Además declaran BIC dos pinturas
La Comunidad de Madrid va a incluir muestras de arte urbano dentro de su inventario de Patrimonio Inmaterial, dejando constancia de la importancia de estos elementos en la cultura de los madrileños. Así, esta base de datos protegerá desde grafitis, como el del artista Muelle, aparecido recientemente en las obras de un edificio del distrito de Latina; al hiphop, o a conocidos murales como los de Tabacalera y Lavapiés.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, a través del área de Protección de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, será la encargada de realizar este catálogo que recogerá, además, imágenes, documentos y testimonios de la vida cotidiana.
El objetivo de esta iniciativa es el de apoyar y dar cabida a estas manifestaciones artísticas que conviven desde los años 80 en las calles de la región desde hace décadas combinando disciplinas como la danza, la pintura o la música.
Así, reconocidas obras de la historia del arte urbano en España contarán con esta especial protección por su relevancia. Se trata de creaciones de artistas como el mencionado Muelle, Suso33, Zeta, Sfhir, Kapi o Musa entre muchos otros.
Este proyecto de inventario aportará una nueva vía de conocimiento sobre la sociedad madrileña gracias a la documentación e investigación de estos elementos artísticos y, una vez finalizado, podrá ser consultado por los ciudadanos a través de una web oficial.
La Comunidad de Madrid ha aprobado en su último Consejo de Gobierno declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la obra pictórica Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo, firmada de forma conjunta por los pintores flamencos Jan van Kessel el Viejo y Willem van Herp. En ella, se muestra la imagen caballeresca y sentimental que en el siglo XVII se pretendía presentar de un héroe medieval.
Este óleo sobre cobre forma parte de un conjunto histórico de 20 lienzos que narra las hazañas de dos nobles sicilianos de origen español y de episodios históricos vinculados con la Corona de Aragón. Luis Guillermo de Moncada Aragón encargó a varios autores las imágenes que componen la serie para recrear las gestas de sus antepasados y establecer así un paralelismo con otros héores legendarios, surgidos de la literatura o la mitología.
La cenefa pintada por Jan van Kessel, llena de color y matices, además de ser minuciosa, detallista y llena de simbolismo, enriquece la pintura de Van Herp, característica del complejo mundo visual del Barroco. Destaca, asimismo, la armonía cromática a base de distintas tonalidades y la ejecución y distribución equilibrada de todos los personajes.
Esta serie perteneció a las más importantes colecciones nobiliarias españolas (Colección de los Vélez en el siglo XVII y Colección Villafranca en el siglo XVIII). Existe constancia documental de la procedencia de la obra y su puesta a la venta en 1870. Fue adquirida por el actual propietario hace 25 años. Se conservan documentos escritos de su significado, finalidad y funcionalidad. En concreto, este cuadro representa el momento en que el noble siciliano Guillermo Raimundo Moncada se despide de la Reina María de Sicilia al partir para una nueva misión.
La calidad artística es visible en su composición, la delicadeza de los trazos y un sabio uso de la luz para destacar la escena principal, así como en el detallismo y naturalismo de la cenefa creada por Van Kessel. Además, cuenta con un excelente estado de conservación. Por ello, se trata de una obra de gran interés histórico y artístico para el patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid ha lanzado el programa de ayudas para financiar obras de conservación, recuperación y restauración en edificios de titularidad privada declarados Bien de Interés Cultural (BIC) o Bien de Interés Patrimonial (BIP). Según ha publicado el Boletín Oficial regional (BOCM), el pasado 16 de julio, la convocatoria contará con una dotación de 350.000 euros con cargo al actual presupuesto. El plazo para presentar las solicitudes será de veinticinco días hábiles partir del siguiente al de la publicación.
Se busca así que los propietarios privados conserven los bienes protegidos de su titularidad. De esta forma, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se facilita el cumplimiento de las obligaciones que establece la normativa de patrimonio histórico a este respecto.
Los beneficiarios podrán ser personas físicas o jurídicas, así como agrupaciones sin fines de lucro, comunidades de vecinos o cualquier otro tipo de unidad económica. La cuantía de las ayudas para la conservación de bienes inmuebles podrá alcanzar hasta el 70% del total de los gastos subvencionables, con el límite máximo de 80.000 euros. La concesión se realizará por procedimiento de concurrencia competitiva entre las solicitudes presentadas, valorándose, por ejemplo, el nivel de urgencia e interés cultural.
Tendrá una consideración especial la calidad técnica del proyecto y la adecuación a los valores protegidos. Otros aspectos puntuables son el uso público, la mejora en las condiciones de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, la utilización de criterios de sostenibilidad y el apoyo a pequeños municipios.
El procedimiento incluirá la constitución de una Comisión de Valoración, integrada por representantes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y por técnicos y expertos en restauración del patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid). |