x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

20
Sep
2025
La UME celebra pedaleando el Día del Donante de Médula PDF Imprimir E-mail
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por 112Celebraron una nueva edición de UMEdula

La Delegación del Gobierno en Madrid ha participado en la campaña “UMEdula 2025”, una iniciativa organizada por la Unidad Militar de Emergencias (UME) para sensibilizar sobre la importancia de la donación de médula ósea.

Una representación de 20 trabajadores, encabezada por el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, y la subdelegada, Pilar Trinidad Núñez, se ha sumado al evento principal celebrado en El Hospital Universitario La Paz: un maratón solidario de bicicleta estática. De esta manera, han podido completar una de las sesiones de 30 minutos dirigidas por monitores, programadas de 9 a 19 horas.

La nueva edición de “UMEdula” coincide con el Día Mundial del Donante de Médula, que se celebra el tercer sábado del mes de septiembre (este año el día 20), en la que la UME organiza una serie de actividades deportivas en el territorio nacional en las que participan soldados de la Unidad, Fuerzas Armadas y servicios de emergencias.

La campaña, que comenzó el 16 de septiembre, continua su recorrido hasta el próximo sábado con la participación de un total de ocho ciudades. Cada ciudad ofrece experiencias distintas, desde maratones de bicicleta estática en Alicante, Toledo, Murcia y Madrid, hasta travesías a nado en Sevilla y exhibiciones funcionales y de medios UME en Barcelona y Canarias. En todas ellas, con un objetivo común: concienciar y aumentar la cifra de donantes de médula ósea en España.

La iniciativa se realiza en coordinación con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y los Centros de Transfusión, Tejidos y Células de las Comunidades Autónomas implicadas, además de contar con el apoyo de otras instituciones, organismos y empresas que han facilitado la realización de las diferentes actividades en los municipios seleccionados.

UMEdula tiene su origen en 2014, cuando el cabo Abraham Trigo impulsó el proyecto solidario “Mediterranean Challenge” para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer. En 2018, el BIEM I organizó las primeras 48 horas en bicicleta estática bajo el nombre “Proyecto UMEdula” para fomentar la donación de médula, iniciativa que continuaron en años posteriores con travesías a nado y otras actividades en distintas ciudades.

Una donación de médula ósea es relativamente sencilla y en muchos casos es la única opción terapéutica y una posibilidad de vida, pues algunas enfermedades son consecuencia de una producción excesiva, insuficiente o anómala de un determinado tipo de células derivadas de la célula madre. El trasplante de médula ósea con éxito permite su curación al sustituir las células defectuosas por otras normales procedentes de un donante sano.

Para donar médula hay que tener entre 18 y 40 años de edad, hacerse una extracción de sangre, y estar en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que funciona desde 1991. Antes de trasplantar, se comprueba que las células del donante y el receptor son compatibles y, solo en este caso, se contacta con el potencial donante para que se someta a la extracción en un hospital con las garantías adecuadas.

Cada año, cientos de pacientes en España con leucemias, linfomas y otras enfermedades hematológicas necesitan un trasplante de médula ósea para seguir viviendo. Su esperanza depende de una persona altruista que decida donar células de su médula, ya sea para un familiar o para un completo desconocido. Mañana se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea, una jornada para recordar la importancia de este gesto solidario y un homenaje a quienes lo hacen posible. El Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras por designación del Ministerio de Sanidad y la ONT, se suman a este reconocimiento.

En la pasada edición celebramos el gran logro de haber superado los 500.000 donantes voluntarios inscritos en el REDMO, objetivo principal del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO), impulsado por la ONT en el año 2012. En 2024 se sumaron 30.010 nuevos donantes, y en los ocho primeros meses de 2025 ya se han inscrito 16.051 más, lo que eleva el total a 515.450 personas registradas (cada año se dan de baja los donantes que superan los 60 años). La Tabla 1 muestra los donantes incorporados al REDMO en 2024 por Comunidades Autónomas.

El dinamismo del REDMO ha impulsado un aumento récord de solicitudes; en 2024 se realizaron 715 peticiones de donación de médula, un 11% más que en 2023. Finalmente, 426 donantes españoles completaron la donación de médula ósea (donación efectiva) el pasado año para pacientes en España y en más de 30 países. Este número supone un crecimiento del 8% respecto al año anterior. Cuando se inició el PNMO en 2012, solo se llevaron a cabo 35 donaciones efectivas: la cifra se ha multiplicado por 12 desde entonces (Figura 1). Es importante destacar que en la actualidad la mayoría de estas donaciones (88%) se realizan con sangre periférica, sin necesidad de puncionar la médula ósea. Hoy, la probabilidad de encontrar un donante en el REDMO es del 90%, frente al 82% en 2012, y el tiempo medio de búsqueda se ha reducido a 27 días.

El aumento de las donaciones efectivas de médula ósea responde al crecimiento del REDMO, pero también a las mejoras introducidas en los tipajes (caracterización genética) de los donantes y a la incorporación de personas más jóvenes. Actualmente, el 52% de los donantes inscritos en el REDMO tiene menos de 40 años (frente al 30% en 2012). La media de edad de los donantes incorporados en 2024 fue de 28 años. Este perfil de edad de los donantes constituye una gran fortaleza del registro por los mejores resultados postrasplante que proporciona el donante joven. Sin embargo, sólo un tercio de las personas inscritas en el REDMO son varones, por lo que sigue siendo un reto equilibrar la participación por sexo.

Las medidas adoptadas también han permitido aumentar la autosuficiencia: actualmente, uno de cada cuatro pacientes (25%) en nuestro país recibe médula de un donante español, reduciendo la dependencia de registros internacionales y contribuyendo a la sostenibilidad del programa.

A los donantes de médula ósea inscritos en el REDMO, se suman más de 61.000 unidades de Sangre de Cordón Umbilical (SCU) donadas y almacenadas en bancos públicos españoles. De ellas, se han identificado aquellas de mayor calidad (aproximadamente 5.000) y realizado un esfuerzo de caracterización en el Proyecto R2S (Ready 2 Ship) del Plan Nacional de SCU, con el objetivo de tenerlas rápidamente disponibles para su liberación cuando se necesitan para un trasplante. La ONT también lidera la posible derivación de unidades de SCU no aptas para trasplante para otros usos, como la generación de medicamentos innovadores.

En lo que respecta a la actividad de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), de acuerdo con la última memoria de actividad de la ONT, en 2024 se realizaron 3.844 procedimientos; de ellos, 2.246 (58%) se efectuaron con células del propio paciente (autólogos), mientras que 1.598 (42%) fueron posibles gracias a un donante (alogénicos). De los trasplantes alogénicos, 748 fueron de donantes voluntarios no emparentados con el receptor, la cifra más alta de nuestra historia. Desde que se puso en marcha el PNMO en 2012 hasta diciembre de 2024, 6.762 pacientes han recibido un TPH de un donante no familiar en España. De ellos, 1.062 fueron pacientes infantiles.

El PNMO, coordinado por la ONT y desarrollado en colaboración con las comunidades autónomas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y el REDMO, se ha implementado en sucesivas fases a lo largo de estos últimos 12 años con la financiación de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. El PNMO comprende una serie de medidas orientadas a aumentar el número de donantes inscritos en el REDMO, mejorar la efectividad del registro (la probabilidad de que el donante inscrito se convierta en donante efectivo) e incrementar el nivel de autosuficiencia. Para ello, se han desarrollado campañas orientadas a la captación de donantes y a mejorar su caracterización y perfil. Asimismo, se han desarrollado programas para la acreditación de centros de colecta y trasplante, la capacitación de profesionales para optimizar la indicación del trasplante y la mejora del conocimiento de la actividad y el impacto en salud del TPH.

En el mundo existen más de 40 millones de donantes de médula ósea registrados en los 88 registros que forman parte de la World Marrow Donor Association (WMDA), de la que forma parte el REDMO con sus más de 515.000 donantes actuales. Cuando un equipo médico solicita la búsqueda de un donante de médula ósea, el REDMO inicia dicha búsqueda entre todos los registros de la WMDA.

En número de donantes inscritos, el REDMO ocupa la quinta posición de Europa y la decimotercera posición mundial. En efectividad, el REDMO se sitúa en la séptima posición a nivel europeo, con una donación efectiva por cada 1.245 donantes registrados.

En 2024, el REDMO coordinó la donación de médula ósea para 761 pacientes españoles y 233 para pacientes de otros países. También gestionó el envío de 68 unidades de SCU a pacientes que lo necesitaban, la mayoría internacionales (79%).

En este Día Mundial del Donante de Médula Ósea, la ONT expresa su profundo agradecimiento a los donantes de médula ósea y las mujeres que donan SCU, por un acto de generosidad que puede transformar vidas. A pesar de estas buenas cifras, el REDMO necesita seguir creciendo para llegar a más pacientes. Para informarse sobre la donación de médula ósea y los centros de referencia para hacerse donante, puede visitar las páginas web "UnMatchxUnaVida" (http://www.unmatchxunavida.com), de la ONT o de la Fundación Josep Carreras.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en los últimos 12 meses un 6,5% (4.670) el número de personas inscritas en el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO), hasta alcanzar los 72.213. En este mismo periodo, la región ha vuelto a liderar las donaciones efectivas. El Centro de Transfusión autonómico ha presentado hoy estas cifras con motivo del Día Mundial dedicado a la generosidad de este acto que ayuda a salvar vidas, y que se conmemora el tercer sábado de septiembre, bajo el lema En Madrid la esperanza tiene nombre… ¡Tú! ¡Dona médula

El propio Centro de Transfusión ha desplegado este último año otra iniciativa para aumentar la aportación madrileña al REDMO. Se trata de una acción formativa dirigida a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, para que estos reciban la información que les permita informar a los usuarios de los centros púbicos de salud, promoviendo y facilitando la captación de personas para esta causa.

La sanidad pública madrileña viene desarrollando desde hace años actuaciones por la dificultad -por motivos genéticos- de encontrar un donante de médula ósea no emparentado compatible con un paciente, dándose esta circunstancia entre un 25% y un 30% de los casos. De ahí que, cuantos más haya, más posibilidades para quienes necesitan un trasplante de este tejido.

Para formar parte del registro nacional hay que tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kg, tener un índice de masa corporal de entre 20 y 35, y gozar de buena salud. Asimismo, hay que estar bien informado sobre esta acción solidaria y comprometido con la misma. A los candidatos que cumplen estos requisitos se les realiza la extracción de una muestra de sangre, para su posterior análisis en el Centro de Transfusión madrileño. El objetivo es conocer su perfil genético de antígenos leucocitarios humanos. Esta información y los datos personales se incluyen en los registros nacional y mundial.

Cuanto más jóvenes sean, más tiempo permanecen activos en el REDMO. En cambio, la donación efectiva puede realizarse hasta los 60 años. Hay que tener en cuenta que, a veces, pasan años hasta que surge un paciente compatible. Los interesados pueden consultar el procedimiento en esta web, que cuenta con un formulario para pedir cita y otro para resolver dudas.

La de médula ósea consiste en la donación de células madre sanguíneas, también llamadas progenitores hematopoyéticos. Su obtención se lleva a cabo por dos procedimientos: en un 85% de los casos es por vía periférica, un método similar a la de sangre, aunque con una duración de en torno a cuatro horas. Sólo alrededor del 15% precisa desarrollarse en un quirófano, con anestesia general, a partir de los huesos de la cadera.

Desde el pasado mes de julio, los inscritos de la región en el Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea tienen incluido un carnet que así lo certifica en su Tarjeta Sanitaria Virtual.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Telescopio TV

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas