Los servicios de bicicletas de Madrid y Rivas hacen balance del verano
El servicio de bicicleta pública eléctrica del Ayuntamiento, bicimad, cada vez tiene más protagonismo en la movilidad sostenible de la ciudad. Para continuar alcanzando las cifras de récord que se están registrando desde este verano, el Ayuntamiento de Madrid promueve su uso con una nueva iniciativa en la Semana Europea de la Movilidad, el Pasaporte bicimad.
Como ha explicado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en la estación de la bicicleta pública que se sitúa en el bulevar central del paseo del Prado con la plaza de Cibeles, se trata de una actividad que se llevará a cabo este sábado, 20 de septiembre, y que consiste en un itinerario ciclista entre el Templo de Debod y la Puerta de Alcalá. En este punto, Carabante ha mostrado el ‘pasaporte’ y ha animado a la ciudadanía a sumarse a esta divertida iniciativa.
Podrán participar todos los madrileños que lo deseen. Además de recorrer el trayecto señalado, estos deben ir sellando de camino el Pasaporte bicimad en determinadas estaciones de la red ciclista pública. Esta acción premiará a los cincuenta primeros participantes que completen este recorrido con un mes gratis de contrato ‘tarifa plana’ de bicimad y una gorra corporativa. También habrá camisetas y otros materiales promocionales para los participantes.
Asimismo, desde el pasado miércoles y hasta hoy, en 50 estaciones de bicimad repartidas por los 21 distritos de la capital, se están distribuyendo mochilas como obsequio promocional para los usuarios que vayan a coger su bici y se las encuentren. Finalmente, para celebrar el Día Mundial sin Coches, el próximo lunes 22 de septiembre, circular en bicimad será gratis para los trayectos de hasta media hora de duración.
El sistema de bicicleta pública eléctrica del Ayuntamiento de Madrid, bicimad, firma un periodo estival de récord. Durante los meses de julio y agosto se han efectuado un total de 2.237.186 viajes, registrando así un importante incremento de la demanda con respecto a los años precedentes, en concreto, un 52,04 % más que en 2024 y un 55,48 % más que en 2023. Además, junio ha sido el mejor mes del año, por número de viajes totales, con 1.317.430 usos y, el segundo mejor mes ha sido julio, con 1.213.628 trayectos llevados a cabo.
En cuanto al número de viajes diario, el verano también encumbra sus cifras a los primeros puestos del ranking histórico debido a que en septiembre se han sucedido los récords de viajes diarios, tanto en fechas de gratuidad como de pago. Coincidiendo con el último período de gratuidad activado por el Consistorio, el pasado lunes, 8 de septiembre, se produjo un récord absoluto con 66.605 viajes. Y, el martes, día 9, se produjo la segunda mejor cifra de la serie histórica con 65.713 trayectos. Los tres mejores datos históricos de bicimad fuera de período gratuito también se han producido en los últimos días: el 12 de septiembre se efectuaron 58.426 viajes; el jueves 11 se realizaron 57.433 trayectos y, el miércoles 10, se produjeron 55.560 desplazamientos.
Además, y también respecto al número de viajes diario, junio ha sido el mes con mayor promedio diario de viajes a lo largo de los once años de historia de bicimad, con 43.914 viajes; si bien, en los quince primeros días de septiembre esta cifra se está viendo superada con el actual promedio de 54.330 viajes diarios. Por detrás de estos meses sólo se encuentran noviembre de 2023, cuando aún estaba vigente la gratuidad inicial del servicio (41.684 viajes de promedio) y el pasado mes de julio, con 39.149 viajes de promedio diario.
Por su parte, en cuanto a las estaciones más utilizadas durante los meses de julio y agosto, tres de ellas se encuentran en la almendra central y dos fuera de esta: dos en el distrito de Centro, dos en Moncloa-Aravaca y una en Usera. La más utilizada ha sido la número 39, ubicada en la plaza de la Cebada (Centro), que acapara el 0,79 % de los usos y cuya presencia es habitual en el podio de las estaciones con mayor número de desanclajes. La segunda ha sido la 320, situada en la parada de Metro de Lago (Moncloa-Aravaca), que alcanza el 0,74 % de los desanclajes. La tercera estación con mayor porcentaje de desanclajes ha sido la 222, de la calle de Eugenio Caxes con Antonio López (Usera) con el 0,73 %; la cuarta posición es para la estación 161 en Príncipe Pío A (Moncloa-Aravaca) con el 0,71 % de usos y, en quinto lugar lo ocupa la estación 53 en la plaza de Lavapiés (Centro), que ha concentrado el 0,59 % de los desanclajes.
Dos años y medio después de lanzar el actual sistema, bicimad continúa batiendo sus propios números. Si en 2023 se realizaron 7.613.949 viajes, en 2024 fueron 9.945.558 trayectos y, en los ocho primeros meses de este año ya van 8.200.944 desplazamientos.
A finales de agosto, bicimad contaba con 179.721 usuarios activos (aquellos que tienen tarifa plana o que han utilizado el sistema en los últimos dos meses), que son 54.619 usuarios activos más que en las mismas fechas de 2024, es decir, un 43,66 % más. Asimismo, desde el inicio del servicio se han registrado 768.661 usuarios y, sólo en los meses de julio y agosto, se han producido un total de 38.994 nuevas altas (casi un 17 % más que en el mismo periodo de 2024). En julio, un promedio de 580 personas se registró cada día en el servicio y, en agosto, esta cifra aumentó hasta las 680 personas, con picos máximos el 13 de julio (916 altas) y el 31 de agosto (1.198 altas).
El usuario típico de bicimad es en un 55,26 % hombre y, en el 44,74 % mujer. Respecto a la edad, son mayoritarios los usuarios de entre 20 y 29 años (44,37 %), seguidos de la franja entre 30 y 39 años (24,9 %); a continuación, se sitúa el rango de usuarios entre 40 y 49 años (13,35 %) y, después, están los usuarios que tienen entre 50 y 59 años (8,36 %). Por último, se encuentran los usuarios menores de 20 años (5,93 %) y los de 60 o más años (3,1 %).
Finalmente, el tiempo medio de viaje crecido a lo largo del año 2025. En los meses de julio y agosto, respectivamente, se computan los valores máximos: 16,66 y 17,14 minutos. Lo mismo sucede con la variable de la distancia media por viaje, que también se vio incrementada en los meses de julio y agosto, mes en el que logra su récord al alcanzar los 2,95 km de media.
Bicimad ha encadenado a lo largo de los últimos meses récord tras récord en su número de usuarios hasta alcanzar, el pasado 8 de septiembre, la mayor cifra de su historia: más de 66.000 personas utilizaron durante esa jornada este servicio del Ayuntamiento de Madrid.
Para conocer el grado de satisfacción de los usuarios de bicimad con el servicio, desde la Empresa Municipal de Transportes (EMT Madrid) se ha realizado un estudio, con 1.200 entrevistas presenciales, en las que se han tenido en cuenta variables como la edad, el horario de uso y el distrito. En dicho estudio destacan dos conclusiones: la elevada satisfacción de los madrileños y turistas que lo utilizan, en el que el 98 % recomendaría su uso a otras personas y, en el que un 86 % de los encuestados otorga al servicio una valoración de entre 7 y 10 puntos. Estos resultados avalan la transformación de bicimad en los últimos seis años, con la ampliación de la red hasta las 7.735 bicicletas y 630 estaciones repartidas en los 21 distritos de la ciudad.
En lo que concierne a la valoración del estado de las bicicletas, un 83 % de los encuestados se muestra satisfecho con su comodidad; el 80,7 % con la limpieza; un 76 % con su mantenimiento y el 73,1 %, con la ausencia de fallos. La nota media que conceden al estado de las bicicletas es de un 7,5 sobre 10, llegando al 7,8 a la hora de juzgar su comodidad. En los distritos de Villa de Vallecas, Villaverde y Chamartín, los usuarios han otorgado una valoración igual o superior a 8 en todas las variables medidas. En otros ocho distritos (Puente de Vallecas, Vicálvaro, Tetuán, Ciudad Lineal, Barajas, Chamberí, Retiro y Salamanca), los encuestados otorgan una nota superior al 8 en una o varias de las materias examinadas.
También las estaciones de bicimad reciben un respaldo abrumador por parte de los madrileños que utilizan habitualmente el servicio. El 78,7 % considera adecuada su ubicación y disponibilidad. Destacan los porcentajes de valoración registrados en los distritos de Arganzuela (87 %), Centro (89,4 %), Chamberí (91,9 %), Latina (92 %), y Salamanca (92,5 %).
Los usuarios del servicio valoran la aplicación móvil de bicimad con una nota del 7,7 sobre 10. Esta calificación llega al 7,9 al ser preguntados por la información disponible en la aplicación en torno al número de bicicletas y bases disponibles. El 84,5 % de los usuarios manifiesta sentirse satisfecho con la facilidad de uso de la app; el 82,8 %, con la facilidad para encontrar sus funcionalidades; y el 80,8 %, con su fiabilidad.
El estudio también ha permitido conocer datos interesantes sobre los hábitos de uso de las personas que emplean bicimad para moverse habitualmente por Madrid y como ello impacta en la circulación de la ciudad. La mayor frecuencia de uso es de 2 o 3 veces por semana (30,9 %), especialmente en el horario de mañana (40 %), entre las 05:00 y las 10:00 horas, y en el grupo de edad comprendido entre los 16 y los 25 años (36,9 %). Hay que destacar otras conclusiones, por ejemplo, que más de un cuarto de los usuarios de bicimad utilizan este servicio para ir al trabajo (26,4 %), especialmente en las franjas de edad comprendidas entre los 26 y los 39 años (31,6 %), y especialmente entre los 40 y los 54 años (34,4 %). La actividad más citada es la social (27,8 %) y la tercera opción es la de ir a estudiar (16,8 %). Entre los grupos de mayor edad, destaca el porcentaje de personas que reconoce hacer uso de bicimad para pasear y hacer ejercicio: un 75 % de los usuarios de más de 55 años y, un 28,2 % entre aquellos que tienen 40 y 54 años.
En lo que existe una unanimidad casi total es a la hora de reconocer que seguirían utilizando bicimad si tuvieran algún otro modo de transporte que hiciera un recorrido similar, según el 96,6 % de los encuestados. Respecto al impacto de bicimad en la mejora de la calidad del aire de nuestra ciudad, el estudio aporta una conclusión relevante: un 13,3 % de los usuarios asegura que podría haber realizado sus desplazamientos en coche propio o en su moto y, a pesar de ello, optó por el servicio de bicicletas eléctricas del Ayuntamiento de Madrid, circunstancia que supone una importante reducción en trayectos más contaminantes. En este mismo sentido, un 65 % reconoce que ese mismo viaje podría haberlo efectuado en otra modalidad de transporte público y un 21,3 %, caminando.
Al ser preguntados por su satisfacción general en la utilización del servicio, los usuarios dan una valoración media de 7,7 puntos sobre 10. Un 85,9 % de las respuestas se sitúa en la horquilla comprendida entre los 7 y los 10 puntos. Los distritos que conceden a bicimad una valoración por encima de los 8 puntos sobre 10 son Chamartín, Salamanca y Tetuán. Las mujeres presentan una satisfacción ligeramente más elevada (7,8) que los hombres (7,6). Todos los grupos de edad dan una puntuación por encima del 7,6, siendo los mayores de 55 años los que mejor valoran el servicio, con un 8,4.
El 97,8 % recomendaría bicimad a otras personas y el 97,1 % tiene intención de continuar utilizándolo. Destaca el hecho de que estos valores alcanzan el 100 % en 9 distritos en ambos casos: Carabanchel, Villaverde, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Latina, Hortaleza, Tetuán, Retiro y Chamartín
La ciudad pedalea con ganas al ritmo del nuevo BicinRivas. Tras algo más de dos meses de funcionamiento (entró en vigor el pasado 23 de junio), ya se han superado los 124.000 viajes, que suponen una media de 1.960 recorridos diarios, aunque con una tendencia al alza, pues algunos días de finales de agosto se registraron hasta 3.000 préstamos. La comparación con el antiguo BicinRivas no tiene color: en marzo y abril, cuando funcionaba el modelo anterior, la media de alquileres rondaba los 150 usos diarios.
Los abonos tienen un precio muy económico: 6 euros el mensual y 30 euros el anual. Una novedad ha sido la inclusión del abono grupal, que permite registrar de dos a cinco usuarios con una cuota mensual de 9 euros o una anual de 60.
La modernización del sistema explica este repunte extraordinario: todas las bicicletas son ahora eléctricas (439) y se ha incrementado el número de anclajes hasta 840, duplicando la capacidad de las estaciones que se reparten por toda la ciudad (42 bancadas). Y la circulación es más cómoda en muchos tramos con el carril bici segregado y adaptado a la normativa europea y de la Dirección General de Tráfico (DGT).
El top cinco de aparcamientos con más ajetreo revela el uso intermodal que supone este servicio público, favoreciendo una movilidad más sostenible por toda la ciudad: los dos más utilizados son los ubicados en las estaciones de metro de Rivas Futura (15.840 usos) y Rivas Urbanizaciones (14.719).
La gente utiliza la bici en sus desplazamientos laborales, estudiantiles o recreativos para llegar al metro y al salir del suburbano. Se cumple así una de las premisas que incentivó la creación del nuevo BicinRivas: convertirse en una alternativa real en los desplazamientos cortos que se realizan a diario en el municipio.
Las bancadas de las calles de Margarita Xirgú (10.818 usos, en el barrio de La Luna), Torrente Ballester (9.781) y Mary Shelley (9.005) completan el quinteto en petición de demanda.
Los registros del programa informático indican que el 68% de los desplazamientos dura menos de 15 minutos. Y un 27%, entre 15 y 30 minutos. La persona que más pedalea acumula ya 450 viajes (toda una campeona del manillar), y las 10 que más lo utilizan superan los 250 viajes individuales (una media de cuatro al día).
Para hacer uso del nuevo BicinRivas es necesario descargar en el móvil la nueva app del servicio, disponible tanto en Android como en iOS. Y la persona usuaria elige entre las distintas modalidades. En comparación con otras urbes, el precio ripense es mucho más asequible. En Madrid capital, la tarifa mensual plana es de 10 euros al mes, lo que equivale a 120 euros anuales (no existe el abono anual). |