Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
09 Ago 2025 |
|
Estaba declarada Bién de Interés CulturalEl incendio forestal que se declaró en la noche del viernes en Aranjuez ha sido estabilizado tras afectar aproximadamente 300 hectáreas de vegetación. La situación fue gestionada por Emergencias 112, que proporcionó información actualizada sobre el estado del fuego y las medidas tomadas para garantizar la seguridad de los residentes. Como medida de precaución, se ordenó el desalojo de residentes en dos áreas específicas: Valdecasas: 30 viviendas evacuadas. Sotomayor: 41 viviendas evacuadas. Emergencias 112 anunció que, tras evaluar la situación, se permitió el regreso de los desalojados a sus hogares la noche del sábado. Esta decisión se tomó debido a la "ausencia de reactivaciones importantes" del fuego y la "favorable evolución" de las labores de control del incendio. A pesar de que la situación operativa se redujo al nivel 0 del Infoma, se mantuvieron activos equipos de emergencia durante la noche. Nueve dotaciones de bomberos, junto con brigadas y agentes forestales, continuaron trabajando en el área para asegurar el perímetro y extinguir el incendio. La Comunidad de Madrid desplegó cuatro helicópteros para ayudar en las tareas de control del fuego: Tres helicópteros de extinción. Un helicóptero de control. Los equipos de emergencia enfrentaron condiciones complicadas, incluyendo vientos erráticos y una orografía difícil, lo que dificultó el acceso a las llamas. Sin embargo, la situación mejoró con el tiempo, y durante la mañana se reportó que no había llamas visibles. El incendio ha quemado principalmente terreno de rivera, pasto, retama y esparto, afectando un total de 300 hectáreas. Afortunadamente, se informó que había muy poco arbolado dañado y no se registraron viviendas amenazadas por las llamas. De las familias evacuadas, solo dos necesitaron realojo temporal, siendo trasladadas a un hostal cercano. El resto de los evacuados optó por quedarse con familiares o amigos. El Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil (Erive) colaboró en las tareas de evacuación y avituallamiento para los afectados. El Ayuntamiento de Aranjuez movilizó cinco dotaciones de Policía local para asistir en el desalojo, realizar cortes de vías y acompañar a los vecinos que necesitaban recoger pertenencias esenciales, como medicamentos y mascotas. La Policía local se mantuvo disponible para brindar información a los afectados. El servicio de emergencias Summa estuvo presente en la zona como medida preventiva. Afortunadamente, no se registraron heridos ni casos de intoxicación por inhalación de humo durante el incidente. El incendio se producía en plena Dehesa de Sotomayor, un enorme espacio que incluye la histórica Casa de la Monta, y que fue declarado BIC hace tres años. La Dehesa de Sotomayor es un espacio natural con gran interés medioambiental y botánico. Asimismo, resulta de notable importancia por su evolución histórica, que se remonta a finales del siglo XV. Desde entonces, ha mantenido destacados valores como explotación agropecuaria y lugar de caza, además de conservar interesante elementos arquitectónicos, lo que hace del sitio un interesante ejemplo de Paisaje Cultural. Durante el reinado de Carlos I la Dehesa de Sotomayor se incorporó a la Corona, formando parte del Heredamiento de Aranjuez primero, y del Real Sitio de Aranjuez después. Ya entonces se consideraban estas tierras ricas en pastos y apropiadas para la cría de ganado caballar y mular, que adquirió un particular protagonismo en la zona. Felipe II otorgó la forma definitiva al territorio de Aranjuez con una nueva ordenación del paisaje que supuso la construcción de un nuevo palacio y paseos arbolados, pero también huertas y jardines y una importante red de canales para el riego de estos terrenos; se potenció la cría de caballos, al establecerse aquí la yeguada real, bajo la autoridad del caballerizo mayor. En 1746 Fernando VI ordenó priorizar los pastos y dehesas de Aranjuez para la cría de los caballos, llegando la yeguada real a 600 ejemplares. Durante el reinado de Carlos III Aranjuez se configura como una explotación agropecuaria ideal según criterios ilustrados, incluyendo, entre otros fines, terrenos dedicados a la cría caballar que se localizaban en la Dehesa de Sotomayor. El aumento del número de ejemplares obligó a ampliar las instalaciones destinadas a su cuidado, construyéndose entonces la Casa de la Monta. El proyecto y construcción de la Casa de la Monta fue aprobado en 1761 y se atribuye a Jaime Marquet (París 1710-Madrid 1782), arquitecto francés autor, entre otros edificios, de la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. La Casa de la Monta presenta una planta cuadrangular de grandes dimensiones y está constituida por cuatro crujías de una planta, que conforman un gran espacio dividido en dos patios. El conjunto albergaba cuadras con sus distintas dependencias, pero también las viviendas de los yegüeros, e incluso pabellones para los monarcas. La Dehesa de Sotomayor permaneció en manos de la Corona, pero en época de Alfonso XII su uso principal pasó a ser agrícola y las tierras se arrendaron, hasta que el Estado asumió su explotación en 1943. En 1993 la finca fue cedida por Patrimonio Nacional a la Comunidad de Madrid. Además de la Casa de la Monta, están vinculadas a la Dehesa de Sotomayor otras construcciones como la Presa del Embocador, el Canal de Sotomayor o de las Aves, la calle de las Aves o las Casas de Sotomayor. Pero a pesar de su protección la situación en que se encontraba el paraje no era el mejor. Tanto es así que se convirtió en punto en el Orden del Día del Pleno del pasado mes de junio. En concreto, y según apuntaba la oposición, las lluvias primaverales han tenido un impacto significativo amenazando la integridad de la Casa de la Monta, un importante edificio histórico. Este complejo arquitectónico, diseñado por el arquitecto francés Jaime Marquet en el siglo XVIII, ha sido objeto de creciente preocupación debido a su estado de abandono y deterioro. La Casa de la Monta fue construida a mediados del siglo XVIII en Aranjuez como parte de las instalaciones para albergar los caballos de la Corona española. Este edificio es significativo no solo por su función original, sino también por su valor arquitectónico, dado que fue diseñado por Marquet, conocido por su trabajo en la Real Casa de Correos. Casi tres siglos después de su construcción, la Casa de la Monta se encuentra en un estado avanzado de deterioro. La documentación oficial indica que el abandono prolongado y las inclemencias meteorológicas han causado daños severos, especialmente en la cubierta del edificio. Esto ha llevado a filtraciones de agua, crecimiento de vegetación y daños estructurales en las bóvedas y paramentos internos. Un informe técnico reciente ha señalado que el edificio presenta un riesgo inminente de colapso, lo que no solo pone en peligro la seguridad de las personas, sino que también amenaza la preservación de este Bien de Interés Cultural (BIC). Durante una visita a la obra en febrero de 2025, se evidenció una afectación crítica en varios tramos del forjado, lo que subraya la urgencia de la situación. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección de Díaz Ayuso, declaró la Casa de la Monta como bien de interés cultural en 2023. Este reconocimiento se basó en su relevancia arquitectónica y su conexión con el legado histórico de la región. Ante el deterioro alarmante del edificio, el ejecutivo regional ha decidido ampliar el presupuesto para las obras de reparación, que ahora ascienden a casi cuatro millones de euros. Sin embargo, esta decisión ha generado críticas por parte de la oposición, que cuestiona la eficacia y la rapidez de la respuesta del gobierno ante la crisis del patrimonio cultural. La oposición ha expresado su indignación respecto a la gestión del patrimonio cultural en la Comunidad de Madrid. Alicia Torija, de Más Madrid, ha criticado duramente la situación, señalando que la protección del patrimonio cultural es deficiente. En una reciente comparecencia, interpeló al consejero de Cultura, Mariano de Paco, sobre el estado de otros edificios históricos en la región, como la iglesia en Navalquejigo y la Casa de la Monta. La oposición también ha señalado una desconexión entre los anuncios del Gobierno regional y la realidad del patrimonio cultural en crisis. Mientras se celebran adquisiciones como la de Velintonia, la casa del Nobel Vicente Aleixandre, otros BICs como la Casa de la Monta enfrentan problemas graves de conservación. Diego Cruz, diputado del PSOE, ha lamentado la falta de cumplimiento de las obligaciones legales en cuanto a la conservación y mantenimiento de estos bienes. |