Es la casa de guardeses del antiguo palacete 
La Junta Municipal de Salamanca va a ampliar la actividad  sociocultural del Centro Cultural Altamira rehabilitando la Casita del  Reloj, un antiguo pabellón de guardeses integrado en el palacete que  alberga este centro desde el año 2002. La rehabilitación, permitirá  dotar a los vecinos del distrito con una nueva sala de lectura que, en  palabras del concejal José Fernández, “va a completar los equipamientos  del distrito”. 
El edificio, de una planta, tiene una superficie de 80 m2, de los  cuales 66 m2 son útiles. Las obras de rehabilitación, que se iniciarán a  principios del próximo año, son una de las inversiones prioritarias de  la junta municipal y se van a financiar con cargo al remanente del  presupuesto del distrito. Responden, como ha subrayado el concejal,  a  la decisión de buscar “nuevos espacios que puedan dar servicio a los  vecinos del distrito”. 
La Casita del Reloj es una construcción de ladrillo de estilo mudéjar  que se encuentra adosada al muro de la puerta de entrada al parque de  la Fuente del Berro (calle de Enrique D’ Almonte, 1) y que forma parte  del antiguo palacete de la Quinta del Berro, sede del Centro Cultural  Altamira. 
El concejal del distrito, José Fernández, ha puesto de relieve en el  Pleno del distrito de Centro la importancia que han tenido los servicios  sociales durante estos meses de crisis sanitaria por la COVID-19 que  “han estado funcionando a pleno rendimiento desde el minuto uno de la  pandemia”. 
El Centro de Servicios Sociales de Maravillas ha permanecido abierto  en horario de mañana, adaptándose así a las circunstancias. Fernández ha  explicado que “debido a las bajas por COVID-19 y otras patologías se  han optimizado los recursos y la atención presencial en horario de tarde  se ha realizado en el Centro de Servicios Sociales Puerta de Toledo”,  si bien “los trabajadores sociales han prestado atención telemática a  todos los usuarios que lo han necesitado, evitando así los  desplazamientos para disminuir el riesgo de contagios”. El concejal ha  subrayado que las próximas incorporaciones de personal facilitarán que  haya más efectivos para atender a la ciudadanía en más franjas horarias. 
Además, el personal de los servicios sociales del distrito ha  colaborado activamente con el de los centros de mayores para mitigar la  falta de compañía de los mayores durante la pandemia. En ese sentido, el  apoyo a las personas mayores se centra en cuatro líneas principales de  acción: apoyo psicosocial, proyectos de dinamización social en los  centros municipales de mayores, labor de acompañamiento y de convivencia  y acciones de detección, prevención y seguimiento pormenorizado. 
La reforma de una de las plazas más emblemáticas del distrito, la del  Carmen, ha sido otro de los temas abordados en este Pleno, un proyecto  que beneficia tanto al vecindario como al resto de la ciudadanía. Los  numerosos edificios rehabilitados, así como las nuevas construcciones  hacen necesarias nuevas infraestructuras en el enclave, como es el caso  de un aparcamiento subterráneo, cuyas plazas serán en gran parte para  los residentes, aunque también se incorporarán otras de rotación para el  público en general de forma que se facilite el acceso a una de las  zonas comerciales de la capital. 
En la reforma, tal como ha explicado José Fernández, “se han tenido  muy en cuenta la seguridad, de forma que el diseño incluye máxima  iluminación” de la zona, en la que además, se instalará una zona  infantil. El proyecto se encuentra actualmente en fase de información  pública para que la ciudadanía pueda realizar alegaciones y sugerencias. 
La Junta de Gobierno ha aprobado este jueves ampliar con 6 millones  de euros más las ayudas del Plan Rehabilita 2020, una línea de  subvenciones destinada a actuaciones de accesibilidad, regeneración,  eficiencia energética y salubridad (como la retirada del amianto) en  edificios de la capital. El plan estaba dotado inicialmente con 9  millones, ampliables a 15 millones en función del número de peticiones.  La portavoz municipal, Inmaculada Sanz, ha explicado que la buena  acogida del programa, con más de 1.200 solicitudes y que prevé realizar  obras de rehabilitación que beneficiarán a 5.000 familias, ha llevado al  incremento de la partida presupuestaria. 
Rehabilita 2020 subvenciona cuatro líneas de actuación, siempre en  elementos comunes de los edificios. La primera está destinada a mejorar  la accesibilidad de los inmuebles de la capital, instalando ascensores,  plataformas elevadoras o rampas. La segunda, a conservar fachadas,  cubiertas o estructuras, generalmente obras derivadas de la Inspección  Técnica de Edificios (ITE). La tercera potencia la eficiencia  energética, lo que incluye trabajos para aislar fachadas, sustituir  calderas comunitarias o instalar cubiertas verdes y puntos de recarga de  vehículos eléctricos. Esta línea de actuación forma parte de la  Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 puesta en marcha por  el Ayuntamiento de Madrid, plan con el que se pretende reducir las  emisiones de óxidos de nitrógeno para cumplir con la normativa  establecida en la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del  Consejo, de 21 de mayo de 2008. En último lugar, el plan fomenta la  salubridad con la retirada de elementos con amianto, la reducción de la  concentración de radón y la mejora de la calidad del aire interior. 
Como grandes novedades en comparación con planes anteriores,  Rehabilita 2020 mejora un 5 % las ayudas que recibirán los vecinos,  subvenciones que oscilan entre el 40 % y el 90 % del coste de las obras.  Cada vivienda podrá recibir unos máximos que varían entre 4.000 y  10.000 euros, dependiendo del tipo de actuaciones a realizar. También  amplía el número de potenciales beneficiarios, ya que los planes de  rehabilitación vigentes hasta ahora solo incluían determinados barrios  de Madrid, los más vulnerables, dejando fuera al 60 % de la población  madrileña. El Plan Rehabilita 2020, por contra, se desarrolla en toda la  capital y está dirigido a todas las comunidades de propietarios que  residan en edificios construidos antes de 1996, además de a propietarios  de viviendas unifamiliares edificadas antes de ese año. El plan creará  unos 2.000 empleos en la capital. 
Este plan también permite volver a presentarse a las comunidades de  vecinos que se quedaron fuera de convocatorias anteriores (como el Plan  MAD-RE 2018). Lo podrán hacer de una manera ágil y sencilla, ya que solo  deberán presentar el impreso de solicitud porque la documentación que  tramitaron en anteriores convocatorias sigue siendo válida. Otra novedad  importante es que las comunidades de vecinos podrán recibir  financiación bancaria adicional gracias al convenio firmado por la  Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) y el ICO y varias  entidades financieras. 
El Área Delegada de Vivienda ha firmado además un protocolo con el  Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, dependiente  del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para poner  en marcha un plan de monitorización de indicadores de consumo y confort  en algunos edificios subvencionados por Rehabilita 2020. El objetivo es  controlar, con datos reales, cómo estas obras de rehabilitación  energética influyen en los indicadores de sostenibilidad de los  inmuebles. 
Rehabilita 2020 es solo uno de los dos planes de rehabilitación que  ha puesto en marcha este año el Ayuntamiento. El otro es Adapta 2020,  que mejora las condiciones de habitabilidad de vecinos con movilidad  reducida y discapacidad sensorial. Ambos logran así una regeneración  completa de los edificios de Madrid tanto de los espacios comunes (Plan  Rehabilita), como del interior de las viviendas (Plan Adapta). 
La Junta de Gobierno del  Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la  Oferta de Empleo Público (OEP) 2020, que incluye 1.487 plazas, 437 de  nuevo ingreso, el máximo permitido por la normativa estatal y 1.050 de  promoción interna para el personal que presta sus servicios dentro de  esta administración local, la oferta más ambiciosa de toda la serie  histórica municipal desde el año 2006. 
La portavoz municipal, Inmaculada Sanz, ha dado a conocer los  detalles de la segunda Oferta de Empleo Público aprobada en este  mandato, fruto de la Estrategia de Transformación de la Gestión de  Recursos Humanos 2020-2023. Una OEP que cuenta con el voto favorable de  todas las organizaciones sindicales con representación en la Mesa  General de Empleo y que representa la plasmación del proyecto Madrid  Talento para ofrecer a los madrileños unos servicios públicos de calidad  a través de la incorporación de nuevo personal y el fomento de la  promoción profesional. 
Se trata de una OEP que incluye una de cada dos nuevas plazas de  acceso libre a reforzar categorías y puestos vinculados a la lucha  contra la pandemia y sus consecuencias sanitarias y sociales. Además, da  continuidad a la ampliación de las plantillas de las juntas de distrito  iniciada el año pasado y completa el proceso de transformación de  empleo temporal en fijo y estable. 
Asimismo, esta Oferta de Empleo Público hace una apuesta decidida por  las personas con discapacidad al reservar 105 plazas para este  colectivo con la finalidad de garantizar la igualdad real de  oportunidades. Incluye nueve plazas para discapacitados intelectuales,  que serán convocadas de inmediato antes de finalizar este año,  cumpliendo con el compromiso de convocar un proceso selectivo para  discapacidad intelectual por primera vez en el Ayuntamiento de Madrid. 
De la totalidad de las 437 plazas de turno libre, más de la mitad,  220, están destinadas al refuerzo socio-sanitario y los servicios  esenciales. En concreto, del ámbito socio-sanitario se incluyen 147  plazas: 49 de diplomado en Trabajo Social, 34 plazas del SAMUR y el  resto, adscritas a los servicios de Madrid Salud, Área de Gobierno de  Familias, Igualdad y Bienestar Social o a los departamentos de Servicios  Sociales de los distritos. 
Asimismo, se incluyen otras 73 plazas para el refuerzo de los  servicios esenciales de Policía (40 plazas), Bomberos (25 plazas) y  Agentes de Movilidad (ocho plazas), la totalidad de las plazas  autorizadas por los presupuestos generales del Estado. Una limitación  que el Pleno del pasado mes de noviembre, por unanimidad de todos los  grupos municipales, acordó instar al Gobierno de la nación a su  eliminación o, en su defecto, a autorizar ofertas públicas de empleo  extraordinarias que permitan dotar a estas plantillas de los recursos  personales necesarios. 
Otro de los ejes de esta OEP es la transformación del empleo temporal  en estable. Se incluyen 322 plazas ocupadas por funcionarios interinos o  personal laboral temporal, de las que 275 plazas corresponden a  funcionarios interinos nombrados hasta el 28 de octubre de este año,  fundamentalmente de categorías relacionadas con la lucha contra la  COVID-19 y las 47 restantes son de personal que presta servicio en las  instalaciones deportivas municipales de gestión directa que se  corresponden con su tasa de reposición. 
Además, en esta oferta se continúa con el refuerzo de las plantillas  de las 21 juntas de distrito con la inclusión de una plaza de técnico de  gestión y otra de arquitecto técnico, lo que implica la incorporación  en el turno libre de esta OEP de 42 nuevas plazas. 
La Oferta de Empleo Público para el año 2020 aprobada hoy supone.  Además. la  mayor apuesta por la promoción interna de toda la serie  histórica en el Ayuntamiento de Madrid desde el año 2006. Para ello, se  van a convocar 1.050 plazas para la promoción interna del personal  municipal, cifra superior a la del año anterior que alcanzó las 1.011  plazas y más del doble de las incluidas en 2016, que era de 507. 
Se incluyen un total de 985 plazas de personal funcionario, entre las  que destacan 300 plazas para la promoción de los auxiliares  administrativos C2 a administrativo C1 y 92 para la promoción de éstos  últimos a técnico de gestión. 
De la Escala de Administración Especial, hay 264 plazas dentro del  cuerpo de Policía Municipal, que superan ampliamente las 178 plazas que  se incluyeron en 2019. De acuerdo con la previsión contenida en la Ley  1/2018, de 22 de febrero, de Coordinación de Policías Locales de la  Comunidad de Madrid, del total de plazas incluidas en las categorías del  cuerpo, 20 son de la categoría de Policía y están destinadas a la  promoción de los Agentes de Movilidad. 
Igualmente, en esta oferta se refuerza la promoción en el ámbito de  las tecnologías de la información y de las comunicaciones con la  inclusión de 50 plazas: diez de técnico superior, 20 de técnico medio y  20 de técnico auxiliar. 
Por último, este año también se ofertan plazas destinadas a la  promoción del personal laboral adscrito a los establecimientos  deportivos municipales de gestión directa. En concreto, 65 plazas de  distintas categorías del Subgrupo C1 para la promoción del personal  encuadrando en el Subgrupo C2 
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha inaugurado el Foro GovTech, organizado por el Ayuntamiento junto a PublicTech Lab  del Instituto de Empresa y OS City, que ha versado sobre la necesidad de  la colaboración público-privada para que las administraciones puedan  prestar más y mejores servicios públicos y con mayor eficacia a sus  ciudadanos. 
Durante su intervención, el alcalde ha destacado la importancia que  tiene para las ciudades, sobre todo en esta época pos-COVID-19,  aprovechar la transformación digital para generar una mayor calidad de  vida, resiliencia, eficiencia y eficacia en la prestación de los  servicios públicos. Así, ha señalado que “con la imprescindible  colaboración con el sector privado crearemos el ecosistema necesario que  nos permita tener la capacidad de convertirnos en proveedores de  servicios para los ciudadanos y anticiparnos, incluso, a problemas que  no tienen para ofrecerles soluciones a cuestiones que ni siquiera se han  planteado”. 
Almeida ha destacado, asimismo, el compromiso de este equipo de  Gobierno para hacer de la digitalización una línea estratégica de  actuación y para conseguirlo, ha explicado, el Ayuntamiento ha creado  una oficina digital dependiente de la Alcaldía con capacidad para  definir las políticas de transformación digital y determinar cuáles  deben ser las áreas y ámbitos de actuación que permitan la  transformación del Consistorio en una administración más eficaz y  eficiente. Algo que debe ir paralelo a la transformación del  funcionamiento de la propia administración. 
Todo esto, ha dicho el alcalde, “no se puede conseguir sin la  iniciativa privada, sin el ecosistema de emprendedores e innovadores,  porque de la pandemia nos va a sacar el conocimiento y, por eso, quien  tenga mejor y más capacidad de conocimiento tendrá mejores capacidades  para poder salir adelante lo antes posible”. Por eso, son importantes  estos foros de reflexión, ha subrayado Almeida, “necesarios para conocer  las políticas de colaboración público-privada que se han de  implementar”. 
Por último, el alcalde ha presentado a los seguidores del foro el  proyecto Madrid Futuro, la asociación de colaboración público-privada  con más de 70 empresas, entidades, fundaciones y asociaciones de Madrid  que tiene como finalidad el impulso de la recuperación de la capital  tras la pandemia. 
La Nave ha dado comienzo a la 3ª edición de su programa de  aceleración de startups. Con 146 proyectos impulsados hasta la fecha y  consolidado dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de  Madrid, el objetivo de este programa es seguir contribuyendo a la  maduración de proyectos con MVP (producto mínimo viable) funcional o  comercializable y ayudando al crecimiento de ideas con potencial que  cuenten con soluciones para las smart cities; o para los sectores salud  y biotech; sostenibilidad, bioeconomía y economía circular; o edTech. 
Los 35 proyectos que serán acelerados en La Nave durante los próximos  seis meses, han sido seleccionados entre 135 candidaturas procedentes  mayormente de España, pero también de países de Latinoamérica, Alemania,  Francia, Reino Unido o Corea. Las sesiones grupales y mentorías  individuales de esta edición, por vez primera de carácter internacional,  se desarrollarán en formato presencial y online, tanto para cubrir las  necesidades de los proyectos de fuera de España como para garantizar el  acceso a todos los beneficios del programa a pesar de la compleja  situación que está generando el Covid-19. 
Espacio físico de trabajo gratuito, sesiones con expertos o  participación en grandes eventos de emprendimiento e innovación, son  algunos de estos beneficios, entre los que destaca el acceso a  inversores y el apoyo para la búsqueda de financiación. “Desde el  Ayuntamiento hemos eliminado las tasas a los emprendedores, impulsamos  el trabajo que se está haciendo desde La Nave y hemos creado foros en  los que inversores de todo el mundo vienen a Madrid a conocer vuestras  startups”, ha explicado Ángel Niño, delegado del Área de innovación y  emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, durante el evento de  presentación celebrado en La Nave. 
Blind Explorer, bÜmdary, Chiara, Clever App, Encantado de Comerte,  Fixtoe, Fundfashion, Go Zero Waste app, Helicópteros deportivos de  España, hellomybot.io,  Hotaru, Hydra-Space, iLife global Health, Incidence Cloud, Labvisor,  Lullaai Baby Sleep, mimoTo Parking, MyStreetBook, Olettie Superfoods,  Raixer, Ride&Go Baby, Segundos para el Planeta, Tilúa Asistencia,  Tucuvi Care, visionanalytics.ai,  Wondereko y wowego, son las startups con MVP que se unen a la 3ª  edición del programa de aceleración de La Nave. Estas empresas ya tienen  una primera versión de su producto o servicio, y están validando  algunas hipótesis de su modelo de negocio, por lo que recibirán apoyo  para definir los procesos internos, captar clientes, aumentar ventas,  definir su estrategia de comunicación y hacerla escalable. 
En un segundo grupo se encuentran Arcametry, geopois, iCommunity  Labs, Indotem Salud, Psicovitalem, Recircular y WET Edugames. Son  proyectos con prototipo en fase de testeo a los que se ayudará a recoger  métricas y en el proceso de validación, con el objetivo de que consigan  un MVP y sus primeras ventas. 
Por último, y como en cada edición, también se han seleccionado una  serie de proyectos en fase idea pero con un gran potencial. Lyceum VR,  Oddity Analytics, Orwe y Suma Tu Libro han sido creadas por  emprendedores que han detectado un problema y han encontrado una  solución, y aunque no lo han desarrollado tienen potencial para encajar  en el mercado. En los próximos seis meses trabajarán para validar el  primer prototipo y conseguir su MVP. 
El delegado de Economía, Innovación y Empleo y presidente de la  Agencia para el Empleo de Madrid, Miguel Ángel Redondo, ha firmado con  la directora de la empresa Nails Factory, Yolanda Beltrán, un acuerdo de  colaboración para el fomento de la intermediación y la formación  laboral en el sector de la estética y cuidados personales. Redondo ha  destacado que “la capacidad de creación de empleo en el sector de  cuidados personales” favorece la estabilidad económica, social y  emocional de los ciudadanos. 
Este acuerdo, que tendrá una duración de cuatro años, incluirá  formación y cualificación actualizada y favorecerá el acceso al mercado  laboral del alumnado del Área Profesional de Estética de la Agencia para  el Empleo que realizará prácticas formativas en los establecimientos de  Nails Factory de Madrid. 
Según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), esta ocupación,  denominada ‘especialistas en tratamientos de estética, bienestar y  afines’, presenta una evolución muy positiva en el número de  contrataciones, además de haber destacado por su capacidad de  resiliencia a pesar del impacto de la COVID-19.  
Con este convenio, la Agencia para el Empleo busca mejorar la  incorporación al mercado laboral en un sector que también es capaz de  absorber a personas que quieran reenfocar su orientación profesional. 
La empresa Nails Factory, que ha recibido el galardón Responsabilidad  Social Corporativa por su colaboración con varias entidades solidarias,  nació en año 2005 y ahora cuenta con 160 centros en España, 30 de ellos  en la Comunidad de Madrid, de los que 25 se ubican en la capital. Esta  circunstancia permite al alumnado de la Agencia para el Empleo en esta  especialidad tener más oportunidades de inserción laboral. 
La remodelación del parque Isabel Clara Eugenia y la construcción de  una zona canina en el parque Alfredo Kraus, ambos en el distrito de  Hortaleza, ya han finalizado. El Área de Medio Ambiente y Movilidad ha  destinado 390.000 euros, impuestos incluidos, a estos trabajos que se  han llevado a cabo en el barrio de Pinar del Rey. El titular del área,  Borja Carabante, acompañado del concejal del distrito, Alberto Serrano,  han recorrido hoy el primero de ellos para comprobar el resultado de la  reforma. 
El parque Isabel Clara Eugenia, catalogado como jardín de interés  protegido nivel 2, presenta un diseño de estilo romántico. Tiene una  superficie de 2,3 hectáreas, más de 580 árboles y 1.300 metros cuadrados  de zona arbustiva. También dispone de un foro semicircular con  graderío, en cuya pista se practican deportes relacionados con el  patinaje. 
La rehabilitación ha resuelto los problemas de visibilidad y  seguridad derivados de su forma laberíntica y falta de conectividad con  el entorno. Se ha garantizado también la accesibilidad y la movilidad  mediante la mejora de pavimentos y caminos y se ha abierto un nuevo  acceso peatonal adaptado por el pasaje Rogelio Muñoz, salvando el  desnivel del único acceso situado al norte del parque. 
Con la mejora de la accesibilidad se garantiza la utilización del  parque por parte de toda la población mediante un diseño inclusivo y la  incorporación de nuevos usos. Se ha creado una nueva conexión con la  traza urbana colindante y se ha reducido el uso de escaleras, a la vez  que se han eliminado los obstáculos a la circulación que existían como  exceso de pendientes, desniveles y objetos aislados. Asimismo, se han  mejorado los pavimentos para minimizar los daños causados por el agua de  lluvia y asegurar una correcta circulación peatonal. 
El Ayuntamiento ha instalado mobiliario específico para usos  deportivos y lúdicos como una pista de skate, petanca, voleibol y  circuitos biosaludables y se han arreglado, o sustituido en algunos  casos, los elementos en mal estado. En el foro se han levantado las  columnas y el templete para su restauración. 
La pequeña zona infantil que estaba infrautilizada y rodeada de  grandes muros perimetrales se ha ampliado y dotado de mobiliario  infantil y urbano adecuado. Los nuevos juegos cubren un amplio rango de  edades para ampliar el número de usuarios. En este ámbito también se ha  incorporado un juego de petanca. 
Las actuaciones sobre la vegetación tienen como objetivo recuperar la  imagen histórica que tenía el parque en su diseño inicial, respetando  alineaciones y bosquetes. Se han distinguido dos espacios diferenciados,  uno con vegetación controlada en el espacio próximo al foro y otro de  carácter forestal en el interior del parque. 
Se ha incorporado arbolado para la creación de sombra en alineación  con recorridos peatonales y en áreas estanciales. Dichos árboles son  mayoritariamente de hoja caduca y adaptados a las condiciones climáticas  de Madrid. Respecto al ajardinamiento, se han plantado especies  arbustivas y herbáceas adaptadas a las condiciones topográficas en los  parterres y taludes. 
La vegetación, que constituía una barrera visual debido a las  especies trepadoras, ha sido sustituida por otras clases que aportan  floración y que requieran poca poda. De esta manera, ha mejorado la  visibilidad del parque tanto interior como exterior, la seguridad y la  biodiversidad con las nuevas plantaciones. 
La creación de una red de riego automatizado diferente para el  arbolado y plantas, con el fin de conseguir una gestión eficiente y  adecuarla a las necesidades de cada especie, ha permitido mejorar  también la gestión del agua. Para los árboles y arbustos se ha instalado  riego por goteo y para el resto, una red enterrada. 
Otra de las medidas emprendidas ha sido el perfeccionamiento del  drenaje y la gestión sostenible del exceso de agua de lluvia para  recogerla mediante un sistema de bandas de infiltración y aprovecharla  para infiltrarla paulatinamente en el subsuelo. Los caminos se conservan  así en mejor estado y se mantiene la humedad del suelo, rebajando la  temperatura ambiente y reduciendo las necesidades de riego. 
Asimismo, en el parque Alfredo Kraus, con una superficie de 38.330  metros cuadrados, se ha construido una nueva área canina de 700 metros  cuadrados. Se ha realizado la pavimentación del área con zahorra artificial  granítica y se han acondicionado dos accesos con doble puerta para  facilitar la entrada y salida de los perros. También se han instalado  seis bancos, dos papeleras y una fuente de beber de uso mixto para  personas y animales. Por último, se han situado tres juegos de agility:  slalom, rampa sube y baja y aro. 
El alcalde de Madrid, José Luis Martinez-Almeida, acompañado de la  vicealcaldesa, Begoña Villacís, y de representantes de los grupos  políticos municipales, ha firmado en el Palacio de Cibeles  con los principales agentes sociales de la ciudad el Plan de Empleo  2020-2023 que tiene tres ejes básicos: la reactivación económica de la  capital tras la crisis sanitaria de la COVID-19, la innovación  empresarial e institucional y la dinamización del mercado laboral. El  plan está dotado con 2.000 millones de euros, tiene 13 objetivos de  actuación con 170 medidas concretas y nace para abordar los efectos de  la pandemia, apostando por la formación y la reorientación laboral para  mejorar la empleabilidad, por los cuidados y la atención personal y hace  especial hincapié en el desarrollo del sureste de Madrid. 
Almeida ha señalado que este plan se diseña para los 209.851 parados  de la ciudad de Madrid pero también para todos los madrileños que  necesitan certidumbre en la situación económica actual. Por ello,  considera necesario hacerles llegar el mensaje de que en el Ayuntamiento  de Madrid “tenemos la capacidad de llegar a acuerdos desde espectros  muy distintos y desde intereses que necesariamente no tienen que ser los  mismos pero que sí coinciden en un punto final que es buscar una  sociedad mejor con garantías para el interés general”. 
“Si somos capaces de llegar hasta el final y ejecutar estas 170  medidas, Madrid se convertirá nuevamente en un referente no solo  político y social desde el punto de vista de llegar a acuerdo, sino  también de modelo de sociedad y convivencia”, ha apuntado, a la vez que  ha subrayado que “en Madrid tenemos la suerte de disponer de fuerzas  sociales y empresariales conscientes de lo que nos exige la sociedad  para poder seguir avanzando”. 
En relación con las medidas concretas, Almeida ha subrayado que este  plan pretende “mejorar la cohesión social, actuar en los distritos del  sur y del este y reducir la brecha respecto al empleo femenino y la  digital, que es algo fundamental para el futuro de Madrid porque el  proceso de digitalización es imparable y el que nos va a proporcionar  herramientas necesarias para que las pequeñas y medianas empresas puedan  sobrevivir en un entorno cada vez más complicado a consecuencia de la  situación económica y social de la pandemia”. 
El documento, elaborado por el área que dirige Miguel Ángel Redondo,  lo ha firmado el alcalde con los secretarios generales de CCOO Madrid y  UGT Madrid, Jaime Cedrún y Luis Miguel López, respectivamente, y el  presidente de CEIM, Miguel Garrido, tras la reunión del Consejo Local  para el Desarrollo y el Empleo de Madrid. En esa reunión se ha analizado  que la reactivación económica viene de la mano de la estimulación  interna de sectores estratégicos como son la hostelería, el comercio de  proximidad, la potenciación de los espacios culturales y de ocio (Teatro  Español y Naves, Matadero, Circo Price, Espacio Abierto Quinta de los  Molinos y CentroCentro), así como de los festivales municipales y la  recuperación de actividades como el Día del Libro o los tablaos  flamencos madrileños. 
Para ello, se ha acordado facilitar a las empresas madrileñas el  acceso a fuentes de financiación y la reducción de carga de obligaciones  fiscales municipales; incentivar la participación de pymes, autónomos y  microempresas en los procesos de contratación pública en Madrid;  flexibilizar, agilizar y dar seguridad a las actividades económicas con  una batería de medidas que reduzcan la burocracia e incrementar la  inversión pública en fomento del reequilibrio territorial. 
La viabilidad de las acciones planteadas en este Plan de Empleo  2020-2023 tiene como uno de los pilares fundamentales fomentar la  innovación empresarial e institucional para la reactivación de la  economía a corto plazo y también como base para que las medidas  fructifiquen en el tejido empresarial madrileño a medio y largo plazo. 
En este sentido, se plantean cuatro ámbitos de actuación que  desarrollen herramientas para la transformación digital y la transición  ecológica de las empresas; para mejorar su capacidad de  internacionalización y exportación; para emprender en base a la  tecnología y la innovación reactivando el parque empresarial madrileño a  través de iniciativas viables y económicamente sostenibles y para  apostar por la investigación y el desarrollo del ámbito científico,  tecnológico e industrial en la ciudad de Madrid. 
En relación con el tercer objetivo planteado en este plan, la  dinamización del mercado laboral, el documento refleja la necesidad de  reequilibrar las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo  profesional de los madrileños basándose en su talento, con planes de  acción concretos de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de  Madrid. 
Para ello y una vez analizados los nuevos servicios que demandan los  ciudadanos, empresas e instituciones tras la crisis sanitaria de la  COVID-19, se considera necesario que las empresas adapten su formación a  los sectores productivos que están emergiendo y que, en gran medida, se  basan en las competencias digitales, las energías renovables y la  eficiencia energética. 
Con el refuerzo en esta materia impulsado en el plan de empleo, el  Ayuntamiento trata de evitar el riesgo de exclusión laboral facilitando  experiencias integrales de empleo y formación para que los ciudadanos  trabajen en su carrera laboral y profesional con objetivos a largo  plazo. 
La intermediación en el mercado de trabajo también se estima como un  pilar fundamental de esta dinamización laboral, siendo la Agencia para  el Empleo canalizadora del talento, los perfiles profesionales y las  necesidades empresariales. 
El Plan de Empleo 2020-2023 tiene una dotación económica que aspira a  superar los 2.000 millones de euros durante sus cuatro años de duración  y, según lo acordado por el Consejo Local, se implementará un sistema  de trabajo y evaluación del plan constituido por la Agencia para el  Empleo y las organizaciones firmantes del pacto. 
Este grupo de trabajo será el encargado de supervisar el desarrollo y  analizar el impacto de las medidas plasmadas en este documento;  constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para la  aplicación de las medidas (incluido uno concreto para el estudio y  distribución de los fondos europeos) y favorecer acciones para la  transición ecológica, la economía verde y la circular, así como de velar  por el impacto de género de las medidas para apostar por la igualdad de  oportunidades de empleo entre hombres y mujeres. 
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha participado en la clausura del Comité de Dirección de la Asociación de  Trabajadores Autónomos (ATA) en la sede de la CEOE, donde les ha  transmitido su agradecimiento “no solo por todo lo que habéis hecho  durante la pandemia, sino por lo que estáis haciendo en estos momentos,  tratando de mantener vuestros negocios en unas condiciones que sabemos  que son dificilísimas”. 
Almeida ha mostrado “el apoyo total del Ayuntamiento de Madrid” a  este colectivo, del que ha señalado que “sois la vertebración económica  del sistema productivo español, sois determinantes para que podamos  seguir creciendo y por eso estamos dispuestos a hacer cualquier esfuerzo  que sea necesario para ayudaros”. 
Según ATA, los autónomos españoles han perdido 60.000 millones de  euros en lo que va de año y han recibido ayudas por parte de las  administraciones por unos 15.000 millones. Almeida ha indicado que “es  el momento de demostrar que, aun partiendo de posturas muy diferentes,  todas las administraciones implicadas somos capaces de trabajar de forma  conjunta para alcanzar acuerdos que os ayuden a continuar, porque sois  un pilar básico de esa reactivación económica tan necesaria para salir  de la crisis”. 
CCOO, UGT, la patronal CEIM y el Ayuntamiento de Madrid han firmado  un Plan de Empleo que consta de 170 medidas y que contará con una  financiación de al menos 2.000 millones de euros hasta 2023. Según el  secretario general de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, el objetivo de este  plan es fundamentalmente «dar respuesta a las necesidades que ha  generado esta pandemia». 
En ese sentido, ha destacado un paquete de medidas dirigido a la  reactivación económica «porque de lo que se trata es de que no se caiga  ninguna empresa, que no perdamos ningún empleo y, por lo tanto, haya un  conjunto de medidas para apoyar que esas empresas que están  especialmente golpeadas por la pandemia, las que tienen que ver con el  sector turístico, el sector de la hostelería y el de la cultura puedan  tener apoyo de distinto tipo para aguantar hasta que terminemos con la  pandemia y se pueda recuperar la actividad». 
Asimismo, se han planteado medidas que Cedrún ha calificado de «muy  ambiciosas» en materia de cambio de modelo productivo, para caminar  hacia una «digitalización de las instituciones, de las empresas y de la  ciudadanía madrileñas». Al respecto, el plan también incluye medidas  para abordar la transición ecológica «con una transición justa». Se  trata de «abordar los nuevos nichos de empleo que se están creando e  impulsarlos». Por último, el dirigente sindical ha explicado el paquete  de medidas dirigidas a la dinamización del mercado laboral que sigue  teniendo como objetivo claro «conseguir que todas aquellas personas que  están en paro de larga duración puedan tener una oportunidad de buscar  empleo». Por parte de CCOO Madrid han asistido al acto su secretario general,  Jaime Cedrún, y la secretaria de Coordinación de la Comarca de Madrid,  Isabel Rodríguez. 
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado recientemente dos  convenios, que consolidan una alianza clave para el Ministerio de  Política Territorial y Función Pública en su objetivo de favorecer la  mejora continua, particularmente con la aplicación del Real Decreto  951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para  la mejora de la calidad en la Administración General del Estado (AGE). 
El Club Excelencia en Gestión vía  innovación (CEG) tiene una misión apoyada en cuatro ejes estratégicos:  generar conocimiento y mejora; impulsar los sellos de excelencia EFQM;  dinamizar encuentros profesionales -entre ellos, el foro de la las  Administraciones Públicas-; y ofrecer visibilidad a sus socios. Un  importante y creciente número de organizaciones públicas, de la AGE, de  las comunidades autónomas y de las entidades locales, utilizan el modelo  EFQM como referente para su gestión interna. 
Por su parte, la Fundación 	Iberoamericana para la Gestión de la  Calidad (FUNDIBEQ) Fundibeq es 	la organización supranacional creadora  del Modelo Iberoamericano de 	Excelencia en la Gestión y coordina el  Programa de Calidad y 	Excelencia en la Gestión, adscrito a la Cumbre  Iberoamericana de 	Jefes de Estado y de Gobierno, incluyendo el  desarrollo del Premio 	Iberoamericano de Calidad. El Ministerio colabora  como Jurado del 	premio y es patrono de la fundación. 
El presupuesto del distrito de Retiro alcanzará en 2021 los 24  millones de euros, un 12 % más que en el año anterior, lo que supone un  incremento por encima de la media del resto de distritos. 
En la sesión extraordinaria del pleno sobre presupuestos, el concejal  del distrito, Santiago Saura ha destacado dentro del capítulo de  inversiones previstas para 2021 la construcción de la nueva Unidad  Integral del Distrito de Policía Municipal y Base de SAMUR junto al  pasaje de Hoyuelo, con un presupuesto de 3,5 millones de euros y el  comienzo de la construcción de un centro de día dedicado a la  rehabilitación traumatológica y neurológica en la calle Téllez, cuyas  obras se extenderán hasta 2023, con una inversión plurianual de 3,9  millones de euros. 
Además, las cuentas del próximo año incluyen 115.000 euros para obras  de reforma de la Biblioteca Pública Eugenio Trías y 400.000 euros para  obras de reforma en el Pabellón de Cecilio Rodríguez, así como un  presupuesto total de 753.000 euros para la supresión de barreras  arquitectónicas en el distrito y la adecuación de aceras en el barrio de  Pacífico. 
Saura ha señalado que el distrito está trabajando en un escenario más  ambicioso redactando nuevos proyectos que pueden alcanzar los 5  millones de euros, al amparo de la posible incorporación de remanentes  durante el ejercicio 2021. 
Esos proyectos se repartirían tanto en reformas y mejoras en  colegios, edificios y centros deportivos, como en la reforma del espacio  público con el objetivo de continuar con las obras ya emprendidas y  abordadas este 2020 en torno a la eliminación de barreras  arquitectónicas, ampliación de aceras y mejora de zonas verdes del  distrito. 
En 2021, el presupuesto de servicios sociales asciende a 4,7 millones  de euros, lo que supone un incremento de 645.000 euros, un 16 % más  respecto al año anterior, Así, la partida de ayuda a domicilio se  incrementa en 300.000 euros, “pasando de 3,1 a 3,4 millones de euros en  previsión de posibles aumentos de demanda por la situación derivada de  la pandemia”, ha remarcado el concejal. 
El gasto de servicios sociales presupuestado se distribuye en tres  programas: ‘Familia e Infancia’, que crece un 42 % hasta alcanzar los  610.000 euros, con los que se pondrá en marcha un nuevo contrato por  importe de 100.000 euros para suministro de cestas de alimentos y  productos básicos a familias en situación socio-económica gravemente  afectada por la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19. Además,  la asignación presupuestaria para la tramitación de Tarjetas Familia  asciende a 140.000 euros. 
Dentro del programa de ‘Integración Comunitaria y Emergencia Social’,  la partida aumenta un 71 % respecto a 2020 hasta alcanzar los 289.000  euros e incluye, entre otros, proyectos de inserción laboral y el  Servicio de Intervención Social Integral Comunitaria destinado a  familias en situación de vulnerabilidad, ha explicado Saura. 
Como novedad para 2021 y como respuesta a la demanda realizada por  los vecinos, se ha previsto la organización de un espacio de crianza y  juego libre en el Centro Cultural Daoiz y Velarde para menores de cero a  seis años, que fomente el encuentro y relación entre familias y menores  del distrito. 
En el apartado de ‘Personas Mayores y Servicios Sociales’ se da  continuidad a las actividades de animación sociocultural, viajes  organizados y talleres en los centros municipales de mayores, así como  al servicio de detección y atención de personas mayores en situaciones  de riesgo. 
El presupuesto de educación, de 2,74 millones de euros, también  experimenta un crecimiento del 21 % en 2021 con respecto a este año.  Este gasto presupuestado se distribuye en los programas de ‘Centros  Docentes’, donde destaca la entrada en funcionamiento de la nueva  escuela infantil de la calle Cavanilles; de ‘Prevención de Absentismo’,  que se incrementa un 9,5 % y otros servicios complementarios que engloba  actividades de cuentacuentos, talleres de animación a la lectura y  proyectos contra el ciberacoso, de educación musical y artística, entre  otros. 
Adicionalmente, se incluye una partida de 25.000 euros para dar  continuidad a las obras de mejora de la climatización de la Escuela de  Música y Danza Plácido Domingo, que actualmente se están ejecutando. 
La partida de cultura contará con una inversión de 855.000 euros, con  un incremento del presupuesto para las actividades desarrolladas en el  Aula Ambiental de La Cabaña del Retiro. Dentro de esta partida se  incluye el presupuesto para la celebración de las fiestas de San Juan  del distrito, así como de los talleres infantiles de verano en el Centro  Cultural de Las Californias. También está contemplada la tercera  edición del Certamen Literario Clara Campoamor. 
El presupuesto destinado a deporte se incrementa en un 21 %, pasando  de 423.500 euros a 514.500 euros. Con esta partida se financiarán, por  un lado, las actividades deportivas del distrito (Juegos Deportivos  Municipales, Cross Escolar, torneo de pádel y encuentros deportivos  diversos) y, por otro, eventos deportivos singulares como el Día del  Deporte, la Jornada lúdico-deportiva, Survival Zombie, etc. 
Como novedad, en 2021 existirá apoyo técnico y logístico en los  eventos deportivos celebrados con los centros escolares con el objetivo  de fomentar la participación mediante la aportación de lotes de material  deportivo. 
A lo largo del año se tramitará por concurrencia competitiva la  cesión y gestión de la Instalación Deportiva Básica Esteban Villegas,  abierta recientemente y que en la actualidad cuenta con una cesión  temporal a la asociación Madrid Patina. 
Por último, se incluye una partida de 60.000 euros para dar respuesta  a las peticiones de los responsables de los centros deportivos del  distrito vinculadas a la ejecución de diversas obras de mejora y  mantenimiento tendentes a garantizar el adecuado funcionamiento de los  equipamientos. 
Santiago Saura ha concluido su intervención asegurando que el  presupuesto de 2021 “proporciona a la junta de distrito todos los  recursos necesarios para seguir atendiendo las necesidades derivadas de  la crisis social, económica y sanitaria que estamos viviendo y garantiza  la prestación y mejora de los servicios que la junta municipal  proporciona a los vecinos de Retiro”. 
Se ha celebrado este jueves, de manera telemática y organizada por  CCOO de Madrid, una jornada sobre los retos a los que se enfrenta el  sistema de servicios sociales y la importancia del ámbito local. La  misma ha sido presentada por la secretaria de Coordinación de la Ciudad  de Madrid del sindicato, Isabel Rodríguez, que ha aprovechado para  reclamar para la Administración Local, más recursos económicos y  humanos. 
Posteriormente, en la inauguración, el secretario general de CCOO de  Madrid, Jaime Cedrún, ha destacado el interés y la necesidad de esta  jornada, y ha valorado la participación en la misma del Ayuntamiento de  Madrid. En la jornada en la que se conmemora el Día de los Derechos  Humanos, Cedrún ha reivindicado la Constitución y su cumplimiento en  todos los preceptos como garantía de los derechos de las personas. 
En un momento que ha calificado de “histórico” como consecuencia de  la pandemia del coronavirus, el responsable sindical ha apostado por una  capital de España en la que no quepa el “separatismo cheli” que  practican algunas administraciones y por una ciudad que mire a todo el  Estado. Cedrún ha puesto como ejemplo de cómo actuar el Plan de Empleo  de la ciudad de Madrid, firmado este miércoles, fruto del diálogo  social, que incluye aspectos tan importantes para el cambio de modelo  productivo como la innovación o la digitalización. Enfrentar la  desigualdad y la pobreza, que tienen un impacto importante en la ciudad  de Madrid, supone un reto “urgente”, ha señalado Cedrún, que ha  reclamado la colaboración del Gobierno autonómico. 
Finalmente, en el ámbito de los servicios sociales, el secretario  general de CCOO de Madrid, ha planteado la necesidad de hacer un  replanteamiento del sector de los cuidados a las personas, que se ha  visto cómo no ha funcionado durante los peores momentos de la pandemia. 
A continuación, la secretaria de Política Social y Diversidad del  sindicato, Ana González, ha abundado en la necesidad imprescindible de  transformar el sistema público de servicios sociales, que adolece de una  serie de debilidades que se han puesto de relieve durante la pandemia,  pero que ya existían antes. Algunas de ellas serían una excesiva  presencia del sector privado, que en algunos servicios supone la  totalidad de su gestión, así como de una infradotación y de una  financiación obsoleta, que repercuten lógica y negativamente en la  calidad del servicio y en las condiciones laborales de las plantillas.  Ana González ha señalado a la Comunidad de Madrid como “paradigma” de  estas debilidades y ha hecho una reivindicación de lo local y del  municipalismo en este reto inexcusable de reforzar el sistema público de  servicios sociales. 
En la clausura de la jornada, la secretaria de Política Social y  Movimientos Sociales de la Confederación Sindical de CCOO, Paula  Guisande, ha explicado que queda mucha tarea por hacer en materia de  servicios sociales, y centrándose en el sistema de atención a la  dependencia, se ha quejado de la reducción de los recursos dedicados a  la misma en el conjunto del país. En los próximos encuentros en el marco  del diálogo social, el sindicato seguirá defendiendo tres líneas, que  son 100% de cobertura, 100% de calidad, con una atención que sea  profesional, y garantía del derecho a la atención de la dependencia.  Guisande ha concluido informando de que CCOO va a retomar la iniciativa  sindical por el derecho a la vivienda que quedó interrumpida con la  llegada del coronavirus. 
Antes había tenido lugar la ponencia del profesor de la Facultad de  Trabajo Social de la Universidad Complutense, Luis Nogués, que ha  abordado la necesidad de un nuevo modelo de servicios sociales, y una  mesa de debate sobre los nuevos retos, fortalezas y desafíos del  sistema, en la que han participado representantes municipales del  Ayuntamiento de Madrid, Más Madrid y PSOE. La jornada ha contado además  con las intervenciones vía vídeo de los y las profesionales del sector,  con técnicas de integración social, auxiliares de ayuda a domicilio y  trabajadores y educadores sociales. 
Reequilibrar la ciudad, recuperar ambientalmente el entorno y poner  en valor el patrimonio. Estos han sido los tres ejes del  acondicionamiento de la zona verde de Guitarra y Witerico en el distrito  de Carabanchel que hoy ha visitado el delegado de Medio Ambiente y  Movilidad, Borja Carabante, acompañado del concejal del distrito, Álvaro  González. 
Los 1.400 m² de descampado entre las calles Guitarra y Polvoranca se  empleaban como aparcamiento improvisado y zona canina poco accesible.  Tras los trabajos, ahora se levanta un parque infantil, una zona  estancial para mayores y mobiliario workout para entrenar al aire libre.  Además, la conexión entre ambas calles se ha adaptado a criterios de  accesibilidad. 
El Departamento de Rehabilitación de Zonas Verdes y Parques adjudicó  los trabajos a mediados del mes de mayo y tras cinco meses de obras y  con un gasto de 277.500 euros con cargo a las Inversiones  Financieramente Sostenibles (IFS) de 2019, el entono rehabilitado y  modernizado cuenta con una mayor accesibilidad e instalaciones  mejoradas. 
En el bulevar de la calle Witerico, se ha sustituido el seto de  aligustre que creaba puntos muertos y poco visibles desde el exterior  por especies tapizantes de muy bajo porte que permiten ampliar el número  de accesos al paseo (que ha conservado los tilos y granados) por las  calles paralelas. 
Se ha instalado un castillo de juegos sobre un suelo de caucho  debidamente vallado, mientras que para las personas mayores se ha  habilitado un circuito biosaludable con marquesinas y bancos de pedales  dentro del parque. La zona también cuenta con mobiliario para hacer  ejercicio en el parque, bancos, mesas estanciales y de ajedrez y  papeleras. También se ha instalado una fuente de agua potable. 
El mobiliario ha sido sustituido, así como el alumbrado que estaba  deteriorado o era insuficiente. Además, se han adaptado la señalización  de instalaciones y zonas de recreo. 
Cerca de estas zonas estanciales, se han creado nuevas zonas verdes  dotadas de riego por goteo con especies arbóreas para dar sombra y  especies arbustivas que dan color al parque. Todas las plantaciones son  de medio o bajo mantenimiento, adaptadas al clima de la ciudad, con  menores necesidades hídricas. 
La pavimentación del parque se ha realizado con sistemas urbanos de  drenaje sostenible, asegurando la infiltración con el empleo de  pavimentos drenantes. La parte más baja de la actuación, paralela a la  calle Guitarra, lleva además un sistema de cajas de drenaje capaz de  recoger el exceso de agua para devolverla al terreno natural. La base  drenante con grava habilitada en las zonas verdes evita su  encharcamiento. 
El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe  Aniorte, y el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y  Natalidad, Javier Luengo, se han reunido para abordar de forma  conjunta los primeros pasos para la reforma del modelo de Servicios  Sociales del Ayuntamiento de Madrid y estudiar su encaje en la nueva Ley  de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. En un encuentro en el  Patio de Cristales de la plaza de la Villa, Aniorte ha destacado que la  reforma es “el proyecto más ambicioso” del área social del Consistorio  madrileño, dado que busca llevar el sistema “al siglo XXI”, situando a  la ciudadanía “en el corazón” de los Servicios Sociales. 
“Es una reforma imprescindible de un sistema que tiene más de 30 años  y que tiene que responder a las nuevas realidades de los madrileños,  con nuevos cambios sociales, modelos de familias y necesidades de  cuidados”, ha explicado el delegado del área social del Ayuntamiento,  que ha detallado que la reforma del modelo de Servicios Sociales parte  de un diagnóstico interno y externo del que se desgrana que un  trabajador social dedica el 60 % de su tiempo a la burocracia “y solo el  40 % a trabajar en la solución de los problemas de las personas”. 
El Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social trabajará para la  mejora de la integración entre la Atención Social Primaria y la Atención  Especializada para crear un trabajo en red “más eficaz”, ha continuado  Aniorte, que sistematice procesos, establezca criterios comunes y evalúe  los resultados. En este sentido, el primer paso ha consistido en el  encuentro entre los dirigentes del área social del Ayuntamiento y de la  Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la  Comunidad de Madrid para profundizar en el conocimiento del nuevo marco  legal autonómico en el que se desarrollará el trabajo de los servicios  sociales durante los próximos años. 
“El segundo paso, que daremos muy pronto, será la creación de un  Comité Asesor Externo formado por expertos de gran prestigio en el  ámbito de los Servicios Sociales y la reforma de la administración”, ha  detallado Aniorte, al tiempo que ha añadido que posteriormente se creará  un Comité Asesor Interno, formado por funcionarios con amplia  experiencia en los servicios sociales municipales, que empezará a  reunirse en enero. 
Asimismo, a partir de febrero, se abrirá un proceso participativo que  involucrará a los grupos municipales y todos los profesionales  implicados para que la reforma “dure muchos años” y se realice “desde el  máximo consenso”  |