|  El ordinario de noviembre aprobó nuevas inversiones para Covibar
Rivas Vaciamadrid ha aprobado por mayoría simple, en el pleno  extraordinario celebrado este miércoles, 4 de diciembre, en la Casa  Consistorial del Casco Antiguo, el primer presupuesto de la legislatura  2019-2023. Se trata de una aprobación inicial que deberá pasar aún por un  período de alegaciones antes de su aprobación definitiva en sesión  plenaria. Las cuentas presentadas por el Gobierno municipal (integrado por  Izquierda Unida-Más Madrid-Equo y Podemos) han contado con el único voto  negativo de Vox, el apoyo del edil no adscrito y la abstención de PSOE,  Ciudadanos y PP, que han defendido las enmiendas parciales y  aportaciones presentadas, muchas de las cuales han sido incorporadas. El concejal de Hacienda y Patrimonio, José Manuel Castro, ha sido el  encargado de defender un proyecto presupuestario que, señaló, "es un  presupuesto de ciudad, que destina más a quien más lo necesita y menos  tiene" y que se caracteriza por "el cumplimiento por parte de este  Ayuntamiento de todos y cada uno de los parámetros económicos en  términos de sostenibilidad financiera, superávit presupuestario,  cumplimento de la regla de gasto y periodo medio de pago a proveedores". Castro ha señalado la incorporación paulatina de los remanentes de  los últimos tres ejercicios que, a través de las Inversiones  Financieramente Sostenibles (IFS), se cifran, indicó, en 17.900.000  euros, "gracias al cumplimiento de los índices financieros, la regla de  superávit presupuestario y la existencia de liquidez suficiente en  tesorería que permitiera el proceso". El concejal de Hacienda ha aludido además a la reducción paulatina de  la deuda municipal, en los últimos cinco años, "sin acudir a la  financiación externa para la ejecución de inversiones municipales,  pasando de una deuda del 89,3% a estar por debajo del 45%". El edil de Hacienda ha señalado que el Presupuesto 2020 supera el  umbral de los 100 millones de euros con una proyección de ingresos de  100.853.438,11 euros y de 100.845.477,74 euros para los capítulos de  gastos, lo que supone un incremento de 4.673.416,11 euros respecto del  ejercicio inmediatamente anterior y un diferencial entre ingresos y  gastos de 7.960 euros. El Presupuesto 2020 vuelve a centrar la atención fundamentalmente en  el refuerzo de los servicios públicos, el refuerzo en el cuidado de las  familias en situación de vulnerabilidad, la rehabilitación y  mantenimiento general de la ciudad y se centra en las inversiones de  ciudad para construir y mejorar espacios comunes que ahonden en el  avance del deporte, el ocio y la cultura. El ejercicio 2020 contará con una actividad inversora sin acudir a  endeudamiento externo de 10.534.575,59 euros financiado exclusivamente  con recursos propios a los que se añaden 3.870.584,65 euros de  financiación de fondos europeos y regionales. El gasto social ha  absorbido el 70 por ciento del aumento del gasto presupuestario  corriente para el ejercicio de 2020. Se contempla una importante subida del Capítulo 1 de 1.133.787,99  euros de manera que se puedan abarcar los gastos y las necesidades de  personal proyectados no solo para el ejercicio que entra en su  totalidad, sino para tratar de ir adaptando la plantillamunicipal al crecimiento de los servicios públicos y por tanto, a la calidad con la que se ofrecen y mantienen los mismos.
 Las principales líneas estratégicas del presupuesto se centran en: - Mantenimiento y cuidado de la ciudad (aumento del gasto e inversión  para la ejecución del Planes de mejora de viales y accesibilidad,  desarrollo del ARRU de Covibar, proyecto de soterramiento de la línea  del Metro y avance en la creación del Parque Lineal). - Participación ciudadana y transparencia pública (aumento del  Capítulo I de Personal, concejalías de barrio, presupuestos  participativos y acceso de la ciudadanía a la administración, con la  implementación de herramientas electrónicas que verán la luz en 2020  para la gestión de trámites y tributos). - Sostenibilidad y desarrollo social, de salud y ambiental (aumento  de partidas para centros de mayores, nuevo Plan Municipal de Alquiler y  programa Cohabita Rivas, primera fase del Centro Integral de Protección  de Animales y desarrollo del Plan Municipal de Salud e infraestructuras  sanitarias, dependientes de la Comunidad de Madrid). - Desarrollo económico y empleo (Programa Operativo de Empleo  Juvenil, Agencia de Empleo Local y Plan Local de apoyo al Pequeño  Comercio y la Estrategia Rivas 2030). - Ciudadanía y políticas de género, educación, juventud e infancia  (transversalización de las políticas de género, plan de inversión y  mejora de infraestructuras en centros educativos 50/50,  infraestructuras, formación, deporte joven, centro de recursos para la  infancia o colaboración y ayuda a Ampas). - Dinamización ciudadana, cultura y deporte (proyecto Predeporte,  escuelas municipales, festivales como CreatRivas, Lesgaicinemad,  Cultural en la Calle, Danzarivas, Rivas Flamenco, Festeaf). - Proyectos del Área de Alcaldía (Unidad Transversal de Género,  comisionado de Cañada Real, Plan Estratégico de Cooperación al  Desarrollo, Solidaridad y Acción Internacional y la OPEC, la Oficina de  Proyectos Estratégicos de la Ciudad). Tras la aprobación, Rivas Puede emitía un comunicado valorando lo ocurrido: "El 4 de diciembre fueron aprobados inicialmente los presupuestos de  Rivas Vaciamadrid para el ejercicio 2020 con los votos a favor del  gobierno municipal y del concejal No adscrito, antes de Vox. El resto  del Pleno se abstuvo con el voto en contra de la edil de Vox. El gobierno municipal los define como “participados por la  ciudadanía”, pero está muy lejos de ser así. Los grupos municipales,  como es lógico, conocían el contenido del presupuesto, y fueron  entregados a algunas entidades, aunque con la documentación incompleta y  errores, sin memoria explicativa y sin posibilidad de aportar  propuestas. Rivas Puede ha denunciado ante el ayuntamiento la falta de  transparencia en su tramitación sin respuesta alguna", resumen. "Afirma el gobierno que estas cuentas refuerzan los servicios  públicos, el cuidado de familias vulnerables, la rehabilitación y  construcción de nuevos espacios. Sin embargo, se confirman los peores  pronósticos en inversión social después que en el reciente informe  elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios  Sociales con datos del Ministerio de Hacienda correspondientes a 2018,  se calificara al municipio de Rivas como precario en lo referente a  gasto social. Cabe destacar que no existen ayudas directas (a excepción  del IBI) a colectivos vulnerables como mayores, jóvenes o familias en  situación complicada y que no se han introducido mejoras para salir de  este triste ranking. Sigue ausente del presupuesto la inversión tan necesaria en  construcción y en alquiler de vivienda pública, más allá de la que  existe en régimen de alquiler a precios elevados y poco sociales, aunque  lo más grave es que peligra el patrimonio de todos los ripenses con la  previsión de ingresos de 10.000.000 de euros por la venta de suelo  municipal a promotoras privadas, lo que significa eliminar políticas que  apuesten en el futuro por la construcción y alquiler de vivienda  pública a precio asequible. Según el gobierno municipal la venta del  suelo público garantiza inversiones, pero ¿cuándo fue la última vez que  se construyó un edificio o infraestructura municipal? ¿Se refiere el  gobierno al polideportivo de gestión privada construido por una empresa  de capital riesgo? ¿A seguir parcheando con asfalto las calles de Rivas?  ¿A invertir en el soterramiento del Metro cuya construcción excede las  competencias municipales? ¿Qué va a pasar cuando no quede suelo  municipal?", explica el partido. "Estos presupuestos no invierten en urbanismo sostenible, obvian la  emergencia climática y ahondan en el déficit y en la carencia de  inversiones en movilidad, donde el presupuesto es ínfimo con partidas  que no superan el 2% del mismo, y carece de un plan estratégico para  abordar estas cuestiones. Nos preocupa el impacto de las enormes transferencias a Rivamadrid,  que aumentan año tras año; el vacío presupuestario de algunas  concejalías que contrasta con la elevada asignación destinada a cargos  de confianza que asciende a millón y medio de euros, además del gasto en  prensa y comunicación que supera el millón de euros; y la distribución  del dinero público a determinadas asociaciones ¿Cuál es el criterio de  esta asignación? Rivas Puede ha pedido explicaciones que hasta el  momento no ha recibido. Lamentamos la ausencia  de un debate profundo en el Pleno. Más allá de retoques y de mejoras  propuestas por algunos grupos políticos, no se modifica un presupuesto  dependiente de un crecimiento urbanístico desmesurado y de un IBI de los  más elevados de la Comunidad de Madrid. Con la aprobación de estos presupuestos queda Rivas Vaciamadrid en  manos de un gobierno en minoría que gestiona con políticas que dilapidan  el patrimonio municipal mientras los problemas de movilidad, vivienda y  asuntos sociales se agravan por la falta de inversiones y se hipoteca  el patrimonio de los ripenses para las siguientes generaciones", concluyen. El Pleno correspondiente a noviembre  de 2019, celebrado el pasado 29  de noviembre, aprobó, por unanimidad de todos los grupos municipales,  la modificación de normas urbanísticas en el barrio de Covibar. Se trata de la aprobación del Plan Especial PP ZUOP 3 que permitirá  poder acometer actuaciones de rehabilitación y mejora en un total de  4.441 viviendas y en casi 300 locales comerciales, dentro del plan de  ayudas a la regeneración y renovación urbana (ARRU), integrado en el  Plan Estatal que articula este tipo de ayudas a viviendas, comunidades y  locales. El objetivo de la modificación de estas normas urbanísticas que  afectan al barrio de Covibar es el de permitir por normativa acometer en  un futuro las mejoras de la calidad y sostenibilidad en comunidades,  viviendas y locales, conseguir eficiencia energética con ahorro de  consumos y la revitalización económica de este barrio de Rivas que tiene  actualmente más de 15.000 residentes en la zona ARRU, área susceptible  de rehabilitación reconocida por el Plan Estatal que gestiona la  Comunidad de Madrid. En el Pleno ha sido aprobada también la moción presentada por el Grupo Municipal Socialista para la adecuada dotación de profesionales educativos para una educación inclusiva. Con esta moción, los y las socialistas quieren exigir a la Comunidad de Madrid, a la Consejería de Educación, que se dote de los recursos suficientes a los centros educativos para hacer de la inclusión una realidad y no solo un objetivo bienintencionado pero de escasa aplicación práctica, exigiendo una dotación mínima de profesionales educativos por cada centro escolar, que cubra las necesidades existentes entre el alumnado, sin que recaiga el esfuerzo de esta inclusión, en el esfuerzo y voluntad del profesorado. En palabras de la Portavoz Socialista, Mónica Carazo, “No sirve con buenas palabras e intencionalidad por parte de responsables políticos de PP y Ciudadanos, que forman parte del Gobierno Regional, es necesario un compromiso real de la Comunidad de Madrid con la Educación Pública que se traduzca en una adecuada dotación de los recursos y medios necesarios, fundamentalmente con la adecuada plantilla de profesionales educativos, que puedan cubrir y atender las necesidades de los alumnos y alumnas, también desde el punto de vista de la inclusión”. Así mismo, el concejal Juan Manuel Callejas, responsable de defender dicha moción “la educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los alumnos y alumnas, sin discriminación. Es remover todas las barreras del aprendizaje y facilitar la participación del alumnado vulnerable a la exclusión, posibilitando que todos y todas participen de lleno en la vida de sus centros educativos, con la adecuada atención profesional adaptada a sus necesidades. Vamos a continuar exigiendo a la Comunidad de Madrid avanzar en esta educación inclusiva”. La moción ha sido aprobada con los votos a favor del Grupo Municipal Socialista, el Grupo Municipal de IU, Equo, Más Madrid, dos votos del Grupo Mixto, correspondiente a Podemos, y el voto del Grupo de No Adscritos. |