x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

03
Jun
2025
El buen tiempo recorta el paro de mayo en 58.000 personas PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Madrid

Por el comportamiento del sector Servicios

El número de personas en desempleo registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha reducido en 57.835 personas respecto al mes anterior (-2,30%). El paro registrado se ha situado, de esta manera, en 2.454.883 y rebaja la barrera de los dos millones y medio por primera vez desde julio de 2008. Respecto al mismo mes del año anterior, el paro ha descendido en 152.967 personas (-5,87%). También se reduce en términos desestacionalizados en 12.250 personas.

El paro desciende en todos los sectores económicos en el mes de mayo. De esta manera se reduce en Servicios en 42.930 personas (-2,36%), en Construcción en 5.562 personas (-2,99%), en Industria en 4.574 personas (-2,35%) y en Agricultura en 2.259 (-2,77%). También el colectivo Sin Empleo Anterior registra 2.510 personas en paro menos (-1,07%).

El desempleo femenino se redujo en mayo en 29.066 mujeres (-1,92%) y el total de desempleadas se queda en 1.486.421, su cota más baja desde octubre de 2008. El masculino rebaja la barrera del millón de desempleados y se sitúa en 968.462 al descender en 28.769 personas (-2,88%) en relación al mes de abril. Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de mayo en 6.426 personas (-3,62%) respecto al mes anterior. El total es 171.003, la cifra más baja de la serie histórica en este colectivo.

El total de personas en desempleo desciende en todas las comunidades autónomas. En términos absolutos, las caídas más significativas se producen en Andalucía (-13.239 personas), Comunidad de Madrid (-7.923 personas) y Cataluña (-6.198 personas menos).

El número total de nuevos contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.328.983. De ellos, 552.697 contratos de trabajo tienen carácter indefinido. Representan el 41,59% de todos los contratos en la nueva tónica de estabilidad en el empleo. Las personas beneficiarias existentes a final del mes fueron 1.515.513.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de abril ha sido de 1.317,90 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 235,4 euros (21,7%). La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de abril de 2025 ha sido del 74,06%. Son 20 puntos porcentuales más que hace una década. La inversión total de abril de 2025 ascendió a 1.944,5 millones de euros.

La afiliación a la Seguridad Social vuelve a superar los 21,5 millones de ocupados en mayo (21.570.929), descontados la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supone un aumento de 20.790 afiliados respecto al mes anterior y de 455.232 ocupados en el último año (+2,2%).

"Desde que llegamos al Gobierno en junio de 2018, hay 2,8 millones de afiliados más, y eso a pesar de que hemos vivido una pandemia, una crisis de inflación, la invasión de Ucrania y el conflicto de Gaza. De ellos, además, 1,5 millones son mujeres", explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. "En este contexto, seguimos marcando máximos históricos cada mes, y tenemos la perspectiva de situarnos en 23 millones de afiliados al final de la legislatura en 2027. Además, el empleo creado es de mayor calidad, donde nueve de cada diez ocupados son indefinidos".

La afiliación media (serie original) se acerca a los 21,8 millones de afiliados (21.784.375 afiliados), después de haber sumado 195.736 ocupados más que en abril (+0,9%). Son 462.581 ocupados más que hace un año (+2,2%). Si se suman los incrementos de abril y mayo (+426.729), se observa un ritmo mayor al de 2024 (que fue de 419.828 ocupados más) y al promedio 2017-2019 (+415.842).

El empleo marca así un nuevo máximo histórico, con la serie diaria por encima de los 21,8 millones de ocupados por primera vez en la historia. Esta cifra se ha superado entre el 19 y el 29 de mayo.

Además, este mes vuelve a alcanzarse un máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.328.015, lo que representa un 47,4% del total. "Hoy trabajan en España más mujeres que nunca y la brecha salarial de género se ha reducido 5 puntos desde 2018. El balance de nuestro Gobierno, en términos de más y mejor empleo es muy satisfactorio y vamos a seguir trabajando para superarlo", ha explicado Elma Saiz.

En el mes de mayo, todos los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos mensuales, con especial intensidad en Hostelería (+4,9%). En el último año, el sector que más ha crecido ha sido el del Transporte y Almacenamiento (+6,8%). También suben con intensidad Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,9%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,6%), y Actividades Científicas y Técnicas (+3,8%).

El número de trabajadores autónomos, por su parte, vuelve a superar los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.414.593 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 37.370 trabajadores desde mayo de 2024 (+1,1%) y 153.195 en los últimos siete años, casi el 61% de estos nuevos empleos en sectores de alto valor añadido.

En el último año, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10% y 4,5%, respectivamente. Suman más de 23.090 nuevos autónomos, que es más de la mitad del incremento de los trabajadores autónomos en este periodo.

Como en meses anteriores, hay que destacar que la creación de empleo en España (+9,3%) supera a la de los grandes países europeos (Italia, +6,4%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con las cifras desde finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

En cuanto a la calidad del empleo desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 38,9% desde 2022. "Durante décadas, millones de trabajadores vivieron atrapados en la temporalidad y la precariedad", explica Saiz. "Hoy, gracias a la reforma laboral, la situación ha cambiado de raíz".

En la actualidad, se roza los 15,2 millones de ocupados con contrato indefinido (15.199.364), de los que más de 9,9 millones trabajan a tiempo completo. El número de fijos-discontinuos, sin embargo, se estabiliza y representa, tan solo, el 6,3% del total.

El peso de los trabajadores temporales se encuentra por debajo del 12% (11,9%), frente al 31,1% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún mayor entre los trabajadores más jóvenes, que hace siete años tenían una tasa de temporalidad superior al 54% y ahora está por debajo del 19%.

La Comunidad de Madrid lidera la creación de empleo y registra el máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social con 3.792.426 cotizantes. En el último año se han generado 93.973 puestos de trabajo en la región, el equivalente a 257 empleos diarios, lo que supone un aumento del +2,5%, tres décimas por encima del crecimiento registrado en España (+2,2%).

A nivel nacional, la región es responsable del 20,3% de los nuevos empleos, es decir, uno de cada cinco de los creados en España. Por otro lado, el número de autónomos madrileños ha aumentado en 7.293 (+1,7%) respecto al año anterior, y deja el total en 437.396 personas, la segunda cifra más alta de trabajadores por cuenta propia que ha habido desde que hay registros.

Las estadísticas publicadas hoy por el Gobierno central, referidas al mes de mayo, reflejan a su vez que el paro ha caído un -4% (11.738 personas) en el último año, situando el número de desempleados en 281.309 personas, el más bajo para este mes desde 2008, hace 17 años.

El desempleo ha bajado en ambos sexos, un -3,7% entre las mujeres y un -4,4% entre los hombres, y en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-4,1%), de 30 a 54 años (-5,8%) y mayores de 55 (-1%). También se produce una reducción en todos los sectores de actividad: industria (-5,4%), servicios (-3,1%), construcción (-8%) y agricultura (-2,7%).

A pesar del descenso del desempleo en nuestra región en un 2,74% en este mes de mayo desde CCOO Madrid seguimos alertando de la persistencia de los desequilibrios estructurales del mercado laboral, y la recuperación continúa siendo más lenta que en otras comunidades autónomas.

Madrid cerró mayo con 281.309 personas desempleadas, lo que supone una reducción de 7.923 respecto a abril (-2,74%). Aunque el dato es positivo en términos absolutos, CCOO de Madrid lo analiza con cautela, pues llega tras tres meses consecutivos de aumento del paro (enero-marzo) y un descenso mínimo en abril, a pesar del impulso que habitualmente supone la Semana Santa.

Además, siete comunidades autónomas han registrado una mayor bajada del desempleo en mayo respecto a Madrid, algunas con tasas muy superiores: Illes Balears (-4,76%), Galicia (-3,38%), Castilla-La Mancha (-3,27%), Cantabria (-3%), La Rioja (-3,21%).

En comparación con mayo de 2024, el paro en Madrid ha descendido un 4,01% (11.738 personas menos), un dato muy inferior al promedio estatal, que ha registrado una caída del 5,87%. Madrid se mantiene entre las comunidades con menor descenso interanual del desempleo, siendo superada por 11 regiones.

En varias comunidades autónomas, la reducción del paro es más del doble que en Madrid: Cantabria (-8,87%), Andalucía (-8,62%), Galicia (-8,52%), Canarias (-8,37%)

La brecha de género en el desempleo sigue siendo preocupante: casi el 60% de las personas desempleadas en Madrid son mujeres (167.484 mujeres frente a 113.825 hombres). Aunque en mayo el paro femenino descendió más que el masculino (-2,35% vs. -1,36%), la desigualdad estructural sigue sin resolverse.

Además, la parcialidad y la temporalidad afectan especialmente a las trabajadoras madrileñas, cuya tasa de empleo a tiempo parcial (21,7%) triplica la de los hombres (7,1%), según la última EPA. Por su parte, el desempleo juvenil también sigue siendo un problema: 17.948 jóvenes menores de 25 años están desempleados, lo que representa el 6,38% del total de parados.

El desempleo ha descendido en todos los sectores productivos, con la mayor caída en Construcción (-4%), seguido de la Industria (-2,54%) y el sector Servicios (-2,78%). Sin embargo, la dependencia del sector servicios y el empleo estacional continúan impidiendo una recuperación sólida y sostenible.

CCOO de Madrid reitera la urgencia de avanzar hacia un modelo productivo más robusto, con mayor peso de la industria y las tecnologías avanzadas, sectores que generan empleo de calidad y valor añadido. Además, insta a acelerar la implementación de la Estrategia Madrileña de Empleo, dotándola de más recursos y priorizando la formación profesional, el empleo juvenil y la corrección de desigualdades de género.

Aunque el paro ha bajado en mayo, Madrid sigue rezagada respecto a otras comunidades y mantiene indicadores preocupantes de precariedad, desigualdad y estacionalidad. Desde CCOO de Madrid reclamamos políticas activas de empleo más valientes, inversión en sectores estratégicos y un compromiso firme con la igualdad laboral, para lograr un empleo inclusivo, estable y de calidad en nuestra región.

“Los buenos datos tradicionales de mayo, batiéndose todos los registros de afiliación y reduciéndose el paro a mínimos históricos, no deben ocultar otras realidades. Si se cruzan los datos del SEPE y de la Seguridad Social, se observan síntomas de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral. También permiten intuir trabajos precarios y, ahí, quienes más lo sufren son los colectivos más vulnerables, como las mujeres y la población extranjera”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Como organización que defiende los derechos laborales de las personas trabajadoras, nos alegramos de los grandes números, pero también tenemos que analizar la letra pequeña, que refleja algunas tendencias negativas desde que comenzó el 2025. Pedimos un esfuerzo a las administraciones, pero sobre todo a los empresarios, que son los que contratan, para que aprovechen el momento y apuesten por un empleo más estable, de mayor calidad y con salarios más dignos”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

Mayo es tradicionalmente un buen mes para el empleo, tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. Bajó en 7.923 (-2,7 %) personas respecto a abril y se sitúa en niveles desconocidos desde los inicios de la crisis económica del 2008. También es el mejor dato de los tres últimos mayos.

Los 281.309 parados actuales son, además, 11.738 menos que hace un año (-4,0 %). Y bajó más entre las mujeres que entre los hombres, aunque, paradójicamente, la brecha de género (59,5) creció 3 décimas. Eso sí, uno de cada cuatro consta como ocupado, lo que es señal de que hay muchos trabajos de mala calidad o mal remunerados. En porcentaje, bajó más entre los extranjeros (-4,6 /-5,2) que entre los nacionales. Como es habitual en nuestra región, 8 de cada 10 bajas fueron absorbidas por el sector servicios. El colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a bajar ligeramente. 1 de cada 3 son mayores de 44, casi todas mujeres.

Otro dato sorprendente llega desde la afiliación a la Seguridad Social: el último día del mes, cuando normalmente se destruyen más empleos, superó en casi dos mil una afiliación media que cada vez se acerca más a los 3,8 millones. Subió en 13.104 respecto a abril y en 103.764 (+2,7) en el último año. Se trata de la cuarta subida seguida, un nuevo récord de la serie histórica y podría llevar a Madrid a superar esa cifra mágica al finalizar el primer semestre.

La región no se ve tan influida como otras por la estacionalidad del turismo y fueron las actividades administrativas y servicios auxiliares las que más afiliados aportaron (+3.300 en el último mes), seguidas de la administración pública (+2,200) y, en tercer lugar, la hostelería (+1.700). El empleo de hogar (94.258, casi todas mujeres) cayó por decimocuarto mes seguido.

Del total, 3.254.669 corresponden al Régimen General (85 %), aunque apenas un 54 % lo son indefinidos a tiempo completo. Fuerte subida, como también es tradicional en mayo, de los fijos discontinuos (116.434), que se sitúan en un número muy similar al del año pasado en esta fecha. Síntomas todos ellos de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral.

La brecha de género se mantiene estable en casi todas las modalidades de contratos, oscilando entre el 59 % del temporal a tiempo completo y el indefinido a tiempo parcial.

Lo que siguen emitiendo señales de alerta son los contratos, porque las 170.235 nuevas contrataciones son un 4,4 % menos que en mayo del 2024 y en el un 5,3 menos en el acumulado de los cinco primeros meses del año. Y más aún teniendo en cuenta la fuerte subida de la temporalidad (54 % en mayo y 51,4 en 2025, casi un punto más que en abril).

Las personas trabajadoras que reciben algún tipo de prestación (167.769) bajó en más de tres mil en el último mes, a pesar de que se registraron 36.279 nuevas altas. Las contributivas son dos de cada tres y la cuantía media subió otros 6 euros hasta los 1.047 (45 más que la media nacional)

El número de parados en la ciudad de Madrid en el pasado mes de mayo fue de 134.617 personas, lo que significa un descenso del 3,7 % respecto al mismo mes del año pasado y equivale a 5.225 parados menos en la capital. Esta tendencia a la baja en el desempleo se mantiene también en términos intermensuales. Respecto al pasado mes de abril, los parados disminuyeron en un 2,8 %, o lo que es lo mismo, en 3.898 personas. Estas cifras se extraen del último balance estadístico elaborado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Por sectores, se observa una caída del paro generalizada tanto en términos intermensuales como interanuales. En comparación con el pasado mes de abril, el paro decreció un 4,1 % en la construcción, un 2,7 % en servicios y un 2,4 % en la industria. Respecto a mayo de 2024, la caída del desempleo es de un 8,1 % en la construcción, un 5,4 % en la industria, un 3 % en los servicios y un 6,9 % entre los que no tenían actividad anteriormente.

Dentro del sector servicios, las secciones de actividad en las que se han producido los mayores descensos interanuales del paro son las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-8,4 %), las actividades administrativas y servicios auxiliares (-8,1 %) y actividades inmobiliarias (-6,2 %). Los mayores aumentos interanuales se han producido en actividades financieras y de seguros (+5,9 %) y en Información y comunicaciones (+5,5 %).

El paro en la capital se distribuye en un 42,1 % de hombres y un 57,9 % de mujeres, situándose en la actualidad en 56.668 desempleados y 77.949 desempleadas. En términos interanuales, el paro femenino ha disminuido un 2,9 % (hay 2.321 desempleadas menos que en mayo de 2024) y un 4,9 % entre los hombres, que registran un descenso de 2.904 parados respecto a hace un año.

En comparación con el pasado mes de abril, mayo registró caídas del 2,2 % del paro femenino y del 3,6 % del masculino, datos equivalentes a 1.781 mujeres menos en situación de desempleo frente a 2.117 hombres.

Los parados de edades entre 16 y 24 años son los que más descienden con respecto al mismo mes del año anterior, exactamente un 6,3 %, y suponen el 6 % del total, una décima menos que el año anterior. Les siguen los parados de entre 25 y 54 años, con un descenso del 4,7 % y de los de mayor edad, con un descenso del 1,4 %.

Respecto a la procedencia, los parados de nacionalidad española han decrecido un 3,6 % en comparación interanual, descenso de 0,4 puntos más intenso que el mes anterior, mientras que los parados extranjeros disminuyeron un 4,6 %.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar