mesa de trabajo de Movilidad Sostenible y Medio Ambiente.  Los cinco grupos municipales pactaron entonces que deberían llevarse a  cabo en todos los distritos, “prestando especial atención a los cascos  históricos, a zonas con escasez de espacio peatonal y a la proximidad de  mercados, centros de salud, centros educativos y zonas de acceso al  transporte público”. 
Las actuaciones que se van a ejecutar se han elegido atendiendo a las  peticiones de los distritos y siempre con el objetivo de mejorar la  calidad del aire. A su vez, se ha perseguido que también favorezcan el  comercio y la restauración en distintas zonas como por ejemplo en  Centro, gracias al término de la peatonalización de la calle de  Fuencarral hasta Barceló o la de la calle Laguna en Carabanchel. En  otras, se mejorará la accesibilidad peatonal y se ampliará el espacio de  estancia como en la plaza de Olavide en Chamberí o en los cascos  históricos de Fuencarral-El Pardo, de Vicálvaro o el de Hortaleza.  También se crearán entornos más saludables en lugares donde existen  centros escolares como es el caso de Retiro con la peatonalización de  Ángel Ganivet o el de Moratalaz, con Oberón. 
‘Zonas Cero’ por distritos 
Los distritos que ganarán más espacio para el peatón serán Barajas  (68.491 m2), Chamberí (26.766 m2), Vicálvaro (24.221 m2), Centro (18.488  m2), Ciudad Lineal (14.058 m2) y Usera (8.080 m2) seguidos de Latina  (6.601 m2), Moncloa-Aravaca (4.716 m2), Carabanchel (4.586 m2), San  Blas-Canillejas (3.372 m2), Villa de Vallecas ( 3.360 m2), Moratalaz  (3.039 m2), Hortaleza (2.762 m2), Arganzuela (2.326 m2), Retiro (2.325  m2), Salamanca (2.307 m2), Chamartín (2.029 m2), Tetuán (1.741 m2),  Villaverde (1.483 m2), Fuencarral-El Pardo (1.412 m2) y Puente de  Vallecas (1.276 m2). 
Según cálculos de la Dirección General de Infraestructuras y  Planificación de la Movilidad, Usera es el distrito donde más vehículos  se van a eliminar del tramo peatonalizado, 6.500 vehículos al día;  seguido de Fuencarral, con 6.000 y Salamanca, con 3.500. En las demás  calles, la media es de unos 300 vehículos eliminados a diario. 
Barajas 
Barajas, dirigido por Sofía Miranda, es el distrito que más espacio  ganará para el peatón con la nueva actuación. En total, contará con una  superficie de 68.491 m2 con la peatonalización de 1.103 metros en cinco  tramos: la plaza Mayor de Barajas; la calle Camarillas y Cometa; la  plaza Jubilado y la plaza Mercurio; la calle Acuario entre Canal de Suez  y plaza de Barajas, y la avenida General, entre calle Saturno y la  plaza Mayor. 
Chamberí 
En el distrito de Chamberí, presidido por Javier Ramírez, se va a  peatonalizar una de las zonas más grandes del plan: la plaza de Olavide.  Se creará una superficie de 26.776 m2 gracias al corte a vehículos de  631 metros de calzada en las calles Jordán, entre Cardenal Cisneros y  Olavide; la calle Gonzalo de Córdoba, entre Cardenal Cisneros y Olavide;  Palafox, entre Olid y Olavide; Murillo, entre calle Quesada y Olavide;  la calle Santa Feliciana, entre Juan de Austria y Olavide, y la calle  Raimundo Lulio, entre Garcilaso y Olavide. La intervención en esta plaza  permitirá dotar de una gran zona estancial a los vecinos, donde existe  también alta presencia de pequeño comercio y restauración, impulsando su  actividad. 
Vicálvaro 
El distrito de Vicálvaro, representado por Martín Casariego, ampliará  la peatonalización de su casco histórico creando una zona cero  emisiones de 24.221 m2 gracias a la peatonalización de 1.117 metros de  la avenida Real, la plaza de Don Antonio de Andrés y la plaza de las  Mujeres. El espacio está rodeado por un centro de mayores y centros  educativos. 
Centro 
En el distrito de Centro, que preside José Fernández, se van a  peatonalizar la calle Fuencarral, entre Hernán Cortés y Barceló; la  calle Palma, entre Corredera Alta de San Pablo y Fuencarral; la calle  San Vicente Ferrer, entre Corredera Alta de San Pablo y Fuencarral; la  calle de Beneficencia, entre Fuencarral y Mejía Lequerica; la calle  Santa Bárbara, entre la plaza de San Ildefonso y Fuencarral, y la calle  Santa Brígida, entre Fuencarral y Santa Águeda. En total, se eliminan  1.447 metros al tráfico rodado. La zona cero emisiones computará en  total 18.488 m2 que potenciarán la zona comercial y beneficiarán a los  centros educativos del entorno. 
Ciudad Lineal 
El distrito que representa Ángel  Niño peatonalizará 640 metros de la  calle Misterios, entre José del Hierro y Juan Pérez Zúñiga,  favoreciendo un entorno de 14.058 m2 de zona cero emisiones donde  existen tres centros educativos. 
Usera 
Usera, con Loreto Sordo al frente, peatonalizará 740 metros lineales  de la calle Dolores Barranco, entre la avenida de Rafaela Ybarra y la  calle Olvido, permitiendo crear una zona cero emisiones de 8.080 m2 con  pequeño comercio y cerca de centros escolares. 
Latina 
El distrito de Latina, con Alberto Serrano como presidente, contará  con una superficie cero de 6.601 m2 tras la conversión de 343 metros de  calzada en zona peatonal. Se actuará en la calle Doña Urraca, entre  Caramuel y Saavedra Fajardo, y la calle Laín Calvo, desde Doña Urraca  hasta paseo de Extremadura. Se suma la plaza Huerta de San Juan. Este  espacio fomentará la actividad comercial. Dentro del entorno se sitúa un  mercado municipal. 
Moncloa-Aravaca 
El distrito de Moncloa-Aravaca, que preside Loreto Sordo, eliminará  para el tráfico rodado 488 metros lineales repartidos entre la avenida  Osa Mayor, entre Pléyades y paseo de la Ermita y la calle Baja de la  Iglesia hasta el cruce con calle Olivo y la calle Osa Menor. Se creará  un área cero emisiones con una superficie de 4.716 m2 con beneficio para  el pequeño comercio. 
Carabanchel 
El distrito de Carabanchel, dirigido por Álvaro González, reactivará  su zona comercial de la calle Laguna con la peatonalización de esta vía  desde la calle de la Oca hasta Travesía del Pinzón. Estos 351 metros que  se cortan al tráfico crearán una superficie cero emisiones de 45.86 m2.  Se trata de una zona de gran afluencia peatonal por todo el pequeño  comercio de este entorno. 
San Blas-Canillejas 
Los 207 metros de calzada que discurren entre la calle Boltaña, entre  Torre Arias y la calle San Mariano, del distrito de San  Blas-Canillejas, dirigido también por Martín Casariego, serán peatonales  en 2021 y se dará vida a una superficie peatonal de 3.373 m2. Cerca de  este lugar se ubican un centro sanitario y dos centros de día, así como  numerosos locales comerciales. 
Villa de Vallecas 
Este distrito, con Concha Chapa de presidenta, peatonalizará 370  metros lineales del paseo de Federico García Lorca, habilitando 3.360 m2  de superficie para los transeúntes en un espacio donde hay numerosos  centros educativos alrededor y un centro de mayores. 
Moratalaz 
Moratalaz, con Almudena Maíllo al frente, convertirá en peatonal la  calle Oberón entre Mario Cabré y Mérida. A ambos lados de esta vía se  sitúan un centro educativo y una instalación deportiva. Así, el entorno  contará con 3.039 m2 de zona cero emisiones. 
Hortaleza 
El distrito de Hortaleza, que dirige Alberto Serrano, peatonalizará  355 metros de su casco histórico, afectando a la calzada de la calle Mar  Mediterráneo, entre Mar Cantábrico y Mar de Japón; a la calle Mar  Cantábrico, desde Mar de Bering hasta Mar Mediterráneo; a la calle Mar  de Japón y a la calle Mar de la Sonda. La zona cero emisiones computará  2.762 m2. 
Arganzuela 
En Arganzuela, el distrito que preside Cayetana Hernández de la Riva,  será peatonal Alonso Carbonell, entre esta vía y la calle Miguel  Arredondo; y esta última entre Alonso Carbonell y la calle Embajadores.  Se cortan al tráfico 185 metros, lo que permite crear una superficie  íntegra para el peatón de 2.326 m2, ubicada además junto al mercado  municipal de Guillermo de Osma. 
Retiro 
En Retiro, el distrito que dirige Santiago Saura, se peatonalizarán  238 metros lineales en la calle Ángel Ganivet, entre Juan de Urbieta y  Walia. Esta actuación va a favorecer un espacio más saludable en un  entorno donde predominan diferentes centros educativos. 
Salamanca 
En el otro distrito que preside José Fernández, Salamanca, se va a  peatonalizar la calle Recoletos, una zona con abundante oferta de  restauración. Se va a cortar el tráfico a la circulación entre el paseo  de Recoletos y la calle Villalar y también la calle Cid, entre Recoletos  y la calle Gil de Santivañes. Esta intervención supone convertir en  peatonal 2.307 m2 gracias al corte al tráfico de 218 metros de calzada. 
Chamartín 
En el distrito de Chamartín, que tiene de presidenta a Sonia Cea, se  van a cortar 222 metros lineales de la calle Emilio Campión, desde María  Francisca hasta la plaza de José Castillejo. Así, esta zona permitirá  crear un área peatonal de 2.029 m2 donde se localiza un centro  educativo. 
Tetuán 
En Tetuán, el distrito que dirige Blanca Pinedo, el área cero  emisiones abarcará 1.721 m2 gracias al corte de 240 metros lineales de  calzada en la calle Tenerife, concretamente entre la calle Carnicer y  San Raimundo. Esta actuación favorecerá al pequeño comercio de la zona. 
Villaverde 
Villaverde, también con Concha Chapa al frente, transformará en  peatonal la calle Asfalto y la calle Albino Hernández Lázaro desde  Asfalto hasta calle de la Plata. En total, 171 metros de calzada se  entregarán al peatón para crear una zona cero emisiones de 1.483 m2. Se  trata de un entorno en el que se sitúan dos centros escolares. 
Fuencarral-El Pardo 
Fuencarral-El Pardo, con Javier Ramírez al frente como presidente,  ganará espacio para el tránsito peatonal en su casco histórico gracias a  la peatonalización de la plaza de las Islas Azores y calle Dos Ríos, lo  que supone cortar 136 metros de circulación al tráfico que sumará 1.412  m2 de superficie cero emisiones. 
El distrito que dirige Borja Fanjul peatonalizará 135 metros de las  calles de Hermanos Carpi, entre la avenida de Peña Prieta y la calle de  Puerto de Tarancón, y esta misma entre la calle de hermanos Carpi y  Miguel Palacios. La actuación transformará el entorno en un espacio de  zona cero emisiones de 1.276 m2. En las inmediaciones se sitúa un  pequeño parque con zona infantil. 
La Junta de Gobierno ha aprobado este martes, a instancias del Área  de Medio Ambiente y Movilidad, una nueva prórroga para todos los  vehículos sin distintivo ambiental (A) que necesiten acceder a Madrid  Central por diversas condiciones especiales recogidas en la actual  Ordenanza de Movilidad Sostenible (OMS). Esta decisión se ha adoptado  tras las circunstancias agravadas por la excepcional situación  socioeconómica derivada de la COVID-19 y con el objetivo de satisfacer  las necesidades del tejido social y productivo de la ciudad. Así, el  Ayuntamiento de Madrid va a ampliar la validez de todos los permisos  extraordinarios que se concedieron el año pasado para determinados  supuestos y que finalizan el próximo 31 de diciembre. 
Para llevar a cabo estas nuevas concesiones, desde el 1 de enero se  procede nuevamente a la modificación del anexo I del acuerdo de 29 de  octubre de 2018 de la Junta de Gobierno por el que se desarrolla el  régimen de gestión y funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones Madrid  Central del artículo 23 de la OMS. La prórroga se realiza en las mismas  condiciones establecidas, pero su vigencia se mantendrá hasta que se  apruebe la modificación de la ordenanza, donde se determinará la  regulación de todos los casos ahora exceptuados. 
