x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

16
Oct
2025
Agenda CAM: Tapapiés, Palestina y Multilatina PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMSuma Flamenca y JazzMadrid, protagonistas de la programación

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará marcada este fin de semana por el arranque de la vigésima edición del festival Suma Flamenca, que hasta el próximo 2 de noviembre ofrecerá más de 46 espectáculos. Reunirá en escenarios de toda la región, tradición y vanguardia de la mano de las principales figuras de este arte como José Mercé, Mayte Martín, Manuel Liñán, Olga Pericet, El Pele, Juan Carmona o Rafaela Carrasco.

Consolidado como uno de los encuentros más relevantes del arte jondo a nivel nacional, el certamen se articula en esta ocasión en torno al eje temático Tradición y Vanguardia. El primero de los estrenos absolutos lo protagoniza Sandra Carrasco, que cantará en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid, la Cuesta de Moyano, con motivo de su centenario (jueves 16).

Bajo el título Poesía culta y popular, Carrasco y el guitarrista David Arahal, inspirados por creadores y escritores como Antonio Machado, Alberti, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez y clásicos como Quintero, León, Quiroga y Solano, invitarán al público a un viaje por versos que laten en la memoria colectiva y por voces que llevaron esa poesía a la música, como El Niño de Marchena, Enrique Morente y Carmen Linares, entre otros.

También hoy, la bailaora Olga Pericet se presenta en los Teatros del Canal (Sala Verde) con La materia, segundo capítulo de una trilogía que inició con La Leona, inspirada en las guitarras del mítico luthier Antonio de Torres (Almería 1817-1892). Si con La Leona, Pericet miraba a la guitarra desde fuera, con esta pieza lo hace desde dentro, evocando la madera, el olor, el sonido y el silencio (el jueves 16).

Al día siguiente, en este espacio será Sara Calero quien presentará su nuevo espectáculo, Taberna Femme. En él colaboran tres mujeres muy diferentes en su forma de entender la danza española y el flamenco: Ana Arroyo, Lucía Ruibal y Carmen Moreno, que junto a Calero plasman una reflexión danzada sobre las complicidades femeninas (viernes 17).

En el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial la bailaora Paloma Fantova estrenará Su Cuna. Se trata d un espectáculo íntimo que remite a sus orígenes, a la identidad, a los recuerdos, a la herencia cultural que se expresa en ella a través del cuerpo (viernes 17). La tercera actuación del viernes 17 será en el Centro Cultura Pilar Miró. El cantaor granadino David de Jacoba se presenta con Del cante al corazón, un recital en el que, acompañado por la guitarra de Joni Jiménez, pondrá su corazón al servicio del cante.

Los cuatro espectáculos del sábado 18 completan los estrenos de la primera semana del encuentro. El Amir Flamenco Sextet brinda en De Madrid al cielo los nuevos temas del guitarrista y músico multiétnico y multi instrumentista (Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial). A su vez, La Vallecas Flamenca de Filo de los Patios recorre las raíces del cante de esta madrileña del barrio vallecano, sus recuerdos y vivencias a través del cante flamenco más puro (Centro Cultural Pilar Miró).

Por su parte, el guitarrista manchego Óscar Herrero se inspira en la naturaleza que abriga San Lorenzo de El Escorial en su nuevo trabajo, Monte Abantos, que alude a la montaña de la Sierra de Guadarrama. En este espectáculo que estrena muestra su elegancia musical, belleza y jondura (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, de La Cabrera). Mientras, Arcángel presenta Canta y copla a modo de aventura, hecha en torno al flamenco y la copla y a los cantes tradicionales más significativos de sus intérpretes. Desde Marchena, Caracol, Pepe Pinto, Canalejas, El Sevillano, hasta La Paquera y Adela la Chaqueta (Sala Verde de los Teatros del Canal).

Allí, el domingo actuará El Trío, nombre bajo el que crean su jazz flamenco Carles Benavent (bajo eléctrico), Tino di Geraldo (batería) y Jorge Pardo (saxo y flauta), y que da título al espectáculo conmemorativo de los 25 años de su primer disco, El concierto de Sevilla. Este día, en el Centro Cultural Pilar Miró, los niños podrán disfrutar de la magia, la música y la creatividad de Flamenco Kids, que acerca este arte a la infancia a través de un juego musical que une actuaciones en directo con audiovisuales en las que divertidos personajes de dibujos animados interpretan diferentes palos.

Por otro lado, un año más los Teatros del Canal abren sus puertas al Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’25, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC). La 27ª edición llega con más de 23 actividades a lo largo del otoño, de las que seis se desarrollarán entre la Sala Roja Concha Velasco y la Sala Negra, con entrada libre hasta completar aforo.

La primera cita es hoy, con la Orquestra de Cambra Catalana, dirigida por Joan Pàmies y con Yuval Gotlibovitch como viola solista (jueves 16, en la Sala Roja Concha Velasco). La formación retoma su relación con el festival en un programa centrado en la música de hoy. El calendario continúa en la Sala Negra con el recital de piano de Alberto Villaescusa (sábado 18) y con el dúo de Luis Fernández-Castelló (clarinete) y Carlos Apellániz (piano) el domingo 19. en la Sala Negra

En paralelo, el ciclo Canal Baila presenta en la Sala Negra (jueves 16 y viernes 17) Boreali, creación de Anna Borràs Produktion. Es una experiencia inmersiva que combina danza contemporánea, música en vivo, proyecciones y sonido para narrar la génesis de las auroras boreales.

El bailaor Jesús Carmona, Premio Nacional de Danza 2020, presenta en los Teatros del Canal el trabajo que cierra la trilogía que impulsó ese mismo año, a partir de El salto. Lo siguió Baile de bestias y ahora llega Super-viviente (sábado 18 y domingo 19, en la Sala Roja Concha Velasco).

Carmona, bajo la dirección de María Cabeza de Vaca, se centra, sobre todo, en las riquezas, pliegues, luces y sombras de la personalidad artística, de la exposición del creador al público, de sus máscaras y de su fragilidad en el espacio escénico.

Cerrando la oferta escénica de esta semana, tras su éxito con Eclipse total, Premio Max a la mejor autoría teatral, la compañía valenciana Pont Flotant vuelve al Teatro de La Abadía con Adolescencia infinita. Una obra que invita a realizar un viaje vital para intentar entender la adolescencia (la ajena y la propia) desde la madurez (sala José Luis Alonso, hasta el 26 de octubre).

En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar varias, como la recientemente inaugurada ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, una propuesta que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el 8 de febrero de 2026 en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en El Águila (c/ Ramírez de Prado, 3).

Continuando en este complejo cultural, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional se encuentra Un Madrid de novela… negra, que propone un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Puede verse de manera gratuita hasta el 11 de enero de 2026.

Mientras tanto, Ecos del arte virreinato del Perú, que pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre). Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima.

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura, escultura u obra gráfica.

Asimismo, en la Sala Canal de Isabel II se exhibe 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público. Incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026.

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta   Picasso en la obra de Mingote (hasta el 7 de diciembre). Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

Hoy ha arrancado Tapapiés, el popular Festival Multicultural de Tapas y Música de Lavapiés que cumple este año su decimoquinta edición. Los asistentes a esta cita, que durará hasta el domingo 26 de octubre, podrán disfrutar de más de 100 tapas nacionales e internacionales, conciertos, pasacalles y espectáculos gratuitos en las plazas y calles más emblemáticas del barrio. Este año participan 68 bares y restaurantes de Lavapiés, además de 24 establecimientos de los Mercados de San Fernando y Antón Martín.

El concejal del distrito de Centro, Carlos Segura, ha presentado esta mañana Tapapiés 2025 acompañado por la presidenta de la Asociación de Amigos de la Memoria y la Cultura en la Villa de Madrid y Entorno Distrito 12, Carmen Gordo, entidad organizadora del evento, en el que colabora el Ayuntamiento de Madrid. Segura ha subrayado que “Tapapiés es mucho más que un festival gastronómico, porque reúne a los vecinos y comerciantes del barrio de Lavapiés y muestra una imagen positiva de todos esos negocios que levantan el cierre cada mañana”.

Entre las novedades de este año, destaca la incorporación de 12 nuevos establecimientos. Los bares y restaurantes ofrecerán una tapa exclusiva y un botellín de cerveza por 3,5 euros o bien solo la tapa por 2,5 euros. También se ofertarán versiones adaptadas a las diferentes necesidades alimentarias como opciones sin gluten para celíacos o tapas veganas y vegetarianas.

Un jurado profesional elegirá la tapa ganadora del primer premio (Premio El Águila Dorada) y la del segundo (Premio del Jurado). El primero está dotado con 2.000 euros (1.500 euros en efectivo y 500 euros canjeables en comercios del barrio) y el segundo con 1.500 euros (1.000 euros en efectivo y 500 euros canjeables en comercios del barrio). Se mantiene también el Premio del Público, dotado con 300 euros en vales de compra. La entrega de galardones se celebrará la noche del lunes 27 de octubre en el Mercado Municipal de San Fernando (calle de Embajadores, 41)

Además de la oferta gastronómica, Tapapiés 2025 ofrecerá una veintena de actuaciones gratuitas de bandas nacionales e internacionales. Hasta el miércoles 22, el visitante podrá disfrutar de folk irlandés, rock americano, blues, jazz, sonidos brasileños, música étnica, tango y boleros, entre otros géneros, en calles y plazas como Lavapiés, Arturo Barea, Cascorro, Ana Diosdado y Nelson Mandela. Entre los grupos que actuarán, Slide Guitar Sperience, The Teethless, Alberto Menes & Alex Caporuscio, Bossa Pra Vocé, The Lighthouse Keeper, Borogodó, Canallita Speed y Jorge Martinec. Los pasacalles saldrán de las plazas de Antón Martín, Tirso de Molina y la calle de Embajadores, mientras que la programación familiar se concentrará en la plaza de Lavapiés.

La edición de este año tiene como madrina a la chef Lucía Grávalos, defensora de la cocina sostenible y la ganadería regenerativa, quien ha dado el pistoletazo de salida a esta fiesta gastronómica con una demostración de tapas retransmitida en directo a través de redes sociales. Además, la artista Paula Saro ha compuesto ‘Tapapiés’, la canción oficial con la que se celebra el 15º aniversario del festival.

Toda la información sobre tapas y actuaciones está disponible en la web EnLavapiés, en la que el público podrá votar sus tapas favoritas desde hoy y hasta del domingo 26, participando además en el sorteo de un año de cerveza gratis.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, acompañado por el concejal de Hortaleza, David Pérez, ha visitado en el Centro Cultural Hortaleza la exposición Para cada infancia, esperanza, una muestra fotográfica impulsada por Unicef España que plasma el impacto de los proyectos de promoción de la salud, educación e igualdad de género que están desarrollando con menores en Guatemala. En concreto, las imágenes recogen el trabajo que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia lleva a cabo para mitigar las situaciones de desigualdad y violencia que afectan a las niñas en este país, en el que han llevado a cabo iniciativas para garantizar su salud reproductiva e higiene menstrual, de salud mental, de prevención de enfermedades y de acceso a formación, entre otras.

En el acto, Fernández ha destacado “la solidaridad y compromiso con la infancia compartido” entre el Consistorio madrileño y Unicef, con retos comunes “de apoyo a las personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad vivan donde vivan”. El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad ha recordado que en 2025 se cumplen 30 años desde que el Ayuntamiento de Madrid iniciara de forma pionera una política pública de cooperación internacional al desarrollo, un camino que ha recorrido de la mano de ONGDs y organismos como Unicef, que “es un referente en materia de acción humanitaria, de defensa de los derechos humanos y de protección a la infancia”.

El Ayuntamiento de Madrid tiene una consolidada trayectoria de apoyo a proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria promovidos por Unicef España. En concreto, desde el año 2019 hasta la actualidad ha financiado 14 iniciativas suyas en siete países a través de subvenciones por valor de 4 millones de euros, que han mejorado la vida de más de 2,5 millones de personas.

El Espacio Cultural Serrería Belga, centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte, organizará en octubre y noviembre un programa gratuito de actividades como parte de su exposición Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada con motivo del centenario de su edificación. Las actividades incluyen una escenificación teatralizada de fragmentos del Quijote y diálogos entre figuras tan relevantes como los escritores Andrés Trapiello y Espido Freire; los filósofos Fernando Savater y Javier Gomá; el catedrático de filología y cervantista José Manuel Lucía Megías; los dramaturgos Álvaro Tato y Ana Zamora; el director de escena Ernesto Arias y el actor Jorge Eliseo.

Estas actividades ofrecerán nuevas miradas sobre una exposición que se puede visitar hasta el 23 de noviembre y que ha recibido durante su primer mes de exhibición a 5.500 visitantes. Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada reúne por primera vez fuera de su ubicación habitual más de 300 piezas de gran valor artístico, entre las que se encuentran primeras ediciones del Quijote, litografías de Salvador Dalí o un boceto de Josep Maria Sert.

Esta muestra homenajea el carácter literario del Espacio Cultural Serrería Belga, su enclave en el barrio de las Letras y su vínculo con el Quijote. El edificio en el que se asienta este espacio cultural, construido en torno a 1925, era una antigua serrería cuya madera procedía de los pinares de El Paular, en la sierra de Guadarrama. Y fue del molino de papel de El Paular del que salieron los pliegos sobre los que se imprimió, en 1605, la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

El programa de actividades comenzará el viernes 17 de octubre, a las 18:30 horas, con la dramaturgia Sobre el Quijote. La palabra de Cervantes hecha voz. Los actores Ernesto Arias y Jorge Eliseo serán los encargados de escenificar fragmentos seleccionados de la novela mientras recorren la exposición, invitando al público a redescubrir el humor, la ironía y la humanidad de Cervantes y de sus célebres personajes Don Quijote y Sancho Panza.

El sábado 25 de octubre, a las 12:30 h, el filólogo cervantista José Manuel Lucía Megías conversará con el filósofo y escritor Javier Gomá bajo la temática Más allá de las palabras. Iconografía quijotesca, en una conferencia moderada por la escritora Espido Freire. Abordarán, entre otros temas, el “encanto de Cervantes”, una combinación de ideal caballeresco, cortesía y humor.

El sábado 8 de noviembre, a las 12:30 h, el escritor Andrés Trapiello y el filósofo y escritor Fernando Savater debatirán sobre El Quijote en el siglo XXI ofreciendo una visión actual de esta obra cumbre de la literatura, en una conversación conducida también por Espido Freire.

El ciclo concluirá el sábado 15 de noviembre, a las 12:30 h, con el conversatorio Del texto a la escena, en el que participarán el actor y director Ernesto Arias, el escritor, dramaturgo y actor Álvaro Tato y la directora de escena y dramaturga Ana Zamora. Desde la interpretación, la dramaturgia y la dirección, los tres han sido artífices de destacados montajes que han abierto nuevas perspectivas teatrales sobre la narrativa de Cervantes. En este conversatorio, dialogarán sobre los desafíos y anécdotas al adaptar y llevar a escena piezas como Numancia, las Novelas ejemplares o el Quijote.

Este programa de actividades paralelas forma parte de la amplia oferta cultural alrededor del arte, la literatura, el diseño, la imagen y la gastro cultura que ofrece el Espacio Cultural Serrería Belga, un centro municipal que ha recibido 114.000 visitantes en estos meses de 2025Espacio Cultural Serrería Belga amplía la muestra ‘Mil y un Quijotes’ con teatro y diálogos de Savater, Trapiello y otros expertos

El Espacio Cultural Serrería Belga, centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte, organizará en octubre y noviembre un programa gratuito de actividades como parte de su exposición Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada con motivo del centenario de su edificación. Las actividades incluyen una escenificación teatralizada de fragmentos del Quijote y diálogos entre figuras tan relevantes como los escritores Andrés Trapiello y Espido Freire; los filósofos Fernando Savater y Javier Gomá; el catedrático de filología y cervantista José Manuel Lucía Megías; los dramaturgos Álvaro Tato y Ana Zamora; el director de escena Ernesto Arias y el actor Jorge Eliseo.

Estas actividades ofrecerán nuevas miradas sobre una exposición que se puede visitar hasta el 23 de noviembre y que ha recibido durante su primer mes de exhibición a 5.500 visitantes. Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada reúne por primera vez fuera de su ubicación habitual más de 300 piezas de gran valor artístico, entre las que se encuentran primeras ediciones del Quijote, litografías de Salvador Dalí o un boceto de Josep Maria Sert

Esta muestra homenajea el carácter literario del Espacio Cultural Serrería Belga, su enclave en el barrio de las Letras y su vínculo con el Quijote. El edificio en el que se asienta este espacio cultural, construido en torno a 1925, era una antigua serrería cuya madera procedía de los pinares de El Paular, en la sierra de Guadarrama. Y fue del molino de papel de El Paular del que salieron los pliegos sobre los que se imprimió, en 1605, la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

El programa de actividades comenzará el viernes 17 de octubre, a las 18:30 horas, con la dramaturgia Sobre el Quijote. La palabra de Cervantes hecha voz. Los actores Ernesto Arias y Jorge Eliseo serán los encargados de escenificar fragmentos seleccionados de la novela mientras recorren la exposición, invitando al público a redescubrir el humor, la ironía y la humanidad de Cervantes y de sus célebres personajes Don Quijote y Sancho Panza.

El sábado 25 de octubre, a las 12:30 h, el filólogo cervantista José Manuel Lucía Megías conversará con el filósofo y escritor Javier Gomá bajo la temática Más allá de las palabras. Iconografía quijotesca, en una conferencia moderada por la escritora Espido Freire. Abordarán, entre otros temas, el “encanto de Cervantes”, una combinación de ideal caballeresco, cortesía y humor.

El sábado 8 de noviembre, a las 12:30 h, el escritor Andrés Trapiello y el filósofo y escritor Fernando Savater debatirán sobre El Quijote en el siglo XXI ofreciendo una visión actual de esta obra cumbre de la literatura, en una conversación conducida también por Espido Freire.

El ciclo concluirá el sábado 15 de noviembre, a las 12:30 h, con el conversatorio Del texto a la escena, en el que participarán el actor y director Ernesto Arias, el escritor, dramaturgo y actor Álvaro Tato y la directora de escena y dramaturga Ana Zamora. Desde la interpretación, la dramaturgia y la dirección, los tres han sido artífices de destacados montajes que han abierto nuevas perspectivas teatrales sobre la narrativa de Cervantes. En este conversatorio, dialogarán sobre los desafíos y anécdotas al adaptar y llevar a escena piezas como Numancia, las Novelas ejemplares o el Quijote.

Este programa de actividades paralelas forma parte de la amplia oferta cultural alrededor del arte, la literatura, el diseño, la imagen y la gastro cultura que ofrece el Espacio Cultural Serrería Belga, un centro municipal que ha recibido 114.000 visitantes en estos meses de 2025

La Muestra de Cine Europeo – CINEU continúa su andadura en Madrid con una intensa programación que, durante la segunda quincena de octubre, presentará algunas de las películas más aclamadas del año. Las nuevas obras de Aki Kaurismäki (Fallen Leaves) y Agnieszka Holland (Green Border) encabezan las proyecciones de este tramo, junto a filmes de Abderrahmane Sissako, Johan Grimonprez y Bogdan Mureșanu, que conforman un recorrido por la diversidad estética, temática y geográfica del cine europeo contemporáneo.

Desde su inauguración el pasado 2 de octubre, CINEU ha convertido los centros culturales de Valdebernardo, La Vaguada, Emilia Pardo Bazán y El Madroño en auténticos espacios de encuentro ciudadano, donde el público madrileño disfruta gratuitamente de una selección de 22 películas de más de 20 países. Organizada por el ojO cojo con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, esta primera edición ha consolidado su propósito de descentralizar la cultura cinematográfica y acercar al público relatos que invitan a reflexionar sobre la identidad, la memoria y los grandes desafíos sociales de Europa.

Entre las proyecciones más esperadas de octubre destaca Green Border (Agnieszka Holland, Polonia/Francia/República Checa/Bélgica), que se exhibe el 16 de octubre (18:00) en el Centro Cultural Valdebernardo. La veterana cineasta polaca propone una conmovedora reflexión sobre las fronteras físicas y morales de Europa a través de las experiencias de migrantes atrapados entre Bielorrusia y Polonia. En el mismo espacio, el 30 de octubre (18:00), se proyectará Fallen Leaves (Aki Kaurismäki, Finlandia/Alemania), una historia luminosa y melancólica en la que el maestro finlandés narra con humor seco y ternura la búsqueda de amor y sentido entre dos trabajadores solitarios en Helsinki.

El 20 de octubre (19:00), el Centro Cultural La Vaguada (Fuencarral–El Pardo) acoge Black Tea (Abderrahmane Sissako, Francia/Luxemburgo/Mauritania), relato sobre emancipación femenina y encuentro cultural entre África y Europa. El 27 de octubre (18:30) será el turno de Soundtrack to a Coup d’État (Johan Grimonprez, Bélgica/Francia), documental que entrelaza política, historia y música para revelar cómo el jazz se convirtió en un arma diplomática durante la Guerra Fría.

Por su parte, el Centro Cultural El Madroño (Vicálvaro) proyectará el 23 de octubre (18:30) El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Mureșanu, Rumanía/Serbia), un drama coral sobre lazos familiares y tensiones comunitarias en los Balcanes, mientras que la programación del Centro Cultural Emilia Pardo Bazán continuará en noviembre con propuestas dedicadas a la memoria histórica y el diálogo intercultural.

Con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores, la 1ª Muestra de Cine Europeo – CINEU reafirma su vocación de democratizar el acceso a la cultura audiovisual, llevando títulos premiados en Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián a los barrios madrileños. Cada sede se transforma en algo más que una sala de proyección: son laboratorios de ideas donde el cine se convierte en punto de partida para debatir sobre la Europa contemporánea, sus desafíos y sus esperanzas.

La programación de CINEU se articula en torno a cuatro grandes secciones temáticas que reflejan la diversidad y la complejidad del continente: Europa en Transformación retrata los cambios sociales, económicos y culturales de los últimos años; Memorias Compartidas recupera episodios históricos fundamentales para entender la construcción europea; España y Europa: 40 años de camino común celebra las cuatro décadas de integración española en la Unión Europea; y Puentes Oceánicos amplía la mirada hacia las conexiones entre Europa y otros continentes, subrayando el valor del diálogo y la cooperación cultural.

CINEU no solo reúne películas multipremiadas, sino que ofrece un espacio de reflexión y participación ciudadana. A través de historias que abordan la migración, el medio ambiente, la desigualdad o la resiliencia, la muestra busca fomentar el pensamiento crítico y el diálogo intercultural. Además, su programación incluye cortometrajes que, pese a su brevedad, ofrecen una mirada singular y comprometida sobre el presente, reafirmando el valor del formato corto como espacio de experimentación creativa.

Con entrada gratuita en todas sus sesiones, la Muestra de Cine Europeo – CINEU continúa hasta finales de noviembre consolidando su presencia en los distritos madrileños y ofreciendo una oportunidad única para descubrir, a través del cine, una Europa en movimiento: diversa, emocional y profundamente humana.

 

Tras vender más de 140.000 entradas desde su estreno, el espectáculo de humor Mentes Peligrosas regresa a Madrid con un nuevo show en el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío. En esta ocasión contará con un elenco destacado que se alternará en un formato de cuatro artistas por función: Ana Morgade, Eva Hache, David Cepo, Hovik, Luis Piedrahita, JJ Vaquero, Álex Clavero y Leo Harlem, uno de los humoristas más queridos del país, que anuncia su despedida de los escenarios.

Las funciones se celebrarán del 24 de octubre al 2 de noviembre, con sesiones los viernes a las 19:00h., sábados a las 20:30h. y a las 23:00h. y domingos a las 20:30h. Las entradas están disponibles desde 30€ en www.mentespeligrosas.es. El show ha recorrido toda España desde su estreno en septiembre de 2023, colgando el cartel de entradas agotadas en todas las representaciones. Además, el pasado 7 de diciembre celebró la ‘Gran Reunión’ en el Movistar Arena (antiguo WiZink Center) marcando un hito en la comedia española con 12.500 entradas vendidas.

El motivo de unión de estas grandes figuras del humor español son las fiestas de antiguos alumnos. Un reencuentro en el que los cómicos más importantes del panorama nacional sacan las carcajadas del público durante 90 minutos.

La obra está producida, escrita y dirigida por Etiqueta Negra Producciones, con un equipo artístico compuesto por La Cía de la Luz en el diseño de luces y escenografía, Victoria Nogales en el diseño de vestuario y Carlos Villarejo en la dirección de fotografía. El espectáculo cuenta con el patrocinio de Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, dentro de su iniciativa “Humor, Salud y Sabor”.

El show contará en Madrid con un elenco excepcional que se alternará en las funciones: Ana Morgade, actriz y presentadora; su humor y facilidad para la improvisación la han llevado a convertirse en una de las humoristas más importantes; Eva Hache, actriz, presentadora, comediante y directora de cine, una de las referentes humoristas del país, que participó en Paramount Comedy y en El Club de la Comedia; Hovik, actor, escritor, exboxeador y humorista, cuenta en cartel con su espectáculo Grito; Luis Piedrahita, humorista, escritor, ilusionista, presentador y director de cine, colaborador y guionista de El hormiguero 3.0. Actualmente presenta su último espectáculo de humor: Apocalípticamente correcto; JJ Vaquero es un cómico, monologuista, guionista de varios espectáculos y programas que ha triunfado tanto en teatros como en televisión; Álex Clavero, conocido como El Francotirarock de RockFM y por su intensa actividad teatral con su espectáculo unipersonal La Nueva Normalidad; David Cepo, que llena teatros en toda España con su show No Cruces los Brazos.

Y muy especialmente, Leo Harlem, uno de los cómicos más queridos del país, que anuncia su despedida de los escenarios. El humorista pondrá punto final asu actividad sobre los escenarios con Hasta luego Leo, un espectáculo producido por Etiqueta Negra y Divertia Producciones, que podrá verse en cinco funciones consecutivas a partir del 17 de diciembre. De este modo, Mentes Peligrosas se convierte en una de las últimas oportunidades para disfrutar en vivo de su talento.

El show ha recorrido con éxito en ciudades como Gijón, Santiago de Compostela, Salamanca, Bilbao, Valencia, Barcelona, Oviedo, Pamplona, Vigo, Palma de Mallorca, Burgos, Illescas, Toro, Murcia y A Coruña. Además de Madrid, en Barcelona tendrá lugar una función especial el sábado 1 de noviembre en el Auditori Fòrum CCIB con un elenco compuesto por las humoristas Carolina Iglesias, Eva Hache, Lala Chus y Sílvia Abril.

El sábado 15 de noviembre se celebrará en el Fernando Buesa Arena de Vitoria el segundo show más grande de la historia de Mentes Peligrosas tras la ‘Gran Reunión’ en el Movistar Arena, en un formato especial integrado por Álex Clavero, Leo Harlem, Eva Hache, Ana Morgade, David Cepo y la incorporación de Galder Varas.

Las siguientes plazas confirmadas son: Donostia —viernes 17 y sábado 18 de octubre en el Kursaal—, Zaragoza—sábado 22 de noviembre en el Auditori de Zaragoza—, Santander —viernes 5 de diciembre en el Palacio de Festivales—, El Espinar —sábado 13 de diciembre en el Auditorio Gonzalo Menéndez Pidal—, Vigo —sábado 24 de enero de 2026 en el Auditorio Mar de Vigo—, Santiago de Compostela —sábado 21 de febrero de 2026 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia—, Logroño —sábado 28 de febrero de 2026 en Riojaforum— y Bilbao —sábado 9 de mayo de 2026 en el Palacio Euskalduna—.

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid uno de los espectáculos más exitosos de la temporada pasada Todos pájaros. La obra nos vuelve a traer el universo del dramaturgo de procedencia libanesa Wajdi Mouawad, uno de los grandes creadores de nuestro tiempo. Esta producción española dirigida por Mario Gas está interpretada por Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel. Permanecerá en la Sala Verde del 2 de octubre al 8 de noviembre.

El regreso de Todos pájaros se produce dentro de una coyuntura histórica, la del conflicto israelí-palestino, que se encuentra en el corazón de esta obra, del que se empieza a vislumbrar un atisbo de paz después de meses de violencia recrudecida y movilizaciones en todo el mundo para detenerla.

La obra está inspirada en una leyenda persa sobre un pájaro anfibio: un pájaro que sueña con nadar con peces y al que le crecen branquias para poder hacerlo. “Esta historia de mutación me trastorna hoy por lo que cuenta sobre nuestro tiempo, de nuestro mundo y de nuestra relación con el Otro, con el enemigo, por así decirlo”, ha escrito Mouawad aludiendo metafóricamente a ese conflicto.

Así el escritor interpela al espectador sobre el trasfondo de esta convulsa encrucijada humana y para ello reúne en escena a una joven pareja: un científico alemán de origen judío que yace en un hospital en coma a consecuencia de un atentado cometido en la frontera entre Jordania e Israel, y a su amada, una americana de origen árabe.

En torno a la habitación del hospital donde el joven permanece se citan familiares, cuya presencia origina la escenificación de conflictos personales y políticos que muestran cómo en los enfrentamientos fratricidas ninguna realidad puede dominar a otra. Como un trasunto de Romeo y Julieta de Shakespeare, la violencia del mundo, de familias, de pueblos que se encarnan en los personajes de esa habitación proyectan la desoladora evidencia de la intolerancia e incluso el odio que late en la identidad, en las ideologías, y minan la conciencia de todos.

Nadie como el director Mario Gas para asumir el delicado mecanismo teatral de Todos pájaros. Ya se zambulló con un estruendoso éxito en la obra cimera de Mouawad, Incendios, en un memorable montaje estrenado en 2016. En esta nueva aventura Gas volverá a trasladar la palabra de Mouawad, que, como una forma de resistencia ante un conflicto en apariencia irresoluble, quiere convertir el odio contra el Otro en un gesto de amor.

La memoria de Wajdi Mouawad se despliega como una red por su teatro. Sus orígenes libaneses, su exilio, primero en Francia, después en Canadá, sus relaciones familiares, personales se imbrican en conflictos históricos vinculados a su propia herencia permeando su escritura como un testimonio a la vez íntimo y público.

A España ha ido llegando paulatinamente gran parte de su considerable producción: Incendios, su obra más famosa, Cielos, Madre, Hermanas, Litoral, Un obús en el corazón, Seúl… que han descubierto no solo a un dramaturgo sino a un poeta y filósofo expresándose mediante el teatro, director asimismo de sus propias creaciones y de adaptaciones de clásicos como Sófocles y Shakespeare. Actualmente es director artístico de La Colline. Théâtre National en París, compañía con la que estrenó en Francia Todos pájaros en 2017.

El Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID 2025, reafirma en esta edición su apuesta por la diversidad estilística, y en su segunda semana, del 13 al 19 de octubre, abraza ritmos tan variados como el soul, el flamenco o la música electrónica, sin perder nunca su raíz jazzística.

Como en toda la programación del mes de octubre, los conciertos del ciclo ‘Villanos del Jazz’ protagonizan la agenda. Este fin de semana se esperan grandes momentos, empezando esta misma noche con la actuación de The Main Squeeze, que ofrecerá una explosiva mezcla de funk y soul, y más tarde con Chaos in the CBD, dúo neozelandés que se ha hecho un nombre en la escena electrónica internacional. Ambas formaciones actuarán en la Sala Villanos.

El público madrileño tiene una cita hoy con Eliane Elias en lo que supone la primera salida de JAZZMADRID a otro municipio, con entradas ya agotadas: será en Majadahonda, en la Casa de la Cultura Carmen Conde, donde la pianista y vocalista brasileña desplegará la sofisticación y el lirismo que la han convertido en figura esencial de la escena internacional. El día 14, Elias tendrá sesión doble en la Sala Villanos de la capital.

También hoy, procedente de Chicago, subirán al escenario de la misma sala el Hypnotic Brass Ensemble: ocho músicos que han capturado la música de jazz desde niños, y que llenarán el escenario de metales poderosos con un estilo que funde jazz, hip hop, funk, rock y calipso en una alquimia con poderes hipnóticos.

Entrando en la nueva semana, el lunes, 13 de octubre, Nueva Orleans abrirá el cartel con una de sus principales representantes: Ledisi, una de las grandes voces norteamericanas del soul contemporáneo, que combina en su repertorio jazz, góspel y rythm & blues con una fuerza interpretativa capaz de conmover al público desde la primera nota. El miércoles 15 de octubre, llegará a JAZZMADRID el Arturo O’Farrill Trio. Pianista y compositor, O’Farrill es heredero directo de la tradición del jazz latino y presenta un directo vibrante que combina la fuerza rítmica caribeña con el lenguaje del jazz moderno. El jueves, sin salir de la Sala Villanos, la programación dará un giro hacia el flamenco contemporáneo de Juan Medina, quien plantea un diálogo entre la tradición andaluza, la improvisación y las sonoridades jazzísticas más abiertas.

El viernes, 17 de octubre, el festival acogerá una doble propuesta. A las 21:00 h actuará el marroquí Saad Tiouly junto al cordobés Lin Cortés, en un encuentro de raíces africanas y flamencas que explorará nuevos caminos. Tiouly reinterpreta el gnawa, la tradición musical de las cofradías del África subsahariana, con elementos electrónicos y psicodélicos, aunando espiritualidad, modernidad y ritmos urbanos. Ese mismo viernes, a medianoche, el británico Daniel Avery sumergirá al público en un paisaje electrónico expansivo, confirmando el espacio de JAZZMADRID para los sonidos más experimentales y de club.

Ya en el final de la semana, el sábado, 18 de octubre, tendrá lugar otra de las veladas más singulares del festival, con uno de los espectáculos más esperados de esta edición: Flamencos cantan a Bob Marley, que propondrá un encuentro inesperado entre el flamenco y el reggae, con la reinterpretación en clave jonda de los himnos del músico jamaicano. Esta iniciativa está comandada por el percusionista Israel Súarez ‘El Piraña’, el guitarrista Josemi Carmona, el pianista Álex Conde, la cantante Alana Sinkey, la cantaora Noemí Humanes, el bajista Josué Ronkío y el percusionista Juan Carmona Jr.

Esa misma jornada, el festival vuelve a escapar de los límites de la capital y se traslada al Auditorio Municipal Joaquín Rodrigo de Las Rozas, donde la trompetista y cantante Andrea Motis y el guitarrista Josep Traver ofrecerán un concierto íntimo, lleno de frescura y delicadeza, en el que interpretarán baladas, estándares y canciones propias.

El Encuentro entre Culturas Multilatina vuelve a protagonizar la agenda cultural de octubre en Latina con un programa lleno de actividades que abarca conciertos, exposiciones y artes escénicas para todos los públicos. El objetivo es dar a conocer el folclore y las tradiciones de los diferentes países invitados, compartir experiencias y fomentar el respeto por otras culturas.

El concejal del distrito, Alberto González, ha inaugurado la 18ª edición de esta iniciativa en la que participarán no solo países iberoamericanos, sino también de otros continentes como es el caso de China. El acto ha comenzado con una visita a la exposición 4º Encuentro Iberoamericano de Arte y Cultura, que estará abierta al público hasta el 30 de octubre en el Auditorio Paco de Lucía.

Esta muestra internacional, organizada por el colectivo artístico Por Amor al Arte, aglutina una selección de obras pictóricas, escultóricas y de collage de 11 artistas contemporáneos de ocho países. En el mismo espacio, se ha celebrado el ‘Festival folclórico internacional: Músicas del Mundo’, con la participación de artistas de España, Perú, Ecuador y China.

A lo largo de los próximos días y durante todo el mes, se podrá disfrutar de diversos espectáculos como el concierto extraordinario con motivo del Día de la Hispanidad, que tendrá lugar el domingo 12, a las 12:00 horas, a cargo de la Banda de Música Villa de Madrid en el auditorio al aire libre Parque Cerro Almodóvar.

También habrá lugar para la música tradicional en la ‘II Edición Latina Integra’, un recital folclórico intercultural, con la participación de agrupaciones de Perú, Argentina, Ecuador, Paraguay, Honduras y Bolivia. Este espectáculo tiene como objetivo visibilizar el valor artístico y patrimonial de las comunidades migrantes que conviven en el distrito, reforzando el tejido intercultural mediante la danza, la música y la participación ciudadana.

La danza tradicional y varios conciertos de diversos estilos musicales tienen un lugar destacado en esta programación. Se podrá disfrutar, por ejemplo, de danza oriental el viernes 24, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Fernando de los Ríos. Además, podrá escucharse zarzuela y distintas agrupaciones de música griega, cubana e italiana en los distintos escenarios del distrito.

Las actividades se realizarán en espacios municipales como los auditorios Paco de Lucía y Parque Cerro Almodóvar, los centros culturales Fernando de los Ríos, Sara Montiel, Miguel Hernández y José Luis Sampedro y los centros socioculturales Almirante Churruca, El Greco y Rosario de Acuña.Latina celebra la riqueza multicultural con un mes de conciertos y actividades en ‘Multilatina’

El Encuentro entre Culturas Multilatina vuelve a protagonizar la agenda cultural de octubre en Latina con un programa lleno de actividades que abarca conciertos, exposiciones y artes escénicas para todos los públicos. El objetivo es dar a conocer el folclore y las tradiciones de los diferentes países invitados, compartir experiencias y fomentar el respeto por otras culturas.

El concejal del distrito, Alberto González, ha inaugurado la 18ª edición de esta iniciativa en la que participarán no solo países iberoamericanos, sino también de otros continentes como es el caso de China. El acto ha comenzado con una visita a la exposición 4º Encuentro Iberoamericano de Arte y Cultura, que estará abierta al público hasta el 30 de octubre en el Auditorio Paco de Lucía.

Esta muestra internacional, organizada por el colectivo artístico Por Amor al Arte, aglutina una selección de obras pictóricas, escultóricas y de collage de 11 artistas contemporáneos de ocho países. En el mismo espacio, se ha celebrado el ‘Festival folclórico internacional: Músicas del Mundo’, con la participación de artistas de España, Perú, Ecuador y China.

A lo largo de los próximos días y durante todo el mes, se podrá disfrutar de diversos espectáculos como el concierto extraordinario con motivo del Día de la Hispanidad, que tendrá lugar el domingo 12, a las 12:00 horas, a cargo de la Banda de Música Villa de Madrid en el auditorio al aire libre Parque Cerro Almodóvar.

También habrá lugar para la música tradicional en la ‘II Edición Latina Integra’, un recital folclórico intercultural, con la participación de agrupaciones de Perú, Argentina, Ecuador, Paraguay, Honduras y Bolivia. Este espectáculo tiene como objetivo visibilizar el valor artístico y patrimonial de las comunidades migrantes que conviven en el distrito, reforzando el tejido intercultural mediante la danza, la música y la participación ciudadana.

La danza tradicional y varios conciertos de diversos estilos musicales tienen un lugar destacado en esta programación. Se podrá disfrutar, por ejemplo, de danza oriental el viernes 24, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Fernando de los Ríos. Además, podrá escucharse zarzuela y distintas agrupaciones de música griega, cubana e italiana en los distintos escenarios del distrito.

Las actividades se realizarán en espacios municipales como los auditorios Paco de Lucía y Parque Cerro Almodóvar, los centros culturales Fernando de los Ríos, Sara Montiel, Miguel Hernández y José Luis Sampedro y los centros socioculturales Almirante Churruca, El Greco y Rosario de Acuña.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa se une un año más a las celebraciones en torno al Día de Todos los Santos con un clásico: el Don Juan Tenorio de Zorrilla. Juan Carlos Pérez de la Fuente, director artístico del teatro, quiere mantener con este montaje la tradición de estas fechas tan señaladas, en esta ocasión con una lectura dramatizada. La versión y la dirección son de Jesús Cracio y se podrá ver tres únicos días —31 de octubre, 1 y 2 de noviembre— en la Sala Guirau de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

La historia de Don Juan, el burlador de mujeres más célebre del teatro español, transcurre en 1545 en la ciudad de Sevilla. La primera parte ocurre durante el Carnaval y la segunda en un cementerio en la Noche de Difuntos, cinco años más tarde. Don Juan es el seductor libertino y sin escrúpulos que apuesta con su amigo Luis Mejía quién podrá ser más audaz en temas amorosos. Aunque supera a don Luis en el desafío, va más allá y decide seducir a doña Inés, una joven inocente y hermosa que está destinada a convertirse en monja, y que se convierte finalmente en su amor verdadero.

El montaje cuenta con la colaboración de Radio Televisión Española (RTVE) y el reparto, por orden de aparición, está conformado por: Iker Lastra, Samuel Viyuela González, José Antonio Sayagués, Miguel Foronda, José Luis Serrano, Rafa Castejón, David Soto, Alberto Barahona, Samuel Buitrago, Marta Buqué, Patri Caso, Lucía Madrigal, Cristina Adúa, Verónika Moral, María José Goyanes, María Ramos, Juan Gea y Ramón Langa.

El director, Jesús Cracio, recuerda que su debut como actor profesional se produjo en 1972 haciendo de figurante precisamente en un Don Juan Tenorio, dirigido por Luis Escobar y protagonizado por Julio Núñez y Carmen de la Maza. 53 años después, Don Juan Tenorio vuelve a su vida, presentando en esta ocasión, según sus propias palabras, “una puesta en escena nueva y experimental donde la tecnología nos permite mirar hacia atrás uniendo el hoy y el ayer, aprovechando también para homenajear a una generación de intérpretes que nos hicieron soñar con el teatro.”

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta una nueva semana con actividades culturales gratuitas y para todos los públicos. Una programación compuesta por actividades participativas, teatro, performance, música y propuestas creativas en los distintos distritos.

La Central de Diseño de Matadero Madrid, en colaboración con ‘Buenos Aires en Madrid’, programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Dimad (Asociación de diseñadores de Madrid), acogerá el 14 de octubre, a las 19:00 horas, la performance de Tadeo Muleiro Sangre de semilla. Enmarcada en la exposición Suavidad y color del mito, en ella se podrán descubrir los trajes confeccionados, pintados y llevados por el propio artista.

En el mismo espacio, el 15 de octubre a las 19:00 h, los Choros de Madrid llegan a la Central de Diseño (Arganzuela) con un concierto de música urbana brasileña, en colaboración con el CIBFEST 2025 Festival Celebremos Iberoamérica, una iniciativa de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y Dimad (Asociación de diseñadores de Madrid).

El 16 de octubre, a las 17:30 h, la Biblioteca Pública Municipal Aluche (Latina) será la sede de un nuevo taller de collage surrealista, impartido por Madrid Street Art Project, que nos invita a ahondar en esta técnica experimentando con diferentes formas y composiciones para crear una obra artística única. Esta actividad podrá disfrutarse también el 17 de octubre, a las 18:00 h, en la Biblioteca Pública Municipal José Hierro (San Blas-Canillejas).

La premiada obra de teatro argentina Suavecita llega el día 17 de octubre al Centro Cultural el Torito (Moratalaz) a las 19:00 h, y el sábado 18, en el mismo horario, al Centro Cultural Nicolás Salmerón (Chamartín). Erotismo, ciencia ficción y misterio se mezclan en el relato de su protagonista, mientras descubre que su don es más grande de lo que imagina. La obra está dirigida y guionizada por Martín Bontempo.

Por su parte, la instalación teatral de El Conde de Torrefiel Se respira en el jardín como en un bosque se podrá disfrutar los días 17 y 18 de octubre en Nave de Terneras (Arganzuela), en distintos horarios. Aquí las personas participantes encarnarán los dos roles principales de la convención teatral: el de actor y el de espectador. El 19 de octubre, a partir de las 10:00 h, la compañía impartirá su taller Geografías invisibles (cómo activar ficciones), en el que, observando extractos de diferentes trabajos de El Conde de Torrefiel, se explorará cómo elementos inmateriales –texto y sonido– pueden convertirse en poderosos generadores de espacios físicos en escena.

El 18 de octubre, a partir de las 11:00 h, se podrá vivir en primera persona la práctica tradicional del amasado, desde un lugar tan emblemático como la Casa de la Panadería, antigua tahona histórica donde hace cientos de años se elaboraba y se distribuía el pan a toda la ciudad, tras recibir el trigo de las dehesas de lo que hoy es Villa de Vallecas. Al pan, pan ofrece la oportunidad de conectar con la historia y la cultura madrileña, reviviendo una tradición centenaria desde la plaza Mayor.

A las 12:00 h tendrá lugar un nuevo encuentro de Cultura a fuego lento, en esta ocasión junto a la artista y mediadora cultural Costa Badía, que realizará un taller con el que transformar los complejos en amuletos. Será en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán). En Arganzuela, el Centro Intergeneracional Ouka Leele será el escenario de la representación de De tal Palo, un espectáculo tejido con historias de vida, recuerdos, preguntas compartidas y sueños entre generaciones, a las 13:30 h.

El 20 de octubre, la historiadora del arte Eugenia Tenenbaum sube al Faro de Moncloa en una nueva edición de ‘Charlas con altura’, en la que convoca los ecos de las mujeres que le han inspirado, con la intención de compartir referentes que, en tiempos complejos, demuestran que existen otras formas posibles de enfrentarse a la realidad.

El 21 de octubre tendrá lugar una nueva función de Para qué quiero pies si tengo alas, una sesión teatralizada y participativa de ‘cazapeonzas’ en la Biblioteca Pública Municipal Pío Baroja (Arganzuela). El 21 y 24 de octubre, Madrid Street Art Project impartirá un taller de collage con carteles publicitarios en Villa de Vallecas y Villaverde. El Centro Cultural La Vaguada (Fuenlabrada-El Pardo) recibirá un concierto de tango, folclore argentino y músicas del mundo de Raúl Kiokio el 24 de octubre.

El 25 de octubre, se podrá disfrutar de una propuesta de danza urbana-contemporánea de Tamara Arruti en el Centro Cultural el Torito (Moratalaz). Y el domingo 26, OTTSTUFF vuelve a 21 DISTRITOS con el taller de sticker art en la Biblioteca Pública Municipal San Fermín (Usera).

Anna Borràs Produktion aterriza mañana y el viernes con Boreali en el ciclo de Canal Baila en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, como parte de las diez compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en el Centro Coreográfico Canal.

Boreali (16 y 17 de octubre) es un espectáculo que transforma la escenografía de tal forma que permite sumergirse de lleno en un viaje multisensorial a través de la creación de auroras boreales. Mediante la danza, la música y las proyecciones en movimiento y mapping, el trabajo de Anna Borràs invita a moverse libremente, pasear o tumbarse para disfrutar de la formación de este fenómeno natural tan característico de los países escandinavos.

Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá los próximos 18 y 19 de octubre el estreno en Madrid de Reminiscencia, del creador, director, dramaturgo e intérprete Malicho Vaca Valenzuela, acompañado en el elenco por Lindor Valenzuela y Rosa Alfaro.

Utilizando su propia biografía como material escénico, Malicho Vaca se sirve de la palabra, el material de archivo y las imágenes de Google Earth para contar una historia personal que, a su vez, es una reflexión sobre Chile y la memoria, medio siglo después del golpe de estado y con los actuales movimientos sociales de fondo. El autor e intérprete crea una propuesta que lleva al teatro a una nueva dimensión, en la que convive con recursos audiovisuales y con la aportación de internet.

Así, este ensayo autobiográfico es un paseo por lugares significativos de la vida del autor: desde el hospital donde nació hasta la relación con sus abuelos o las fotografías que conserva de sus antepasados. Todo ambientado en el mismo lugar en el que nació Vaca y donde ha vivido siempre su familia: una población que recorreremos de día y de noche, vista a través de la pantalla del gran mapa fotográfico que es Google Earth. En esta pieza de ‘docuteatro’ digital interpretada en solitario por Malicho Vaca, recorreremos su historia, la de los suyos y la del lugar donde nació, todo a ritmo de un bolero que seguramente no resultará desconocido para el público.

La obra se ha representado en el Festival de Avignon, en la Escena Nacional del sur de Aquitania, en Francia, y en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, entre otros lugares

Mauro Malicho Vaca Valenzuela es un actor formado en la Universidad de Chile y diplomado en Realización Audiovisual en la Escuela de Cine del país andino. Vaca también es un narrador oral y trabaja como director y dramaturgo de la compañía Le Insolente Teatre. Se inició en la dramaturgia y la dirección durante su formación actoral en 2013. Desde entonces ha escrito siete obras y en todas ellas ha abordado diversas temáticas como diversidad sexual, género y derechos humanos, cruzadas por la investigación de la narrativa latinoamericana, la memoria, la biografía y las herramientas tecnológicas.

El Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge por primera vez a la compañía donostiarra ZirKuss, una productora que divulga y provoca una nueva forma de entender el circo inspirada en las tendencias mundiales más vanguardistas.

Miren Barrena, profesional de Bellas Artes, se sumerge en un mundo dónde el circo y las artes plásticas hacen uno y empieza a investigar. En su búsqueda, Miren se cruzará con diferentes personas y experiencias, planteándose inquietudes y preguntas a través de la escayola, en un ejercicio que demuestra cómo el desorden generado no tiene vuelva atrás. El público se cruzará en su camino y explorará junto a la escultora, los acróbatas y bailarines el proceso de creación.

Sus encuentros con la duda, el bloqueo creativo, el juego, la ayuda o el tiempo, que juega en contra, los captará a través de la escayola, una materia que representa bien la entropía: la degradación de la materia y la imposibilidad de volver atrás. Sus creadores definen Sustrai como “una búsqueda escénica de lo que nos sostiene y nos impulsa. Es también una celebración del mestizaje artístico, de la memoria compartida y de la belleza de lo efímero”.

Reconocida por su creatividad y su capacidad para reinventar el arte circense, la compañía ZirKuSS se inspira en el estilo francocanadiense y en el circo de vanguardia, apostando por el lenguaje físico, visual y poético. Se trata de una compañía surgida en el corazón de Euskadi con el espíritu de convertirse en un lugar de exploración, creación y desarrollo de artes escénicas.

Creada por el acróbata y artista donostiarra Lander Briones, ZirKuSS cuenta con un equipo interpretativo integrado por un conjunto de artistas multidisciplinares. “El circo es riesgo, emoción y encuentro”, afirma Briones, que, con Sustrai, quiere “llevar esa esencia a un nivel que sorprenda y emocione a la vez, abriendo un nuevo espacio dentro del circo contemporáneo, aportando nuestra propia voz al lenguaje escénico actual”.

En la creación de Sustrai participan también dos coreógrafos: Gil Harush, conocido y premiado coreógrafo internacional, y Maialen Alberro, nacida en Donostia, bailarina profesional de danza clásica y contemporánea.

Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá hasta el próximo mes de junio nueve actividades de la nueva disciplina de ‘Ciencia + Arte’, incorporada en esta nueva temporada 2025-26 y dirigida por Carlos Briones. La sección inicia su andadura con el propósito de profundizar en los grandes retos de la ciencia y la tecnología actuales, explorando a la vez su relación con el cine, las artes plásticas, la música, la literatura o la filosofía.

“El desarrollo de la cultura contemporánea”, afirma Briones, “requiere disolver la fragmentación que separa en compartimentos estancos la ciencia, las artes y las humanidades.” Así, afirma que es preciso “reconocer que estas áreas no solo avanzan hacia una misma meta –el conocimiento– sino que se enriquecen mutuamente al interaccionar”. Añade el director que, como nos enseñó el novelista de ciencia ficción Stanisław Lem, “la ciencia explica el mundo, pero sólo el arte nos puede reconciliar con él”. Por tanto, la concepción actual de la cultura debe entenderse como una red compleja en la que el análisis científico, la sensibilidad artística y la reflexión humanística se combinan para tratar de responder a las grandes preguntas que nos rodean y para hacer frente a los crecientes desafíos de nuestro tiempo.

Esta visión integradora es heredera del planteamiento denominado ‘tercera cultura’, que fue formulado por John Brockman en 1995 para superar la tradicional división entre las dos culturas descritas por C. P. Snow en 1959: la científica y la humanística. La ‘tercera cultura’ apuesta por un diálogo creativo en el que las ciencias y las letras no se limiten a coexistir, sino que interactúen y se comuniquen en un lenguaje accesible y compartido.

Ahora, al cumplirse treinta años de la propuesta de Brockman, comienza su andadura la sección de ‘Ciencia + Arte’ de Contemporánea Condeduque, que, tendiendo puentes entre el laboratorio y el taller artístico, entre el ensayo académico y la divulgación creativa, pretende mostrar que todas las formas de conocimiento –objetivas y subjetivas– convergen en la experiencia cultural.

El Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge por primera vez en España Entre chiens et louves (Entre perros y lobas), el tercer montaje de la compañía francesa Cirque Le Roux, reconocida internacionalmente por su fusión de acrobacia, teatro y estética cinematográfica.

Entre chiens et louves (Entre perros y lobas) es un viaje poético a través del tiempo y de la historia colectiva. Tres mujeres habitan el mismo espacio en tres momentos distintos —1870, 1960 y 2022—, reflejando los vínculos entre generaciones, los deseos de libertad y las continuidades de los conflictos sociales.

Con un lenguaje escénico que combina técnicas circenses, danza, teatro y recursos visuales inspirados en el cine, la obra propone una experiencia sensorial donde el cuerpo y la memoria se entrelazan para contar una historia sobre resistencia, emancipación y esperanza. El escenario, vertical y cambiante, actúa casi como un decorado cinematográfico en el que ocho intérpretes conducen al público a través de una aventura épica que mezcla comedia, acrobacia y poesía física.

Fundado en 2014, Cirque Le Roux es uno de los nombres más innovadores del circo contemporáneo francés. La compañía se caracteriza por su fusión de virtuosismo técnico, sensibilidad humana y una cuidada estética visual.

Tras el éxito internacional de The elephant in the room (2015) y La nuit du cerf (2019), nominada al Premio Molière a la creación visual, el grupo vuelve con una propuesta que confirma su maestría en el ciné-cirque, un formato que combina la precisión acrobática con una narrativa cinematográfica. Estrenado en Le Bon Marché Rive Gauche de París, Entre chiens et louves conquistó al público y la crítica por su originalidad y su capacidad para transformar el circo en una experiencia emocional y visualmente deslumbrante.

Con este estreno, el público madrileño tendrá la oportunidad de descubrir una obra que combina belleza, fuerza y reflexión en un formato único, donde cada gesto y cada acrobacia cuentan una historia sobre la resistencia, la transformación y la esperanza. El Teatro Circo Price reafirma así su compromiso con la innovación escénica y la diversidad del lenguaje circense, acogiendo propuestas que fusionan disciplinas y amplían los horizontes del arte en vivo.

El Festival Internacional JAZZMADRID 2025, que organiza el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, consolida su apuesta por la hibridación entre jazz y flamenco con varios conciertos singulares que aúnan tradición, experimentación y diálogo entre géneros. Durante los meses de octubre y noviembre, Madrid acogerá una serie de propuestas que ponen en valor la versatilidad del flamenco contemporáneo dentro del universo jazzístico.

Esta semana llega la primera muestra de este hermanamiento. Mañana, en la Sala Villanos, Juan Medina presentará su proyecto con una poética caleidoscópica donde confluyen flamenco, jazz, soul y músicas del mundo. Su último álbum, Fugaz (2025), cuenta con colaboraciones de Gal Maestro (contrabajo), Poti Trujillo y Pepele Méndez (percusión) y evidencia una escritura madura, serena y de trazo ligero, donde el flamenco se expande hacia horizontes melódicos sin perder su esencia.

Dos días después, el 18 de octubre, la misma sala acogerá, con pase doble, el espectáculo Flamencos cantan a Bob Marley, una propuesta de confluencia sonora que rinde tributo al espíritu universal de Marley desde la óptica flamenca, transformando el reggae en expresión jonda sin perder la conexión con ambas tradiciones. Esta iniciativa está comandada por los percusionistas Israel Suárez ‘El Piraña’ y Juan Carmona Jr., el guitarrista Josemi Carmona, el pianista Álex Conde, la cantante Alana Sinkey, la cantaora Noemí Humanes y el bajista Josué Ronkío.

Ya en noviembre, el día 6, Flamenco de cámara se convertirá en un encuentro íntimo y refinado en el tablao Flamenco Torero dentro del ciclo ‘Jazz con sabor a club’, de Madrid en Vivo. El pianista Pedro Ojesto lidera la formación junto a Edu Barbero (cante y piano) y Mario Montoya (guitarra). En este formato de cámara, la improvisación y el diálogo armónico emergen desde la raíz flamenca para incidir en el lenguaje contemporáneo del jazz.

La segunda semana de noviembre traerá al teatro Pavón el espectáculo Rumba Pa’ Jerry, recordando a un genio ‘madrileño’. Amigos del trompetista y conguero neoyorquino le rinden tributo en este concierto que conmemora los 25 años de su llegada a España tras su inolvidable participación en la película Calle 54. La noche del 13, Chano Domínguez llegará a JAZZMADRID con su piano aflamencado y en formato de sexteto rindiendo homenaje a la mencionada película.

Cerrará la semana la figura de Rafael Riqueni, con doble cita: el 15 en solitario y el 16 en cuarteto. Reconocido como uno de los guitarristas más singulares del flamenco, Riqueni ha desarrollado una obra donde el virtuosismo se funde con la sensibilidad compositiva, explorando modulaciones y estructuras armónicas inéditas al servicio de una estética de honda emoción. Estos conciertos tendrán lugar en la Sala Villanos.

El 24 de noviembre, el escenario del teatro Albéniz acogerá el espectáculo Paco de Lucía Music for Big Band, un gran homenaje al maestro de Algeciras. Bajo la dirección musical del pianista y arreglista Álex Conde, la orquesta abordará clásicos como Entre dos aguas, La barrosa o Zyryab en arreglos que preservan la fuerza del flamenco a la vez que introducen nuevos matices. Es una cita que recrea el legado de Paco de Lucía desde una mirada contemporánea y expansiva.

De vuelta a la Sala Villanos, el 25 de noviembre, Lole Montoya Trío tomará el escenario con una propuesta de voz y compás a flor de piel. Lole, figura esencial del flamenco, ha sido pionera de la renovación del género desde los años setenta y su trío promete un repertorio de hondura poética y musical, capaz de dialogar con las sensibilidades del jazz más sutil. El 26, Antonio Serrano y Kaele Jiménez se inspirarán en los grandes dúos del flamenco para ofrecer un concierto que reunirá la majestuosidad del flamenco con la libertad y la creatividad del jazz.

El fin de fiesta y último concierto de la programación oficial de esta edición de JAZZMADRID llegará el 30 de noviembre al escenario de la Sala Villanos, con Chano Domínguez y su proyecto Kai. Pianista imprescindible en la confluencia entre flamenco y jazz, presenta esta iniciativa con su sexteto, inspirado por la música de Miles Davis y alimentado por la libertad estilística del rock, la electrónica y el cante jondo. Su lenguaje musical ha recorrido décadas de innovación, desde la creatividad audaz a nuevos territorios de expresión.

Con esta programación, JAZZMADRID 2025 reafirma su vocación de puente cultural, incorporando el flamenco no solo como aditivo, sino concebido como motor de creación capaz de generar nuevos caminos expresivos.

Carabanchel añade el Auditorio Violeta Parra a las localizaciones del programa cultural Plazas con Alma. Esta iniciativa, promovida por la junta municipal del distrito, suma así un nuevo espacio al aire libre que acogerá muestras de danza española y de flamenco, por lo que ya son ocho las ubicaciones disponibles para desarrollar las diferentes disciplinas artísticas que se ofrecen dentro de la programación. El concejal del distrito, Carlos Izquierdo, ha asistido al espectáculo inaugural Bailarme Carabanchel, en el que han participado los bailarines del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila.

El proyecto busca crear un vínculo entre el conservatorio y el distrito para promover el intercambio cultural entre la comunidad local y el alumnado. El programa permitirá disfrutar de obras creadas por coreógrafos consolidados y emergentes, así como por los propios alumnos, quienes podrán mostrar al público el resultado de su participación en la actividad formativa ‘Danza Española y Baile Flamenco’, que se realiza en el centro.

La danza se suma así al resto de espectáculos que se programan cada mes, entre las que se encuentran exhibiciones de artes escénicas en el jardín de las Asociaciones, baile SBK en el parque Emperatriz, música emergente en el parque de Salvador Allende, literatura en la calle el Toboso, música española y flamenco en Pan Bendito, artes polivalentes en la plaza de la Inmaculada Concepción y obras de temática familiar en la plaza de la Palmera.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas