Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
Vecinos, asociaciones y políticos se reunieron en la Plaza
Como ya es habitual, Torrejón celebraba el Día del Cáncer de Mama en plena Plaza Mayor, y lo hacía en una jornada en la que, por aquello de ser sábado, hubo más participación de público que en años anteriores. Así a eso de las doce de la mañana los torrejoneros se reunían en el centro de la localidad para realizar un enorme lazo rosa con el que solidarizarse con las afectadas por la enfermedad.
Y así lo hicieron. Representantes de asociaciones, concejales y vecinos formaron parte de un acto que terminaba, como es habitual, con las palabras de la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en la localidad, que además de recordar la efeméride, anunciaba la celebración de la tradicional Gala de la Danza que se celebrará el próximo 7 de noviembre en el Rodero.
Torrejón de Ardoz se sumó a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que tuvo lugar el pasado sábado, 19 de octubre, en todo el mundo con la realización de un gran lazo humano rosa en la Plaza Mayor como muestra de apoyo y concienciar sobre la lucha contra esta enfermedad.
El alcalde, Alejandro Navarro Prieto, acompañado por diferentes concejales de la corporación municipal colaboraron en la iniciativa, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Torrejón, que también contó con la presencia de su presidenta, Virginia Salinero, así como voluntarias de la entidad, integrantes de otras asociaciones y de numerosos vecinos que quisieron colaborar en la realización de este lazo para dar visibilidad a esta lucha y tener presentes a todas las mujeres con cáncer de mama.
Además, la noche del pasado sábado al domingo, Torrejón de Ardoz también conmemoró el Día Mundial contra el cáncer de mama, iluminando de rosa la fachada del Ayuntamiento, como muestra de apoyo a la Asociación Española Contra el Cáncer y concienciar sobre la lucha contra esta enfermedad en la que la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz son herramientas esenciales para poder erradicarla, ya que se puede curar si se detecta a tiempo.
“Nos sumamos una vez más a esta iniciativa para apoyar y dar visibilidad a las mujeres que sufren cáncer de mama y colaborar en la concienciación sobre esta enfermedad. Más investigación, detección precoz y apoyo para responder a la realidad de quienes conviven con esta enfermedad y sus familias”, indicó el alcalde, Alejandro Navarro Prieto.
La Organización Mundial de la Salud decidió establecer este día con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad y como recordatorio del compromiso de la sociedad en la lucha contra ella. Una detección precoz ayuda a solucionar el cáncer de mama. Cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.
La Comunidad de Madrid va a duplicar en el Hospital público Universitario Ramón y Cajal las mamografías preventivas del programa de Detección Precoz de este tipo de cáncer (DEPRECAM). Así lo ha anunciado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, durante una visita a este centro con motivo del Día Mundial contra esta enfermedad.
Las aproximadamente 6.000 pruebas anuales que se efectúan en este complejo, se aumentará hasta 15.000, gracias al incremento en la oferta de citas: 50 más de lunes a viernes y 100 los sábados durante todo el día. “Es una apuesta para hacer nuestra Sanidad más cercana y accesible. Con esta medida, facilitamos el acceso en horarios diferentes al de la jornada laboral, estudios u otras actividades, que favorecen la conciliación de la vida de la mujer con la prevención de la enfermedad”, ha indicado Matute.
En 2023 se realizaron 230.000 exámenes de este tipo, incluidos los complementarios, en toda la red asistencial del SERMAS, más del 15% respecto al año anterior. Esta labor permite mejorar la supervivencia de los pacientes, que es del 98% en las fases iniciales del tumor, mientras que en la más avanzada es del 24%.
Además del Ramón y Cajal hay otros ocho hospitales públicos madrileños que ofrecen este servicio en fin de semana: La Princesa, en la capital; el Centro de Especialidades Francisco Díaz, dependiente del Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares; Universitario de Torrejón; Henares en Coslada; Puerta de Hierro Majadahonda; Infanta Elena en Valdemoro, Rey Juan Carlos en Móstoles y General de Villalba. A todos ellos se unirán en breve el Clínico San Carlos y 12 de Octubre, también en Madrid.
Todas las citas diagnósticas, gestionadas desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Consejería de Sanidad, son accesibles para la mujer desde la Tarjeta Sanitaria Virtual, donde se puede tramitar directamente la consulta según su prioridad, o a partir de la tradicional invitación vía postal.
La facilidad en el acceso, los nuevos horarios y días y la concienciación sobre la idoneidad de someterse de este tipo de cribados han permitido aumentar el número de pruebas realizadas y, con ello, facilitar el diagnóstico en fases iniciales. Esto disminuye la mortalidad entre el 25% y el 31%, según los últimos estudios científicos publicados.
Los hábitos de vida saludables disminuyen la posibilidad de las enfermedades oncológicas, como otras patologías crónicas, por lo que se recomienda evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias tóxicas y una dieta saludable que incluya cereales, legumbres y frutas, la limitación de los alimentos hipercalóricos y el exceso de sal.
También un seguimiento de las campañas de vacunación, la participación en los programas de cribados y protegerse frente al sol y una actividad física adecuada a las circunstancias personales, evitando en la medida de lo posible el sedentarismo.
La Comunidad de Madrid lidera el proyecto europeo MENTORING, que persigue revolucionar el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón interviniendo en su nutrición. El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Alimentación encabeza este nuevo enfoque de medicina de precisión, que aplica una dieta personalizada para mejorar su calidad de vida y la eficacia de los tratamientos, lo que incrementa las tasas de supervivencia, reduciendo, además, las estancias hospitalarias una media de diez días.
La malnutrición es un problema prevalente especialmente entre las personas con cáncer de pulmón, que a menudo se enfrentan a complicaciones como pérdida de masa muscular y fuerza. Actualmente no existen recomendaciones dietéticas especializadas que aborden estas deficiencias.
Este proyecto europeo creará un modelo a través de un ensayo clínico en el que los investigadores tratarán de desentrañar indicadores de salud frente a los que poder realizar intervenciones de éxito. Para ello se va a combinar de forma pionera la experiencia en varios campos como la oncología, nutrición de precisión, microbiómica o la integración de datos con el objetivo de desarrollar un enfoque global.
También se van a integrar tecnologías de vanguardia como los ensayos multiómicos y la plataforma Organ-on-Chip que acaba de incorporar IMDEA Alimentación para abordar un análisis sin precedentes de los patrones dietéticos y compuestos bioactivos que influyen en la progresión del cáncer.
En esta iniciativa colaboran también el Servicio Madrileño de Salud, el Centro de Investigación Oncológica (DKFZ) y la organización Max Planck de Alemania, el Instituto de Investigación e Innovación y Salud de Portugal y la Universidad de Parma de Italia.
Con una duración prevista de cuatro años, cuenta con una inversión de 4 millones de euros financiados por el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, como parte de su iniciativa Pathfinder del European Innovation Council.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid) ha puesto en circulación, otro año más, un autobús de su flota vinilado en rosa, una iniciativa para sumar sus esfuerzos a la campaña ‘El rosa es más que un color’ impulsada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Se pretende así concienciar sobre esta enfermedad, visibilizando el apoyo en redes sociales a través del hashtag #ElRosaEsMásQueUnColor, así como recaudar fondos destinados a la investigación, al tratamiento y a ayudar a mejorar la vida de las personas con cáncer de mama.
EMT Madrid ha querido aportar su grano de arena a esta campaña, de manera que, hasta el próximo 17 de noviembre, un autobús municipal de la línea 5 (Sol/Sevilla-Chamartín) está circulando íntegramente vinilado de rosa para difundir la campaña por las calles de Madrid. Igualmente, y con el objetivo de dar una amplia visibilidad entre los viajeros, las pantallas interiores de los más de 2.000 autobuses de EMT Madrid exhiben esta campaña impulsada por la AECC.
EMT Madrid y la AECC mantienen una estrecha colaboración desde 2020. El acuerdo entre ambos contempla una serie de actividades de carácter interno a favor de la prevención del cáncer como las huchas virtuales para la recaudación de fondos y externo, dando visibilidad a las campañas de esta asociación en los autobuses madrileños y aportando voluntarios de la empresa municipal para sus acciones programadas.
La empresa municipal ha colaborado en varias ocasiones con la AECC en la Carrera Anual Contra el Cáncer, cediendo bicicletas de la red de bicimad para facilitar los desplazamientos de la organización o aportando el autobús solidario y la red de voluntarios de EMT Madrid para labores logísticas. Asimismo, la empresa de transportes madrileña estuvo presente el año pasado en el I Congreso de Voluntariado organizado por la AECC Madrid, en el que participaron 13 personas voluntarias de la plantilla y en cuyo marco, EMT Madrid recogió el Premio al Voluntariado Corporativo.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid lleva muchos años manteniendo un firme compromiso con la ciudadanía madrileña a través de los proyectos y colaboraciones establecidas por su política de responsabilidad social corporativa, demostrando que es una empresa comprometida, solidaria y resiliente.
Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad nacional de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 61 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. La asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Estructurada en 52 sedes provinciales y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 650.000 socios y casi 1.200 profesionales. Durante 2023, la AECC atendió a más de 212.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.