El acuerdo de la Junta de Gobierno también mantiene los horarios de  acceso a Madrid Central previstos para los vehículos de empresas y  profesionales que presten servicios, entreguen o recojan suministros en  el área restringida y permite el acceso a las motocicletas, ciclomotores  y triciclos con los que se prestan servicios de mensajería y reparto a  domicilio dentro de la franja de 7:00 h a 23:59 h. 
Podrán seguir entrando y saliendo de Madrid Central los turismos sin  etiqueta de aquellos comerciantes del área, así como los de los  trabajadores cuya hora de inicio o de fin de la jornada esté comprendida  entre las 00:00 h y las 6:30 h. 
Los vehículos que accedan a los talleres de reparación ubicados en la  zona de bajas emisiones se incluyen en la moratoria, así como los de  abogados del servicio de guardia del turno de oficio que tengan que  llegar a las comisarías de Policía en Centro y Retiro. 
Los vehículos de Distribución Urbana de Mercancías (DUM), servicios  comerciales y profesionales podrán acceder dentro de las siguientes  franjas horarias, en función de la Masa Máxima Autorizada (MMA), el  periodo y la categoría ambiental del vehículo: La Junta, facultada para las prórrogas 
La Ordenanza de Movilidad Sostenible de 5 de octubre de 2018 creó, en  su artículo 23, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) Madrid Central,  estableciendo el marco regulatorio de los criterios de acceso y  funcionamiento de la misma. En su punto 3.1 dispone que la circulación  de vehículos y el estacionamiento de los mismos en superficie estará  regulada en las calles situadas en el interior del perímetro del área de  acuerdo con la clasificación de los vehículos por su potencial  contaminante. En el punto 3.6 de dicho precepto, prevé que con carácter  excepcional se podrá autorizar, mediante resolución del órgano municipal  competente, el acceso a Madrid Central de aquellos vehículos cuya  necesidad de acceso se justifique motivadamente. 
El punto 3.11 del artículo 23 de la OMS faculta a la Junta de  Gobierno para desarrollar el régimen de gestión y funcionamiento de  dicha ZBE, lo que se llevó a cabo mediante acuerdo de 29 de octubre de  2018 de la Junta de Gobierno por el que se desarrolla el régimen de  gestión y funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones Madrid Central  complementado y modificado por Acuerdo del mismo órgano de 26 de  diciembre de 2019. 
El concejal de Carabanchel, Álvaro González, ha visitado el Centro de Educación Infantil y Primaria Lope de Vega para supervisar  el resultado de las obras de saneamiento y remodelación integral de los  aseos de la planta baja que se han llevado a cabo recientemente en el  centro gracias a una inversión de 100.000 euros por parte de la junta  municipal. 
Con el fin de evitar humedades, se ha mejorado la conexión de  saneamiento de pluviales en fachada y se ha remodelado la acera, además  de tratar el revestimiento interior del cuarto anexo al gimnasio. 
Por otra parte, se han remodelado  íntegramente  los cuerpos de aseos, alas izquierda y derecha de planta baja, con  conexión al nuevo saneamiento y el sellado del anterior que estaba  obsoleto, incluyendo obras de conservación con sustitución de  revestimientos interiores (solados y alicatados), instalaciones propias  (fontanería, saneamiento, electricidad), aparatos sanitarios y pintura.  Además, en el aseo accesible existente se ha instalado una barra  abatible y grifo monomando para adaptarlo a la normativa de  accesibilidad actual. 
El Ayuntamiento de Madrid ha adquirido seis obras de arte  contemporáneo de las galerías madrileñas por valor de 30.000 euros que,  desde hoy, pasan a formar parte de la colección del Museo de Arte  Contemporáneo. Se trata de una adquisición extraordinaria destinada a  paliar la situación por la que atraviesa el sector debido a la pandemia y  que da cumplimiento al compromiso adquirido por la delegada del Área de  Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, en el marco del Plan Aplaude  Madrid dirigido a apoyar el tejido cultural. 
La adquisición se produce tras la decisión adoptada el 29 de  septiembre por la Junta de Valoración de Adquisiciones de Bienes de  Patrimonio Cultural, órgano colegiado de apoyo y asesoramiento al Área  de Cultura, Turismo y Deporte, que fija las directrices que deben  presidir la compra de bienes culturales con destino a las colecciones  municipales. 
En esta ocasión, la junta ha contado con expertos externos que han  colaborado en la selección de las obras conforme a los criterios fijados  por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos para ampliar  la colección del Museo de Arte Contemporáneo. Entre esos criterios  figuraba potenciar la obra de mujeres artistas ligadas a Madrid, un  objetivo que se ha cumplido con creces ya que, de las seis obras, cinco  son de autoría femenina. 
En el marco del Plan Aplaude, el Área de Cultura, Turismo y Deporte  ha destinado 70.000 euros como apoyo extraordinario a la edición de  APERTURA, jornadas de puertas abiertas organizadas por las galerías  madrileñas, así como 30.000 euros a la adquisición directa de obras de  galerías madrileñas coincidiendo con su celebración, con el fin de  incentivar la producción contemporánea de artistas españoles. 
Obras adquiridas 
Título: El proceso mural 4 
Autora: Gabriela Bettini. 
Dimensiones: 81 x 118 cm. 
Materia/técnica: Óleo/lienzo. 
Datación: 2020. 
Procedencia: Galería Sabrina Amrani. 
  
  
Título: La forma dada X, VIII y VI 
Autora: Miren Doiz. 
Medidas: 42 x 29 cm., 48 x 16,6 cm., 52,6 x 47 cm. 
Materia/técnica: Impresión digital sobre DM y bastidor de madera. 
Datación: 2020. 
Procedencia: Galería Moisés Pérez Albéniz. 
  
  
Título: Dramatize progress 
Autora: Paula García-Masedo. 
Dimensiones: 65 x 65 x 9 cm. 
Materia/técnica: Acero, pintura automotriz y aluminio / atornillado. 
Datación: 2018. 
Procedencia: Twin Gallery. 
  
  
Sin título 
Autor: Alfredo Rodríguez 
Dimensiones: 95 x 60 x 40 cm. 
Materia/técnica: Gelatina de plata sobre papel RC encapsulado, resina y tejido de vidrio. 
Datación: 2020. 
Procedencia: Galería Espacio Valverde. 
  
  
Sin título. 
Serie Orden Biológico I y Serie Orden Biológico II 
Autora: Ana Buenaventura. 
Dimensiones: 88 x 67 cm. y 70 x 92,5 cm. 
Materia/técnica: Serigrafía sobre cartulina. 
Ejemplar 24 de 30 y Ejemplar 4 de 24 
Datación: 1971. 
Procedencia: Galería José de la Mano 
El Premio Lope de Vega de Teatro, creado en 1932, es el decano de los  premios teatrales españoles y debe su longeva y prestigiosa trayectoria  al impulso del Ayuntamiento de Madrid para incentivar la creación  escénica y dramática. En esta ocasión, la obra merecedora del galardón  correspondiente a 2019 ha sido Budapest, un silencio atronador, firmada  por Víctor Iriarte, que se presentó bajo el pseudónimo de Xavier Atauri.  La obra narra cómo el diplomático español Ángel Sanz Briz logró salvar  de la muerte a miles de judíos durante el holocausto nazi. 
La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, ha  subrayado “el prestigio de este veterano premio en el panorama de la  escena dramática madrileña”, un premio que a lo largo de su dilatada  historia ha recaído en autores tan reconocidos como Alejandro Casona,  por La sirena varada (1933); Antonio Buero Vallejo, por Historia de una  escalera (1948); Fernando Fernán Gómez, por Las bicicletas son para el  verano (1977) o Narciso Ibáñez Serrador por El águila y la niebla  (2000). 
Iriarte, nacido en Pamplona hace 55 años, es periodista, gestor  cultural, crítico teatral y dramaturgo. Por su faceta como autor teatral  ya fue reconocido con el Premio de Teatro para Autores Noveles Calderón  de la Barca, concedido por el Ministerio de Cultura, por su obra La  chica junto al flexo (2006). A lo largo de su carrera, destacan títulos  como ¡Chssss! (2005), que pudo verse en el Teatro Gayarre de Pamplona y  en el teatro Oran mor de Glasgow, bajo el título Wheesht! 
Iriarte ha estrenado más de una veintena de espectáculos entre los  que se encuentran homenajes a Jardiel Poncela, Mihura, Tono o Samuel  Beckett. Además, dirige el programa escénico El apuntador en Onda Cero  Navarra. 
El premiado ha destacado que “recibir el Lope de Vega es como escalar  el Everest. Es lo máximo porque es el premio teatral más antiguo y es  un referente. Lo han ganado gente como Casona, Fernán Gómez… Si eres un  dramaturgo que trabaja en provincias, algo que me gusta, pero donde  tienes menos eco, es muy importante”. 
Iriarte llevaba diez años dándole vueltas a esta obra que recorre las  peripecias del diplomático Ángel Sanz Briz durante la II Guerra  Mundial. “Es un tema que llegó a obsesionarme, escribí 20 borradores de  esta pieza, viajé a Budapest, leí muchísimos libros… En la obra utilizo  el recurso de la autoficción, me incluyo como personaje y muestro mis  dudas de lo que ocurrió. Quería descubrir los agujeros negros de esta  historia porque hay cosas de las que ocurrieron que nunca llegaremos a  saber. Con este premio puedo dar por cerrada esta obsesión”. 
El jurado, compuesto por los periodistas culturales Rocío García (El  País), Alberto Ojeda (El Cultural) y Paloma Cortina (RNE) y el director  adjunto del Teatro Español Luis Luque, ha decidido otorgar por mayoría  el Premio Lope de Vega a Budapest, un silencio atronador por ser “una  ambiciosa propuesta, en la que el dramaturgo logra recrear una época  turbulenta y convulsa en la que tuvo lugar lo peor y lo mejor del ser  humano”. Según su fallo, “con una estructura clásica y muy bien armada,  este emotivo texto se sirve del teatro para dar a conocer al público una  historia llena de horror que no debe olvidarse”. 
Este año, el certamen ha batido su récord de participación con la  recepción de 233 obras, incluyendo textos de México o Argentina. El  premio en metálico es de 12.000 euros. 
La Junta de Gobierno ha aprobado el convenio entre el  Ayuntamiento de Madrid e Iberaval, Sociedad de Garantía Recíproca, para  la suscripción de participaciones sociales que refuercen el apoyo  financiero a pymes y autónomos de la ciudad ante el impacto de la  situación provocada por la COVID-19. Con una aportación municipal de  13,3 millones de euros, permitirá generar avales y financiación por un  importe acumulado final estimado entre 130 y 160 millones de euros. 
El Consistorio va a facilitar el acceso a la liquidez y la  financiación de autónomos y pymes de los sectores particularmente  dañados por las medidas excepcionales adoptadas para la gestión de esta  crisis para contribuir a la supervivencia de estas empresas. El  Ayuntamiento realizará aportaciones a Iberaval, de manera que los  avales, con uno de los tipos de interés más competitivos de España,  faciliten el acceso al crédito de bancos o de otros financiadores, que a  su vez no podrán superar ciertos tipos de interés para no encarecer la  gestión a los solicitantes de crédito que cuenten con el aval municipal. 
Las condiciones de las operaciones que se apoyan en este convenio  serán muy ventajosas para los beneficiarios, ya que el coste de los  avales no podrá sobrepasar una comisión inicial o de estudio del 0,5 %  (es decir, el estudio tendrá un coste tope máximo muy reducido y siempre  en función del crédito que se esté pidiendo). Los préstamos a conceder  por las entidades financieras no podrán superar el 0,5 % de comisión de  estudio ni un tipo de interés de Euribor más 2 %, tanto en operaciones  de liquidez a corto plazo (máximo de tres años) como en préstamos de  inversión a medio y largo plazo (normalmente entre tres y cinco años). 
El número final de beneficiarios, tanto pymes como autónomos,  dependerá de la tipología y tamaño medio de cada operación. Si se supone  un tamaño medio de operaciones en torno a 100.000 euros, se podría  alcanzar un número de avales otorgados superior a los 1.300. 
La aportación a Iberaval complementa a la ya realizada a Avalmadrid  el pasado 30 de octubre por importe de 5 millones de euros. Se estima  que la suma de ambas aportaciones debería generar a la larga un volumen  de operaciones avaladas entorno a los 200 millones de euros, pudiendo  beneficiar a cerca de 2.200 autónomos y pymes en su camino a la  recuperación y reactivación económica en operaciones cuyo importe medio  estará entre los 80.000 y los 100.000 euros. 
Esta iniciativa se enmarca plenamente en los objetivos fijados en los  Acuerdos de la Villa y en particular en el grupo de trabajo nº 1, de  Economía, Turismo, Industria y Comercio, dentro del epígrafe de  Economía, en la medida nº 173 que define el apoyo a autónomos y pymes  mediante avales. 
La Junta de Gobierno ha aprobado, a propuesta del Área de  Economía, Innovación y Empleo, destinar 2 millones de euros en ayudas al  ocio nocturno para paliar parte de las consecuencias de las medidas  preventivas tomadas a raíz de la crisis sanitaria y, por otro lado, 1  millón de euros para fomentar el tejido de las asociaciones del sector  comercial, hostelero y hotelero para el pago del alquiler de locales  destinados a su gestión y al personal contratado. 
En cuanto a la primera línea de ayudas, 2 millones para el ocio  nocturno con cargo al presupuesto de 2021, se podrá ampliar hasta en  500.000 euros si existe disponibilidad presupuestaria adecuada y en  función de la cantidad que finalmente se apruebe en el presupuesto del  ejercicio. Este sector ocupa a cerca de 10.000 personas en la ciudad de  Madrid y la preservación de su empleo, en gran medida en suspenso debido  a los ERTE, resulta esencial para el Consistorio. 
Las entidades beneficiarias van a ser, concretamente, las discotecas,  salas de baile y bares especiales con y sin actuaciones musicales  definidos en el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades  Recreativas, Establecimientos, Locales e Instalaciones. El período  subvencionable será el comprendido entre el 20 de agosto y el 31 de  diciembre de 2020 o, en su caso, hasta el momento en que quede sin  efecto la orden de suspensión de las actividades si esta última fecha  fuese anterior al 31 de diciembre de 2020 o bien, hasta el momento en el  que, conforme a la normativa que resulte aplicable, pudieran reanudar o  adaptar la actividad para su apertura efectiva al público antes de la  fecha indicada anteriormente. 
Se concederá una única ayuda por solicitante, correspondiente a un  solo local, con un importe máximo mensual de 1.000 euros. En el caso de  que se hubieran satisfecho todas las solicitudes que cumplan los  requisitos y quedara crédito suficiente, podrán concederse nuevas ayudas  para los solicitantes que desarrollen su actividad en más de un local  de la ciudad. 
Los solicitantes podrán ser tanto personas físicas como jurídicas que  sean arrendatarios del local destinado al ejercicio de la actividad y  titulares de la licencia municipal. La ayuda será compatible con  cualquier otra que pudieran percibir destinada al pago del alquiler del  local, siempre y cuando el importe de todas las ayudas concedidas no  supere el de los recibos de arrendamiento del mismo. 
En cuanto a los requisitos exigidos, deberán acreditar que el local  desarrollaba su actividad el 19 de agosto de 2020 y que quedó suspendida  a partir de esa fecha, además de que no han podido reiniciar su  actividad o, en su caso, acreditar el momento en el que han vuelto a  reiniciarla. Además, deberán demostrar que se encuentran al corriente de  pago de la renta del alquiler correspondiente. 
Por otro lado, desde esta misma área, se ha previsto destinar 1  millón de euros para fomentar el tejido de las asociaciones del sector  comercial, hostelero y hotelero. Las ayudas se dirigen al pago del  alquiler de locales expresamente destinados a la gestión de la entidad  solicitante, así como al personal contratado para el desempeño de  funciones propias de su actividad, ambos gastos efectuados en 2020. 
El Área de Economía, Innovación y Empleo subvencionará hasta el 75 %  de los gastos justificados con un límite máximo de 25.000 euros por  entidad beneficiaria. El asociacionismo es importante para el Ayuntamiento de Madrid,  conocedor de la necesidad de colaboración público-privada, que tiene  como objetivo fomentar este tipo de contribuciones que dan libertad al  sector y permiten una mayor capacidad de maniobra ante momentos como los  que estamos viviendo. 
Ambas ayudas están previstas para 2021. El plazo de presentación de  las solicitudes, que podrá realizarse online a través de la Sede  Electrónica del Ayuntamiento y presencialmente, será de 20 días  naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación del  extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Comunidad de  Madrid, cuya fecha se definirá próximamente. 
La Junta de Gobierno ha autorizado el gasto de 750.000 euros a  favor del organismo autónomo Agencia para el Empleo de Madrid para la  financiación de la ‘Línea de subvención para el fomento de la  contratación a personas desempleadas y demandantes de empleo de los  distritos del sureste de la ciudad’ en el marco del Plan SURES y que, a  su vez, se encuentra integrado en el Plan Estratégico de Reequilibrio  Territorial (PERT), según ha informado la portavoz municipal, Inmaculada  Sanz. 
El ámbito de actuación del Plan SURES comprende nueve distritos de la  capital: Carabanchel, Latina, Moratalaz, Puente de Vallecas, San  Blas-Canillejas, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas y Villaverde. 
La Agencia para el Empleo solicitó la financiación de dicha línea de  subvenciones con cargo a los Planes Concertados de Reequilibrio  Territorial y el importe, una vez aprobado por la Junta de Gobierno,  será finalmente transferido por el Área Delegada de Coordinación  Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana. 
El equipo de Gobierno municipal continúa así apostando por impulsar  el desarrollo económico de los distritos más vulnerables de la ciudad y  contribuye a erradicar las elevadas tasas de desocupación laboral  incrementadas con mayor severidad a lo largo de estos últimos meses como  consecuencia de la pandemia de la COVID-19, dentro del marco del Plan  SURES y en cumplimiento de los Acuerdos de la Villa en el proyecto  Madrid Labora. 
La Junta de Gobierno ha aprobado el acuerdo marco para el suministro de libros a las bibliotecas municipales por parte de librerías durante un periodo máximo de cuatro años y un valor estimado de 6 millones de euros. Esta inversión casi duplica a la del periodo 2017-2020, en el que se destinaron 3,5 millones a este capítulo. Además, las nuevas condiciones permiten hasta un máximo de 30 adjudicatarios, lo que favorece la máxima concurrencia de las empresas dedicadas a la difusión de libros y el fomento de la lectura, especialmente de las pymes, según ha explicado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz. 
El acuerdo marco se ha distribuido en diez lotes y se ha fijado un número máximo de tres adjudicatarios por cada lote, así como un número máximo de dos lotes a adjudicar a cada licitador. De este modo, podrían resultar hasta un número máximo de 30 adjudicatarios, mientras que en el periodo anterior fueron seis. Además y para favorecer al sector local, que hasta ahora estaba excluido, se ha establecido como requisito tener una librería en Madrid, en concreto en un radio no superior a 30 kilómetros respecto a cualquiera de los centros de destino de los materiales. 
Estos cambios respecto al acuerdo marco anterior responden al objetivo del Área de Cultura, Turismo y Deporte de dotar de más fondos a las bibliotecas, renovar los ya existentes y satisfacer, en definitiva, las necesidades de la ciudadanía respecto al préstamo de libros, uno de los servicios más demandados por los madrileños. 
El establecimiento de un acuerdo marco se considera la fórmula más idónea de contratación del suministro de libros, ya que permite la compra continuada de obras mediante contratos y por la cuantía que sea necesaria en cada momento, una flexibilidad que resulta idónea para satisfacer las necesidades de suministros de estos centros. 
Los lotes definidos en el acuerdo marco aprobado hoy por la Junta de Gobierno son los siguientes: 
  
- 
LOTE 1.- Éxitos editoriales: libros de literatura 
 
- 
LOTE 2.- Éxitos editoriales: libros de materias 
 
- 
LOTE 3.- Libros de literatura para adultos 
 
- 
LOTE 4.- Libros de materias para adultos 
 
- 
LOTE 5.- Libros infantiles 
 
- 
LOTE 6.- Libros juveniles 
 
- 
LOTE 7.- Libros sobre Madrid 
 
- 
LOTE 8.- Libros para depósito y renovación de fondos 
 
- 
LOTE 9.- Libros para incremento de las colecciones de los 	servicios de extensión bibliotecaria y animación y fomento de la 	lectura 
 
- 
LOTE 10.- Libros para las instituciones especializadas. 
 
 
La Junta de Gobierno ha aprobado este martes inversiones por importe superior a 8 millones de euros para limpieza, mantenimiento, vigilancia y seguridad en edificios y equipamientos municipales. 
Tal y como ha explicado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, la junta ha autorizado el contrato de gestión integral de los servicios complementarios de limpieza de los equipamientos adscritos al distrito de Retiro. El gasto total asciende a 5,2 millones de euros dividido en tres anualidades: 2021 (985.000 euros), 2022 (2,6 millones de euros) y 2023 (1,6 millones de euros), con un plazo de ejecución desde el 17 de julio de 2021 al 16 de julio de 2023. 
Este contrato supone un incremento de presupuesto de un 26,7 % respecto al anterior e incluye los servicios de limpieza y aseo de los edificios adscritos al distrito, así como de los espacios libres de parcela y pistas técnicas, servicios necesarios para el normal funcionamiento en condiciones de seguridad, salubridad y confort. 
La Junta de Gobierno ha autorizado, además, el contrato de servicios de mantenimiento de los edificios adscritos al distrito de Moratalaz por un importe plurianual de 1,7 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años, desde el 18 de abril de 2021 al 17 de abril de 2023. El contrato se divide en dos lotes: el lote 1 corresponde a edificios municipales, excepto centros deportivos, y el lote 2 a centros deportivos. 
Por último, la Junta de Gobierno ha autorizado un gasto de 1,3 millones de euros para prorrogar el contrato de servicios de vigilancia y seguridad de los edificios e instalaciones del distrito de Moncloa-Aravaca con la empresa Grupo Control Empresa de Seguridad S.A. para el periodo comprendido entre el 28 de febrero de 2021 y el 31 de agosto de 2022, con un importe para 2021 de 668.000 euros y de 650.000 euros para 2022. 
La Junta de Gobierno ha aprobado el nuevo contrato del Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar, con un aumento en su presupuesto del 24,89 % para reforzar la apuesta del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento contra el absentismo escolar en la ciudad. El aumento del presupuesto del contrato se traduce en la incorporación de cinco nuevos trabajadores en el programa y una apuesta por el trabajo en red para abordar el absentismo desde las diferentes problemáticas familiares. 
En el marco de un convenio con la Comunidad de Madrid, el contrato tendrá un importe plurianual de 4,7 millones de euros hasta el 31 de julio de 2023. Las líneas prioritarias, enfocadas en la prevención del absentismo y la detección de los casos, estarán encaminadas a potenciar y apoyar la incorporación y permanencia de los menores a la educación infantil y primaria, siendo muy importante también el trabajo realizado en el paso a la educación secundaria obligatoria. 
La falta de asistencia a clase suele ir asociada a una compleja situación familiar que requiere ser abordada desde una perspectiva multidisciplinar donde, además de contar con profesionales expertos en absentismo escolar, participen profesionales procedentes de los Servicios Sociales, de los centros educativos, Agentes Tutores de la Policía Municipal y entidades y asociaciones sin ánimo de lucro. 
Para la ejecución del nuevo contrato se incrementa en cuatro el número de educadores sociales, pasando de 59 a 63, además de un auxiliar administrativo de apoyo, y se mantiene el número de horas anuales de prestación del servicio por parte de los educadores en 1.446 y de los coordinadores en 1.680 horas. 
Entre los 342.667 alumnos escolarizados en la ciudad de Madrid en el curso 2019-2020 se ha producido un porcentaje de absentismo del 0,73 %, con 2.412 casos activos frente al 0,67 % del año anterior. 
Durante el confinamiento, el programa siguió funcionando de forma telemática con los alumnos y sus familias, a través de llamadas telefónicas y videollamadas, enfocado fundamentalmente en la prevención. De marzo a junio, el programa contó con 53.129 actuaciones temáticas, de las cuales 24.160 fueron seguimientos con los menores y sus familias y 27.237 coordinaciones con centros educativos, servicios sociales y otros recursos. En total se atendió a 17.530 menores de manera sistemática, lo que permitió detectar otras problemáticas sociales relevantes en las familias. El refuerzo del programa de absentismo figura como uno de los puntos de los Acuerdos de la Villa, suscritos en el mes de julio. 
La cancha de baloncesto y la pista de patinaje del parque Casino de la Reina vuelven a estar limpias de gratifis gracias a los equipos de intervención distrital Kifkif, integrados por la asociación de personas migrantes y refugiadas LGTBI+, quienes también han actuado en el exterior del Centro Municipal de Mayores San Francisco y en la pista de baloncesto del parque de Atenas. Así, estas instalaciones volverán a ser un punto de referencia para deportistas y transeúntes que de manera habitual las utilizan para sus actividades. 
Con estos equipos de actuación distrital se logran dos funciones, buscar la mejora de la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión y su ayuda en la concienciación ciudadana para el cuidado del entorno urbano degradado mediante este tipo de intervenciones de mejora y regeneración. 
Además del daño que suponen para este tipo de instalaciones deportivas y equipamientos de la ciudad, las pintadas implican un deterioro de las calles y del patrimonio de los madrileños y generan un elevado coste tanto medioambiental como económico para las arcas municipales valorado en 10.780 euros por día. Esta cuantía incluye tanto la protección de los trabajadores con equipamiento especial para su salud y seguridad, con especial atención por la COVID-19, la utilización de los productos de limpieza específicos para no dañar las instalaciones y el entorno, lo que provoca una contaminación derivada del uso de productos químicos, y el agua necesaria para poder proceder a esa limpieza. 
El Ayuntamiento de Madrid ha aumentado en un 13,63 % el presupuesto del nuevo contrato para el servicio de Educación Social, autorizado por la Junta de Gobierno, dirigido a la prevención y atención socioeducativa a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo social y a sus familias. 
El servicio de Educación Social, que complementa las actuaciones llevadas a cabo por los profesionales de los centros de Servicios Sociales, atendió a 49.058 personas el año pasado tras varios años de aumento de la demanda desde 2015, cuando apoyó a 30.301 personas. 
El programa, cuyo contrato estará dotado de 9,7 millones de euros, ofrece a los niños y adolescentes en situación de riesgo y a sus familias una atención social integral que incluye actividades para la mejora de la capacitación de los padres o responsables legales en el ejercicio de sus funciones parentales y dotar a los menores de recursos personales y de apoyo para un desarrollo personal adecuado. 
El servicio es atendido por 110 profesionales (cuatro coordinadores y 106 educadores), siendo los distritos con mayor número de educadores sociales los de Latina (ocho), Carabanchel (ocho) y Puente de Vallecas (nueve). 
En 2019, el servicio atendió a 49.058 personas (58,9 % mujeres y 41 % hombres), en su mayoría (71,7 %) procedente de España. El grupo más atendido es el de los adolescentes (56 %), seguido por adultos (25 %). Por su parte, el servicio de atención a menores en su entorno cotidiano supone el 66 % del total, seguido por el servicio de atención familiar en el domicilio (21 %), el servicio de acompañamiento (8 %) y el servicio de atención en grupos socioeducativos (5 %). 
El concejal de Carabanchel, Álvaro González, ha firmado un convenio de colaboración entre la junta municipal y la Real Federación de Fútbol de Madrid, rubricado por su presidente, Francisco Díez, por el que la entidad cede la cesión de un campo de fútbol para uso de los colegiales del distrito. 
Mediante este convenio, la federación cede gratuitamente el uso del campo de fútbol nº 3 y su vestuario nº 3 de la Instalación Deportiva Básica Ernesto Cotorruelo, propiedad de la entidad deportiva. Ubicada en la Vía Lusitana, la instalación será utilizada en horario de mañana, de 9:00 h a 14:00 h, de lunes a viernes por grupos de escolares del distrito cuyos centros deberán solicitarlo con diez días de antelación. 
El distrito firma este convenio con el objetivo de promocionar la práctica de la actividad física y deportiva, así como de fomentar los hábitos de vida saludable entre la población infantil y juvenil que cursa estudios en los centros de Carabanchel. 
Por otra parte, la federación colaborará en la ejecución de programas de promoción de la práctica deportiva y los hábitos de vida saludable entre la población más joven a través de talleres u otras actividades a demanda de los colegios e institutos radicados en el distrito.  |