Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
Investigadores del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, perteneciente a la red pública de hospitales de la Comunidad de Madrid, han desarrollado de manera íntegra un tratamiento único en el mundo para prevenir el rechazo inmunológico y prolongar de forma indefinida la supervivencia del órgano trasplantado y, por tanto, la vida del paciente. Los investigadores del Laboratorio de Inmuno–regulación del Hospital Gregorio Marañón, responsables de este tratamiento pionero basado en terapia celular, han presentado hoy el resultado de su investigación, de más de seis años de duración, bajo la dirección de Rafael Correa.
Con esta nueva técnica con células Treg de tejido tímico (thyTreg) se pretende evitar el rechazo del órgano y llegar a la eliminación del uso de fármacos inmunodepresores. Al emplear las propias células del paciente, los efectos secundarios son mínimos, lo que también mejora la calidad de vida de la persona trasplantada. Esta terapia podría implantarse a corto plazo en nuestros hospitales.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido a la presentación de este innovador estudio que, además, presenta resultados prometedores en los tres pacientes (bebés) trasplantados que ya están siendo tratados con esta técnica innovadora a nivel mundial desarrollada en un hospital público madrileño.
Ruiz Escudero ha destacado la importancia de esta investigación para garantizar la supervivencia de los pacientes al evitar el rechazo de los órganos por parte del sistema inmune del receptor del órgano, sin tener que administrar fármacos inmunodepresores. Este estudio cuenta con el apoyo de la Organización nacional de Trasplantes de España (ONT) y el respaldo de la directora de la Canadian Donation and Transplantation Research Program.
De los tres niños en tratamiento, la primera en recibirlo fue la pequeña Irene, de seis meses, que nació con una cardiopatía congénita que requería un trasplante cardíaco. Ella ha recibido por primera vez en el mundo esta terapia innovadora tras ser trasplantada de corazón en el Hospital Gregorio Marañón.
La niña evoluciona favorablemente en su respuesta inmunológica y se estudia exhaustivamente cómo la terapia thyTreg puede disminuir el riesgo de rechazar su nuevo corazón, sobre todo en el primer año post-trasplante´, que es el periodo más crítico.
En los meses siguientes a la terapia, Irene ya ha mostrado una reserva de células Treg en su organismo superior a la habitual en este tipo de pacientes que no han recibido la terapia celular, y la presencia de estas células de momento parece mantener bajo control los mecanismos inflamatorios y la proliferación de las células que podrían desencadenar el rechazo.
A lo largo de los últimos años, varios estudios científicos han demostrado que el sistema inmunológico posee un mecanismo intrínseco de regulación o tolerancia, mediado por unas células llamadas T reguladoras (Treg) que controlan y reducen las respuestas inflamatorias inadecuadas.
En los últimos seis años, el Laboratorio de Inmuno-regulación del Hospital Gregorio Marañón, dirigido por Rafael Correa Rocha, ha investigado cómo extraer grandes cantidades de Treg y de alta calidad empleando una fuente alternativa a la sangre. El trabajo de investigación de Esther Bernaldo de Quirós, Marjorie Pion y el resto de este equipo, ha permitido desarrollar una estrategia totalmente nueva para fabricar dosis terapéuticas de células Treg a partir de un tejido que cubre el corazón: el timo. Las células Treg obtenidas de tejido tímico (o thyTreg) poseen cualidades únicas y una altísima capacidad reguladora. Con el protocolo desarrollado pueden adquirirse miles células más que las que se pueden obtener de la sangre.
Este grupo es pionero en el uso terapéutico de estas células en pacientes, y junto con el Área del Corazón Infantil y la Unidad de Producción Celular del Instituto de Investigación Sanitaria, ambos del Gregorio Marañón, ha iniciado un Ensayo Clínico de una terapia con células thyTreg. La terapia celular con las células thyTreg puede restablecer el correcto equilibrio inmunológico, y podría inhibir por completo, o reducir en gran medida, las respuestas inmunes responsables del rechazo, prolongando de forma indefinida la viabilidad del órgano trasplantado y con ello la vida del paciente.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado el futuro arranque de las obras para construir un nuevo centro de salud el Villaviciosa de Odón. Así lo ha trasladado tras visitar el municipio y reunirse con la Corporación local, a quienes ha detallado que este nuevo trabajo se va a financiar con fondos europeos, en el marco del Plan de Infraestructuras de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria. “Una meta ambiciosa como lo es su calendario porque ya se ha iniciado el expediente de contratación de las obras y pronto lo llevaremos al Consejo de Gobierno”, ha explicado la jefa del Gobierno sobre este nuevo centro en la que se van a invertir 4 millones de euros.
También ha asegurado que el Gobierno regional trabajará con el Ayuntamiento para mejorar las conexiones con la capital y que, en el próximo mes de septiembre, estarán listas las nuevas lanzaderas con Colonia Jardín. “Hacemos municipios a futuro orientando cada una de sus inversiones”, ha señalado Díaz Ayuso, quien ha recordado que se van a dedicar 5,5 millones del Programa de Inversión Regional (PIR) a la cubierta de la pista polideportiva o “proyectos cercanos a los vecinos” como la construcción de una biblioteca y la sustitución de la hierba artificial en los campos de fútbol. “Nuestra manera de gestionar se traduce en inversión para las personas en una región cada vez más innovadora, conectada, eficiente y prospera”, ha sostenido la presidenta, que ha estado acompañada del consejero de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo.
Cinco MIR de Geriatría, dos de Medicina Preventiva y Salud Pública, uno de Oftalmología junto a dos EIRs de Geriatría se han incorporado en el día de hoy para comenzar su residencia en el Hospital Central de la Cruz Roja “San José y Santa Adela”. Han sido recibidos por el "Comité de bienvenida" formado por la dirección Médica y de Enfermería, la Comisión de Docencia, Jefes de Servicio respectivos y Tutores correspondientes.
En un acto relajado y amigable se les ha mostrado las características del hospital, su componente asistencial, docente e investigador, con los diferentes itinerarios docentes y la experiencia vivida por los propios MIR que se incorporaban. El acto ha sido compartido telemáticamente por el resto del hospital marcado por la situación actual del COVID-19.
El Hospital Central de la Cruz Roja, acoge residentes desde el año 1978 inicio del MIR en España. A destacar como el primer hospital con formación MIR en Geriatría de España y de forma interrumpida ha formado más de 200 geriatras. Igualmente participa con el resto de unidades docentes de Madrid y del resto de España y Latinoamérica en la formación de rotantes MIR de Geriatría, son cerca de 15-20 rotantes al año no solo de geriatría sino también de medicina familiar y comunitaria. Desde el año 2019 se reacreditó la UDMP para incorporar la formación de EIRs de Geriatría.
La dirección del Hospital Gregorio Marañón y su Comisión de Docencia han dado la bienvenida a los 146 nuevos residentes que se incorporan este año al centro para realizar su formación especializada. Son 121 titulados en Medicina, 15 en Enfermería, cuatro en Farmacia, dos en Psicología, dos en Radiofísica y dos en Biología. En la actualidad realizan en el Gregorio Marañón su periodo de formación postgrado 576 residentes que cuentan con 155 tutores de las diversas especialidades en 43 Unidades Docentes y de otras 5 Unidades Docentes Multiprofesionales como son Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Salud Mental, Geriatría y Salud Laboral.
Como cada año el Hospital General Universitario Gregorio Marañón celebra el acto de bienvenida a los nuevos residentes que se incorporan a nuestro centro para realizar su formación especializada. La bienvenida ha tenido lugar, en esta ocasión, en el salón de actos del Hospital Materno-Infantil y se ha dividido en cuatro grupos para respetar el aforo, ya que temporalmente en el Aula Magna está instalado el punto de vacunación.
El acto contó con la intervención del jefe de estudios, Jesús Millán, y el director médico del hospital, Javier Muñoz. También asistieron el director de enfermería, Rubén Flores, y Eduardo Junco, adjunto a la jefatura de estudios de la Comisión de Docencia del Marañón.
Un total de 146 nuevos residentes se incorporan este año al Gregorio Marañón para realizar su formación sanitaria especializada: 121 titulados en Medicina, 15 en Enfermería, 4 en Farmacia, 2 en Psicología, 2 en Radiofísica y 2 en Biología.
En la actualidad realizan en el Gregorio Marañón su periodo de formación postgrado 576 residentes que cuentan con 155 tutores de las diversas especialidades en 43 Unidades Docentes y de otras 5 Unidades Docentes Multiprofesionales como son Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Salud Mental, Geriatría y Salud Laboral.
El Marañón sigue siendo, como en los últimos años, uno de los hospitales más demandados por los mejores residentes de entre los centros sanitarios españoles. Cabe destacar que desde hace 3 años los número 1 del FIR han elegido nuestro hospital para realizar su formación. Por décimo año consecutivo, 1 o más de los 5 primeros MIR eligieron plaza en el Marañón, y hasta 5 especialidades de este Centro han sido escogidas como primera opción a nivel nacional. En la actualidad tenemos completando su formación especializada en el Marañón a un número uno del MIR en Cardiología, otro de Dermatología y 3 números uno de Farmacia.
La Comunidad de Madrid ha invertido cerca de 5 millones de euros en la creación y puesta en marcha de la nueva central de esterilización del Complejo Hospitalario La Paz, en la que se tratará el instrumental utilizado en las más de 50.000 intervenciones quirúrgicas que cada año se realizan en los hospitales La Paz, Carlos III y Cantoblanco.
La nueva central de estilización que hoy ha visitado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, junto con el director gerente del centro, Rafael Pérez Santamarina, cuenta con 600 metros cuadrados y permite ahorrar más de un 30% de superficie, puesto que unifica las tres áreas de esterilización que complejo tenía hasta ahora repartidas en los hospitales de La Paz, Cantoblanco y Carlos III. Los espacios que ocupaban las zonas de lavado, preparación de sets y esterilización de instrumental podrán ser utilizados desde este momento para la práctica asistencial.
Las nuevas instalaciones facilitan la industrialización del proceso de lavado, desinfección y esterilización. Personal sanitario entrenado y experto gestionará y procesará todo el instrumental quirúrgico del hospital y centros anexos, garantizando que se aplica la normativa vigente mediante procedimientos de trabajo y sistemas de calidad únicos basados en la norma ISO 9001.
El sistema de trazabilidad informatizado supone un incremento de la seguridad del paciente y del personal. Al realizarse un seguimiento y control constante del procesado del instrumental, grabado de manera individualizada, se puede actuar de forma más rápida y eficiente en caso de incidente. Además, la mejora en la calidad del proceso trae consigo un impacto positivo en el medioambiente y un ahorro en los costes operativos.
A partir de la gestión, lavado y esterilización de los aproximadamente 1.100 sets de instrumental que forman parte de la dotación de La Paz, la central de esterilización garantiza la continuidad asistencial para las más de 50.000 intervenciones quirúrgicas que se realizan cada año en el hospital.
La central consta de tres áreas de proceso diferenciadas y estrictamente delimitadas, además de un área técnica común, que es donde se encuentran los almacenes, la exclusa de paso de sucio a limpio, la sala de formación del personal, la sala técnica, la zona de control y la entrada y recepción del material.
La primera parte del proceso consiste en la recepción del instrumental sucio y su registro en el sistema de trazabilidad, asignando los diferentes dispositivos quirúrgicos, instrumentos y sistemas de transporte a sus procedimientos de lavado específicos en función de sus características técnicas. En primer lugar, se realiza un lavado de arrastre en las estaciones de lavado manual para, a continuación, procesarlo en los equipos de lavado automático y ultrasonidos.
La segunda parte comienza una vez que el instrumental está ya limpio y desinfectado y pasa a la zona de preparación de los sets de instrumental, que se realiza según el orden preestablecido de utilización y siempre con el soporte del sistema de trazabilidad. A continuación, se esteriliza el instrumental en equipos de esterilización de última generación.
Por último, una vez listo el instrumental, se procede a su asignación y envío a los servicios correspondientes en el interior de carros de transporte estancos para garantizar las condiciones de esterilidad. Cada equipo de lavado y esterilización está integrado digitalmente con el sistema de trazabilidad con el objetivo de garantizar la relación unívoca entre set de instrumental y proceso realizado.
Asimismo, la integración de la nueva central de esterilización con la historia clínica del paciente permite relacionar en todo momento a cada paciente con el set de instrumental utilizado y el proceso de lavado y esterilización que se ha seguido.
Los 62 residentes que se incorporan este año son: 2 farmacéuticos, 3 residentes de la UDM de Salud Mental (1 residente de la especialidad de Psicología, 1 residente de la especialidad de Psiquiatría y 1 residente de la especialidad de Enfermería de Salud Mental), 1 enfermera de la especialidad de Medicina del Trabajo, 2 enfermeras residentes de las especialidades obstétrica-ginecológica y enfermería pediátrica, 3 enfermeras de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, y 49 médicos de todas las especialidades, en total ya son 224 los residentes que reciben su formación de especialista en el Hospital Fundación Alcorcón.
El Hospital Universitario Fundación Alcorcón organizó recientemente un acto de bienvenida a los 62 nuevos residentes internos de la promoción 2021. El acto contó con la presencia del director gerente, Dr. Modoaldo Garrido, Isabel González Anglada, jefa de estudios, Teresa Robles Bermejo, residente de primer año de Oncología Medica y Paula García Duque, residente de primer año de Medicina Interna.
El director gerente, Modoaldo Garrido, en su intervención especifico que ... “no debéis olvidar que hay que empatizar, cuidar, amparar, curar y ayudar a morir. El paciente no es nuestro, ni vuestro, es de él, por eso tenemos que hacer medicina basada en resultados de salud, hay además que ser humildes, las personas humildes son mejores en todo…los que más saben son humildes. Esta pandemia nos ha puesto contra el espejo… hay que hacer lo que hay que hacer atendiendo a la evidencia, a la eficiencia debida -a coste óptimo porque los recursos por definición son escasos- y centrados en el problema del paciente-ciudadano que está ahí para ser el protagonista de su historia, no vale lo contario, No procede hacer lo que no corresponde”.
También intervino la presidenta de la Comisión de Docencia, Dra. Isabel Gonzalez Anglada quien les dio la bienvenida como la promoción del cambio, del cambio en la elección de plazas, de la incertidumbre en la elección telemática…les resumió los 16 meses complicados de lucha contra la pandemia “ha sido el reto sanitario más importante del siglo ya son más de 15.000 pacientes con Covid atendidos en nuestro hospital cerca de 5.000 ingresos de los cuales 2000 se produjeron en el periodo del 2 de marzo al 2 de abril, el hospital habilito 500 camas para atender a paciente Covid. El sistema sanitario público se organizó para afrontar la pandemia y el mayor reto profesional de la historia”.
Continuó resaltando “aprendimos una forma diferente de trabajar, de atender a nuestros pacientes, y nos constituimos en equipos COVID, grupos multiprofesionales y multidisciplinares de atención, de trabajo cooperativo entre distintas especialidades y profesiones, este espíritu de todos juntos podemos hacerlo, hizo posible lo que conseguimos: atender a todos los pacientes”
Teresa Robles Bermejo, residente de primer año de Oncología Médica y Paula García Duque, residente de primer año de Medicina Interna, se pusieron a disposición de los nuevos residentes para todas aquellas cosas en las que pudieran ayudarles…insistiendo en que no tuvieran en cuenta si eran muy importantes o no…también insistieron en la que la humildad debería acompañarles durante todo el periodo de formación.
Es de resaltar que todos los intervinientes coincidieron en señalar a los nuevos residentes la “humildad” como el rasgo que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo.
La Jornada de Acogida los Residentes, continuó con el desarrollo del programa previsto en el que se abordaron los siguientes temas: Historia Clínica electrónica: conceptos generales y convenciones de uso en servicios médicos y quirúrgicos; el Uso Racional del Medicamento: Uso racional de los recursos: Ara de Laboratorio; Sistema de Formación de Especialistas: metodología del registro de actividades y sistema de evaluación; Biblioteca Virtual; Taller de lavado de manos; el Hospital Seguro: la seguridad del paciente en el HUFA; Prevención de Riesgos de los trabajadores en el HUFA; la Seguridad en los Sistemas de Información Sanitarios, la Autonomía del paciente y el Consentimiento Informado; la Responsabilidad profesional del Residente y la Detección de la violencia en el hospital. Las tardes de las dos Jornadas de Acogida se realizaron talleres prácticos de la historia clínica electrónica.
El 12 de Octubre ha conseguido en 2021 el tercer puesto entre los centros elegidos por los primeros 500 residentes que inician ahora su periodo de formación, al ser seleccionado por 26 de ellos. Esta posición sitúa una vez más al hospital entre los centros sanitarios españoles mejor posicionados en las sucesivas elecciones de plaza.
Por especialidades, entre los primeros puestos se sitúa el número 14 que ha elegido la especialidad de Urología y el número 21 que ha seleccionado Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Entre los que han elegido el 12 de Octubre para formarse y no pertenecen a la categoría de médico y enfermero se sitúa el número 1 que va a realizar la residencia en Radiofísica Hospitalaria y, entre los enfermeros, el número 38 que ha seleccionado Enfermería Obstétrico-Ginecológica.
El Hospital ha podido retomar este año los actos de Despedida y Bienvenida a residentes, en un formato semipresencial que ha incluido intervenciones en directo y conexión online para los que no han podido estar presentes por motivos de seguridad.
El Acto de Despedida congregó a todos los que han finalizado su periodo de formación y se cerró con un emotivo vídeo preparado por la Comisión de Docencia. En cuanto al Acto de Bienvenida, los residentes que se incorporan han recibido información detallada sobre el funcionamiento del Hospital, así como sobre la Estrategia 2020-2024.
El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón ha desarrollado un programa para la implementación de la impresión 3D en su actividad quirúrgica. Con estos modelos realizados en el propio centro ya se ha comprobado que se puede mejorar la planificación de la intervención y reducir los tiempos en quirófano, ganando precisión y mejorando los resultados. En el ámbito de la cirugía maxilofacial, ya se aplica a la reconstrucción del volumen de la órbita de los ojos debido a fracturas, traumatismos o accidentes. El interés médico de este desarrollo ha sido reconocido en el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello.
El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Gregorio Marañón, que dirige el profesor José Ignacio Salmerón, ha implementado el uso de la impresión 3D en el propio centro para mejorar la planificación y abordaje de sus cirugías. Concretamente, se están aplicando estos modelos en la reconstrucción del volumen de la órbita de los ojos debido a fracturas, traumatismos o accidentes.
La orbita es una estructura cónica anatómicamente compleja, que consta de varias paredes sobre las que se asienta el globo ocular con los músculos que permiten la movilidad del mismo y otras estructuras. La mayoría de los problemas derivados de la órbita son secundarios a traumatismos, agresiones, accidentes deportivos, de tráfico que suelen conllevar un cambio del volumen natural de la órbita produciendo secuelas, como un ojo más hundido de lo normal, problemas del párpado, etc. Todo ello produce una serie de secuelas inaceptables para el día a día de las personas y que requiere, finalmente, una intervención quirúrgica.
La novedad de esta aplicación ha sido reconocida en el Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOM-CyC), gracias al trabajo de Raúl Antúnez-Conde, residente de último año, que obtuvo un premio con la comunicación “Aplicaciones de un FabLab de impresión 3D hospitalaria en la reconstrucción orbitaria: estudio de casos y controles en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Universitario Gregorio Marañón”. Este estudio, desarrollado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Marañón, presenta las ventajas del uso de modelos estereolitográficos, es decir impresos en 3-D y desarrollados en el propio centro, para la reconstrucción del volumen de la órbita de los ojos debido a fracturas, traumatismos o accidentes lo que supone la disminución de las secuelas de los pacientes tratados aplicando esta tecnología.
En este trabajo se comparan los resultados obtenidos en la reconstrucción orbitaria mediante la técnica tradicional que consiste en restaurar el volumen orbitario con una malla de titanio modelada a ojo de forma intraoperatoria versus la aplicación de esa misma malla pre-formada con anterioridad a la intervención, sobre un modelo impreso en 3-D a partir de un archivo digital sobre un escáner previo de la órbita sana del mismo paciente.
“La principal ventaja es que se consigue adaptar de forma más precisa esta malla de titanio, preformándola antes de la cirugía, consiguiendo así un volumen orbitario mucho más natural y ha supuesto la disminución de secuelas para los más de 20 pacientes tratados con esta técnica, así como la disminución del tiempo quirúrgico y anestésico, lo que implica, igualmente, la reducción de hasta un 40% de los costes de quirófano, según los resultados obtenidos en su estudio de casos y controles”, explica Raúl Antúnez-Conde, residente del servicio de Cirugía Maxilofacial del Marañón.
El Hospital Gregorio Marañón es pionero en España en el desarrollo y aplicación de la impresión 3D en distintas áreas médico-quirúrgicas. La Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D del Marañón, desde su creación en 2015, ha aportado al centro la innovación clínica en las aplicaciones de la impresión 3D y realidad aumentada en la planificación quirúrgica. Ha sido pionera en desarrollar las estructuras y órganos necesarios para sostener el trabajo de la unidad con todos los niveles y grupos profesionales del hospital, gracias a la colaboración y planificación conjunta entre el médico y el ingeniero experto en 3D.
Esta unidad es la primera unidad de un hospital público en España que ha obtenido la certificación ISO 13485 de producto sanitario, que permite fabricar dentro del hospital productos sanitarios con las mayores garantías de calidad y trazabilidad.
Además, ha marcado varios hitos en España en cuanto al uso de la impresión 3D en aplicaciones clínicas, tales como impresión de un modelo de una aorta dañada que salvó la vida a un paciente crítico, implantación de la realización de intervenciones quirúrgicas usando la realidad aumentada, planificación preoperatoria, y el uso de modelos 3D en la extirpación de tumores.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la contratación de la obra del nuevo edificio del Hospital público Universitario de Móstoles, así como la reforma del edificio principal. En total, suman 22.360.845,50 euros que se destinarán a la mejora y ampliación de este centro, que en su nuevo edificio de actividad asistencial atenderá las Consultas Externas, el Servicio de Urgencias y el Servicio de Radiodiagnóstico.
Las obras del nuevo edificio se prolongarán durante 25 meses con el objetivo de no alterar la actividad hospitalaria y causar el menor impacto en la asistencia habitual del centro. El proyecto ha sido realizado con el apoyo de profesionales médicos y de enfermería, lo que ha permitido conocer el dimensionamiento, diseño de espacios de trabajo asistencial, así como los circuitos de atención a pacientes y zonas de espera, en base al trabajo diario que se desarrolla en este centro hospitalario público madrileño.
Actualmente, el Hospital Universitario de Móstoles ocupa una manzana completa en el centro de la ciudad y se organiza en cuatro bloques diferentes: el dedicado fundamentalmente al área administrativa; el destinado a servicios técnicos, de reciente construcción; el aparcamiento y el edificio principal que alberga el área de hospitalización y consultas.
El nuevo edificio asistencial, que se construirá sobre el espacio ocupado actualmente por el aparcamiento, tendrá una superficie de 18.600 metros cuadrados distribuidos en siete plantas, tres de ellas subterráneas. Los Servicios de Urgencias y Radiodiagnóstico dispondrán de una planta cada uno y las Consultas Externas se distribuirán en otras dos.
En estas nuevas instalaciones está previsto que se atiendan más de 350.000 consultas externas, 170.000 pruebas diagnósticas y 100.000 urgencias.Son espacios mucho más amplios y luminosos, diseñados para ofrecer una práctica clínica moderna, con circuitos de trabajo bien definidos, en un ambiente que promueve el bienestar, integrando los avances que ofrecen la arquitectura y la tecnología, como la eliminación de barreras arquitectónicas, accesos directos y rápidos y sistemas de climatización e iluminación inteligentes.
La reforma del Hospital Universitario de Móstoles y la construcción de su nuevo edificio se enmarca dentro del Plan de modernización de infraestructuras hospitalarias que la Comunidad de Madrid está llevando a cabo para reformar los hospitales públicos de la región.
Con esta nueva actuación el Hospital Universitario de Móstoles avanza en un proceso de modernización que se ha desarrollado de forma paralela en el ámbito asistencial y en el de ingeniería hospitalaria. En lo que respecta a la atención directa al paciente, en los últimos años se ha realizado la reforma completa de tres de sus seis plantas de hospitalización, además del área de paritorios, el área de Cirugía Mayor Ambulatoria y de la Unidad de Endoscopias.
Por otro lado, desde el año 2019 y dentro del Plan de Eficiencia Energética, dotado de una inversión de 11 millones de euros, se han realizado cambios fundamentales como la reforma integral de la central térmica y la construcción de un nuevo edificio en el que además de las instalaciones energética y de climatización se encuentran los servicios técnicos y no asistenciales (mantenimiento, lencería, limpieza, electromedicina) y otros departamentos como la docencia, la formación y la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
El objetivo del Plan de Eficiencia Energética, que también comprende actuaciones en el Centro de Especialidades Coronel de Palma y en el Centro de Salud Mental, es minimizar la huella de carbono reduciendo las emisiones contaminantes. La continua actividad de obras y reformas en los últimos años se ha llevado a cabo sin paralizar la actividad asistencial, gracias a la colaboración de los profesionales.
El Hospital Fundación Alcorcón instala paneles informativos para poner en valor los jardines interiores del centro. En el marco de las actividades de Responsabilidad Sociocorporativa y de Humanización del Hospital, la Dirección Económico-Financiera ha instalado señalización informativa sobre las especies botánicas de los ajardinamientos interiores del centro.
En colaboración con el Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos, que ha identificado las especies y elaborado los textos, se han desarrollado carteles informativos sobre 11 especies destacadas de estas zonas. El objetivo es poner en valor los jardines interiores del Hospital, que cuentan con un diseño y riqueza de especies muy destacados, que hace las instalaciones más acogedoras para los usuarios, pacientes y profesionales.
Cada panel incluye uan foto de la esepcie y datos sobre su distribución, porte, taxonomia o usos, entre otros. Los paneles informativos s encuentran ubicados en la jardinera central del vestibulo, asi como en los ajardinamientos a ambos lados de la entrada del hospital y junto a la primera salida del pasillo principal al parking de profesionales, en las plantas 0, 1 y 2.
El Hospital Universitario de Fuenlabrada recibe a 48 nuevos residentes de Medicina (MIR), Enfermería (EIR), Farmacia (FIR) y Psicología (PIR) que completarán su formación como especialistas. El acto de bienvenida se ha celebrado siguiendo las medidas vigentes de seguridad y prevención frente a la Covid-19.
Los futuros especialistas han iniciado su actividad en el hospital con un plan de acogida que incluye distintos cursos para que conozcan los aspectos más importantes de la organización durante esta etapa formativa. La primera sesión ha estado a cargo de Juan Hinojosa, jefe de Estudios del Hospital Universitario de Fuenlabrada, para abordar las normas generales y los procedimientos a los que tendrán acceso los residentes.
Otros temas incluidos en el plan de acogida de los futuros residentes son la ley vigente en cuanto al derecho de intimidad del paciente, la prevención y la higiene de manos en una institución sanitaria, la seguridad del paciente y la humanización de la asistencia sanitaria, entre otros.
Con este plan de acogida los nuevos MIR, EIR, FIR y PIR se unen al equipo de profesionales con quienes podrán desarrollar su labor asistencial, docente e investigadora en un entorno innovador que posiciona al paciente en el centro de la asistencia sanitaria.
Después de realizar los exámenes de acceso a la formación sanitaria especializada (MIR, EIR, FIR y PIR) los aspirantes tienen que decidir qué especialidad y en qué hospital realizarán su residencia. David Serantes Gómez, con el puesto 151 en el examen MIR y residente de primer año recientemente incorporado al hospital, explica que optó por Medicina Interna en el Hospital Universitario de Fuenlabrada debido a las buenas referencias que tenía del centro. “Elegí Medicina Interna porque me gustaban las especialidades médicas generales, no quería renunciar a ninguna parte de la Medicina y escogí el Hospital de Fuenlabrada porque varias personas me lo recomendaron como el mejor para esta especialidad dentro de los hospitales de segundo nivel”, detalla Serantes.
En el caso de Medicina Interna, el hospital dispone de 3 plazas para médicos residentes (MIR) que se suman a las que ofertan el resto de especialidades: Análisis Clínicos (1), Anatomía Patológica (1), Anestesiología y Reanimación (1), Aparato Digestivo (1), Cirugía General y del Ap. Digestivo (1) Cirugía Ortopédica y Traumatología (1), Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (2), Medicina Física y Rehabilitación (1), Medicina Intensiva (1), Oftalmología (2), Oncología Médica (1), Otorrinolaringología (1), Radiodiagnóstico (2), Urología (1), Obstetricia y Ginecología (2), Pediatría (3), Psiquiatría (2), Medicina del Trabajo (1) y Medicina de Familia y Comunitaria (8).
El resto de plazas de formación sanitaria especializada del hospital corresponden a Enfermería Pediátrica (2), Enfermería del Salud mental (2), Enfermería Obstétrico-Ginecológico (3), Enfermería del Trabajo (1), Enfermería Familiar y Comunitaria (3), Farmacia Hospitalaria (1) y Psicología Clínica (1).