x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

01
May
2025
El Gobierno desactiva la emergencia de interés nacional en Madrid PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ministerio del InteriorSegún explican han podido confirmar el normal funcionamiento de todos los servicios públicos

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dejado sin efecto este miércoles la declaración de emergencia de interés nacional que permanecía en vigor para las comunidades de Extremadura y Madrid al certificar sus respectivos gobiernos autonómicos el normal y correcto funcionamiento de todos los servicios públicos en sus territorios, incluidos los de respuesta a las emergencias de protección civil.

A lo largo de la mañana, los gobiernos autonómicos de Extremadura y Madrid facilitaron por escrito esta información al Ministerio del Interior, situación que confirmaron después el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Extremadura y el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid en una reunión del Comité de Coordinación de la emergencia de interés nacional que, a última hora de la mañana, ha presidido Grande-Marlaska.

Ambos departamentos también confirmaron en sendos escritos remitidos al Centro Nacional de Emergencias (CENEM) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior el normal funcionamiento de sus servicios públicos y la plena operatividad de sus mecanismos de respuesta a las emergencias de protección civil.

En base a esta información, el Ministerio del Interior infiere que no se dan las circunstancias para mantener el nivel 3 de emergencia en materia de protección civil en el ámbito territorial de estas dos comunidades autónomas, por lo que Grande-Marlaska ha dictado una orden ministerial que deja sin efecto la declaración de emergencia de interés nacional adoptada el pasado 28 de abril a petición de, entre otras, las comunidades de Extremadura y Madrid, para las que seguía vigente y que ahora recuperan la dirección de los mecanismos de respuesta y recuperación de las consecuencias del apagón sufrido ese día.

En la actualidad, solo Aragón mantiene activado el Nivel 2 de su plan de protección civil, que le habilita para solicitar recursos del Estado con los que hacer frente a las consecuencias del apagón. Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciana, País Vasco, Galicia, Illes Balears y La Rioja mantienen activado el Nivel 1 de sus respectivos planes autonómicos de protección civil al considerar que disponen de recursos propios suficientes para hacer frente a la emergencia.

Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Navarra han desactivado sus planes autonómicos de protección civil tras considerar superada la situación creada por la suspensión del sistema eléctrico.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha abierto un expediente informativo, a través de la Dirección General de Consumo, para investigar las denuncias presentadas por usuarios en relación a subidas de precios de vehículos VTC desde el apagón del servicio eléctrico sufrido en gran parte del país el pasado lunes. Esta investigación se circunscribe a las denuncias presentadas en aquellas comunidades autónomas en las que se declaró la emergencia nacional u otro tipo de emergencia de protección civil ya que, según la normativa vigente, las empresas que usan sistemas de precios dinámicos y personalizados no pueden subir el coste de sus servicios cuando se dan este tipo de situaciones.

Esta prohibición fue introducida recientemente, a finales del año 2024, cuando el ministerio que dirige Pablo Bustinduy impulsó una reforma de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios para prohibir este tipo de prácticas. Fue a raíz de los sucesos provocados por la DANA que sacudió a nuestro país, y especialmente a la provincia de Valencia, en octubre. De esta forma, y por medio de un Real Decreto aprobado en Consejo de Ministros, el Gobierno modificó el texto refundido de la citada ley, concretamente la letra c) del artículo 20.1, para prohibir que las empresas que usan sistemas de precios dinámicos personalizados, como las aplicaciones de servicios de vehículos VTC, pudieran aumentar sus precios como consecuencia de un aumento de demanda en contextos de urgencia, riesgo o necesidad de la persona consumidora.

A raíz de esta modificación, la normativa determina que estos contextos de urgencia, riesgo o necesidad se dan en aquellas situaciones que puedan ser calificadas como emergencia de protección civil, en los términos regulados en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. En consecuencia, en aquellas comunidades autónomas donde se decretó la emergencia de interés nacional u otro tipo de emergencia de protección civil debido al apagón del pasado lunes, aumentar precios dinámicos personalizados supondría una infracción en materia de Consumo en tanto se mantenga activa esa declaración de emergencia. Además, la normativa estipula que esta infracción podría ser considerada grave y conllevar sanciones de hasta 100.000 euros o hasta 6 veces el beneficio ilícito obtenido por las empresas que se hubieran aprovechado de estas situaciones.

Tras el gran apagón eléctrico sufrido el pasado lunes, han surgido muchas dudas sobre el funcionamiento de las instalaciones solares. No obstante, se ha disparado en +450% la demanda de baterías y placas solares tras el incidente, según revela SotySolar. Normalmente, la instalación solar de una vivienda está conectada a la Red Eléctrica y por motivos de seguridad, cuando hay un corte en el suministro eléctrico general, el inversor solar se apaga automáticamente, y con él también los paneles solares y las baterías. Esto evita cualquier riesgo para los técnicos que trabajan en la red durante un apagón.

Pero, ¿se puede contar con energía solar incluso durante cortes de luz? Sí, existen soluciones como sistemas híbridos o con baterías y respaldo back up. Las cajas de respaldo o back-up box actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica para que las placas solares sigan generando en modo isla, garantizando el suministro eléctrico. Sólo un back-up box que lo alimente podrá reactivar el sistema, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor y que esté la distribuya por la vivienda como para que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible apagón.

Según datos de SotySolar, líder en el sector de la energía solar, el precio de instalación de una batería con 7 kWh de capacidad de almacenamiento, junto a un sistema de back-up box ronda los 7.000€*. En el caso de sólo querer añadir el sistema de back-up box, el precio es de 2.207€.

“Esta semana hemos vuelto a ver cómo un apagón genera incertidumbre y pone en jaque nuestra dependencia energética. Desde SotySolar creemos que este tipo de situaciones no hacen más que reforzar la necesidad de avanzar hacia modelos más autónomos y sostenibles. La energía solar, combinada con sistemas de almacenamiento y back-up, ya es una alternativa real que permite a hogares y empresas reducir su dependencia de la red eléctrica y protegerse frente a posibles cortes o apagones. En SotySolar vemos cada día cómo crece el interés por soluciones que no sólo sean responsables con el medioambiente, sino que también aporten tranquilidad y control. Apostar por la independencia energética ya no es sólo una decisión ecológica: es una estrategia de resiliencia ante un sistema cada vez más tensionado. Además la luz ha experimentado esa subida del 450 % a 30 € el megavatio, aproximadamente. Otro motivo más para pasarse al autoconsumo y depender menos de los vaivenes del mercado”, afirma Alba Alonso, CMO de SotySolar.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar