El Festival de Guitarra homenajea a Sabicas
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid acoge este fin de semana el arranque de la segunda edición del Festival de la Guitarra, organizado por el Gobierno regional y dedicado este año a la figura del guitarrista Sabicas. A partir de hoy y hasta el domingo se sucederán en los Teatros del Canal cuatro grandes galas protagonizadas por los guitarristas Paco Jarana, Dani de Morón, Manuel Valencia y David de Arahal, que tendrán como invitados a un cantaor o cantaora y un bailaor o bailaora.
La Sala Verde acoge el inicio de la programación (jueves 24) con el sevillano Paco Jarana, acompañado por Segundo Falcón y Eva Yerbabuena. Ganador del Giraldillo en la Bienal de Sevilla de 2006, su trayectoria está vinculada al acompañamiento al baile y también al cante, con colaboraciones con Mario Maya, Farruco, la Niña de la Puebla, Chano Lobato, Carmen Linares y Enrique Morente, entre otros.
El viernes 25 será el turno del sevillano Dani de Morón, Giraldillo en la Bienal de Sevilla en 2012. Es uno de los guitarristas flamencos más laureados de las últimas décadas, que despegó definitivamente después de que reparara en sus virtuosas cualidades el maestro Paco de Lucía. En su concierto participarán los artistas La Tremendita y bailará Patricia Guerrero.
La guitarra del gaditano Manuel Valencia sonará el sábado 26, con el cante de Esperanza Fernández y el baile de Manuel Liñán. Este artista jerezano creció al amparo de la guitarra de su más firme instructor, su tío Fernando Terremoto. El año 2014 marca un punto de inflexión en su carrera artística, cuando fue galardonado con el Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla.
El sevillano David de Arahal cerrará el festival el domingo 27. Galardonado con el Giraldillo Revelación en la Bienal de Sevilla 2024, su versatilidad le ha llevado a colaborar con artistas de la talla de Pepe de Lucía, Miguel Poveda, Estrella Morente o Israel Fernández, consolidándose como un músico completo y versátil. Sandra Carrasco cantará en esta gala, en la que bailará José Maya.
Por su parte, la Sala Roja Concha Velasco tendrá sobre sus tablas al cineasta israelí Amos Gitai, que ofrecerá su faceta escénica con la representación de House, un ejercicio de memoria y reconciliación en el contexto del conflicto permanente en Oriente Medio. Estreno en España, esta producción de la compañía francesa La Colline Téâtre National se representará los días 25 y 26 de abril.
Esta pieza resume la trilogía documental que el director realizó entre 1980 y 2005: House (1980), A house in Jerusalem (1997) y News from home news from house (2005). En su adaptación teatral, hecha por el propio cineasta, cuenta la historia de una casa en Jerusalén oeste durante un cuarto de siglo a través de los relatos de sus sucesivos habitantes, árabes y judíos, palestinos e israelíes. A lo largo de los años, los fragmentos biográficos que se representan, dibujan un mosaico más amplio, el de un territorio y un conflicto tal como se encarnan en las vidas de este microcosmos.
Dentro de la programación de Canal Teatralia, se podrá disfrutar de Una rueda que da vueltas, de la Compañía Almealera (Sala de Cristal 26 y 27 de abril). A su vez, el Teatro de La Abadía presenta A fuego, el cuarto proyecto de la compañía La Bella Otero. Pablo Macho Otero protagoniza este monólogo, escrito en verso e interpretado por él mismo, inspirado en el mito griego de Eróstrato. Se representa por primera vez en la Comunidad de Madrid y en castellano hasta el 4 de mayo en la Sala José Luis Alonso, tras el éxito de su estreno en el Teatre La Gleva de Barcelona.
Por su parte, la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía mantiene en cartel (hasta el 4 de mayo) Orestíada, de Esquilo, de la mano de Ernesto Caballero y dramaturgia de Karina Garantivá. La compañía Teatro Urgente presenta este montaje que parte de la literatura clásica, pero inspirándose en las tragedias de hoy. Cuenta con un reparto compuesto por Marta Poveda, Gabriel Garbisu, Olivia Baglivi, Nicolás Illoro, Alberto Fonseca, Bastian Iglesias y Samuel Silva.
El Corral de Comedias de Alcalá de Henares mostrará (25 y 26 de abril) Al pie del Támesis, escrita por el recientemente desaparecido Mario Vargas Llosa y dirigida por Mario Ernesto Sánchez. Basada en personajes de la vida real, la pieza gira alrededor de un imprevisible encuentro en un hotel londinense en el que los protagonistas se enfrentan a los traumas del pasado y son forzados a resolver las trampas de la memoria para esclarecer la verdad de un acto juvenil que transformó sus vidas.
