x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

11
Jun
2022
Torrejón celebró el Día del Medio Ambiente presentando la Plataforma por el clima PDF Imprimir E-mail
TorreNews - Sociedad Torrejón
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Asociaciones ecologistas de la Zona Este acudieron a la presentación

El domingo de la semana pasada se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente, y Torrejón lo celebraba de forma muy especial. Así tres días antes de la efeméride se presentaba en sociedad la plataforma Torrejón por el Clima, una plataforma que lleva varias semanas reuniendo a sus miembros y que se daba a conocer en una calurosa tarde de primavera.

Hasta el Centro Social 8 de marzo acudieron vecinos, miembros de la plataforma y también representantes de otras asociaciones ecologistas de la Zona Este que no dudaron en arropar a sus compañeros de Torrejón en su puesta de largo.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, CCOO Madrid ha denunciado que el modelo impuesto en la región por los gobiernos del PP es “insostenible” y se aleja del objetivo de reducir en 2030 un 55% las emisiones de 1990. “Desde ese año 1990, Madrid no solo no ha reducido las emisiones, sino que las ha incrementado en un 48%, lo que la sitúa entre las regiones más contaminantes de España”, ha manifestado el secretario de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO Madrid, Ángel Juberías.

Entre las críticas a las políticas que se aplican en Madrid, Juberías ha destacado “un urbanismo irresponsable y de burbuja, que provoca una ciudad dispersa y dependiente del vehículo privado, y una contaminación al alza en la última década debido sobre todo al transporte privado y la ineficiencia del sector residencial”. Así, entre 2014 y 2019, Madrid ha incrementado un 6,83% las emisiones de efecto invernadero, la principal causa del cambio climático.

“Madrid es una de las regiones más contaminantes de España, responsable del 7,2% de las emisiones”, critica Juberías. “A la situación del contaminación del aire se une la especulación con el agua y la contaminación de ríos y afluentes por la acumulación de vertidos y basura, sin respeto a un cauce ecológico suficiente y limpio. Por si no bastara, Madrid es, además, un sumidero de energía que contamina dentro, por consumo, y fuera de nuestra comunidad, por la producción de bienes y servicios que se consumen en Madrid.

Juberías ha calificado de “irresponsable” al Gobierno regional y se ha referido a la Ley Ómnibus, con la que el Ejecutivo madrileño “ha modificando y levantando garantías de protección que ya existían sobre los espacios naturales, favoreciendo el urbanismo especulativo, con un plan de descarbonización sin actuaciones para reducir la huella de carbono y la apuesta contínua por el vehículo privado”. Para CCOO, “el interés del Gobierno de la Comunidad de Madrid en los problemas ambientales es, en todo caso, como fuente para la actividad y el negocio privado”.

CCOO Madrid destaca que el lema elegido en esta edición del Día Mundial del Medio Ambiente, “Una sola Tierra”, tiene un especial simbolismo, ya que fue el empleado en la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso al medio ambiente en la agenda global y condujo al establecimiento del día mundial.

Las propuestas de CCOO Madrid en materia de medio ambiente y sostenibilidad para la región son:

1º Impulso de una transición justa a un nuevo modelo productivo y energético.

2º Desarrollo sostenible rural y de máxima protección forestal. Gestión agrícola y ganadera sostenible, ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

3º Articulación y equilibrio territorial, defensa de la biodiversidad y protección de espacios naturales.

4º Impulso de los empleos verdes, con oferta de formación y adaptación profesional.

5º Formación y divulgación sobre el cambio climático y transición justa de los sistemas productivos.

6º Concertación social y participación institucional.

7º Acción medioambiental decidida en el marco de la empresa, convirtiendo el centro de trabajo en la primera barrera en defensa del medio ambiente y foco de generación de derechos.

8º Planes de movilidad sostenible, regulación legal de la movilidad sostenible y ley de financiación transporte público. Una movilidad sostenible que impulse la proximidad y los desplazamientos a pie, que priorice el transporte colectivo limpio, la intermodalidad y utilice las nuevas tecnologías para resolver problemas de conectividad, sincronización, planificación, desplazamiento de emergencias y accesibilidad universal, desde criterios accesibles, asequibles, justos y garantía de derechos fundamentales.

9º Preservar el agua para la gente y la naturaleza: el agua y su saneamiento como derechos humanos.

10º Sin aire limpio no hay medio ambiente, no hay salud ni futuro: reducir y eliminar emisiones, informar adecuadamente e in situ a la población.

11º La biodiversidad es nuestra vida, nuestro futuro y un factor de sostenibilidad y competitividad. Garanticémosla y protejámosla.

12º. Transición hacia la eficiencia energía, el uso de fuentes limpias y lucha contra la pobreza energética como atentado a los derechos humanos.

13º Avanzar en economía circular y gestión de residuos respetuosa con el medio ambiente, que priorice la recuperación de materiales y evite la incineración y la acumulación en vertederos.

Este Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, Amigos de la Tierra Comunidad de Madrid subrayan que la emergencia climática ya está aquí y la ciencia nos marca que debemos empezar a adoptar modelos alimentarios más sostenibles para evitar un mayor deterioro de la tierra y paliar los efectos del calentamiento global.

El sistema agroalimentario actual es responsable de un gran número de impactos climáticos, medioambientales y sociales que debemos afrontar en el futuro más inmediato. Existen modelos alimentarios más justos y sostenibles que podemos impulsar aquí y ahora. Es importante conocer esta estrecha relación entre nuestros hábitos alimentarios y de consumo y la emergencia climática, para así fomentar una alimentación y una agricultura sana para las personas y el planeta.

El modelo agroalimentario actual desde el principio al final de la cadena (producción, distribución y consumo) tiene graves impactos en la vida de la gente y en nuestro entorno. Abuso de pesticidas y fertilizantes químicos, monocultivos, deforestación, acaparamiento de tierras o despoblación de las zonas rurales, pago que no se corresponde con el trabajo de agricultores y agricultoras, son solo algunos de los problemas que nos afectan de manera decisiva.

Este modelo, no solo amenaza la agricultura local y a pequeña escala, sino la alimentación mundial. No es la falta de alimentos la causa del hambre, sino un reparto desigual de los recursos agrarios y alimentarios. El gran negocio de la alimentación ha expulsado de sus tierras a parte de la población mundial, compromete la biodiversidad agraria y ganadera y acapara buena parte de los suelos fértiles y el agua del mundo. No podemos seguir mirando para otro lado.

La agricultura industrial, considera los alimentos una simple mercancía, un negocio. El fomento de los agrocombustibles y el aumento del consumo de carne agravan esta situación.  La agricultura como negocio no tiene en cuenta ni el medio ambiente ni la salud.

La alternativa al negocio de la agricultura industrial. En Amigos de la Tierra, apostamos por la agroecología y el consumo de temporada y de cercanía, aprovechando la distribución en corto. Creemos que el cambio hacia un nuevo modelo de producción y consumo pasa por asumir el carácter local y sostenible del mismo.

Alimentos de producción local de calidad. Queremos reivindicar el papel clave de las personas que forman parte de nuestro territorio que trabajan para mejorar la calidad y la disponibilidad de los productos de nuestras tierras. Debemos apoyar a estas personas que, con su buen saber y su trabajo cuidan la comida que llega a nuestros platos.

Sus proyectos, de pequeñas dimensiones, son una muestra viva de las posibilidades que encierra la agroecología, entre ellas unas relaciones más cercanas y solidarias entre productoras y consumidoras.

Aplaudimos la compra pública de alimentos agroecológicos y de proximidad en las escuelas infantiles y queremos que no se quedé ahí, sino que continúe en la educación primaria y secundaria y en el resto de servicios alimentarios gestionados por las administraciones regionales y municipales. Buscamos unas dietas más nutritivas en escuelas infantiles, colegios, institutos, universidades, hospitales, residencias y otros espacios donde la elección de la alimentación es programada y gestionada de forma institucional.

Apoyamos los grupos de consumo y supermercados cooperativos. Los Grupos de Consumo son un ejemplo de puntos de abastecimiento de alimentos agroecológicos y de proximidad, dando a sus clientes la posibilidad de una compra colectiva y elección de proveedor. En la mayoría de los casos, contempla la compra directa al productor en fruta y verduras, carne y quesos, y otros productos como aceite, jabones, etc. Así mismo, la figura del supermercado cooperativo ofrece la posibilidad de agrupar gente en un proyecto común en que el trato con el productor es muy distinto que el de los supermercados multinacionales. No sólo es beneficiosa la puesta en común de la gestión del supermercado que genera mejoras sociales, sino la posibilidad de apoyar a los productores más sostenibles y más cercanos.

Programas educativos sobre la alimentación. En nuestra asociación, hemos emprendido varias colaboraciones con escuelas y AMPAs para ofrecer otra visión sobre el cultivo, distribución y consumo de los alimentos más básicos. Hemos creado hace tiempo la figura de Amiguitos de la Tierra para agrupar estos proyectos con los más peques y sus padres/profesores. En coordinación con los propios centros educativos, contando con los huertos y comedores escolares como recurso educativo. Los programas de sensibilización y educación sobre alimentación, deben incorporar las múltiples dimensiones de una alimentación saludable y sostenible, algo que en la actualidad no parece suceder.

Impulso y apoyo al sector agroalimentario. Mejorar la capacidad productiva y de abastecimiento, facilitando acceso a terrenos, instalaciones de transformación y espacios logísticos. Activar instalaciones y edificios del patrimonio cultural como obradores colaborativos, e instalaciones al servicio de las cadenas alimentarias locales. Trabajamos para que se incorporen medidas específicas de apoyo al sector agroecológico, por sus múltiples beneficios (ambientales, sociales y económicos). Dichas instalaciones se pueden vincular a planes de fomento del cooperativismo. Poner a disposición de productores y transformadores, espacios logísticos para la manipulación, transformación y distribución de alimentos locales, creación de polígonos artesanales y recuperación de patrimonio. Facilitar maquinaria e instalaciones compartidas.

Compra, consumo y compra pública. Presionamos para la creación de medidas regionales y municipales de apoyo a la venta directa y al consumo agroecológico. Realización de ferias y mercadillos agroecológicos de venta directa; adaptación de ordenanzas para facilitar mercados periódicos en espacios públicos. Apoyamos la campaña de transición agroecológica de los mercados municipales de abastos y de comercios de barrio. Solicitamos que se dé visibilidad a los comercios que se adscriban a la campaña y se frene la cada vez mayor presencia de grandes superficies.

Regulación de la pérdida y el desperdicio alimentario. A nivel estatal, se dispone de un anteproyecto de ley cuya aprobación como Ley se demora más de lo deseable y necesario. ¿Para cuando en la Comunidad de Madrid? ¿Se ha comenzado a trabajar en ello?

La alimentación es un derecho básico, pero ha pasado a ser tratada como uno de los negocios más rentables de nuestro tiempo. Disponer de alimentos sanos, variados y suficientes ha de ser una máxima. Para alcanzar este objetivo, trabajamos por la soberanía alimentaria y el derecho a una alimentación sana y sostenible.

 

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Telescopio TV

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas