x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

15
Abr
2023
CCOO denuncia que las citas en centros de salud se dan para entre seis y nueve días PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridEl Plan de Atención Primaria deja sin médico de familia y pediatra asignado a un millón de personas, afirman

CCOO Sanidad Madrid denuncia que el Gobierno del Partido Popular en la Comunidad de Madrid está dejando que se deteriore la Atención Primaria Sanitaria con la vista puesta en el proyecto de privatización que dejó aparcado el Gobierno de Esperanza Aguirre, tras su final convulso. Por eso, ha dejado a un millón de madrileños y madrileñas sin médico de familia y pediatra asignado con vistas a reabrir el melón de la privatización en la próxima legislatura, si los números le dan para gobernar.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Atención Primaria que se celebra el 12 de abril, CCOO denuncia que el Plan de de la Atención Primaria de la Salud (APS) que ha impuesto la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid supone que la ciudadanía no tiene seguimiento de un único profesional y sus problemas de salud son atendidos sólo si necesitan una cita inmediata. Con ello, eliminan la atención preventiva y el reconocimiento precoz de sus problemas de salud, los y las usuarios pierden el contacto con los profesionales de referencia, sobre todo, los que desean ser atendidos en turnos de tarde y que se lo impiden las restricciones de horarios y la falta de personal. Porque no tener médico o pediatra asignado supone, en muchas ocasiones, pasar por alto diagnósticos previos de vital importancia.

El Gobierno del PP de Ayuso ha puesto al pie de los caballos a la Atención Primaria. Las citas presenciales en los centros de salud se sitúan en una media de 6/9 días para ser atendido. Ha obligado a los profesionales a asumir nuevas funciones sin respaldo jurídico, en muchos casos sin formación, y en entornos donde es difícil la confidencialidad. Además, los dispositivos de urgencias extrahospitalarias han reabierto sin personal médico o de enfermería, poniendo en peligro a la población que vive alejada de los hospitales, y colapsando las urgencias hospitalarias. A juicio de CCOO, estos experimentos ineficaces e ineficientes ponen en riesgo la calidad asistencial que se presta a los pacientes, comprometiendo la seguridad y salud de los y las profesionales, ya que estas medidas están incrementando el número de agresiones registradas en los centros de salud.

Los sucesivos gobiernos del PP de la Comunidad de Madrid, de forma programada, han descapitalizado la APS con presupuestos deficitarios, carencia estructural de profesionales, e infraestructuras obsoletas que la han llevado a una situación crítica.El Plan Integral de APS nació con un presupuesto a todas luces insuficiente,una dotación de plantillas que no cubren las necesidades reales de la población.Y que hace que los y las profesionales con grandes cargas de trabajo y altas exposiciones a otros factores de riesgo psicosocial, abandonen los centros de salud porque no pueden garantizar e impulsar la calidad asistencial.

La opinión de los y las profesionales y de la ciudadanía nunca se ha tenido en cuenta. La reclamación del 25% del presupuesto sanitario para la APS -sin incluir el gasto farmacéutico-, la contratación de 4.000 profesionales más para cubrir el déficit de plantilla, la urgente dotación y renovación de infraestructuras y la construcción de nuevos centros de salud -tantas veces prometidos y nunca ejecutados- son exigencias que contribuirían a garantizar el futuro de la APS.

Una vez más, CCOO insta al Gobierno regional que se constituya después del 28 de mayo,a apostar decididamente por la Atención Primaria. Exige que cesen los experimentos de gestión sanitaria, que contrate más personal de todas las categorías profesionales, mejorando sus condiciones laborales y que invierta en la renovación de las infraestructuras para recuperar la calidad y accesibilidad que merecemos todos y todas. Y eso solo se consigue con una financiación suficiente y con voluntad de potenciar lo público.

Los presidentes y portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria han participado en una rueda de prensa en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid en la que, bajo el lema “La Atención Primaria, contigo desde el primer día,” se ha querido poner en valor al pediatra de Atención Primaria como el mejor garante de la salud integral de los niños y niñas acompañándoles hasta el paso a su vida adulta, momento en que toma el relevo el médico de familia. Desde el Foro se ha reclamado la necesidad de un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial.

Al acto acudieron los portavoces de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Foro Español de Pacientes, representantes de consejerías de Sanidad, representantes de la Conferencia Nacional de Decanos y representantes del Colegio Oficial de Fisioterapeutas, mostrando su apoyo al posicionamiento del Foro de Médicos de Atención Primaria.

En palabras de Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPAP, “el hecho de contar con pediatras en centros de salud asegura que los menores tengan el seguimiento adecuado por el profesional mejor preparado, y esto es un derecho. Pero este modelo está en riesgo porque faltan pediatras de AP en todas las CCAA. En 2011 había un 16 % de pediatras con más de 1.250 pacientes asignados. Ese porcentaje llegaba hasta el 38 % en 2021: casi cuatro de cada diez pediatras de AP tiene este cupo, que no debería superar los 1.000”.

Para María Valderrama López, presidenta de CEEM, “la Atención Primaria es el pilar vertebrador de nuestro sistema sanitario, y como tal también debe serlo de nuestro grado. Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina defendemos la presencia de la AP desde el inicio de los estudios, de forma obligatoria, e incluyendo la Pediatría y la Medicina Rural. La situación actual, sin embargo, es otra, con una Primaria invisibilizada y una falta de docentes especialistas. Desde el CEEM apostamos por una reflexión y una apuesta contundente por darle el lugar que merece”.

Por su parte, Ana Giménez Vázquez, secretaria técnica de Atención Primaria de CESM, considera que el acto médico no es sustituible por los actos profesionales de otras categorías y que, por ello, se debe valorar y proteger en su justa medida y conseguir unas condiciones laborales que retengan para la sanidad española el conocimiento adquirido por los facultativos de Medicina de Familia y Pediatría a lo largo de más de dos lustros de formación. Insiste, además, en “la equidad en el acceso a la Atención Primaria para todos los ciudadanos y ello necesariamente debe ir de la mano de una equidad en las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, responsables de su provisión en todo el territorio”.

El representante nacional de Atención Primaria Rural de la OMC, Hermenegildo Marcos Carreras, ha insistido en que los primeros años de vida son los más importantes en materia de salud y, por ello, “es imprescindible contar con una Pediatría fuerte y con los medios adecuados, seguida de un relevo coordinado y en las mejores condiciones a la Medicina de Familia, que será la encargada de cuidar a la persona el resto de su vida. De esta manera, se generará un beneficio indudable para el paciente, todo su entorno y el conjunto de la sociedad en términos de salud y sociosanitarios”.

Uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Atención Primaria es, como bien dice el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, la escasez de “la principal herramienta con la que debe contar el profesional médico: tiempo para atender a los pacientes. Es paradójico que éste sea el principal déficit que sufrimos. Sin tiempo es imposible prestar una atención longitudinal y dedicarnos a las enfermedades de nuestros pacientes. La burocracia y tareas administrativas de todo tipo consumen gran parte de las consultas. No es cuestión solo de más presupuesto y recursos, sino también de organización y desburocratización para poder dedicar a nuestros pacientes los minutos que necesitan”.

A este gran hándicap se la añade la pérdida progresiva de plantilla y profesionales cualificados, tal como declara José Polo García, presidente de SEMERGEN: “El problema que tenemos en Atención Primaria sobre los Recursos Humanos se agravará por la jubilación masiva en los próximos años de un porcentaje elevado de médicos, se calcula que un 30 % - 32 % de los médicos tenemos más de 60 años y vamos a jubilarnos. La sustitución de estos profesionales debe hacerse manteniendo los estándares de calidad y la formación MIR para todos los especialistas, no puede subsanarse contratando médicos extracomunitarios sin homologación, ya que disminuirá la calidad asistencial y además puede generar problemas”.

Para Remedios Martín Álvarez, presidenta de SEMFYC, “hablar de Atención Primaria es sinónimo de trabajo en equipo, un equipo en el que cada uno tiene unas funciones específicas, pero relacionadas con las de los demás. Tanto el médico de familia como el pediatra de Atención Primaria aportan una formación de alta capacitación técnica que no debe verse supeditada a la escasez de tiempo o realización de tareas que no aporten ningún valor clínico”.

Cristóbal Coronel Rodríguez, presidente de SEPEAP, insiste desde el Foro de Médicos de AP en “demandar las tres R en las condiciones laborales de los pediatras de Atención Primaria y los médicos de familia: las retribuciones dignas, acordes a la responsabilidad y formación que nuestro trabajo exige, la reducción real del número de consultas diarias y por último, pero no menos importante, el reconocimiento de nuestro trabajo”. Desde la SEPEAP se exigen soluciones definitivas, no medidas provisionales, a fin de conseguir que cada profesional pueda desarrollar su trabajo con eficacia, lo que revertirá en una mayor satisfacción personal y en una mejora en la calidad asistencial para el paciente.

Al finalizar el acto, el Foro ha procedido a realizar un reconocimiento a la comunidad autónoma de La Rioja por haber sido la comunidad que mejor ha gestionado la Pediatría de Atención Primaria y se ha reconocido también, gracias a un estudio realizado por CEEM, la labor de la Facultad de Medicina de Salamanca por ofrecer a sus estudiantes la mejor formación teórico-práctica en Pediatría de Atención Primaria.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas