x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

03
Sep
2025
Comienza el Festival de Cultura en la Calle de Rivas PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Rivas Vaciamadrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Rivas

Actividades y espectáculos durante todo el mes

A quién no le cuesta resetearse después de las vacaciones de verano. Al disfrute de la arena de la playa o del frescor de la montaña, le sucede septiembre con la vuelta al trabajo, al cole o a las rutinas domésticas.

En Rivas ese regreso se puede hacer un poco más llevadero con el Festival de Cultura en la Calle, una iniciativa que puebla la localidad de espectáculos y propuestas artísticas, convirtiéndola en un espacio de encuentro y diversión compartida.

Se trata del mayor evento cultural del año después de las fiestas de mayo. Caracterizado por una variedad de acciones, invita a las familias a salir al encuentro de la cultura en plena vía pública.

1. ESPECTÁCULOS DE CALLE

JUEVES 4 SEPTIEMBRE

1. TEATRO Y TÍTERES: ‘EL ESPANTAPÁJAROS FANTASMA’

19.30. Casa de Asociaciones.

Compañía Teatro Mutis.

Público infantil (+ 5 años).

La compañía Teatro Mutis se despide y nos invita a disfrutar de su último espectáculo en Rivas. Corren rumores de que algo extraño pasa en la destartalada granja de la tía Gregoria: objetos que se mueven, ruidos y voces desconocidas. El pregonero desmiente esos rumores y anuncia que la tía Gregoria podría estar enferma de peste. Por eso se prohíbe entrar o salir de la granja hasta que no llegue el doctor. Sin embargo, una muchacha, Cora, trata de colarse por secretos motivos. Un joven, Jano, la acompaña por afán de aventuras y, poco a poco, descubrirá qué hay detrás del empeño de Cora, de la desaparición de la anciana y de los extraños fenómenos que realmente suceden. Los viejos trastos de la granja parecen estar vivos y, a las órdenes de un espectral espantapájaros, quieren atraparles. Intriga, fantasía y humor.



JUEVES 18 SEPTIEMBRE

2. TEATRO DE FIGURA: ‘HABÍA UNA VEZ… DOS PIES’

19.30. La Casa+Grande.

Compañía Teatrino Dei Piedi.

Todos los públicos. Verónica González, actriz varias veces premiada, tiene dos pies, como casi todas las personas de este mundo. Pero son especiales: encarnan grotescos personajes que viven en historias donde el absurdo y la poesía se fusionan mágicamente. Estas marionetas de carne y hueso interpretan, con música y un sutil toque de humor, escenas ricas de fantasía, ritmo y color. Un espectáculo que hace soñar y que utiliza como técnica el teatro de figura: distintas partes del cuerpo (pies, rodilla, manos…) a modo de marionetas.



VIERNES 19 SEPTIEMBRE

19.30 Plaza de la Constitución.

Propuesta de tres espectáculos consecutivos de danza contemporánea en la plaza de la Constitución. De 19.30 a 20.45.



3. ‘BAILABAN LAS PEROLAS’

19.30. Plaza de la Constitución.

Compañía Laura López y Pablo Pérez Alonso. Todos los públicos.

‘Bailaban las perolas’ [ollas, en aragonés] explora la pérdida del legado a través de las historias contadas por nuestros antepasados. Es un viaje para recordar las raíces y orígenes propios, nuestras gentes y sus formas de vida, a menudo olvidadas con el tiempo. Invita a revivir esos recuerdos y celebrar la tierra y la cultura que nos definen. Una oda a nuestra tradición.



4. ‘PIES DE GALLINA’

19.50. Plaza de la Constitución.

Compañía Ana F. Melero y Luna Sánchez. Todos los públicos.

‘Pies de gallina’ ganó, en la modalidad espectáculos de calle, los premios PAD 2024 y Lorca 2025. Se trata de un montaje que explora el vínculo entre dos mujeres, donde el equilibrio entre sostener y dejarse sostener se convierte en el núcleo de la experiencia. Esta obra de danza contemporánea, inspirada en las expresiones ‘tener la piel de gallina’ y ‘andar con pies de plomo’, investiga la delicada frontera entre lo sensitivo y lo racional, tejiendo una relación de apoyo y vulnerabilidad entre estos dos cuerpos. Un montaje que cuestiona y celebra la importancia de existir en conjunto.



5. ‘CLINCH’

20.15. Plaza de la Constitución.

Compañía Ángel Durán Performing Arts. Público adulto.

Clinch, en boxeo, hace referencia al momento en que los dos luchadores se abrazan y bloquean hasta que el árbitro los separa. Se trata de acercarse al rival al máximo para protegerse del ataque del mismo. Este ‘Clinch’ cuestiona los mandatos de la masculinidad contemporánea y cómo los hombres se sienten interpelados por otros hombres para confirmar públicamente su virilidad e identidad. Se refiere a la incapacidad de los hombres de no poder expresar sus inseguridades para evitar confirmar su fragilidad. Es la negación de los sentimientos, exceptuando la rabia o la ira, que debe ser demostrada a través del ejercicio de la violencia y que es el único sentimiento válido, el único aplaudido, aclamado y admirado para la masculinidad tradicional.



DOMINGO 21 SEPTIEMBRE

6. TEATRO DE TÍTERES: ‘THE GIPSY MARIONETTIST’

19.30 y 20.00: dos pases.

Plaza de la Constitución.

Compañía Rasid Nikolic.

Todos los públicos.

Cuerdas estiradas y sonrisas crecientes. Cada marioneta está inspirada en un miembro de su familia. ‘The gipsy marionettist’, una propuesta de Rasid Nikolic, recrea un ambiente diferente donde las relaciones familiares se resuelven y se separan, eslabón por eslabón. A través de escenas, cuenta una historia simbólica y entretenida, sobre un viaje unipersonal atrevido: desde la guerra de Yugoslavia hasta Italia, teniendo como protagonistas a un esqueleto, un tigre voraz y dulce o una misteriosa bailarina de danza del vientre con sabor oriental.



Rasid Nikolic nace en la antigua Yugoslavia, justo después de la caída del muro de Berlín y antes del conflicto de los Balcanes. Este último evento obligó a su familia a mudarse en busca de una vida mejor lejos de la guerra, aterrizando en Italia y creciendo en un campo nómada. Estudia movimiento de marionetas y diseño desde 2005 como autodidacta. Su abuelo le enseñó a tallar con cuchillo cuando tenía nueve años, y comenzó a viajar por toda Europa con sus marionetas cuando cumplió 16. Nikolic ha creado un estilo propio de manipulación. Y sus historias y personajes resultan de una relación con su pertenencia al pueblo romaní y la cultura balcánica.



 



VIERNES 26 SEPTIEMBRE

7. MUSICAL A CAPELA: DIMENSIÓN VOCAL EN CONCIERTO

19.30. La Casa+Grande.

Compañía Dimensión Vocal.

Todos los públicos.

‘Dimensión vocal en concierto’ no es el típico concierto: “Es toda una experiencia sonora diseñada para satisfacer los oídos más exigentes de grandes y pequeños. Te adentrarás en un viaje musical por las canciones más exitosas de la historia, interpretadas exclusivamente a través de cinco voces que te pondrán los pelos de punta. ¿Pero quién dijo que es solo música? Gags, humor, coreografías y un sinfín de sorpresas te acompañarán en este show que rebosa diversión, emoción y música de la más alta calidad”, cuentan desde el grupo musical.



Pocos géneros musicales se escapan al repertorio de este concierto: jazz, rock, música pop, bandas sonoras y hasta reguetón. Una colección de versiones a capela totalmente originales de artistas como Queen, Lady Gaga, Leonard Cohen, AC/DC o las bandas sonoras de Disney. El Festival de Cultura en la Calle se despide con mucha canción y con la voz como único instrumento.



 

2. FESTACLOWN: LA FIESTA DE LA RISA

VIERNES 5 SEPTIEMBRE

20.00. GALA SOLIDARIA DE FESTACLOWN CON PALESTINA: COMPAÑÍA PALLASOS EN REBELDÍA

Carpa de circo La Casa+Grande.

Entrada libre: al final del espectáculo se abre opción de aporte solidario.

La gala solidaria con Palestina abre el Festaclown, con números circenses protagonizados por artistas que actúan estos días en Rivas.



SÁBADO 6 SEPTIEMBRE

20.00. COMPAÑÍA ZIRKO TXOSKO: ‘TAVOLE’

Plaza de Copima (Pablo Iglesias).

Coincidiendo con las fiestas de La Pablo, ‘Tavole’ es un espectáculo que gira en torno a dos personajes, con un ritmo vertiginoso y un montón de mesas que los llevarán a situaciones tan cotidianas como surrealistas. Acrobacias, técnicas aéreas de circo, magia y humor sazonan este montaje. “Muchas situaciones cotidianas acontecen alrededor de una mesa, pero la velocidad del día a día, el estrés que no te deja sentarte a pensar y reflexionar… Es ahí cuando las cosas más sencillas se pueden complicar: salir de casa sin ropa o que las mesas se revelen”, explican en la compañía Zirko Txosko. Una loca y divertida aventura donde el público participa del juego para que todo salga bien.



DOMINGO 7 SEPTIEMBRE

20.00. COMPAÑÍA AMEBA TEATRE: ‘CATAPLUM’

Recinto ferial: escalera decorada con la bandera de Palestina.

Un ser solitario insiste en su rutina pese a las bombas que a diario resuenan en un horizonte lejanamente cercano a su casa. Para seguir adelante, las mejores armas serán la fantasía, el juego y la tontería. Y el mejor aliado: el público. Espectáculo de calle sin texto para todas las edades plasmado de ternura, humor, tragedia, poesía, absurdo y esperanza.



JUEVES 11 SEPTIEMBRE

19.30. COMPAÑÍA KANBAHIOTA: ‘PLAY TIME’

Plaza de la Constitución.

La compañía ripense Kanbahiota protagoniza el montaje ‘Play time’, que explica así: “Fíjate tú, nos hemos hecho mayores. ¿Dónde ha ido a parar nuestra inconsciencia? ¿Qué ha pasado con el riesgo y la aventura? ¿Ser adulto significa esto, que ya no se puede jugar sin pensar en las consecuencias? ¿Cuándo? ¿Cuándo hemos crecido tanto? ¿Cuándo hemos empezado a sentir miedo? ¿En qué momento hemos dejado de ser inmortales?”.



VIERNES 12 SEPTIEMBRE

19.30. COMPAÑÍA A VELA CIRCO: ‘EL ÚLTIMO QUE APAGUE LA LUZ’

Barrio de La Luna: pistas deportivas.

Desde el humor y el circo, este espectáculo toma como punto de partida el universo creado por dos payasos que deciden casarse. ¿Qué puede pasar? Esta alocada ceremonia, explican en la compañía A Vela Circo, reflexiona sobre el porqué de ciertas tradiciones: “¿Destrozarán la tarta y se comerán el ramo? En este ritual, como en toda gran boda, se mezclan clown, equilibrios sobre tarta, manipulación de objetos entre velos y el lanzamiento olímpico de ramo. A través del movimiento y el circo aparecerán historias desternillantes. Todos estos elementos se conjugan en busca del circo del absurdo, el ritmo y la poética del caos de nuestro tiempo”.



SÁBADO 13 SEPTIEMBRE

19.30. COMPAÑÍA TROTAMUNDOS: ‘FINITO INFINITO’

Barrio de La Luna: calle de las Madres de la Plaza de Mayo.

La compañía Trotamundos cierra el Festaclown en el barrio de La Luna y presenta así su propuesta: “La circularidad no tiene fin. No se sabe dónde empieza o dónde termina. ¿Podemos elegir salir de esa circularidad? ¿Se puede cortar la monotonía y cambiar el rumbo de las cosas? Qué pasaría si de repente entrásemos en un mundo de fantasía donde dejamos de lado lo cotidiano para volver a jugar y a divertirnos como cuando éramos niñas y niños”.

 

3. HOMENAJE A ALMUDENA GRANDES: CON AZUCENA RODRÍGUEZ Y RAFAEL REIG

JUEVES 25 SEPTIEMBRE / 19.00. Frontón del Casco Antiguo.



La novelista Almudena Grandes, una de las escritoras más relevantes de los últimos tiempos, será una de las protagonistas del Festival de Cultura en la Calle. La autora de libros como ‘El corazón helado’, ‘Inés y la alegría’ o ‘La tres bodas de Manolita’ falleció en 2021 y, en Rivas, la biblioteca del Casco Antiguo y una calle llevan su nombre. Para reconocer su legado literario y social, la Concejalía de Cultura programa un homenaje el jueves 25 de septiembre, en el antiguo frontón del Casco Antiguo, donde se presenta el libro ‘Lo que sé de Almudena’, de Rafael Reig (Tusquets, 2025), y se proyecta el documental ‘Almudena’, de la cineasta Azucena Rodríguez (2025 y 80’). Ambos participan en el encuentro, presentando sus creaciones y charlando con el público.



19.00. PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘LO QUE SÉ DE ALMUDENA’, CON SU AUTOR RAFAEL REIG

Con humor y mucha cercanía. Así evoca Rafael Reig a la escritora Almudena Grandes en un libro que capta la personalidad de una autora irrepetible. Un texto que rebosa historias tiernas y ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, y que su autor ha sabido plasmar con derroche de cariño y admiración.



Quien lea sus páginas podrá comprobar la infinita capacidad que tenía Almudena Grandes de sorprender a quienes la rodeaban: desde el día en que representó, junto al propio autor, una escena del Quijote ante el alumnado del colegio de sus hijos hasta los encuentros en México o Cercedilla en los que se hablaba de mucho más que de literatura. Desde el afecto, Rafael Reig rinde homenaje a una escritora deslumbrante: “Pero también ofrece, con una escritura prodigiosa, una visión del mundo de las letras, de las peripecias y anécdotas, algunas poco conocidas”, se dice del libro.



20.00. DOCUMENTAL: ‘ALMUDENA’, CON SU DIRECTORA AZUCENA RODRÍGUEZ

Con sus propias palabras, a lo largo de los años, Almudena Grandes cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y la escritura. Pero Almudena ya no está. El anhelo de esta película es mantener viva su memoria. Celebrar su vida y su obra, sin olvidar el doloroso vacío que ha dejado su muerte. El poeta Luis García Montero, su marido, se adentra en ese vacío y, al hacerlo, completa el retrato íntimo de una escritora que ha sabido como pocos autores, contarnos nuestra vida.



 

4. TEATRO COMUNITARIO: ‘EL MAR: VISIÓN DE UNOS NIÑOS QUE NO LO HAN VISTO NUNCA’

SÁBADO 20 SEPTIEMBRE / 20.00.

Auditorio Pilar Bardem. 3 euros.

Compra: web entradas.rivasciuda.es y taquilla (ver horarios de apertura). Plazas para formar parte del elenco, ya agotadas.



La ciudadanía de Rivas volverá a protagonizar una obra de teatro comunitario, dentro del Festival de Cultura en la Calle. Esta vez será bajo la dirección del dramaturgo y poeta Alberto Conejero y el actor y creador escénico Xavier Bobés, que traen a Rivas su propuesta ‘El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca’.

Como siempre, habrá unos días de ensayo y preparación del montaje, del lunes 15 al sábado 20 de septiembre, para concluir con su representación ante el público en el auditorio Pilar Bardem el sábado 20 de septiembre (20.00). Las plazas para formar parte del repertorio se agotaron en julio.



‘El mar: visión de unos niños…’ es un proyecto teatral, estrenado en 2022, dedicado a la figura del joven maestro catalán Antoni Benaiges, que en otoño de 1934 llegó a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblito de Burgos. Pocos meses después pagó de su bolsillo un gramófono y una rudimentaria imprenta.



Desde ese primer curso, las niñas y niños escribieron e imprimieron sus pensamientos en una serie de periódicos, casi pequeños libros. En enero de 1936 apareció ‘El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca’, un librito que contenía, “en formato verso más que prosa, las expresiones de los escolares de cómo se imaginaban el mar, sus miedos y sus sueños”, porque ninguno lo había contemplado antes.



El maestro les prometió que aquel mismo verano los llevaría a Cataluña para que lo conocieran. Pero el 25 de julio de 1936 Benaiges fue fusilado por las tropas franquistas. La promesa del maestro no se pudo cumplir. Pero su legado permanece.



LA ESCUELA, ASUNTO PÚBLICO

Conejero y Bobés han llevado esta historia a varios teatros de España y otros países. Quieren que en el escenario la escuela de Antoni Benaiges se encuentre con la escuela del presente.



Porque como dijo el maestro en una de sus cartas: “La escuela es un asunto de todos, como deseamos que también lo sea el teatro”, explica el dúo artístico.

 

5. RUTAS DE ARTE URBANO EN BICI

Inscripciones, aquí.

Rivas se ha convertido en una suerte de museo al aire libre gracias a las obras de arte urbano que habitan las calles de la localidad. La mayoría de estas creaciones han surgido al calor de la convocatoria del Concurso de Arte Urbano, que cada septiembre forma parte del Festival de Cultura en la Calle.



Para conocer algunos de estos lienzos, la Concejalía de Cultura y Fiestas organiza cuatro rutas en bici (dos para familias y dos para público adulto). Una forma de vincular la cultura al ejercicio saludable al tiempo que se conoce un poco mejor la ciudad donde se reside: el pedaleo más cultural.



Los paseos ciclistas están guiados por el experimentado colectivo artístico Madrid Street Art Project, que con sus explicaciones permite al público participante una mejor comprensión de lo observado.



Las plazas, de acceso gratuito, se conceden por orden de llegada en la web inscripciones.rivasciudad.es

Como la trama urbana ripense se estira a lo largo de casi seis kilómetros, se han diseñado dos recorridos: uno para disfrutar del barrio Oeste (La Luna y Covibar, principalmente) y otro para los barrios Este y Centro (con salida desde el Casco Antiguo).



SÁBADO 13 SEPTIEMBRE

Desde el barrio de La Luna.

– Ruta familiar: 40 minutos. A partir de 6 años y recomendación de acompañar una persona adulta con peques menores de 9 años. Salida: 10.30.

– Ruta mayores 16 años: 90 minutos. Salida: 12.00.



SÁBADO 20 SEPTIEMBRE

Desde el Casco Antiguo.

– Ruta familiar: 40 minutos. A partir de 6 años y recomendación de acompañar una persona adulta con peques menores de 9 años. Salida: 10.30.

– Ruta mayores 16 años: 90 minutos. Salida: 12.00.



 

6. ‘RELATOS DE CIUDAD’: EL TEXTO TEATRAL QUE CREARÁN RIPENSES

INSCRIPCIONES: hasta el 16 de septiembre.

Veinte vecinas y vecinos crearán el texto teatral ‘Relatos de ciudad’, un proyecto que activa la Concejalía de Cultura con la compañía Cross Border Project, y que forma parte de las obras comunitarias que cada año se diseñan dentro del Festival de Cultura en la Calle.



La idea es que sus participantes, junto a profesionales de la escena, investiguen sobre la identidad y el territorio de Rivas, en un proceso creativo que se prolonga durante nueve sesiones: todos los miércoles (de 17.00 a 19.00) del 17 de septiembre al 12 de noviembre, para concluir con la lectura dramatizada del texto creado sobre escenario el jueves 13 de noviembre, durante la celebración del ciclo cultural ‘Invisibles’.



Se trata de un proyecto de mediación cultural en el que a través de juegos, entrevistas a la ciudadanía y ejercicios de escritura, la veintena de participantes dan vida a una obra textual a partir de las vivencias que rescaten de la comunidad ripense. Un viaje artístico de exploración para recrear historias, siempre con la orientación y coordinación del equipo profesional de Cross Border Project. No se requiere experiencia previa, tan solo ganas de adquirir herramientas de creación documental. Los nueve talleres se celebrarán en el edificio Atrio (avenida de José Hierro, 36). La inscripción es gratuita, hasta el 16 de septiembre, en la web municipal inscripciones.rivasciudad.es, sección Cultura. Atención: las plazas se conceden por orden de llegada.



Cross Border Project nació en Nueva York como un proyecto personal de Lucía Miranda. Desde 2012 se establece en España, con un grupo de artistas que trabajan en el ámbito del teatro, la educación y la transformación social.



7. CONCURSO DE ARTE URBANO: COLEGIOS RAFAEL ALBERTI Y JOSÉ ITURZAETA

Hasta 77 proyectos se han presentado al 13ª Concurso de Arte Urbano, una iniciativa que transforma espacios de la ciudad en lienzos artísticos para disfrute general de la ciudadanía. Este año se ha dado continuidad a la intervención en colegios de la localidad: el pabellón deportivo del colegio Rafael Alberti y el edificio de comedor del José Iturzaeta. Los dos proyectos ganadores plasmarán sus obras sobre las fachadas de ambos edificios durante la celebración en septiembre del Festival de Cultura en la Calle.



El Ayuntamiento destina en premios 9.000 euros para el proyecto del colegio Rafael Alberti y 6.000 para el del centro José Iturzaeta. Como en las últimas ediciones, se hará partícipe a la comunidad educativa de cada centro en la elaboración de la obra. De esta forma, el alumnado y profesorado siente como propia una creación artística con la que convivirán cotidianamente los próximos años. Con estos, son ya ocho los colegios públicos intervenidos gracias al Concurso de Arte Urbano. En ediciones anteriores: los centros Jarama y Las Cigüeñas (2024), La Escuela y El Olivar (2023) y José Hierro y Los Almendros (2021). Además de colegios, otros espacios -como vallas de obras, edificios municipales o túneles- han transformado su fisonomía gracias a esta iniciativa.



El jurado lo formaban Juan Antonio Tinte (pintor y profesor de Bellas Artes en la Universidad Complutense), Diana Prieto (del colectivo Madrid Street Project) y Ángela Vijández (concejala de Cultura y Fiestas).



1. PABELLÓN DEPORTIVO CEIP RAFAEL ALBERTI:

‘Donde todo crece’, de Letsornot-Digo Diego.

La propuesta mural de Digo Diego & Julián Martínez (Letsornot) explora lugares donde todo puede crecer. “No solo las plantas. También las ideas. No solo los cuerpos. También el respeto, la empatía, la creatividad, la capacidad de imaginar otras formas de estar en el mundo. Nuestra propuesta nace de esa semilla: ¿y si un muro pudiera convertirse en un ecosistema donde florezca la diversidad?”, explican sus autores.



‘Donde todo crece’ es una pieza mural que fusiona dos lenguajes artísticos —el universo expresivo y figurativo de Digo Diego y las composiciones visuales y naturales de Julián Martínez— en una narrativa visual pensada para la infancia, pero capaz de resonar en todas las edades.



“El mural presenta un escenario vivo y colorido que recuerda a un ecosistema natural: plantas autóctonas, texturas orgánicas y una atmósfera de bosque imaginado, inspirada en la flora real de Rivas y la Comunidad de Madrid. Este fondo no es solo decorativo: es un paisaje que respira, se ramifica y da cobijo a todo lo que está por crecer”, añaden.



En el plano artístico, esta obra propone una experiencia visual inmersiva, con distintos niveles de lectura: talleres donde los niños y niñas podrán identificar personajes con los que se sientan representados, imaginar sus historias y jugar a descubrir detalles escondidos entre las rama; las personas adultas encontrarán un relato visual que habla de convivencia, sostenibilidad y construcción de comunidad; y el conjunto mural se convierte en una herramienta pedagógica en sí misma.



2. PABELLÓN DEL COMEDOR DEL CEIP JOSÉ ITURZAETA:

‘El arte de escribir, el arte de pensar’, de Amaia Arrazola.

“Durante el proceso de diseño investigué no solo la morfología de la pared (los huecos, ventanas y espacios a los que me enfrentaba) sino que también quise conocer quién era José Iturzaeta. Resultó que este hombre, nacido en Irún hace casi 100 años, fue un importantísimo calígrafo que ayudó a instaurar una tipografía, la bastardilla, y colaboró para asentar un sistema de escritura que permitiera a los alumnos perfeccionar su estudio con una letra clara y legible”, expone Amaia Arrazola.



Esa información le llevó a reflexionar sobre la preocupación de las comunidades educativas con el exceso del uso de pantallas y tecnologías: “Escribir con lápiz y bolígrafo, volver al papel, es fundamental. La escritura no solo permite mejorar memoria y aprendizaje, favorece también la concentración”.



El mural está compuesto de dos alturas. La más alta será pintada por la artista: una serie de retratos de niños y jóvenes, diversos, que ríen y juegan en torno al papel y al boli. En la parte baja será el alumnado quien ayude a dibujar en un proceso participativo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar