x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

14
Abr
2025
Ayuso concede la Medalla de las Artes a Mario Vargas Llosa tras su muerte PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa UAH recuerda que recibió el Cervantes en 1994

La Comunidad de Madrid concederá la Medalla Internacional de las Artes 2025 al premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, fallecido en Lima este domingo. La distinción honorífica será entregada, a título póstumo, junto a los Premios de Cultura 2025, que estarán dedicados a la obra del escritor peruano.

Además, el Gobierno regional diseñará una programación especial en torno a su figura en el marco de Hispanidad 2025, evento de referencia a nivel nacional e internacional que se celebra con motivo de la festividad del 12 de octubre.

La Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid se otorga como reconocimiento a los méritos de personas e instituciones de relevancia internacional en el campo de las artes, cuyas creaciones hayan contribuido a difundir la condición de la región como centro de irradiación cultural.

Vargas Llosa llegó a Madrid en 1958 para realizar estudios de doctorado en la Universidad Complutense, consiguiendo este título en Filosofía y Letras en 1971. Durante ese periodo de formacióncomenzó a escribir La ciudad y los perros (1963), su primera novela, y desde entonces pasó largas temporadas aquí.

Asimismo, obtuvo la nacionalidad española en 1993 y fue elegido miembro de número de la Real Academia Española en 1994. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Cervantes (1994) y el Premio Nobel de Literatura (2010).

La Comunidad de Madrid ya cuenta con dos centros educativos públicos dedicados al escritor, ambos situados en la zona noroeste de la región. El primero de ellos es el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Mario Vargas Llosa de Las Rozas de Madrid, uno de los 52 centros públicos que incorporarán las enseñanzas de Secundaria desde el próximo curso 2025/26, por lo que a partir de septiembre estrenará la denominación de CEIPSO (Colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria) Mario Vargas Llosa. El segundo es el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Majadahonda, que recibió la denominación de Mario Vargas Llosa en 2002.

No fue el único recuerdo para el Premio Nobel en la jornada de ayer. Así la UAH recordaba que Vargas Llosa recibió el Cervantes en 1994. La Universidad de Alcalá lamenta profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa (1936-2025), premio Cervantes de 1994, premio Nobel de literatura de 2010 y uno de los autores cumbre de las letras hispanoamericanas de las últimas décadas. En estas tristes horas, nos sumamos al doble sentimiento de pena y celebración que han expresado públicamente los hijos del escritor peruano: "Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá".

Le sobrevivirán, igualmente, las palabras que pronunció en el Paraninfo de la UAH el 23 de abril de 1995 al aceptar el premio más importante de la lengua castellana. Palabras que resonarán por siempre en esos viejos e ilustrados muros:

"Hay algo abrumador en obtener un Premio llamado Cervantes y recibirlo en Alcalá de Henares, la ciudad donde nació el padre y maestro mágico de nuestra literatura, en una ceremonia realzada por la presencia de Sus Majestades. Y que este acto tenga lugar precisamente el día que se conmemora, con la muerte del autor del Quijote, la vigencia de una lengua a la que su genio inyectó un torrente de vida y de fantasía que todavía bullen, rebosantes de juventud, cada vez que abrimos la historia del Caballero de la Triste Figura. ¿Qué puede decir este afortunado escribidor que no haya sido ya dicho sobre Cervantes? ¿Qué añadir sobre su obra que no rechine como disco rayado?".

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas