Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
01 May 2025 |
|
Continúa la programación del Festival de CircoLa agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por la celebración de las fiestas del Dos de Mayo, que contarán con una amplia programación en la que destacan las zarzuelas, danzas goyescas, el teatro y los conciertos gratuitos de Camela, Sanguijuelas del Guadiana o Carolina Durante, entre otros. Así, la tradicional fiesta madrileña se desarrollará del 30 de abril al 4 de mayo, conmemorando como es tradición el levantamiento del pueblo de Madrid contra la ocupación francesa en 1808, hecho que contará con una recreación histórica en diferentes puntos de la ciudad el mismo día 2 por la tarde. En ella participarán más de un centenar de actores, caballos, carruajes y cañones e incluirá un desfile y la representación de la defensa del cuartel de Monteleón. La zona de Puente del Rey, en la capital, será el escenario principal de los conciertos de esta programación. Arrancarán el 1 de mayo con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), que ofrecerá un recital con títulos emblemáticos de la zarzuela como El barberillo de Lavapiés, La verbena de La Paloma o Agua, azucarillos y aguardiente. Este mismo día a las 19:30 horas será el turno de los extremeños Sanguijuelas del Guadiana, banda que sintetiza lo rural con lo contemporáneo. Como cabeza de cartel de esta jornada, a las 21:30 tendrá lugar la actuación del grupo madrileño Carolina Durante. Al día siguiente y, en este mismo espacio sonará la fusión del rock, pop y los sonidos alternativos del compositor, cantante y músico argentino Maximiliano Calvo y, por la noche, el ciclo culminará con Camela. Esta celebración será una oportunidad para acercarse a la tradición y el folclore madrileño. La Asociación Cultural de Música y Danza Arrabel actuarán el 2 de mayo a las 13:00 horas en el Parque Santander y a las 17:30 en la explanada de Puente del Rey. Por su parte, la Asociación Coros y Danzas Francisco de Goya presentará un espectáculo de bailes de la capital. A esta celebración también se sumarán municipios como El Molar, con la Fiesta de Las Mayas y Mayos, una tradición que se remonta a la Edad Media y ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) de la Comunidad de Madrid. A su vez, y de forma simultánea, a las 12:00 horas del día 2 habrá un concierto de bandas de música en las localidades de Parla, Colmenar Viejo, Alcalá de Henares, Casarrubuelos, Becerril de la Sierra, Torrelodones y Pozuelo de Alarcón. En paralelo, el ciclo Sesión Vermú se despide con cuatro días consecutivos de música en directo en las plazas de los municipios de Chinchón, Fuentidueña del Tajo, La Cabrera, Loeches, Lozoya, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa y San Lorenzo de El Escorial. El jueves 1 los protagonistas serán el espíritu punk de Bloodstein y el pop urbano de d.dramático en Loeches (12:30 y 13:30 horas - Plaza de la Villa); la intensidad emocional de Wild Honey y el folk de Teo Planell en Navalagamella (12:30 y 13:30 horas - Plaza de España); y la simbiosis de soul y R&B de Anouck The Band y el pop inconformista de Angeladorrrm en Navas del Rey (12:30 y 13:30 horas - Placituela del Cuartel). La jornada del viernes 2 de mayo, la banda sonora la volverán a poner Teo Planell y Wild Honey, ahora en Loeches (12:30 y 13:30 horas - Plaza de la Villa); Angeladorrrm y Anouck The Band en Lozoya (12:30 y 13:30 horas - Plaza Mayor); y d.dramático y Bloodstein en Navalagamella (12:30 y 13:30 horas - Plaza de España). El sábado 3 se podrá disfrutar del último triple concierto de esta edición, con las canciones de Kiliki, el rock alterlatino de Zuaraz y la voz de Ede en San Lorenzo de El Escorial (12:30, 18:00 y 19:30 horas - El Parque). Además, Ortopedia Técnica y los valencianos Bernal estarán en Chinchón (12:30 y 13:30 horas - Plaza del Palacio); el rock luminoso de KU! y la nostalgia pop de La Juventud en La Cabrera (12:30 y 13:30 horas - Plaza de la Concepción); y el pop crudo de letras ácidas de CORTE! y de los asturianos Puño Dragón en Pelayos de la Presa (12:30 y 13:30 hora - Plaza de España). El domingo 4, repetirán los directos de La Juventud y KU! en Chinchón (12:30 y 13:30 horas - Plaza del Palacio); Puño Dragón y CORTE! en Fuentidueña del Tajo (12:30 y 13:30 horas - Avda. Elena Soriano); Bernal y Ortopedia Técnica en Pelayos de la Presa (12:30 y 13:30 horas - Plaza de España); y en el escenario de San Lorenzo de El Escorial el show de Linze y Yawners (12:30 y 13:30 horas - El Parque). Por su parte, la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal tendrá sobre sus tablas una de las grandes obras teatrales de Ramón María del Valle-Inclán, Divinas palabras, que en versión de la compañía andaluza Atalaya, dirigida por Ricardo Iniesta, se presenta del 1 al 4 de mayo. La obra aborda cuestiones como la religión, la codicia, la violencia y la desigualdad, ofreciendo una crítica mordaz de la sociedad de su tiempo, pero también del actual. La premisa de este trabajo ha sido poner en primer término la palabra de Valle-Inclán, así como el universo tenebroso y mágico que subyace en la obra, pero alejándose de muchos conceptos que predominan en las puestas en escena de la misma, incluyendo la anterior del propio grupo. Por su parte, Pedro Ruiz festejará en la Sala Verde sus 50 años de trayectoria con Mi vida es una anécdota by confidencial. Del día 2 al 4, Ruiz convertirá el patio de butacas en un salón hogareño, en el que desgranará situaciones vividas con personajes muy conocidos en momentos delicados y comprometidos de sus vidas, contándolos, interpretándolos, parodiándolos y cantándolos. Con una carrera casi imposible de resumir, en el teatro protagonizó El viaje infinito de Sancho Panza, de Alfonso Sastre, dirigido por Gustavo Pérez Puig, y su propia comedia, Escándalo en palacio, que mantuvo dos años en cartel. Interpretó 17 papeles en El gran mogollón, dirigida por Tito Fernández y estuvo nominado al Premio Goya como mejor actor de reparto en Moros y cristianos, de Luis García Berlanga. La Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía mantiene en cartel (hasta el 4 de mayo) Orestíada, de Esquilo, de la mano de Ernesto Caballero y dramaturgia de Karina Garantivá. La compañía Teatro Urgente ofrece este montaje que parte de la literatura clásica, pero inspirándose en las tragedias de hoy. Cuenta con un reparto compuesto por Marta Poveda, Gabriel Garbisu, Olivia Baglivi, Nicolás Illoro, Alberto Fonseca, Bastian Iglesias y Samuel Silva. A su vez, el Teatro de La Abadía presenta A fuego, el cuarto proyecto de la compañía La Bella Otero. Pablo Macho Otero protagoniza este monólogo, escrito en verso e interpretado por él mismo, inspirado en el mito griego de Eróstrato. Se puede ver por primera vez en la Comunidad de Madrid y en castellano hasta el 4 de mayo en la Sala José Luis Alonso, tras el éxito de su estreno en el Teatre La Gleva de Barcelona. Además, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares mostrará (2 y 3 de mayo) Con lo bien que estábamos, escrita y dirigida por José Troncoso, llega al Corral este esperpento musical con tintes de melodrama, humor y misterio, y referencias a Buñuel, Fellini, Kurt Weill, Chaplin y Rufus Wainwright. Cierra la oferta escénica el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, con la representación (2 de mayo) de la zarzuela El rey en la caza, con dirección escénica de Francisco García Vicente y dirección musical de Gustavo Sánchez. La Camerata Antonio Soler recupera y pone en escena, por primera vez en tiempos modernos, esta desconocida zarzuela de Giuseppe Ponzo escrita en 1774. Para finalizar, el sábado 3 podrá disfrutarse del espectáculo familiar Euria (Lluvia) de la compañía Markeliñe. El Gobierno regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas. Continuando en la ciudad complutense, Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, está dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. Podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares hasta el 21 de septiembre. En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre: Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem con un diseño expositivo que no sólo ocupa las paredes del Centro con algunos de sus dibujos, sino también los huecos de escalera o la biblioteca con trabajos realizados sobre distintos textiles. La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño. Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros (hasta el 25 de mayo). Continuando en El Águila, el Ejecutivo regional presenta la exposición Al compás de Madrid, con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX) y que se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid hasta el próximo 27 de julio con entrada gratuita. El montaje reúne una colección de más de 160 piezas como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes tanto de la Biblioteca Regional como de la Biblioteca Nacional de España, del Ballet Nacional de España, de la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, Fundación Hazen, Fundación Joaquín Rodrigo, Real Conservatorio Superior de Música, SGAE y algunas colecciones particulares. Destacar igualmente, por número y alcance las que llevará la Administración regional a lo largo de todo 2025 por los 77 municipios adheridos a la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner). Son un total de diez muestras temporales, entre las que se encuentra creación contemporánea, como Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias, o Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo; las artes gráficas, con Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor. La historieta también se encuentra representada con Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica y la fotografía con cuatro propuestas: Jordi Socías. Al final de la escapada; 1975. Cambio de tercio; Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio. Y, por último, puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional. El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrecerá este mes de mayo los espectáculos Vagabundus, del mozambiqueño Idio Chichava, Trabajos forzados, de la compañía asentada en Barcelona Ça Marche, y The Shadow Whose Prey The Hunter Becomes, del colectivo australiano Back To Back Theatre. Habrá actuaciones musicales de Ruido Clavel y Raül Refree + Niño de Elche, se estrenará la película Through The Graves The Wind Is Blowing y llegará la exposición de fotografía y audiovisual Tiempo, sueño, olor, del artista brasileño Jonathas de Andrade, así como actividades de mediación que completarán la programación. Artes escénicas Ça Marche, Trabajos forzados (7 de mayo) La compañía de Barcelona Ça Marche, fundada en 2015, presenta en Condeduque el estreno absoluto de su nueva pieza: Trabajos forzados. La obra es un espectáculo en lengua de signos catalana (LSC) y castellano oral que cuestiona las dinámicas del lenguaje y su relación con el cuerpo, partiendo de la idea de silencio, tanto el elegido como el impuesto. Back To Back Theatre, The Shadow Whose Prey The Hunter Becomes (9 y 10 de mayo) En la última edición de 2024 de la Bienal de Venecia de Teatro, se hizo entrega del León de Oro por su trayectoria al colectivo australiano Back to Back Theatre. Fundado en 1987 por un núcleo de artistas (Simon Laherty, Sarah Mainwaring y Scott Price) que se identifican como personas neurodivergentes con capacidades diferentes, Back Theatre es un emblema del teatro australiano que ha cautivado a medio mundo con obras que abordan temas sociales, políticos y filosóficos. La obra que nos presentan, cuyo título podría traducirse como La sombra cuya presa se convierte en cazador, y que lleva cuatro años sin parar de girar, tiene un fuerte contenido activista y de denuncia. Idio Chichava, Vagabundus (21 y 22 de mayo) El coreógrafo mozambiqueño Idio Chichava cree que en el hecho de bailar y cantar reside una condición humana natural olvidada. Por eso, en Vagabundus, el espectáculo para 13 insólitos bailarines-cantantes que ha montado con su compañía Converge+Dance, no hay diseño de trajes, efectos especiales, golpes de efecto lumínicos ni otra cosa que no sean 13 cuerpos que cantan y bailan. En su propuesta, la dimensión emocional lo ocupa todo, y la consigue con esos cuerpos que no dejan de moverse al ritmo de las canciones populares —ancestrales y nuevas— que ellos mismos entonan. Música / Palabra Ruido Clavel (23 de mayo) Ruido Clavel es un punto de encuentro entre dos músicos: Helena Amado, voz y percusión, y Pedro Rojas Ogáyar, guitarras experimentales, con el comisariado del artista Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024. Este grupo inquieto surge en Sevilla a finales del año 2023, lugar donde se inician los ensayos del proyecto y en el que ambos músicos le plantean sus primeros bocetos a Pedro. Raül Refree + Niño de Elche (31 de mayo) Raül Refree + Niño de Elche presentan en Condeduque el estreno absoluto de Cru+es, una propuesta mediante senderos que se bifurcan y confluyen, líneas estilísticas que avanzan y se entrelazan y un nuevo mundo de posibilidades que, en esta ocasión/celebración, abraza la observancia y el arrope de la creadora Marta Pazos. Arte Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz, Carrusel (hasta el 18 de mayo) Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz presentan Carrusel, un encuentro entre sus prácticas artísticas escultóricas y performativas realizado expresamente para la Sala de Bóvedas. Entendiendo la conversación como artefacto, a través de un proceso de correspondencia entre las artistas, los materiales-palabras se traducen en nuevas figuras que se repiten, cambian las formas de la tela y se prolongan a través de elementos como un bastón. Desde un lugar de coincidencia en los modos de ocupación y percepción del espacio, las artistas invitan a un encuentro en marcha, donde se cruzan, por ejemplo, cuellos con cinturas y puños con pies. Andrea Canepa, Wasi Llamkha (Lugar y tacto) (hasta el 18 de mayo) Wasi Llamkha (Lugar y tacto) es una arquitectura efímera, un pabellón situado en el Patio Sur de Condeduque que invita a cerrar los ojos y sentir, a reconocer y relacionarnos fuera de los parámetros de la primacía de lo visual. Sus tonos se funden con el patio, para que se descubra a través del movimiento del cuerpo, del tacto y del sonido. La artista Andrea Canepa se ha inspirado, por un lado, en las formas de representación y registro de información que se utilizaban en Perú en la época precolombina y, por otro, en el tratado Ars memorativa, una serie de principios y técnicas mnemotécnicas asociadas muy populares durante el Renacimiento y que se utilizan para organizar la memoria y recordar grandes cantidades de información, como un prototipo de memoria artificial. Jonathas de Andrade, Tiempo, sueño, olor (A partir del 30 de mayo) Jonathas de Andrade inaugurará en la Sala de Bóvedas su trabajo de fotografía, vídeo e instalación Tiempo, sueño, olor. Los trabajos del artista brasileño se caracterizan por surgir de la activación de un colectivo. El artista lanza la propuesta a un grupo de personas para, desde su propia idiosincrasia, realizar ejercicios que amplían los propios contextos y realidades en los que estos grupos actúan. Los cuerpos que se activan junto al de Andrade se miran, se rozan, se escuchan y se mueven. Son organismos con diferentes pieles, humanos y animales, de fenotipos diversos. Son cuerpos que se tensan, pero sobre todo se acarician. Cine Through The Graves The Wind Is Blowing (7 de mayo) El director de Through The Graves The Wind Is Blowing, Travis Wilkerson, cineasta al que Sight & Sound definió como la “conciencia política del cine estadounidense”, volvió a estremecernos (y divertirnos) tras las excepcionales An Injury to One y Did You Wonder who Fred the Gun? con este collage, mezcla de documental de guerrilla, cine negro y comedia absurda. Bajo esta superficie discurre una aterradora narración sobre la supervivencia del fascismo en la Europa de nuestros días y una moraleja histórica sobre lo que la destrucción de Yugoslavia puede enseñarnos. Through The Graves The Wind Is Blowing obtuvo el premio del jurado en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria con la Mención Especial del Jurado. Mediación Programación de mediación (hasta junio de 2025) ‘Espacio P.O.M’, ‘(Re) vuelta al patio’ y ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’ serán las tres actividades de mediación de este mes. ‘Espacio POM’ es un punto de encuentro dedicado a la danza del futuro; ‘(Re) vuelta al patio’ lanza nuevas propuestas para habitar Condeduque desde la perspectiva de la infancia; y ‘Tú, yo, el mundo/ La colmena’ es un laboratorio de artes escénicas expandidas para personas de 9 a 11 años. Cineteca Madrid ha presentado la 22ª edición de Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, que se celebrará del 6 al 11 de mayo. Este año, el festival se reafirma en su compromiso con el cine como espacio de reflexión, memoria y experimentación. La programación —que se desplegará en Cineteca Madrid como sede principal, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y Fundación Casa de México— propone un viaje cinematográfico por realidades diversas, lenguajes audaces y narrativas que desafían lo convencional. Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y del comité de programación integrado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Mugica, el festival consolida una línea curatorial centrada en el impulso al cine nacional, el cine de archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como motor estético y político. Con una imagen renovada que invita a pensar la ciudad, el tiempo y la materialidad del cine, Documenta Madrid 2025 reunirá en sus secciones competitivas 36.000 euros en premios y abrirá espacio a nuevas voces y miradas, tanto en sus competiciones como en sus secciones paralelas. La sesión inaugural presentará un hallazgo cinematográfico: la recuperación de dos películas inéditas de los años 60. Se trata de Imagen de la ciudad (Ricardo Bofill, Óscar Tusquets) y Alucinación arquitectónica (Ricardo Bofill, Xavier Bagué, Peter Hodgkinson), recientemente descubiertas y digitalizadas por la RBTA Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Junto a ellas se estrenará Maldito niño, de la cineasta Violeta Pagán, realizada junto a jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid. Las secciones competitivas mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última destinada a obras españolas en fase avanzada de montaje. Cada una otorga premios tanto del jurado como del público, además de reconocer la innovación formal y el riesgo creativo mediante el galardón Fugas. Corte Final está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 4.000 euros. Las películas de la Competición Internacional exploran formas de habitar el mundo a través del cine. 7 promenades avec Mark Brown (7 paseos con Mark Brown), de Pierre Creton y Vincent Barré, convierte una caminata botánica en una reflexión sobre la belleza natural. En Another other, de Bex Oluwayotin Thompson, se yuxtaponen imágenes de ficción y discursos reales para denunciar la represión ideológica. La tradición oral como identidad colectiva guía Canone effimero, de Gianluca y Massimiliano De Serio; mientras que John Lilly and the earth coincidence control office (John Lilly y la oficina para controlar las casualidades en la Tierra), de Michael Almereyda y Courtney Stephens, revisita la vida de un científico que cruzó ciencia y psicodelia. La relación entre humanos y animales se aborda en Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, y la memoria palestina emerge en Partition, de Diana Allan. En Postscript, de Ryan Ferko, Parastoo y Faraz Anoushahpour, se reconstruyen imágenes perdidas para reescribir la historia; en la misma línea, Razeh-del, de Maryam Tafakory, rescata memorias enterradas en medio de la ruina. Otros títulos denuncian violencias contemporáneas: Soixante-sept millisecondes (Sesenta y siete milisegundos), de Fleuryfontaine, reconstruye una agresión policial captada por cámaras de seguridad; y The diary of a sky (Diario de un cielo), de Lawrence Abu Hamdan, convierte el espacio aéreo de Beirut en campo de batalla sonoro. La desaparición de Luciano Arruga se reconstruye desde el archivo en Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González, mientras que What we ask of a statue is that it doesn’t move (Lo que rogamos a una estatua es que no se mueva), de Dafné Hérétakis, imagina una estatua rebelde que escapa del museo para repensar arte y resistencia. Los filmes de la Competición Nacional ofrecen miradas personales sobre el territorio, la memoria y la resistencia. Cambium, de Maddi Barber y Marina Lameiro, muestra la transformación del paisaje navarro a través de una comunidad que tala un pinar. Capitolio vs. Capitolio, de Javier Horcajada, enfrenta dos memorias: la archivada y la fugaz, capturada en móviles y redes. En Deuses de pedra (Dioses de piedra), de Iván Castiñeiras Gallego, la experiencia de una joven en la frontera entre Galicia y Portugal da forma a un retrato íntimo del tiempo. Errotatiba (La rotativa), de Iratxe Fresneda Delgado, evoca el cierre del diario Egin desde los espacios abandonados. Kukuaren kanta (El canto del cuco), obra colectiva de la aldea navarra de Lerga, capta el ritmo pausado de una comunidad. La casa y el ternero, de Rocío Montaño Parreño, retrata un Madrid combativo y cotidiano. Desde el activismo del cuidado, Las territorias, de Anna Brotman-Krass, reivindica el trabajo doméstico como símbolo de dignidad y resistencia. Locas del ático, de Tamara García Iglesias, cuestiona la representación histórica de la mujer enajenada a través de imágenes médicas y literarias; y Cuando lleguemos al claro, de Márton Tarkövi, observa la creación como vínculo silencioso entre generaciones. La naturaleza está presente en Pneuma, de Adrià Expòsit-Goy, que propone una experiencia sensorial en el bosque. Recuerdos para el que por mí pregunte, de Fernando Vílchez Rodríguez, reconstruye la memoria de presos de la Guerra Civil a través de sus cartas; y Turismo de guerra, de Kikol Grau, mezcla humor y crítica para abordar la memoria nacional. Finalmente, Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, especula sobre la comunicación vegetal. Por último, el cine de Corte Final aborda la memoria y la herencia como en Atlas de la desaparición, de Manuel Correa, que sigue a tres familias que buscan los restos de sus seres queridos desaparecidos durante la dictadura franquista. Corren las liebres, de Lorena Ros, traza un retrato coral de mujeres gitanas trans, intersexuales o migrantes que sobreviven en los márgenes con arte y dignidad. En Nos fuimos quedando solos, de Adrián Canoura, un hijo se embarca siguiendo las grabaciones que su padre filmó décadas antes en el mar, y en La piel, de Javier Olivera, subyace la reflexión familiar entre tres generaciones unidas por fragmentos de vida filmada. La programación paralela de este año pone el foco en la imagen de archivo como detonante de nuevas memorias y como patrimonio colectivo. La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari, retrospectiva en colaboración con Filmoteca Española, reúne piezas clave del cineasta palestino que explora la memoria familiar y nacional desde una radical poética del archivo. En colaboración con La Casa Encendida, el ciclo Cuando Estados Unidos se atrevía a soñar muestra cuatro películas que revisan momentos de lucha y transformación cultural. En el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, tendrá lugar Ute Aurand. Gente, lugares, vidas, una selección que incluye una masterclass para descubrir la obra de esta cineasta experimental alemana. Además, en Fundación Casa de México y con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, se podrá ver Un país extenso. Documentales mexicanos contemporáneos, una mirada a la actualidad del documental de ese país. Y en colaboración con la ECAM, Returning the Gaze. Retrospectiva Miranda Pennell, programa creado por los estudiantes de segundo de documental en torno a la obra de la cineasta británica. En las secciones especiales, TWST: Things We Said Today, del cineasta Andrei Ujică, aborda la llegada de los Beatles a Nueva York como reflejo de una América convulsa, y Vestida de azul (1983), documental restaurado de Antonio Giménez Rico, visibiliza las vidas de cinco mujeres trans en la España de la Transición. El programa Constelación Cineteca refuerza los vínculos entre Documenta Madrid y otros espacios de creación de Matadero Madrid, articulando proyecciones que dialogan con la historia urbana, la memoria y la práctica artística contemporánea. Medialab propone Viento del este, de Maia Gattás, un viaje de la directora a Cisjordania en busca de las huellas de su padre desaparecido. Intermediae facilita La memoria es nuestra, la preview de una crónica sobre el Barrio del Pilar contada por sus vecinos. Y el Centro de Residencias Artísticas avanza De matadero a vivero, una pieza de Fernando Sánchez Castillo que recorre los cien años de historia de este conjunto arquitectónico. Documenta Madrid 2025 es también un lugar de encuentro para profesionales, estudiantes y espectadores. Ofrecerá la conferencia magistral Producir cine documental, con Daniela Alatorre, directora del IMCINE, sobre coproducciones México-España; el taller de sonido especulativo No debería estar ahí, impartido por Abel Hernández Pozuelo; el taller para público infantil de creación audiovisual y archivo Be Kind Remind, impartido por la cineasta Camila de Lucas y el crítico de cine Javier Rodríguez; y Documenta Pro, en colaboración con Madrid Film Office, foro de reflexión entre profesionales del sector. La clausura del festival rescatará El rastro (Javier Aguirre, 1966), película inédita de este cineasta, restaurada por la ECAM y Filmoteca Española; y El secreto de Alberto Portera (David Plaza Salgado), una selección de fragmentos del neurólogo y cineasta aficionado Alberto Portera, interesado por el grupo El Paso y artistas coetáneos restaurados y digitalizados por la Fundación Juan March, acompañado de música en directo de Abel Hernández Pozuelo. Este año, el fotógrafo Ricardo Cases ha sido el artista elegido para desarrollar la identidad visual de Documenta Madrid. Cases ha investigado la periferia de Matadero Madrid, dirigiendo el enfoque al distrito de Usera, un territorio en transformación que encapsula muchas de las tensiones de la ciudad actual. La Competición Nacional contará con Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse, y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional estarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, protagonista de uno de los pases especiales de esta edición, y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival. Por su parte, el jurado de Corte Final estará compuesto por Rafael Alberola, cineasta, guionista y responsable de ECAM Industria; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral, y Luisa Espino, responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Una selección de perfiles que encarna el diálogo entre tradición y vanguardia, industria e innovación en esta 22ª edición de Documenta Madrid. La compañía australiana CiRCA vuelve del 26 de abril al 1 de mayo al Teatro Circo Price, espacio gestionado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, para presentar Duck Pond, un espectáculo para todos los públicos que adapta El lago de los cisnes al circo con imaginación, energía y humor. CIRCA destaca por la excelencia acrobática, seña de identidad de una de las compañías de circo contemporáneo más importantes del mundo. El ballet más romántico cobra nueva vida con una narrativa visual salpicada de impresionantes números aéreos, acrobacias sobrenaturales y extravagantes sorpresas: desde un ejército de patos con aletas de lentejuelas hasta un cisne negro con un toque burlesque. Emotiva, divertida y completamente fascinante, Duck Pond es una historia de identidad, transformación y el descubrimiento del verdadero yo. La destreza física y la audacia creativa han consolidado a CiRCA como una de las compañías líderes en el circo contemporáneo a nivel mundial. La compañía, que ha actuado en 45 países y llegado a más de dos millones de personas, ha redefinido el arte circense, al demostrar cómo la máxima expresión física del cuerpo humano puede generar experiencias poderosas y emotivas. Con cada nueva producción, llevan su arte al límite, combinando danza, teatro y circo de manera innovadora. Además, se vinculan la literatura y el circo en abril, el mes en el que ambas artes celebran sus respectivos días internacionales Centro Danza Matadero estrena en Madrid We, nosotros y los tiempos, una coreografía de danza contemporánea de la compañía Mal Pelo que pasará por este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del 7 al 11 de mayo. Con dirección artística de María Muñoz y Pep Ramis, We, nosotros y los tiempos, llena el escenario con más de una decena de intérpretes de diferentes orígenes y generaciones −inspirados en la ambivalencia del individuo y la comunidad−, que se adentran en el viaje, en la emigración, en la pérdida del lugar como referente, centrando el interés en desarrollar el principio básico del movimiento: andar. Mal Pelo es una compañía de danza que ostenta numerosos reconocimientos, entre ellos, el Premio Nacional de Danza en 2009 y, más recientemente, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España (2022). El miércoles 7 de mayo, tras la función, el público podrá participar en un encuentro con la compañía junto a los directores de Centro Danza Matadero, María Pagés y El Arbi El Harti. La compañía Mal Pelo es un grupo de creación escénica caracterizado por una autoría compartida que ha dado como resultado más de 30 espectáculos hasta el momento. Desde 1989, ha desarrollado su propio lenguaje artístico a través del movimiento y la creación de dramaturgias que incluyen el texto, bandas sonoras originales, música en directo, la construcción de espacios escenográficos, la luz y el video, entre otras herramientas escénicas. La experiencia de algunos de los colaboradores e intérpretes regulares de la compañía, junto a la juventud, la fuerza y la pasión de los nuevos intérpretes, hacen que este proyecto ponga el acento en la transmisión de lenguajes en un grupo heterogéneo, donde la edad, la experiencia y la mirada artística es múltiple y distinta. Mal Pelo trabaja con la idea de crear un ecosistema en el que los intérpretes se puedan sentir estimulados a compartir su lenguaje personal y, al mismo tiempo, aprender de los otros intérpretes-creadores que los acompañan en el proceso de creación. La transmisión es una herramienta básica y esencial en el propio desarrollo de la danza. María Muñoz crece en Valencia, donde estudia música y practica el atletismo de competición. Allí se inicia también en la danza y posteriormente viaja a Ámsterdam y Barcelona para ampliar su formación. En 1985, la formación del grupo La Dux, junto a Mariantònia Oliver, marca el inicio de su trayectoria propia en la creación escénica. En 1988 colabora con Pep Ramis en la creación del solo Cuarto trastero y en 1989 forman el grupo Mal Pelo, donde ambos comparten desde entonces la creación y la dirección. En el grupo desarrolla una faceta de investigadora y pedagoga del movimiento. También edita y estimula la creación de textos para la escena. Actualmente es coreógrafa, bailarina y codirectora del centro de creación El animal a sus espaldas en Celrà, Girona. Pep Ramis nace en Manacor en el seno de una familia donde la música y la pintura están muy presentes. A lo largo de su formación estudia violonchelo, títeres y voz. Desde la infancia, el dibujo forma parte de su imaginario cotidiano. Su interés por la escena nace en 1985, al descubrir un lugar de confluencia de todas sus experiencias anteriores, con el cuerpo como eje vertebrador. Mal Pelo ha recibido el Premio Nacional de Danza 2002 otorgado por la Generalitat de Catalunya por el espectáculo L’animal a l’esquena y por la iniciativa del centro de creación de Celrà con el mismo nombre. También ha recibido el Premio Nacional de Danza 2009/ Modalidad de creación otorgado por el INAEM-Ministerio de Cultura en reconocimiento a la trayectoria en el ámbito de la creación coreográfica y apertura de nuevos caminos en la danza contemporánea, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2022 y el Premio Ciutat de Palma 2022 Margaluz de las Artes Escénicas 2022, entre otros reconocimientos. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Danza (29 de abril) Centro Danza Matadero mantiene activa la venta de ‘último minuto’ para todos los públicos, con un máximo de cuatro entradas por persona. Se aplicará un descuento de un 50 % en los precios de entrada, en el horario de taquilla de tarde del mismo día de la función, hasta media hora antes de la hora de inicio del espectáculo, y será válido solo en taquilla para We, nosotros y los tiempos, y también para Cometa, un espectáculo enfocado a público infantil, de Roser López Espinosa, los días 24 y 25 de mayo. Además, este espectáculo está incluido en JOBO, Bono Joven Cultural del Ayuntamiento de Madrid que ofrece espectáculos gratuitos para jóvenes de 16 a 26 años, incluidos. Espacio Abierto, el centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid dedicado a la infancia y la adolescencia, ha programado nuevas propuestas culturales para el mes de mayo, entre las que las destacan dos montajes teatrales, una escenografía de juego centrada en la naturaleza y una decena de talleres que promueven la creatividad. La agenda escénica arranca con Mil y una, de Caricata Teatro, que cuenta el clásico de la literatura Las mil y una noches desde un punto de vista actual, utilizando marionetas construidas con elementos de cocina y adaptando la historia a todos los públicos. Sherezade será la narradora de esta pieza en la que se darán cita conocidos cuentos de Las mil y una noches. Las funciones están incluidas en la extensión del festival Titirimundi. La segunda propuesta llega con Malebable, de Cía. Helena Lizarri, de la mano del festival Pies Inquietos. Un espectáculo sensorial de movimiento en el que el cuerpo y los objetos bailan juntos creando una serie de imágenes poéticas. En este viaje a través de las sensaciones y los sentidos, los personajes se van transformando según los materiales, objetos y texturas que se van introduciendo en escena. En mayo, Espacio Abierto conecta más que nunca con la naturaleza a través de varias propuestas culturales en las que el medio ambiente cobra un protagonismo especial gracias a un oasis verde, una pradera, un bosque y un jardín de ciudad. En Biosfera, un ecosistema de juego diseñado por La Pieza y Ephimera Play, se crea una simbiosis biolúdica entre el hábitat y sus ocupantes. En esta ocasión, la Urbanoteca se transforma en un oasis verde e inesperado, un espacio de sorpresa y descubrimiento que propone reconectar con la naturaleza y explorar los sistemas naturales a través de un recorrido por diferentes paisajes imaginarios y jugables. Por su parte, La pradera, de Art Stories, propone encontrar la enorme diversidad de pequeñas plantas, cada una con su forma y diseño especial, que hay en un trozo de césped. Este es el punto de partida de este taller de pintura y escultura en el que se exploran texturas, trazos, estampaciones y pinceladas para representar en una pieza artística toda esa variedad de verdes que llena los prados. En Un lugar del bosque, de IngobernArt, los participantes se adentran en un particular entorno natural donde conocen los seres que lo habitan y construyen de forma conjunta un pequeño lugar. Una invitación a explorar, descubrir y crear nuevas formas de vida y de relación a través del juego. También Los bártulos de la ciudad, la nueva propuesta de Theke de El hilo rojo, propone acercarse a la naturaleza desde la ciudad, transformando el espacio en una urbe con edificios-cajas, proyecciones y tesoros-objetos para habitarla desde el juego. En mayo, continúan además celebrándose sesiones de talleres de cianotipia como Expedición botánica, de Fábrica de Texturas, o Fanzine y viñetas, de Colectivo HUL. Las entradas se liberan a través de la página web de Espacio Abierto cada viernes a partir de las 12:00 horas para la misma semana, a excepción de las entradas del Auditorio, que salen a la venta un mes antes de la fecha del espectáculo. También se reserva un cupo en taquilla para quienes se acerquen el mismo día de la actividad. |