La música clásica estará presente en el ciclo de música de cámara Grandes tríos del Romanticismo alemán que se celebrará de la mano de los solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) en la Fundación Canal el próximo 27 de abril. Donde se podrá escuchar dos de los mejores tríos del Romanticismo alemán, el Trío n.º 1 en re menor de Felix Mendelssohn, y el Trío n.º 3 en do menor, de Johannes Brahms, interpretados por Elina Sitnikava (violín), Fernando Arias (violonchelo) y Karina Azizova (piano).
Tras el parón de Semana Santa, vuelve a las calles y plazas madrileñas Sesión Vermú 2025. El ciclo encara su segunda mitad con nada menos que 50 conciertos gratuitos aún por delante, en una programación repleta de talento nacional para llenar de música los municipios de la Comunidad de Madrid hasta el 4 de mayo. Una experiencia inigualable, perfecta para descubrir la excelente oferta turística y gastronómica de la región
Así, el sábado 26 de abril se podrá disfrutar de tres actuaciones (Plaza de la Constitución de Aranjuez), de Al·lèrgiques al Pol·len, la fusión de cante urbano de Carmen y María y el flamenco de Ángeles Toledano (13:00, 18:00 y 19:30 horas).
Además, la intimidad de caracazador y el pop de guitarras de Chill Chicos estarán en Arganda del Rey (12:30 y 13:30 horas - Plaza de la Constitución); la melancolía de airu y la poesía de ANADIE en Colmenar del Arroyo (12:30 y 13:30 horas en la Plaza del Consultorio); Jordi Ganchitos y Paco Pecado en Nuevo Baztán (12:30 y 13:30 horas, Plaza de Fiestas); y la frescura de CANTEO! y Hipergéminis en Torrelaguna (12:30 y 13:30 horas, Plaza Mayor).
El menú musical del domingo 27 en el escenario de Aranjuez estará protagonizado por la nueva movida madrileña de Chill Chicos y los contagiosos temas de Teo Lucadamo (12:30 y 13:30 horas, Plaza de la Constitución). También se podrá escuchar de nuevo a Paco Pecado y Jordi Ganchitos en Arganda del Rey (12:30 y 13:30 horas en la Plaza de la Constitución); Al·lèrgiques al Pol·len y caracazador en Nuevo Baztán (12:30 y 13:30 horas, Plaza de Fiestas); y ANADIE y airu en Torrelaguna (12:30 y 13:30 horas en la Plaza Mayor).
El Gobierno regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). La muestra ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas.
Continuando en la ciudad complutense, Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, está dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. Podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares hasta el 21 de septiembre.
En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre: Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem con un diseño expositivo que no sólo ocupa las paredes del Centro con algunos de sus dibujos, sino también los huecos de escalera o la biblioteca con trabajos realizados sobre distintos textiles.
La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño. Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros (hasta el 25 de mayo).
Destacan por número y alcance las que llevará la Administración regional a lo largo de todo 2025 por los 77 municipios adheridos a la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner). Son un total de diez muestras temporales, entre las que se encuentra creación contemporánea, como Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias, o Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo; las artes gráficas, con Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor.
Igualmente, la historieta se encuentra representada con Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica y la fotografía con cuatro propuestas: Jordi Socías. Al final de la escapada; 1975. Cambio de tercio; Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio. Y, por último, puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.
La Comunidad de Madrid ha presentado la exposición Al compás de Madrid, con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX) y que se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid hasta el próximo 27 de julio con entrada gratuita. La muestra está comisariada por Ana Benavides, catedrática del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Profesora Asociada de la Universidad Carlos III de Madrid.
El montaje reúne una colección de más de 160 piezas como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes tanto de la Biblioteca Regional como de la Biblioteca Nacional de España, del Ballet Nacional de España, de la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, Fundación Hazen, Fundación Joaquín Rodrigo, Real Conservatorio Superior de Música, SGAE y algunas colecciones particulares.
A través de esta exhibición se pone de manifiesto la enorme relevancia que este arte ha tenido en Madrid, ya que desde sus orígenes se tiene constancia de la existencia de esta actividad. La realeza, la aristocracia y, posteriormente, la burguesía y la clase media contribuyeron a su desarrollo al disputarse los mejores intérpretes e interesarse por las nuevas corrientes.
Si en el siglo XVIII ya aparece al servicio de la Corte, durante el XIX será el destino predilecto del artista extranjero que soñaba con visitar España, convirtiendo a Madrid en un enclave fundamental, dando lugar a la creación de espacios tanto lúdicos como didácticos. La centuria del XIX verá nacer los primeros salones, ateneos, liceos y conservatorios, un modelo que continuará durante el XX y que sigue vigente hasta hoy.
Dentro del marco de la exposición, el Ejecutivo autonómico ha programado el taller ¿Bailas un chotis?, que impartirá Carmina Villar Martínez, directora de la Escuela de Danza multidisciplinar homónima, así como de otros centros de la región.
Los asistentes aprenderán a ejecutar esta castiza disciplina que, de origen alemán, llegó a Madrid a mediados del siglo XIX. Según parece, se bailó en la capital por primera vez el 3 de noviembre de 1850, en una fiesta celebrada en el Palacio Real presidida por la reina Isabel II, con el nombre de polca alemana.
Además, la muestra cuenta con una amplia selección de actividades complementarias, como la celebración de visitas guiadas (previa inscripción en la Central de Reservas de Bibliotecas) o un ciclo de encuentros y conferencias en el Salón de actos de la Biblioteca Regional.
Hasta el mes de junio, el distrito de Arganzuela acoge el ‘Ciclo de cine mudo con piano en vivo’ con el objetivo de redescubrir los orígenes del séptimo arte. Cada jueves, en el Centro Dotacional Integrado Ángel del Río se proyectarán grandes clásicos del cine mudo en pantalla grande, acompañados por la música en directo del pianista Juan Camilo Vásquez.
La concejala de Arganzuela, Lola Navarro, ha asistido a la tercera sesión de este ciclo, con la proyección de la película Tiempos modernos (1936). La programación continuará el 8 de mayo con El maquinista de La General (1926), de Buster Keaton; el 22 de mayo, con Robin de los bosques (1938), de Michael Curtiz; el 29 de mayo se podrá ver El fantasma de la ópera (1925), de Rupert Julian; el 5 de junio, Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1920), de J. Charles Haydon; el 12 de junio, se proyectará El mundo perdido (1925), de Harry O. Hoyt, y el 26 de junio, El hombre que ríe (1928), de Paul Leni.
Además, el 5 de junio habrá un coloquio especial con críticos y especialistas de cine que compartirán su conocimiento y perspectiva sobre la importancia del cine mudo y su legado en la historia del séptimo arte. Cada proyección contará con una introducción y explicación inicial de la película, con una contextualización artística e histórica de la cinta, enriqueciendo así la experiencia del público
21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, continúa acercando a los barrios numerosas actividades artísticas de calidad, de acceso libre y para todas las edades. Un programa que esta semana está centrado en actividades que tendrán lugar en el Centro Cultural Antonio Machado (San Blas-Canillejas).
El 25 de abril, las 20:00 horas, El Langui se subirá al escenario de 21 DISTRITOS para ofrecer un directo de su último álbum, Espasticidad. El artista, conocido por su mensaje de superación y autenticidad, mostrará en esta actuación su faceta más cruda y realista.
El sábado 26, a las 17:30 h, tendrá lugar Misión Roosevelt, de la compañía italiana Tony Clifton Circus, un recorrido en silla de ruedas que invita a reflexionar sobre las barreras arquitectónicas de la ciudad a través de una experiencia inmersiva y participativa. Esa misma tarde, a las 20:00 h, la compañía Yurdance representará Cyclamen, una obra de danza-teatro que fusiona poesía y movimiento para desafiar estigmas y prejuicios sobre los cuerpos diversos. Al finalizar, se abrirá un espacio de coloquio con las artistas.
El domingo 27, a las 11:00 h, quien no haya podido participar en el primer pase de Misión Roosevelt tendrá una nueva oportunidad de unirse a esta propuesta, que convierte la desventaja en conquista a través del arte y la acción colectiva.
La programación de mayo en 21 DISTRITOS recorrerá numerosos distritos de Madrid con conciertos de artistas como Kotomen, Hutsun, Pepe Rivero y Ángela Cervantes, La Ferni o Vibra-tó; actividades participativas como Hacer Actuar, junto a Fernanda Orazi; Tú diriges la orquesta, de la mano de la Orquesta Ritornello; Atardecer con Aracne, con el colectivo MIM; formaciones para toda la familia como el taller de construcción de instrumentos tradicionales de Vibra-tó (en el marco del Festival Folklores, organizada por la Escuela de Música Creativa); o actividades en exteriores como la performance sobre el patrimonio coreográfico y musical de Apulia, Controra, o La Inauguración, un divertido espectáculo de calle de la mano de Las Kakofónicas.
Además, se celebrarán encuentros con reconocidas personalidades de la cultura como Cristian Alarcón, Pablo Messiez, hablarenarte y Kevin Johansen + Liniers, entre muchas más actividades con las que vivir la ciudad.
La concejala de Arganzuela, Lola Navarro, ha inaugurado la muestra ‘Leyendas. Héroes de seda y oro’ del artista Antonio Luis Cabello de la Peña, que podrá visitarse en la sala de exposiciones del Centro Cultural Dotacional Integrado Ángel del Río hasta el próximo 16 de mayo.
Navarro ha destacado “la importancia de preservar y difundir el legado cultural de la tauromaquia como parte de nuestra identidad histórica y artística” y ha invitado a los vecinos a “acercarse a esta muestra, que combina historia, arte y emoción, para descubrir o redescubrir a los héroes de seda y oro que han marcado la historia del toreo”.
La exposición exhibe un pequeño repertorio de figuras destacadas del mundo taurino, retratadas por el autor. Entre ellas, se encuentran los seis toreros que originaron la tauromaquia y los cinco califas del toreo. La muestra también pone en valor la figura de cinco mujeres guerreras del ruedo y a artífices del arte de Cúchares como Gallito, cuya trágica muerte se conmemora cada año en el Día Internacional de la Tauromaquia (16 de mayo). Tampoco faltan referencias locales como el emblemático Cayetano Sanz, torero originario de Arganzuela
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado, en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, la Bienal Flamenco Madrid que se celebrará del 23 de mayo al 6 de junio y que nace con la vocación de ser referente del flamenco a nivel nacional desde esta primera edición. 29 propuestas artísticas, 11 estrenos absolutos, 13 espectáculos gratuitos, una yincana flamenca y el primer congreso dedicado a un tablao forman parte de la programación de esta Bienal Flamenco Madrid cuya declaración de intenciones queda clara desde la gala inaugural: la Fiesta de la Bulería, una producción propia única, exclusiva y jamás vista fuera de Jerez de la Frontera (Cádiz).
En la presentación, Rivera de la Cruz ha destacado que “durante dos semanas la capital será un escenario vivo, en el que el pasado, el presente y el futuro del flamenco se pondrán al alcance de madrileños y turistas”. Asimismo, la delegada ha subrayado que “cantantes, bailarines y músicos de diferentes generaciones, consagrados o al inicio de carreras que se adivinan exitosas pondrán de manifiesto el idilio que existe desde siempre entre Madrid y el flamenco. Ambos comparten su amor por el arte y su constante evolución, sin olvidar nunca sus raíces”.
Por su parte, el director artístico de la Bienal, el coreógrafo y bailaor Ángel Rojas, ha desgranado los cuatro pilares en los que se sustenta este proyecto “y que le dan perspectiva y alta mirada tanto a presente como a futuro: arte, concordia, territorio y ciudadanía”.
Asimismo, la Bienal albergará mucho más que cante, toque y baile en los escenarios de la programación oficial: también integrará una amplia oferta en Off Bienal, organizada bajo el sello Flamenco Capital de Madrid en Vivo; un taller coreográfico sobre el baile de zapateado, ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía], de mano de Estévez/Paños y Compañía; el Congreso Bienal Flamenco Madrid, dedicado al histórico Corral de la Morería, y la exposición fotográfica bailArte Madrid, de Javier Enrique Fernández.
El telón se alzará el 23 de mayo, cuando el flamenco más enraizado en la tradición devolverá al Teatro Circo Price su vinculación con este género y, por primera vez, traerá a otro punto de España el cante, el toque y el baile de Jerez de la Frontera y su Fiesta de la Bulería. Con un maestro de ceremonias y un director musical de lujo, Tomasito y Juan Parrilla, respectivamente, contará con Jesús Méndez, Juana la del Pipa y Pepe el Morao, que liderarán a una quincena de artistas jerezanos entre los que no faltará savia nueva como la de Manuel de la Nina, el Chaquita o el Pirulo.
En días sucesivos, el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque se convertirá en el centro neurálgico y escenario central de la Bienal. En la primera semana, se podrán vivir allí los estrenos absolutos de De raíz, de Bandolero, Juan José Suárez Pakete, Montse Cortés, Nino de los Reyes, entre otros; A orillas del cante, de Antonio Reyes y Esperanza Fernández; Dieciocho cuerdas, el primer concierto del Ciclo de Guitarra Víctor Monge Serranito, con Gerardo Núñez, Dani de Morón y Joni Jiménez, e Inzerzo Jondo, de Juan Villar, Vicente Soto Sordera, José de la Tomasa y la Macanita.
Del 24 de mayo al 1 de junio, Patio Sur también albergará los estrenos en Madrid de El fuego que llevo dentro, de Lela Soto; Matancera, de la Tremendita y la Kaíta, y Con acento XL, de Chico Pérez y Santiago de Lope. Completarán esta primera semana de Patio Sur dos grandes estrenos nacionales con el baile como protagonista: Antonio Fernández El Farru con Kintsugi, y ¡Lorca!, de Carmen Linares, Rafaela Carrasco y Pablo Suárez.
Entre las actividades paralelas, el sábado 24 de mayo destaca la yincana flamenca a cargo de Vanesa Coloma, que convertirá la Plaza Matadero en un escenario gigante donde las familias que lo deseen podrán aprender sus primeros pasos de flamenco. También habrá citas esta primera semana en el Museo de San Isidro, en CentroCentro, en la Basílica Real de San Francisco El Grande y en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, así como en el Patio Central de Condeduque.
El primer congreso Bienal Flamenco Madrid llega bajo el título ‘Corral de la Morería, 70 años de tablao’. Se trata de una cita excepcional, porque será el primer encuentro del sector dedicado íntegramente a un tablao flamenco. Teo Sánchez, periodista musical y director de Duendeando (Radio 3), está al frente de este encuentro, pensado para reflexionar sobre el papel de los tablaos en la difusión del flamenco y su participación en la identidad cultural de Madrid.
El congreso analizará la historia del Corral de la Morería y las claves de su longevidad y su capacidad para mantenerse vigente durante siete décadas. No se trata solo de conmemorar un aniversario, sino de abrir un diálogo sobre la importancia de estos espacios escénicos para la pervivencia y evolución de un arte vivo y contemporáneo como es el flamenco. El encuentro será de entrada libre y se celebrará en tres sedes: el Ateneo de Madrid, el propio Corral de la Morería y CentroCentro.
La gala de clausura del 6 de junio, de acceso libre, pondrá el cierre por todo lo alto a la Bienal Flamenco Madrid 2025. En el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván, actuará uno de los máximos exponentes del flamenco contemporáneo: Israel Fernández, acompañado de sus músicos, un coro de seis cantaores y un cuarteto de cuerda. Este concierto es un estreno absoluto creado especialmente para la ocasión.
La iniciativa cultural de la Junta Municipal de Carabanchel ‘Distrito 11’ ha celebrado su primer aniversario en funcionamiento. Un proyecto con vocación cultural, identidad vecinal y ambición institucional que se ha consolidado como un referente cultural en la ciudad de Madrid.
El concejal del distrito, Carlos Izquierdo, ha presidido el acto de conmemoración de este aniversario, que ha contado con varias actuaciones de artistas locales y reconocidos como el grupo Mamá Chencha que actuará en la Pradera de San Isidro con motivo de las próximas fiestas. Al acto han asistido artistas, vecinos, libreros, músicos, creadores y entidades que han participado a lo largo del año en los distintos eventos.
En la presentación, Izquierdo ha repasado el primer año de vida de ‘Distrito 11’, que “nació para organizar, visibilizar y conectar el extraordinario potencial cultural que ya existía en nuestro distrito” y que ha permitido llevar a cabo más de 300 actividades en estos primeros 12 meses. Así, se organizado importantes eventos como la Semana del Cine de Carabanchel, Carabanchel en Danza, el Ciclo de Música Clásica o la Feria del Libro, que el 25 de abril estrena su segunda edición.
En este curso se han definido ocho espacios culturales estratégicos con vocación de permanencia y con identidad propia en función de las distintas artes que albergan. Así, lugares como el Espacio ISO ha reconvertido antiguas naves industriales en talleres, estudios y salas de ensayo que han permitido desplegar actividades durante todo el año, en distintos formatos y en todos los barrios.
Durante el acto, el concejal ha presentado la web de ‘Distrito 11’, con la que se pretende dotar al proyecto de un espacio propio en el entorno digital. El sitio distrito11Carabanchel.es, que estará en funcionamiento en los próximos días, está pensado para difundir la actividad cultural, organizarla y proyectarla. Se trata de “una infraestructura pública al servicio de la cultura local, que permita que esté disponible de manera abierta, accesible y participativa”, ha explicado Izquierdo. “Queremos que todos los vecinos tengan al alcance todo lo que ocurre en el distrito en materia de arte”, ha subrayado.
La plataforma no solo será un canal para consultar la agenda, sino que servirá para dar visibilidad directa a creadores locales, ofreciéndoles un espacio donde puedan publicar sus actividades y anunciarse y que puedan ir construyendo su comunidad.
La web contará con una sección dedicada a la programación de conciertos, exposiciones, obras de teatro, festivales, proyecciones, ferias, presentaciones y talleres; un directorio de espacios creativos con información sobre galerías, centros culturales, estudios y locales en el distrito, y un espacio dedicado a artistas y colectivos, de modo que conforme un ecosistema digital cultural.
“Carabanchel deja de ser únicamente un receptor de cultura para convertirse en un emisor potente. Aquí hay talento y ahora, ese talento tiene una ventana abierta al mundo”, ha señalado el concejal.
Desde abril, ya está en marcha una nueva temporada de ‘Plazas con Alma’, el proyecto que lleva la cultura a pie de calle. Este año se han programado el doble de actividades que en 2024 y se suma el barrio de Comillas que servirá como zona de arte polivalente. Asimismo, está previsto el acondicionamiento del entorno de Marqués de Vadillo, Camino de la Laguna y Valle de Oro para llevar la música a esas calles.
Además, Izquierdo ha anunciado que en 2025 se van a impulsar espacios gastronómicos con programación cultural, jornadas temáticas, la nueva ruta de la tapa, maridajes culturales, mercados de proximidad, encuentros de cocina tradicional y emergente que conviertan la gastronomía en un eje dinamizador económico y artístico.
La Comunidad de Madrid presenta en la Casa Museo Lope de Vega la octava edición de Mutaciones, un proyecto que reinterpreta en clave contemporánea este espacio histórico y sus colecciones para acercar al público nuevas formas creativas. Bajo el título Tragicomedia y comisariada por Rafael Barber Cortell se expondrán, desde mañana y hasta el 13 de julio, obras de aristas como Delhy Tejero, Sahatsa Jauregi, Mónica Mays, Sofía Montenegro y Lucía Bayón.
Con entrada de gratuita, la muestra ha sido concebida expresamente para este sitio museístico y se extiende a lo largo del mismo para trasladar al visitante a este nuevo concepto. El recorrido comienza con los trabajos de Delhy Tejero a través de tres creaciones, un lienzo y dos dibujos, protagonizadas por representaciones de niños y lo que ella denominada brujas buenas, que convierten lugares cotidianos en espirituales y a la inversa.
La artista Sahatsa Jauregi explora cómo la disposición y manipulación de objetos del día a día pueden generar nuevas alianzas semánticas y desdibujar los límites entre lo íntimo y lo público. Las esculturas de Lucía Bayón, repartidas por las habitaciones del museo y la de Mónica Mays se entienden como un diálogo de materiales que se transforman.
Se sabe que en la casa original de Lope de Vega había tres espejos, y por ello la creadora Sofía Montenegro basa su obra en la utilización de este elemento y en sus reflejos sobre el visitante, que generan un ambiente misterioso en el que se desdibuja la realidad y la ficción.
Estas acciones estarán complementadas con un podcast a cargo de Las hijas de Felipe, colectivo formado por Ana Garriga y Carmen Urbita, en el que, partiendo de diversas narrativas de la sociedad del Siglo de Oro, abordarán el exceso, la resistencia y la teatralidad en la España de los siglos XVI y XVII.
‘VANG VII. Músicas en vanguardia’, ciclo de producción propia de CentroCentro dedicado a la música experimental, explorará en los conciertos de abril y mayo la música microtonal. Este ciclo, comisariado por Sergio Luque y Víctor Barceló, ofrecerá dos programas dedicados a los compositores estadounidenses Harry Partch, James Tenney y Catherine Lamb en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
El 24 de abril, a las 19:30 horas, el concierto del grupo holandés Scordatura Ensemble ofrecerá un encuentro entre dos figuras fundamentales de la microtonalidad, los estadounidenses Harry Partch y James Tenney. Un elemento esencial de esta cita será la interpretación de todas las obras con réplicas de los instrumentos originales que Partch diseñó y construyó para su música, un conjunto de instrumentos únicos adaptados a su sistema microtonal de 43 tonos por octava. Entre ellos, se escucharán la kithara, inspirada en las arpas de la antigua Grecia; el chromelodeon, un órgano microtonal de lengüeta; la viola adaptada y la guitarra preparada.
Scordatura Ensemble es un grupo de Ámsterdam dedicado a la música experimental. Fundado en la primavera de 2006, ha interpretado obras de compositores contemporáneos y artistas sonoros que exploran nuevos sistemas de afinación y la microtonalidad como una forma de expandir el vocabulario armónico de la música. Además, su trabajo a menudo se extiende al ámbito multimedia, incorporando texto, vídeo, danza y luz.
El 31 de mayo, ‘VANG VII. Músicas en vanguardia’ dedicará un concierto a la obra de la compositora norteamericana Catherine Lamb, ganadora en 2020 del prestigioso Premio Ernst von Siemens. Lamb es una de las compositoras más celebradas y solicitadas de su generación. Ha recibido encargos de importantes ensembles de música nueva como el JACK Quartet, Yarn/Wire, Dedalus y Ensemble Musikfabrik.
Sus escritos y grabaciones se publican en KunstMusik, Open Space Magazine, New World Records, Another Timbre, Other Minds, Sound American y Sacred Realism. Entre 2016 y 2017, fue artista en residencia en la Akademie Schloss Solitude en Stuttgart, Alemania, y en 2018 recibió una beca de la Foundation for Contemporary Arts Grants to Artists. Actualmente reside en Berlín, donde contribuye a numerosas iniciativas de música contemporánea. El concierto será interpretado por Rebecca Lane, flauta bajo, Thomas Nicholson, viola y sintetizador, y Lucy Railton, violonchelo.
El Teatro Circo Price celebra el Día Internacional del Circo con una programación especial que rinde homenaje a este arte milenario, combinando tradición, humor, música y nuevas formas de expresión escénica. La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha destacado que “en el Día Internacional del Circo, nos enorgullecemos especialmente de tener entre los espacios municipales al Price, que siempre sorprende con una programación tan diversa como lo es el propio arte del circo”.
Entre las propuestas destacadas se encuentra Pagagnini, el aclamado ‘des-concierto’ de la compañía Yllana, que ofrece una explosiva fusión de música clásica y clown. La celebración continúa con Circalizadas, una mirada transversal al universo circense que incluye cine, teatro y literatura. Mañana se estrena Hop!, un original paseo teatralizado por los rincones del Price, que se celebrará un domingo al mes, y hasta mañana, en colaboración con Cineteca Madrid, se proyectarán películas emblemáticas acompañadas de coloquios con especialistas y artistas.
En palabras de la directora del Teatro Circo Price, Aránzazu Riosalido, «el circo es un arte escénico vivo, en el que sus artistas ofrecen el mejor espectáculo al público para recibir la sonrisa y el aplauso a su esfuerzo, su constancia y su autodeterminación». Asimismo, ha añadido que «el Día Internacional del Circo celebra los valores del artista de circo. Valores necesarios para que la sociedad prospere».
El lunes, 21 de abril, el Ateneo de Madrid acoge, en colaboración con el Teatro Circo Price, una entrevista teatralizada a Thomas Price —interpretado por Pepe Viyuela— y una lectura colectiva de la Biografía del Circo, de Jaime de Armiñán. Además, los espectadores que acudan al circo madrileño podrán visitar el mural diseñado por el dibujante Ángel Idígoras y llevado a cabo por el muralista Lalone, así como las nuevas ilustraciones de la su fachada, también obra Idígoras, dedicadas al circo.
Como broche final, del 26 de abril al 1 de mayo, la compañía australiana CiRCA presenta Duck Pond, una espectacular reinterpretación circense de El lago de los cisnes. El Teatro Circo Price se convierte así en el epicentro del circo en Madrid, celebrando su diversidad, su historia y su poder de emocionar
La Comunidad de Madrid celebra la segunda edición del programa de visitas guiadas Un barrio con vistas, una actividad para descubrir y conocer la historia y curiosidades de Carabanchel, desde el origen de la Quinta de Vista Alegre a la actualidad, a través de dos recorridos urbanos.
Esta iniciativa del Gobierno regional se celebrará los fines de semana desde el 10 de mayo al 22 de noviembre (salvo los meses de julio y agosto), con una oferta de 1.600 plazas gratuitas para público adulto previa inscripción en la web de la Comunidad de Madrid, donde además se puede acceder a toda la información.
El primer plazo para las visitas de mayo y junio se abrirá el 24 de abril, a las 10:00 horas y el de septiembre a noviembre el 21 de agosto a las 10:00 horas. Ambos itinerarios son de dos horas de duración y toman como punto de partida e hilo conductor la Finca Vista Alegre, Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico, uno de los ejemplos más destacados de quinta de recreo de la España del siglo XIX. Como lugar de descanso y diversión de las élites, representa un hito en la historia del paisajismo, siguiendo modelos italianos y franceses.
El recorrido titulado De pueblos y barrios, palacios y fábricas explora las transformaciones que vivió Carabanchel desde que Madrid se convierte en capital y cómo los habitantes de los dos pequeños núcleos rurales conviven con las élites urbanas que comienzan a construir en la zona sus palacetes y quintas de recreo.
Por su parte, Vista Alegre y Carabanchel: huellas de Historia y Arquitectura pone el foco en la singularidad arquitectónica, desde las construcciones palaciegas de la aristocracia del siglo XIX hasta las viviendas de la clase trabajadora de la centuria del XX.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá los próximos días 25 y 26 de abril el estreno en Madrid de Friends of Forsythe, coproducción de la Bienal de Venecia. Una propuesta que, a pesar de involucrar a otros intérpretes/creadores (los amigos que menciona el título) pertenece claramente a la nueva etapa experimental del bailarín y coreógrafo William Forsythe. Esta pieza se engloba dentro de la exposición Este puede ser el lugar. El museo performado.
Friends of Forsythe trata de la reunión de los seis artistas que, junto a William Forsythe, han explorado las raíces y orígenes de las danzas folclóricas y urbanas, en un intercambio de estilos y formas de bailar en apariencia desconectados, pero que fluyen en escena. Y lo hacen gracias a estos bailarines poco convencionales, encabezados por Rauf Rubberlegz Yasit, Julia Weiss, Matt Luck, Brigel Gjoka y el JA Collective, que supone la colaboración entre Jordan Johnson y Aidan Carberry.
Forsythe, que ya había colaborado en la producción de Neighbors, un proyecto en el que también participaba Rubberlegz, emprendió este nuevo trabajo enfocando y abordando las danzas folclóricas y el hip hop desde la abstracción, desvinculándolos de los contextos sociopolíticos que los rodean y aislándolos de la cultura y modos de vida que en sí mismos suponen. Este proceso no está demasiado lejos de lo que hizo con el ballet, despojando a la técnica clásica de toda su narrativa y colocándola al servicio de un nuevo discurso, profundamente conectado con la estética y los modos de su tiempo.
Al trabajar con distintos bailarines/creadores, cada uno de ellos realiza una aportación propia al programa de Friends of Forsythe, incluida una coreografía firmada por él mismo. Coinciden en que todas se han desarrollado de manera independiente de la música, el sonido o cualquier elemento externo, centrándose en una musicalidad que emana y es inherente solamente al cuerpo y a la misma estructura coreográfica.
El norteamericano William Forsythe se fue desvinculando progresivamente de la deconstrucción de la técnica del ballet clásico que le catapultó a la fama en los ochenta, para seguir los dictados de su instinto hacia una investigación menos llamativa y multitudinaria que las realizadas hasta 2015. Ahí es cuando definitivamente abandonó su proyecto alemán, la Forsythe Company, para internarse en otros ámbitos de la creación, más próximos a las artes plásticas, la performance y las artes vivas.
Después de la desaparición del Frankfurt Ballet, donde permaneció 20 años y fue adorado por las audiencias, que encontraron en él una forma innovadora e impensable de aplicar la técnica clásica, Forsythe fue dando por terminada esta etapa clásica, pese a que tenía un éxito descomunal en todo el mundo, para ir centrándose en una investigación más experimental con la compañía que llevaba su nombre, hasta que definitivamente abandonó estas grandes estructuras y el trabajo constante con grandes grupos. En su nueva etapa ha venido indagando en instalaciones como su famoso castillo inflable penetrable o las creaciones plásticas que él denomina ‘objetos coreográficos’.
No obstante, su trabajo anterior sigue vivo y activo en cientos de compañías de ballet que tienen activas sus piezas en repertorio, incluidas coreografías ya clásicas dentro de su legado como In the Middle Somewhat Elevated, Artifakt o One Flat Thing Reproduced. |