x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

19
Abr
2025
Canal subirá la factura del agua un 18% hasta 2030 PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa primera subida de un 3% se aplicará este mes de junio

La subida de la factura del agua en la Comunidad de Madrid comenzará el 1 de junio. Las tarifas del Canal de Isabel II aumentarán un 3%, siendo esta la primera de seis subidas del mismo porcentaje que se realizarán hasta 2030. Las siguientes alzas se aplicarán cada 1 de enero, por lo que habrá dos subidas en seis meses. El Gobierno regional justifica estas subidas por la necesidad de financiar un plan de inversiones para asegurar un suministro de agua de calidad.

La Comunidad de Madrid destinará en los próximos seis años más de 2.000 millones de euros para garantizar y reforzar la calidad del servicio de agua en la región. El Consejo de Gobierno ha conocido el informe oral del Plan Estratégico de Canal de Isabel II 2025/30 que recoge esta inversión histórica que supone un 56% más que la media anual de los últimos diez ejercicios en la empresa pública.

El objetivo con este Plan es asegurar el suministro de este bien en un escenario marcado por el incremento poblacional, la reducción de los recursos hídricos, el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y la aprobación de normativas estatales y europeas cada vez más exigentes.

Para ello, Canal de Isabel II consignará más de 850 millones de euros en la ampliación y mejora de instalaciones de captación y tratamiento de agua. De ellos, más de 450 serán para la renovación de tuberías y otros elementos de la red de distribución, con el fin de evitar pérdidas y aumentar la calidad. También se adecuarán las estaciones de tratamiento. Entre ellas, se llevará a cabo la ampliación de la ETAP de Colmenar Viejo, la más grande de España y una de las mayores de Europa, que contará con una dotación de 150 millones.

Además, la Comunidad de Madrid alcanzará en 2026 uno de los grandes hitos en cuanto a proyectos de innovación y digitalización, cuando concluya la implantación de contadores inteligentes con telelectura al 100% de los clientes (hasta la fecha ha instalado más de 600.000 de un total de 1,6 millones de equipos). Se destinará a tal fin más de 100 millones de euros y 200 para continuar innovando y, así avanzar hacia la transformación digital en todos los procesos de la gestión integral del ciclo del agua.

El Plan Estratégico de Canal de Isabel II prevé la asignación de 800 millones de euros para el saneamiento, mejora de las depuradoras y la calidad de sus vertidos. De esa cantidad, 500 millones serán para mejorar los sistemas de drenaje de la Comunidad de Madrid, algo especialmente importante en caso de fenómenos meteorológicos extremos, como son las DANA, reduciendo su efecto.

Más de 230 millones irán para instalar nuevas tecnologías que optimicen las depuradoras a las nuevas exigencias de las autorizaciones de vertido; más de 250 para ayudar a los ayuntamientos a modernizar sus sistemas de drenaje urbano; y otros 200 para adecuar los sistemas de saneamiento de la Comunidad de Madrid.

Con el fin de cuidar la calidad de las masas de agua y ríos de la región, se invertirá más de 50 millones en instalaciones de tratamiento de alivios y elementos de retención, para evitar la contaminación de los ríos, y 60 millones para desarrollar energías limpias y otros proyectos de eficiencia energética.

Para poder hacer frente a estos retos y con el fin de financiar estas actuaciones y proteger un recurso escaso, con un importante incremento poblacional, Canal de Isabel II adaptará sus tarifas de manera progresiva, buscado el equilibrio entre ofrecer el servicio necesario y mantener un precio asequible. El objetivo es garantizar la sostenibilidad del modelo de gestión supramunicipal, manteniendo unas tarifas de agua por debajo de la media nacional y contribuir a impulsar a Madrid como región capital en el desarrollo de la economía y el bienestar de sus ciudadanos.

En este sentido, se seguirá ayudando a los colectivos vulnerables, a través de bonificaciones en la tarifa. La adaptación se hará de manera progresiva, aplicándose en cada período una única orden de actualización del 3% sobre las tarifas del período anterior. Los períodos de cambio se corresponderán con el segundo semestre de 2025, y con carácter anual desde 2026 hasta 2030.

Así, se prevé un importe bimestral de 37,2 euros en la factura correspondiente al segundo semestre de este año en Madrid, muy por debajo de otras ciudades españolas como Barcelona (80,5), Sevilla (62,5), Valencia (59,6) o Bilbao (51). Para este cálculo, se ha tenido en cuenta un cliente doméstico medio, con un consumo de 20 metros cúbicos al bimestre y contador de 15 milímetros.

En una comparativa con 40 grandes ciudades europeas, la tarifa actual en Madrid es la tercera más barata, quedando un 60% por debajo de la media. Una vez aplicada la actualización, seguirá situada muy por debajo de la media, manteniéndose entre las tarifas de agua más asequible, en comparación con otras capitales como Lisboa, Roma, París o Londres.

La Comunidad de Madrid ha reunido a 4.500 corredores en la 42ª edición de la Carrera del Agua, 1.200 más que el año pasado, cubriendo de nuevo el cupo máximo de inscripciones disponibles. La empresa pública Canal de Isabel II organiza esta prueba deportiva para concienciar sobre el uso responsable de este recurso natural, en el marco del Día Mundial del Agua, cuya conmemoración se lleva a cabo cada 22 de marzo.

Su consejero delegado, Mariano González, ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida a la competición. El trayecto ha transcurrido por algunas de las instalaciones de Canal de Isabel II en la capital, con la salida junto a los depósitos de Plaza de Castilla. Por su parte, la modalidad de 5 kilómetros ha comenzado media hora antes desde la calle Padre Damián. Ambos trazados, homologados por la Real Federación Española de Atletismo, han confluido en la misma meta, ubicada en el paseo Francisco de Sales, junto al Tercer Depósito.

A lo largo del recorrido se ha limitado el uso de envases de plástico y, en las zonas de avituallamiento, la organización ha ofrecido agua de Canal en vasos de cartón reciclables. Igualmente, en la zona de entrega de premios, la empresa pública ha instalado un water truck para abastecer de agua #deMadridydelgrifo a los corredores y asistentes al fin de la carrera.

La Carrera del Agua es una de las pruebas populares y de mayor solera en la capital, junto a la San Silvestre Vallecana o la de Canillejas. A lo largo de su historia, más de 50.000 personas han participado en todas sus ediciones. Además, cuenta con un perfil favorable, descendente en sus últimos cuatro kilómetros, que contribuye a la obtención de buenas marcas.

En el trazado principal de 10 kilómetros, el atleta Reyes Estévez se ha estrenado con victoria en la categoría masculina, con un tiempo en meta de 30 minutos 36 segundos. Mario Sainz ha repetido el segundo puesto de la edición anterior, esta vez con un tiempo de 32 minutos 02 segundos, y Eduardo Cebrián ha completado el cajón con un crono de 33 min 44 segundos. En categoría femenina, Lidia Campo se ha alzado con el triunfo, al igual que hizo en su anterior participación en el año 2023. Lo ha hecho con un tiempo de 34 minutos 00 segundos. La han acompañado en el podio Natalia Rodrigo (38 minutos 13 segundos) y Nuria Ochando (38 minutos 19 segundos).

Por su parte, la distancia reducida de 5 kilómetros ha estado dominada nuevamente por Rodrigo Mendoza (14 minutos 25 segundos), que revalida el triunfo de la pasada edición, y Lucía Rodríguez (16 minutos 29 segundos). Alejandro Rodríguez (15 minutos 19 segundos) y Javier Martín (15 minutos 58 segundos) han completado el podio masculino, mientras que Miriam Costa (16 minutos 32 segundos) y Ruth León (17 minutos 56 segundos) han sido segunda y tercera, respectivamente, en categoría femenina.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar