Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
07 Sep 2025 |
|
Catorce barcos participaron en el Descenso PirataUn año más los vecinos de Aranjuez celebraban sus fiestas convirtiéndose en protagonistas del Motín que les da nombre, y que recuerda los eventos ocurridos en la noche del 19 de marzo de 1808. Y una vez más lo hicieron dándole un nuevo enfoque a la tradición. Así la propuesta de Yllana, concebida como una segunda parte de la representada el año pasado, ahondaba en las intrigas palaciegas previas al motín. Un Godoy completamente desbordado, lidiando con su mujer y su amante mientras ve como Napoleón invade el país; un Carlos IV más preocupado por la caza que por cualquier asunto de Estado; y un Fernando VII dispuesto a cualquier cosa con tal de alcanzar el poder; fueron los personajes delimitados en la representación del Motín 2025. Lo que no cambia es la figura de la Constitución de 1812 como elemento que va contando la historia, una historia que comienza en el mismo punto en el que terminó la representación anterior, que también dirigió Yllana. Así la primera escena es calcada a la última de 2024, con Fernando y Carlos reencontrándose en Bayona ante la atenta mirada de Napoleón. Después de esto la representación da un salto en el tiempo para explicar los hechos que provocaron esta situación, y en última instancia el nacimiento de la propia "Pepa" y de España como nación. Pero esta vez Yllana se mojaba mucho más, mostrando la conjura con todo lujo de detalles. Así los espectadores del motín de 2025 comprobaron como Fernando VII se reúne con sus partidarios para iniciar las revueltas y alcanzar el poder, y también como su madre, la reina María Luisa de Parma, no se fía de "El Deseado" especialmente tras el intento de motín en El Escorial. Y es que, si ninguno de los personajes de la corte sale bien parado, el que peores cartas recibe es el futuro Rey, presentado como alguien ambicioso y sin escrúpulos dispuesto a cualquier cosa con tal de conseguir el poder, y que no duda en recurrir a los rumores para extender la protesta, que en última instancia le costará el cargo a Godoy y entregará el trono a José Bonaparte. Y por si no quedaban claras las similitudes entre los personajes de la historia y la actualidad, el personaje de la Pepa lo explicita en su speech final: " Gracias al pueblo español yo soy la madre de otras Constituciones. Todas ellas llevan mi sangre, mi espíritu y mi libertad, pero esa es otra historia, la de verdad, la que pocas veces se cuenta, y mucho menos si no tenemos memoria y hacemos de nuestra historia solo folklore". Así terminaba un Motín que también tenía un espacio para el recuerdo, y es que, tras salir a escena todos los actores, Yllana quiso acordarse de aquellos que llevan toda su vida subiéndose al escenario para que no se pierda en la memoria que una noche de marzo de 1808 Aranjuez cambio la historia de España. Por aquello que es la fiesta más representativa de la localidad, y por cierto la única declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en toda la región, Aranjuez aprovechaba la noche para hacer entrega de su Amotinado Mayor, el premio especial que entregan a una institución y que en esta ocasión se llevó el 112. La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) de Comunidad de Madrid ha sido reconocida por el Ayuntamiento de Aranjuez con el título honorífico de Amotinado Mayor de las Fiestas del Motín 2025. Al acto institucional, celebrado en la Plaza de Parejas, ha asistido una representación de profesionales de los diferentes servicios regionales: Bomberos, SUMMA112, Agentes Forestales, Madrid 112 y Equipo de Respuesta logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE). Este título se destina a personas o entidades públicas que hayan destacado por la defensa de las libertades democráticas o por su labor en apoyo de los más desfavorecidos, a través de acciones en las que impere la solidaridad, la cooperación y la justicia social. El consistorio ribereño ha destacado de la ASEM 112, su trabajo de protección y asistencia ciudadana en situaciones críticas, así como su capacidad de respuesta y compromiso humano, que la han convertido en un organismo de referencia nacional e internacional. Así vivía la localidad ribereña su noche más grande, pero este no era el final de las Fiestas del Motín. Al día siguiente, y aprovechando un tiempo casi primaveral, catorce embarcaciones surcaban el Tajo para protagonizar el Descenso Pirata. En esta actividad, bucaneros y corsarios surcaron las aguas del río Tajo, ofreciendo un espectáculo visual que complementa la festividad del Motín. En esta edición, catorce embarcaciones diferentes participan en la cabalgata, cada una diseñada con un enfoque creativo y divertido. Las barcas son construidas por los ribereños, lo que añade un toque local y auténtico al evento. La variedad de embarcaciones es impresionante, ya que no hay límites para la imaginación de sus creadores. Este año, el desfile incluía un homenaje especial a Valencia, lo que resalta la diversidad cultural y la conexión entre diferentes regiones de España. Este tipo de homenajes en eventos locales ayudan a fomentar un sentido de unidad y celebración de la cultura española en su conjunto.
|