|  Se celebra la próxima semana en la localidad
El Festival de Cine de Rivas alcanza su 19ª edición. Creado en 2002,  se ha convertido en uno de los referentes culturales del sureste  madrileño. Del 9 al 21 de marzo, regresan los dos concursos de cortos  (el nacional y el local), las clases magistrales, exposiciones o las  proyecciones para la población escolar. La temática de esta edición  aborda la interpretación artística en el cine, con presencia de  relevantes figuras de la pantalla: los actores Fernando Cayo y  Juan Diego Botto (este como jurado del concurso nacional de cortos) o la  directora de casting Mireia Juárez.  Y para despedir el festival, el  humorista Raúl Cimas, que presenta y ameniza la gala de clausura. 1. ‘Intemperie’, de Benito Zambrano, abre el festival VIERNES 13 MARZO / 19.00. Yelmo Cines Rivas H2O. +16 años.  Gratuito, con solicitud de dos entradas por persona: hasta jueves 12 de  marzo, en la web inscripciones.rivasciudad.es El Festival de Cine de Rivas empieza con la proyección de la película  ‘Intemperie’, de Benito Zambrano, ganadora de dos Goya en 2020: mejor  canción original y mejor guion adaptado. Tras el pase, encuentro del  público con la directora de casting de la cinta, Mireia Juárez, que  hablará sobre un elemento crucial para el buen desarrollo de cualquier  film: la selección y preparación de intérpretes. Juárez ha trabajado,  además, en otros largos como ‘Biutiful’ (2010), ‘Mindscape’ (2013) o  ’Truman’ (2015), y en episodios de series como ‘Hache’ (2019) y ‘Gente  hablando’ (2018-2020). ‘Intemperie’ (103 minutos), ambientado en la posguerra española, está  protagonizada por Luis Tosar, Kandido Uranga, Luis Callejo, Jaime López  y Manolo Caro. Narra la conmovedora historia de amistad entre un niño,  que emprende un viaje a través del desierto huyendo del implacable  capataz del pueblo, y un pastor que hace tiempo que vive al margen de la  sociedad. Se trata de la adaptación de la primera y aclamada novela del  escritor Jesús Carrasco. Como siempre, el pase se celebra en los cines  Yelmo Rivas del centro comercial H2O (19.00, gratuito con solicitud de  invitación en la web municipal inscripciones.rivasciudad.es). 2. Concurso nacional de cortos Ruth Gabriel, Rosario Pardo o Sonia Almarcha son algunas de las  actrices de cuyo trabajo interpretativo podrá disfrutar el público en el  concurso nacional de cortos del Festival de Cine de Rivas, que alcanza  su 19ª edición y reúne 18 piezas: 14 de ficción y cuatro de animación. La Concejalía de Cultura ha recibido la mayor cantidad de solicitudes  de la historia: 659 cortos (632 en 2019, la mejor marca hasta  entonces). Finalmente, 18 han pasado el corte para concursar. Y el  porcentaje de la participación femenina en la dirección también alcanza  cifras inéditas: un 40% de los trabajos llevan la firma de mujeres  (siete por 11 realizados por hombres). Los cortos se podrán presenciar los viernes, sábados y domingos del  13 al 20 de marzo, en los cines Yelmo H2O. El certamen ripense, uno de  los más prestigiosos del país, ha incrementado la cuantía en premios,  pasando de 8.900 euros el año pasado a 12.800 en 2020: mejor corto de  ficción (7.000 euros; antes 4.500), premio del público (1.500; antes  1.200), mejor corto de animación (1.500; antes 1.000), valores sociales  (1.000; antes 700), dirección, guion e interpretación (600 cada uno,  antes 500).Los premios se entregan en la gala de clausura del  festival, que presenta el actor, humorista y guionista Raúl Cimas [ver  entrevista en esta revista]: el sábado 21 de marzo, en el auditorio  Pilar Bardem (21.00, entrada gratuita previa solicitud en la web  municipal entradas.rivasciudad.es. El jurado lo integran Juan Diego  Botto (actor y representante de la Escuela Cristina Rota, que tiene una  delegación en Rivas, y con el que charlamos en este ‘Rivas Cultural’),  Mireia Juárez (directora de casting, que participa, además, en la sesión  de apertura del festival, con la proyección de la película  ‘Intemprerie’, de Benito Zambrano, en la que ha trabajado), Daniel León  (director y premio del jurado al mejor cortometraje del concurso  nacional 2019 del festival ripense, por ‘Muñeca Rota’), Luis Trocóniz  (presidente de la asociación cultural Fuera de foco) y Belén Guerra  (jefa de Gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento de Rivas).
 18 CORTOS: Lugar: Yelmo Cines Rivas H2O. Entrada: 3 euros. Venta: web yelmocines.es. Los cortometrajes serán presentados brevemente por componentes de cada equipo de rodaje. PASE 1:Viernes 13, 21.30.
 Domingo 15, 19.00.
 Edad recomendada: + 16 años. 93’.
 -‘Suc de Síndria’, de Irene Moray (22’).
 -‘La comulgante’, de Ignacio Lasierra (19’).
 -’Guisantes sinfonía industrial en cuatro movimientos’, de Fran Gas (animación, 4’).
 -‘Ca nostra’, de Laia Foguet (18’).
 -‘XIiao Xian’, de Jiajie Yu Yan (17’).
 -‘Beef’, de Ingride Santos (13’).
 PASE 2:Sábado 14, 19.00.
 Viernes 20, 21.00.
 Edad recomendada: + 16 años. 91’.
 -‘16 de decembro’, de Álvaro Gago (14’).
 -‘Zapatos de tacón cubano’, de Julio Mas Alcaraz (17’).
 -‘Transconsciencia’, de Ángel Pascual (animación, 11’).
 -‘Benidorm’, de Claudia Costafreda (22’).
 -’Flora’, de Javier Kühn (13’).
 -‘Happy friday’, de José Antonio Campos (13’).
 PASE 3:Sábado 14, 21.00.
 Viernes 20, 19.00.
 Edad recomendada: + 16 años. 86’.
 -‘Maras’, de Salvador Calvo (23’).
 -‘Psychophonic’, de Aline Romero (animación, 6’).
 -‘A la cara’, de Javier Marco (14’).
 -‘Nunca te dejé sola’, de Mireia Noguera (18’).
 -‘Me, a monster?’, de Belinda Bonan (animación, 6’).
 -‘What is love’, de Paco Caballero (19’).
   3. Concurso local de cortos VOTA TUS CORTOS FAVORITOS: web festivaldecine.rivasciudad.es. Del 13 al 20 de marzo. El concurso local de cortos por internet alcanza su undécima edición,  ocho menos que el nacional. A diferencia de este, en el municipal solo  participan ripenses. Y el público puede ver y votar las piezas en la web  festivaldecine.rivasciudad.es. Los visionados y votaciones: del viernes  13 al viernes 20 de marzo [este último día solo hasta las 13.00]. Cuatro de los cortos están filmados por mujeres (el 20%). Una de las  peculiaridades de las bases es que los trabajos no pueden durar más de  3.30 minutos. La Concejalía de Cultura programa un pase especial con el  visionado de todos los cortos el jueves 19, con la asistencia de sus  directoras y directores [ver información del recuadro gris]. CORTOS LOCALES A CONCURSO:-’Diablo’, de Arturo Álvarez.
 -’¡Por fin solos!’, de Borja Luna.
 -’El atajo’, de Jon Calvo.
 -‘Sileo orbis’, de Pepe Rodríguez.
 -’Deus ex machina’, de Álvaro Roldán.
 -’Educa dando alas’, de Sergio Laguarda.
 -’Zar’, de Sergio Sánchez-Migallón.
 -’Nochebuena’, de David de las Heras.
 -’Arroz’, de Marta Calle.
 -’Cajas’, de Adrián Delgado.
 -’Soledad, mentiras y mails’, de Manuel Cañizares.
 -’Distinto’, de Susana Ventosa.
 -’El trabajo os hará libres’, de Alejandro Martínez.
 -’Café’, de Elena Ventosa.
 -’Mi piel rota’, de Gonzalo Mozas.
 -’Ayer estaba’, de Iván López-Ortega.
 -’Vida’, de Jesús Agudo.
 -’Vorágine’, de Roman Trostyanchuk.
 -’Qué fantasma’, de Estefanía Serrano, David Montero y Raquel G. Mayo.
 PROYECCIÓN DE LOS CORTOS LOCALES: JUEVES 19 marzo / 20.00. Centro cultural García Lorca (salón de actos). Entrada libre. Además  de votarse por internet en la web del festival, la Concejalía de  Cultura proyecta los 19 cortos del concurso local en un pase que cuenta  con la presencia de los respectivos equipos de rodaje. Presenta la  velada la actriz de doblaje Elda Hidalgo, con la amenización musical del  grupo Jazz Lemon, que interpreta bandas sonoras de películas.   4. La interpretación en el cine: clase magistral con Fernando Cayo y tres sesiones formativas Las clases magistrales y talleres formativos del Festival de Cine de  Rivas se han erigido, con el paso del tiempo, en un gran espacio de  aprendizaje al que acuden relevantes figuras del arte audiovisual para  enseñar sus conocimientos. Para 2020 hay cuatro propuestas. Todas  requieren inscripción en la web inscripciones.rivasciudad.es.  Y su temática se relaciona con la del festival: la interpretación en el  cine. Son gratuitas menos la clase que imparte el actor Fernando Cayo  (10 euros). FERNANDO CAYO: ‘ENTRENAMIENTO ACTORAL E INTERPRETACIÓN’Sábado 14 / 10.00-14.00. Centro cultural García Lorca: sala Marcos Ana. 10 euros.
 Público: principalmente intérpretes semiprofesionales.
 Coordina: asociación CineRed.
 Clase magistral de cuatro horas con el actor Fernando Cayo, que ha  participado en películas como ‘The counselor’ (Ridley Scott), ‘El  orfanato’ (J. Bayona), ‘Mataharis’ (Icíar Bollaín) o ‘La piel que  habito’, de Pedro Almodóvar. Se trata de conocer las mejores  herramientas para analizar y construir personajes, creando métodos de  trabajo, rutinas de entrenamiento y claves para progresar y evitar el  estancamiento creativo. Se combinan herramientas de análisis narrativo,  emocional, psicológico y físico para sacar el máximo jugo a los guiones,  escenas y personajes, así como ejercicios e improvisaciones destinados a  desarrollar la expresividad, la presencia escénica, la respiración, la  energía, el equilibrio, la plasticidad, el manejo de la máscara o la  incorporación de la palabra en el trabajo físico, etc… Un recorrido por  la manera de trabajar del actor Fernando Cayo: un laboratorio, un  espacio de encuentro y aprendizaje más allá de la experiencia o  formación.
 ‘PREPARACIÓN DEL PERSONAJE, SEGÚN LA PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO’Lunes 16 / 19.00-21.30. Centro cultural García Lorca: sala Marcos Ana.
 Coordina: asociaciones I+d Films e Ideocon.
 Taller formativo dirigido a intérpretes, directores, directoras y  guionistas. Impartido por el cineasta local Jerónimo Cabrera, con  experiencia como docente. ¿El objetivo? “La preparación del personaje  interpretativo a través del punto de vista de la psicología del  comportamiento humano. Se trata de entender mejor cómo podemos fraguar  la parte interpretativa y cómo actuar atendiendo a unas pautas de  diálogo, gestos y movimientos que permitan realizar una interpretación  plenamente adaptada al papel que se requiere”, dice su responsable.
 ‘DIRECCIÓN DE ACTORES Y ACTRICES. DEL GUION AL PERSONAJE’Martes 17 / 18.00-22.00. Centro cultural García Lorca: sala Marcos Ana.
 Coordina: asociación Fuera de foco.
 Formación participativa para abordar el complejo trabajo de dirección  de intérpretes para la construcción del personaje. Se revisan los  elementos expresivos de la comunicación verbal y no verbal, así como la  gestualidad, dicción, mirada, entonación, aspecto físico y mímesis con  el personaje. Se aborda también el trabajo creativo en los ensayos, la  puesta en escena y los elementos que participan en ella y la importancia  del casting. En la segunda parte de esta formación se analizan los  metros de interpretación de las principales escuelas: Actor’s Studio,  método Stanislawsky o escuela de Lee Strasberg. Por último, visionado de  distintas secuencias para verificar ejemplos y técnicas.
 ‘EL MÉTODO PARA LA INTERPRETACIÓN’Miércoles 18 / 18.30-21.00. Centro cultural García Lorca: sala Marcos Ana.
 Coordina: asociación CineRed y el actor Javier Carramiñana.
 Taller para experimentar los pasos que una actriz o actor realizan  antes de salir a escena, antes de escuchar la palabra ‘acción’: cómo  preparar un papel, qué se debe tener en cuenta, el calentamiento… Todo a  través de actividades lúdicas orientadas a la interpretación.
 Lo imparte el actor Javier Carramiñana, licenciado por la Real  Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) en la rama de  interpretación textual. Ha trabajado tanto en el circuito alternativo  madrileño como el teatro institucional. Entre sus trabajos destacan,  para el Centro Dramático Nacional, ‘Montenegro (comedias bárbaras)’, ‘El  laberinto mágico’ o ‘Por toda la hermosura’. Entre sus últimos trabajos  audiovisuales se encuentran los largometrajes ‘I’m God Dogma I’ (de  Jorge Bolado), la comedia ‘Selfie’ (Víctor García León) o la serie  ‘Justo antes de Cristo’, de Movistar+. 5. Cortos en familia DOMINGO 15 MARZO / 18.00. Centro cultural García Lorca: salón de actos. 3 euros. Venta: web entradas.rivasciudad.es; día del pase, en taquilla desde una hora antes. El Festival de Cine recupera la sesión de cortos en familia, un  espacio ideado para que la infancia de 5 a 12 años disfrute de su pase  cinematográfico. La cita es el domingo 15 de marzo, a las 18.00, en el  salón de actos del centro cultural García Lorca (3 euros). Se proyectan  ocho cortos de siete nacionalidades: Francia, Alemania, Reino Unido,  República Checa, Portugal, Bélgica y España. El pase dura 60 minutos. LOS CORTOS:-‘Slurp’ (‘Sorbo’), de Florent Hill (Francia, 2018, 4’).
 – ‘Pouštet draka (‘La cometa’), Martin Smatana (República Checa, 2019, 13’).
 -’Voyagers’ (‘Viajeros’), de Gauthier Ammeux, Valentine Baillon y Benjamin Chaumeny (Francia, 2017, 8’).
 -’Ride’, de Paul Bush (Portugal y Reino Unido, 2018, 6’).
 -’Petite étincelle’ (‘La pequeña chispa’), de Nicolas Bianco-Levrin y Julie Rembauville (Francia, 2019, 3’).
 -’Matilda’, de Irene Iborra y Eduard Puertas (Francia y España, 2018, 7’).
 -’Pod mrakem’ (‘Nublado’), de Filip Diviak (República Checa, 2018, 5’)
 – ‘Heatwaves’, de Fokion Xenos (Reino Unido, 2019, 7’).
 -’Le premier pas’ (‘El primer paso’), de David Noblet (Bélgica, 2016, 3’).
 – ‘Cat Lake City’, de Antje Heyn (Alemania, 2019, 4’).
 6. Exposición fotográfica: ‘Miradas del cine español’ 9-27 MARZO. Centro cultural García Lorca: vestíbulo. ‘Miradas del cine español’ es la exposición fotográfica de la edición  2020 del festival. La cámara de Chus Arcas (Madrid, 1971) retrata las  miradas de intépretes y directores como Ángela Molina, Antonio Banderas,  Javier Cámara o Alejando Amenábar. “Actores [y actrices] que viven de la mirada ajena. Directores que  observan la realidad para tratar de extraer lo que nadie más que ellos  ven. El cine como cruce de miradas”, resume su creador, fotógrafo  habitual de los canales de la compañía Turner en España y encargado de  la foto fija en producciones de TCM como ‘Arrebatados’ (2010) o ‘Regreso  a Viridiana’, premio Goya en 2012 a mejor corto documental. Muestra  organizada por la asociación CineRed y el productor ripense Nacho  Gutiérrez.   7. ‘Un día más’: la peli de Rivas DOMINGO 15 MARZO / 21.00. Cines Yelmo H2O. 3 euros. Venta: taquilla y web yelmocines.es Se titula ‘Un día más’ y es una película 100% ripense, colaborativa y  de coste cero. “Un largo de cortos”, dicen quienes han puesto en pie  este proyecto, filmado íntegramente en el municipio y en el que se han  involucrado 153 personas. Se trata de una cinta que reúne hasta 16  intrahistorias, una forma de posibilitar una participación de varios  equipos de dirección, interpretación, producción y rodaje. Los cortos  están unidos por un hilo argumental. La película se estrenó en octubre  en el edifio Atrio. Y ahora se puede ver de nuevo gracias al festival  ripense, que lo proyecta el domingo 15, en los cines Yelmo H2O.   8. ‘Primer plano’, encuentro del público con cortometrajistas SÁBADO 21 MARZO / 19.00. Centro cultural García Lorca: sala Marcos Ana. Entrada libre. La penúltima cita del Festival de Cine es un ‘Primer plano’, el  encuentro del público con las directoras y directores de los dos  concursos de cortos, el nacional y el local. Se trata de un evento donde  la ciudadanía puede descubrir cómo funciona el mundo cinematográfico o  las claves de un rodaje o una buena producción. La cita es el último día del festival, el sábado 21, dos horas antes  de la gala de clausura. Una forma de aprovechar la tarde es acudir  primero a este encuentro (centro cultural García Lorca, 19.00) y  desplazarse luego al cierre y entrega de premios del festival, que  presenta el actor Raúl Cimas, en el auditorio Pilar Bardem, a escasos  150 metros (21.00).   9. Gala de clausura: con el actor y humorista Raúl Cimas SÁBADO 21 MARZO / 21.00. Auditorio Pilar Bardem. Con invitación, máximo 2 por persona: en web entradas.rivasciudad.es o taquilla (jueves y viernes, de 18.00 a 20.00, y día con espectáculo desde una hora antes). El humorista, actor y guionista Raúl Cimas, colaborador en programas  televisivos como ‘Late Motiv’, ‘La hora chanante’, ‘Cuerpo en Historia’ o  ‘Loco mundo’, es el encargado de presentar y amenizar la ceremonia de  clausura del Festival de Cine de Rivas, el evento donde se conocen los  cortos ganadores de los dos concursos, el nacional y el local, y se  entregan los correspondientes premios. Si en 2018 fue el humorista Luis Piedrahita y en 2019 la actriz  Antonia San Juan, la Concejalía de Cultura ha apostado en 2020 por  Cimas, que también ha actaudo en películas como ‘Tapas’, de José  Corbacho y Juan Cruz. Con Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla y Pablo  Chiapella integra el grupo de humoristas ‘Cuarteto de Albacete’, por ser  oriundos de dicho lugar. Y como los dos primeros, también es licenciado  en Bellas Artes. El premio al mejor corto local y nacional se proyectan en la  ceremonia. El acto cuenta con música en directo, interpretada por la  Creatbanda, grupo compuesto por profesorado de la Escuela Municipal de  Música (Txema Cariñena, piano; Juan Martínez, trompeta; Joaquín Anaya,  batería; José Luis Aguilar, bajo; y Laura Carballo, voz).   10. Las matinales: la población escolar, al cine Es la actividad más numerosa del Festival de Cine. Más de 6.600  escolares de 21 centros salen de sus aulas para acudir a diferentes  proyecciones de cortos en edificios municipales del lunes 9 al viernes  13 de marzo. La iniciativa, llamada ‘Las matinales’, permite a la  población estudiantil de los 15 colegios y seis institutos sostenidos  con fondos públicos de la ciudad disfrutar del arte cinematográfico. El Ayuntamiento habilita cinco instalaciones para los pases: el  auditorio Pilar Bardem y los salones de actos del edificio Atrio, La  Casa+Grande, Casa de Asociaciones y CERPA. El personal docente y  educativo, unas 600 personas, también acude a las exhibiciones. Los  cortos elegidos se adaptan a las edades de cada etapa escolar. Sus  contenidos versan sobre el medio ambiente, la ayuda mutua, la  solidaridad o la amistad. Tres de las piezas concursaron en el certamen  local de cortos de 2019, donde solo participan cineastas ripenses: ‘Mi  gran sueño’ (Carlos Solís y Estefanía Serrano), ‘Battery’ (Sergio  Carretero) y ‘Háblame de verdad’ (David Montero). |