Critican que sólo se hayan incluido siete de los trece municipios afectados por incendios
La Comunidad de Madrid hizo una solicitud formal al Gobierno central para que se revisara y ampliara la declaración de zonas gravemente afectadas por emergencias de protección civil a un total de 13 municipios que han sufrido incendios forestales durante el verano de 2025. Esta solicitud se produce tras una reunión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, donde se discutieron los efectos de los incendios en la región.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado hoy solicitar al Ejecutivo central la declaración de Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil en los municipios damnificados por los incendios forestales de este verano y recuperar los daños causados en las casi 4.000 hectáreas arrasadas por el fuego. Aunque el Consejo de Ministros aprobó la declaración en seis municipios de la Comunidad de Madrid en los que se han registrado incendios forestales con situación operativa 1 o 2 este verano, entre el pasado mes de junio y el actual de agosto, el Gobierno regional entiende que hay más localidades afectadas.
De este modo, la petición incluye los siniestros ocurridos en las localidades de Villamanta, Navalcarnero, Aranjuez, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Alcobendas, Villa del Prado, Zarzalejo, Valdemaqueda y la capital, por considerar el Gobierno autonómico que las evaluaciones iniciales demuestran el perjuicio grave y la perturbación de las condiciones de vida de la población afectada.
La Comunidad de Madrid ha incrementado este año un 30% la superficie sobre la que han realizado acciones de prevención en esta materia, superando las 6.500 hectáreas. Además, la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, propuso el pasado diciembre en la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander, la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias y una Ley de Coordinación específica ante incendios forestales. En este mismo ámbito, el Gobierno regional alcanzó este mes de junio un acuerdo con los bomberos autonómicos para la mejora de sus condiciones laborales.
La Comunidad de Madrid se personará como acusación particular en los procedimientos judiciales que se inicien para esclarecer las causas de los incendios forestales de este verano. Así lo ha anunciado el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en la rueda de prensa celebrada después de la reunión del Consejo de Gobierno.
La Comunidad de Madrid ha registrado en lo que llevamos de temporada estival un total de 198 incendios, que han afectado a unas 3.700 hectáreas. De ellos, 148 han quedado en conatos (menos de una hectárea afectada), casi un 75% del total.
El Ejecutivo regional puede ejercitar esta acción en virtud de la Ley autonómica de Creación del Sistema Integrado de Protección Civil y Emergencias, aprobada en 2023. Desde entonces, la Administración madrileña ha acudido a los tribunales en cuatro ocasiones, por la comisión de presuntos delitos de daños derivados de este tipo de siniestros en varios municipios.
En la primera de ellas, en marzo de 2023, se reclamó el reintegro de los gastos por la extinción del incendio forestal de Aranjuez en agosto de 2021. Lo mismo que en los ocurridos en los meses de verano del año pasado en Valdemorillo, Navalagamella, Fresnedillas de la Oliva, El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Zarzalejo, El Molar y Pedrezuela.
Además, la Comunidad de Madrid se ha personado en la causa por el fuego que afectó a la localidad castellonense de Villanueva de Vivar, en marzo de 2023, donde se produjo la intervención del Cuerpo de Bomberos autonómico, y que ocasionó un coste a las arcas públicas madrileñas de más de 75.000 euros.
La Comunidad de Madrid ha repartido hasta el momento 600 kilos de alimentos entre la fauna autóctona que habita en Tres Cantos, para ayudar a su supervivencia tras el incendio forestal que se inició el pasado 11 de agosto. En concreto, la distribución se está realizando en el Monte Público de Soto de Viñuelas, perimetrado por una malla cinegética y muros de piedra, donde los animales no tienen otra posibilidad para sobrevivir.
Los técnicos del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) Félix Rodríguez de la Fuente, del Gobierno regional, son los responsables de esta tarea, y cuidan además de los ejemplares acogidos en sus amplios terrenos, que se quedaron a escasos metros del fuego. De esta manera, llevan a diario heno, alfalfa y pienso a zonas donde la mayor parte de la vegetación de pasto y matorral ha resultado quemada. Los espacios designados como comederos nutren a gamos, corzos, jabalíes, zorros, conejos, liebres y rapaces, como el águila imperial ibérica el milano negro y real o el buitre negro.
La mayor parte de ungulados de esta área (gamos, corzos, ciervos y jabalíes) se han salvado del fuego. Las cámaras de fototrampeo están permitiendo observar cómo acuden a comer de día y de noche, así como a beber en los diferentes bebederos artificiales y pozas. Estos lugares se han rellenado con 40.000 litros de agua, mediante camiones cisterna y cubas de agua, evitando el riesgo de que acudan a charcas naturales en las que han llegado cenizas que pueden contaminar el agua.
El Ejecutivo autonómico tiene previsto llegar a distribuir un total de 4.500 kilos de alimentos, así como continuar llevando el agua necesaria para el consumo, hasta que las charcas reciban la previsible aportación de lluvias del próximo otoño y los pastos rebroten, ofreciendo suficientes nutrientes.
Carlos Novillo ha anunciado un ambicioso proyecto que busca multiplicar por 20 la gestión forestal, aumentando la extracción de madera de 18.504 metros cúbicos a 357.333 metros cúbicos. Este proyecto se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por mejorar la sostenibilidad y la salud de los bosques en la región.
El consejero ha confirmado la incorporación de 125 nuevos bomberos y la firma de un acuerdo de 125 millones de euros para contar con un total de 1.700 efectivos en los próximos tres años. Este refuerzo es fundamental para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante los incendios.
Finalmente, Novillo ha exigido al Gobierno central una "rectificación" del acuerdo sobre zonas afectadas por emergencias. Además, ha mencionado que se están realizando esfuerzos para mejorar las condiciones laborales de las brigadas forestales, con la intención de consolidar 425 efectivos durante todo el año a partir de mayo del próximo año.
García Martín no dudó en expresar su descontento con la gestión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acusándolo de estar "de vacaciones permanentes" durante un verano marcado por la devastación de incendios. Esta crítica se enmarca en un contexto más amplio de frustración por la falta de acción efectiva ante una crisis ambiental que ha tenido repercusiones significativas en diversas regiones del país.
El consejero destacó que la extensión de terreno arrasado por los incendios en España es comparable a la superficie total de la provincia de Las Palmas. En la Comunidad de Madrid, específicamente, se han visto afectados aproximadamente 3,700 hectáreas, impactando a trece municipios que ahora buscan ser reconocidos como zonas de emergencia para recibir asistencia y recursos adecuados.
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, realizó una declaración sobre la situación de los incendios forestales en la región. En su intervención, destacó la rapidez con la que el Ejecutivo central ha actuado para declarar zonas gravemente afectadas por emergencias de protección civil en seis municipios de Madrid.
Francisco Martín enfatizó que la declaración de estas zonas afectadas implica la activación de ayudas destinadas a mitigar los daños tanto personales como materiales provocados por los incendios. Subrayó que esta decisión se tomó mientras la emergencia sigue activa, lo cual es un aspecto significativo, ya que refleja una celeridad en la respuesta gubernamental que no se había visto en etapas anteriores.
Martín también mencionó un "incremento" en la cuantía de las ayudas, lo que sugiere un esfuerzo por parte del Gobierno, liderado por el presidente Pedro Sánchez, para ofrecer un apoyo más robusto y efectivo a las comunidades afectadas. Este aumento en las ayudas es parte de un enfoque más proactivo y eficiente en la gestión de crisis.
A pesar de las medidas adoptadas, el delegado del Gobierno recalcó que la emergencia continúa activa. Existen aún partes del territorio nacional que siguen sufriendo incendios, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación. La Comunidad de Madrid se encuentra en un estado de riesgo extremo de incendios, influenciada por las condiciones atmosféricas adversas.
Finalmente, Francisco Martín hizo un llamado a la prudencia y a la atención a las indicaciones de los servicios oficiales de seguridad y emergencias. Su mensaje es claro: es crucial que durante los últimos días de agosto se tomen las medidas necesarias para evitar que se produzcan más incendios y se minimicen los riesgos para la población y el medio ambiente.
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, realizó declaraciones sobre el acuerdo del Consejo de Ministros que declara zonas catastróficas en respuesta a los incendios forestales que han afectado a diversas localidades. Martín enfatizó que "no hay nada que rectificar" en relación con el acuerdo del Consejo de Ministros. Atribuyó la confusión a la "ansiedad" del Gobierno regional por criticar al Gobierno central, lo que llevó a malinterpretar el contenido del acuerdo.
El delegado del Gobierno acusó a la Comunidad de Madrid de haberse precipitado en sus críticas, indicando que habían cometido un error "escandaloso" al afirmar que al menos siete municipios habían quedado excluidos de la declaración de zonas catastróficas. Martín explicó que el acuerdo se refiere a las áreas afectadas por un total de 113 incendios forestales en el país, y no a 113 municipios individuales. Aclaró que, en la Comunidad de Madrid, son doce las localidades que han sido afectadas por estos incendios.
El delegado del Gobierno precisó que todos los municipios mencionados por el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, están incluidos en el listado del Consejo de Ministros, con la excepción de Aranjuez. Este último no fue comunicado adecuadamente por el Gobierno regional. Martín anunció que el Gobierno central planea habilitar "una declaración complementaria en los próximos días" para corregir la omisión de Aranjuez. Esto permitirá que el municipio sea incluido en la lista de zonas catastróficas, tal como lo ha solicitado el Ejecutivo madrileño. En cuanto a las ayudas para las personas que han sufrido pérdidas materiales a causa de los incendios, Martín reconoció que es necesario revisar las cuantías, que datan de 2005.
El delegado también mencionó la importancia de simplificar los trámites para que las ayudas sean "más fáciles de pedir y lleguen antes", lo que sugiere una intención de mejorar la respuesta del Gobierno ante situaciones de emergencia. Finalmente, Francisco Martín hizo un llamado a todas las administraciones y a la sociedad en general para "hacer frente a la emergencia climática con responsabilidad". Este comentario subraya la necesidad de una colaboración conjunta en la lucha contra los efectos del cambio climático.
Este cruce de acusaciones se producía a 24 horas de que Gobierno y Comunidad se vean las caras en la reunión con las Brigadas Forestales para desbloquear su situación. Este encuentro es significativo ya que es la primera vez que las tres partes se reúnen desde el inicio de la huelga indefinida de los bomberos forestales, que busca abordar un conflicto laboral que ha persistido durante seis meses.
El comité de empresa, que incluye a sindicatos como UGT, Firet y CGT, tiene como objetivo principal avanzar en mejoras laborales para los bomberos forestales. Julio Chana, representante de CGT, expresó la cautela que sienten ante esta primera toma de contacto, mientras que Rafael Fernández de UGT mostró su expectativa sobre las propuestas que podría presentar Tragsa.
La Comunidad de Madrid, representada por el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha manifestado su apoyo a las reivindicaciones laborales y ve la reunión como una oportunidad positiva para el diálogo. La comunidad ya ha confirmado su intención de renovar el encargo de servicios a Tragsa, que incluye un aumento en la partida presupuestaria y la consolidación de más efectivos.
El nuevo encargo, que entrará en vigor en 2026, contempla un incremento de 4 millones de euros en el presupuesto, alcanzando más de 32 millones anuales. Además, se busca consolidar más de 425 efectivos que trabajarán durante todo el año, eliminando las contrataciones eventuales a partir de mayo del próximo año.
Aunque se han planteado mejoras, existe una disputa sobre quién tiene la autoridad para negociar estas mejoras. La Comunidad de Madrid sostiene que no puede negociar debido a la falta de competencia en un convenio colectivo sectorial, mientras que Tragsa argumenta que puede negociar su propio convenio de empresa.
El comité de empresa ha denunciado la precariedad y temporalidad en la que trabajan los bomberos forestales. Entre sus demandas se incluyen:
Actualización de Salarios: Los salarios han estado congelados desde 2010, y los trabajadores piden una revisión que refleje la peligrosidad y penosidad de su labor.
Condiciones Laborales: Exigen protección ante agentes cancerígenos y mejoras en las bases que han estado desatendidas durante 20 años.
Aplicación de la Ley 5/2024: Esta ley, aprobada el 8 de noviembre de 2024, no está siendo implementada por la Comunidad de Madrid, lo que genera preocupación entre los trabajadores. |