x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Ene
2025
Agenda CAM: Albeniz, Godzilla y Ano Nuevo PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMCineteca dedica el mes a Satoshi Kon

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el regreso a los Teatros del Canal del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, que representará hasta el día 19 el programa doble de su debut. Además, la Sala Verde contará con el estreno de How to Be a Dancer in Seventy-two Thousand Easy Lessons, de la compañía irlandesa de danza Teaċ Daṁsa, escrita y dirigida por Michael Keegan-Dolan.

Tras su temporada de estreno con lleno total, la formación madrileña vuelve con nuevos artistas invitados a la Sala Roja-Concha Velasco, donde sus 20 bailarines y tres músicos interpretarán Suite Española, de Isaac Albéniz, y Epifanía de lo flamenco. La primera, coreografiada primera vez en su orden original, vuelve a abrir el espectáculo, y contará con la colaboración coreográfica de Arantxa Carmona y Eduardo Martínez, quien bailará también como artista invitado, cedido por el Ballet Nacional de España. Mientras que Epifanía de lo flamenco, con música original de Juan Requena, acogerá la actuación de la bailaora Mónica Fernández, el guitarrista Juan Requena y el cantaor Eleazar Cerreduela. Esta pieza es un viaje a través del tiempo, con el que se recorren desde los palos fraguados entre España y las Américas, conocidos como cantes de ida y vuelta, a los caracoles, el palo flamenco más representativo de Madrid.

Por su parte, Teaċ Daṁsa presentará en España (del 10 al 12 de enero, en la Sala Verde) su producción más reciente, How to Be a Dancer in Seventy-two Thousand Easy Lessons, escrita y dirigida por Michael Keegan-Dolan, que actúa en el escenario por primera vez después de veinte años, junto a la bailarina Rachel Poirier. Un trabajo donde conjugan danza y teatro para fomentar una conexión con las tradiciones, el idioma y la música de Irlanda.

Paralelamente, en la Sala Negra (sábado 11 y domingo 12) se presenta el ciclo ESTÁbaMOS AQUÍ, iniciativa nacida con el fin de dar visibilidad a los trabajos de artistas nacionales en el ámbito de las Artes Vivas con una cita anual realizada en colaboración con un espacio de exhibición de otro país. Estos días se podrá disfrutar de las creaciones de: Isabel Do Diego (10 de enero), Lara Brown & Jonás de Murias (11 y 12 de enero) y Nazario Díaz (11 y 12 de enero).

En el caso de la programación de la temporada 24/25 la cooperación es con el Museo del Chopo de la UNAM en Ciudad de México. Se genera así un intercambio en el que los españoles, tras exhibir sus montajes este fin de semana en los Teatros del Canal, viajarán a Ciudad de México, y, del mismo modo, tres artistas procedentes de allí, exhibirán sus trabajos primero en el Museo del Chopo para luego mostrarlos en los escenarios del Canal.

Por otro lado, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares contará de nuevo (del jueves 9 al domingo 12) con Elecciones y divorcios, basada en los entremeses de Miguel de Cervantes La elección de los alcaldes de Daganzo y El juez de los divorcios, dos joyas de la dramaturgia breve del Siglo de Oro, dirigidas por Abel González Melo.

Sobre las tablas del Real Coliseo Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial, podrán verse: el espectáculo musical acrobático La punta de mi nariz, de la Compañía Kolektivo Konika (sábado 11); y Masa Madre, idea original e interpretación de la compañía de circo contemporáneo CIA CAÍ, dirigida por Raül García (domingo 12).

Las propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. La Sala Alcalá 31 acoge hasta el próximo domingo 12 de enero, la muestra El espacio entre los dedos, que reúne obras creadas por Jacobo Castellano en los últimos veinte años junto a otras de nueva producción.

En la Sala Canal de Isabel II permanece Caprile Lorenzo, que reúne más de un centenar de vestidos del modista, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por sus prendas más icónicas. Puede visitarse hasta el 30 de marzo, con reserva previa.

En las diferentes instalaciones del Complejo Cultural El Águila se puede seguir disfrutando de dos muestras: en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina (hasta el 26 de enero) Madrid también se bebe. Una historia del vino; y en la Sala Cristóbal Portillo (hasta el 9 de febrero) Viaje con nosotros.

Y fuera de la capital: en Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) mantiene (hasta el domingo 12) Cazadores de dragones; y continúa la actividad de la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y los municipios madrileños.

Para finalizar, cabe recordar que, en el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Administración regional, se encuentra la muestra El taller de Rubens (sala 16 B del edificio Villanueva) hasta el 16 de febrero.

La programación de Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se adentra durante el mes de enero en la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas.

Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

A través de una selección de películas que exploran desde paisajes urbanos hasta lugares íntimos, el programa Cine y arquitectura propone una mirada sobre el espacio construido y su relación con quienes lo habitan, mostrando cómo el cine ha capturado, interpretado y transformado los entornos arquitectónicos, y cómo reflejan, tensionan o incluso desafían las ideas y dinámicas sociales de su tiempo.

Entre las películas que se proyectarán del 7 al 29 de enero destacan Las horas del verano (Olivier Assayas, Francia, 2008), donde una casa familiar se convierte en el núcleo de los recuerdos compartidos y las decisiones sobre el futuro, y Goodbye, Dragon Inn (Tsai Ming-Liang, Taiwán, 2003), que captura la melancolía de un cine a punto de desaparecer. Asimismo, El reportero (Michelangelo Antonioni, Italia-Francia-España, 1975) muestra cómo la arquitectura puede convertirse en un reflejo del aislamiento y la búsqueda de identidad. La programación se completa con títulos como La Sapienza (Eugène Green, Italia-Francia, 2014) y Synecdoche, New York (Charlie Kaufman, EE. UU., 2008), que ofrecen una mirada poética y compleja sobre los espacios que habitamos.

Los creadores Elías León Siminiani y Natalia Marín reflexionarán el 23 y el 30 de enero en sendas clases magistrales sobre cómo la arquitectura inspira y transforma sus procesos creativos. Estos espacios de encuentro invitarán al público a explorar la confluencia entre la disciplina arquitectónica y la narrativa cinematográfica.

Las sesiones incluyen la proyección de Arquitectura emocional 1959 (Elías León Siminiani, España, 2022), una introspectiva mirada a la relación entre los recuerdos personales y los espacios construidos. Por su parte, Natalia Marín presenta dos de sus obras más emblemáticas: New Madrid (España, 2017), un ensayo visual sobre la evolución urbana de la capital, y La casa de Julio Iglesias (España, 2018), que reflexiona sobre los iconos culturales y su vinculación con la arquitectura.

Del 15 al 19 de enero y, en colaboración con la Fundación Japón, Cineteca Madrid dedica una retrospectiva al desaparecido maestro de la animación japonesa Satoshi Kon, cuyas películas son un despliegue visual de mundos donde las barreras entre realidad y ficción se desdibujan. A través de su obra, Kon plantea preguntas sobre cómo los espacios de los sueños y la memoria se materializan en la pantalla.

El ciclo incluye títulos icónicos como Perfect Blue (Japón, 1997), que utiliza los entornos urbanos para amplificar la tensión psicológica de su protagonista, y Millennium Actress (Japón, 2001), donde los escenarios cambian constantemente simbolizando los recuerdos y las emociones del pasado. Otras películas como Tokyo Godfathers (Japón, 2003) y Paprika, detective de los sueños (Japón, 2006) exploran los límites entre el caos urbano y los paisajes oníricos.

Ila Bêka y Louise Lemoine ofrecen una perspectiva íntima y personal de la arquitectura a través de su lente cinematográfica, destacando la interacción humana con los espacios arquitectónicos. Del 14 al 28 de enero, este ciclo propone una experiencia inmersiva que conecta al espectador con la cotidianidad y los pequeños detalles de la vida en diferentes lugares del mundo.

Entre los títulos seleccionados, Tokyo Ride (Francia, 2020) acompaña al arquitecto Ryue Nishizawa en un viaje por Tokio, revelando su visión única de la ciudad. Big Ears Listen With Feet (Francia-Tailandia, 2022) y The Sense of Tuning (Francia-India, 2024) ofrecen un acercamiento sensorial y cultural a entornos muy distintos, mientras que Koolhaas Houselife (Francia, 2013) presenta el día a día en una casa diseñada por Rem Koolhaas, desde la perspectiva de quienes la habitan.

Coincidiendo con el 70 aniversario de la primera versión de Godzilla de Ishiro Honda (Japón, 1954), Cineteca Madrid celebra el legado del cine de monstruos con un homenaje al género kaiju, en el que destaca el uso de la destrucción arquitectónica como metáfora de los conflictos sociales y políticos.

La programación del 10 al 12 de enero incluye dos obras de Jonathan Bellés: The Dawn of Kaiju Eiga, un documental que analiza la historia y la influencia del kaiju, y el estreno de Ishiro Honda: Memoirs of a Film Director, un tributo al creador del monstruo. Completa el ciclo Shin Godzilla (Hideaki Anno y Shinji Higuchi, Japón – EE. UU., 2016), una reinterpretación moderna que aborda temas de crisis medioambiental y gestión política.

También en enero Cineteca Madrid proyectará, en colaboración con la Fundación Japón, el programa Del manga al cine. Ciclo de cine contemporáneo japonés, centrado en películas de acción real adaptadas de obras de manga. Este ciclo ofrece cuatro títulos inéditos en Europa que reflejan la sociedad japonesa contemporánea, explorando temas como las relaciones personales, la cotidianidad y los desafíos sociales. Pekoross’ Mother And Her Days aborda las complejidades familiares en una sociedad envejecida, Almost a Miracle se centra en adolescentes con visiones opuestas del mundo, la comedia romántica Love is Hard for Otaku muestra las relaciones laborales de una protagonista que quiere ocultar que es una completa otaku, y What Did You Eat Yesterday? aborda la vida de una pareja gay apasionada por la cocina.

El talento emergente del cine español ocupa un lugar destacado en enero, con una selección de títulos que exploran temas contemporáneos a través de miradas innovadoras que representan una oportunidad única para descubrir nuevas voces del panorama audiovisual.

Entre los estrenos se incluyen The Human Hibernation (Anna Cornudella, España, 2024), un drama futurista que cuestiona nuestra relación con el tiempo y la tecnología, y Saturno (Daniel Tornero, España, 2024), un retrato íntimo de la vida en un barrio periférico. También se proyectará Mitología de barrio (Antonio Llamas, Alejandro Pérez Castellanos y Jorge Rojas, España, 2024), un relato colectivo que entrelaza historias de la vida cotidiana en un entorno urbano.

La octava generación de Cinezeta debuta con el programa Anatomías de la carne, que presenta obras que desafían los límites de la representación visual, como Martyrs (Pascal Laugier, Francia, 2008), una película que provoca e incomoda con su exploración de los extremos del sufrimiento humano.

Por otro lado, las secciones habituales de Cineteca Madrid no faltarán a su cita durante el mes de enero. Cineteca en familia ofrecerá Las LEGO películas; La Noche Z ha seleccionado El Vecindario, y Hormigas perplejas será proyectada dentro del Ciclo Docma. Se suman los pases especiales de On Set with Lilly Reich, Las novias del sur, Hedy Crilla, maestra de actores y Miocardio.

La programación de enero en Cineteca Madrid incluye las siguientes películas no recomendadas para menores de 18 años: Window Water Baby Moving (Stan Brakhage, EEUU, 1959), The Act of Seeing with One’s Own Eyes (Stan Brakhage, EEUU, 1971), Perfect Blue (Satoshi Kon, Japón, 1997) y Martyrs (Pascal Laugier, Francia, 2008).

Este domingo, 12 de enero, el Palacio de Fernán Núñez acoge el Concierto de Año Nuevo de la escuela El Molino de Santa Isabel dentro del ciclo ‘Matinées musicales de Palacio’.

A cargo de las alumnas y alumnos de canto lírico de Amaro González de Mesa, el concierto tendrá dos partes con obras de Bach y Haendel. En la primera parte se interpretarán piezas y fragmentos de piezas como la Cantata 140 ‘Wachet auf’, el ‘Magnificat’, la Cantata 142 ‘Uns ist ein Kind geboren’, la Cantata 147 ‘Herz und Mund und Tat und Leben’ y el ‘Oratorio de Navidad’ de Johann Sebastian Bach. En la segunda parte, se interpretarán recitativos, arias y coros de ‘El Mesías’ de Georg Friedrich Haendel.

El Concierto de Año Nuevo es el primer recital de las ‘Matinées Musicales de Palacio’ que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la escuela de música El Molino de Santa Isabel van a desarrollar mensualmente en el Palacio de Fernán Núñez hasta el próximo verano. El siguiente evento tendrá lugar el 22 de febrero, en el que participarán un trío de cámara clásico y un ensemble de cuerdas que interpretará música de Joe Hisaishi Tabidachi..

El Concierto de Año Nuevo de este domingo, 12 de enero, comenzará a las 12:00h. El acceso es gratuito hasta completar aforo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas