x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

06
Jun
2024
Agenda CAM: Blanca Li, Toni Acosta y Orgullo PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Madrid comienza a celebrar el mes del Orgullo

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana está protagonizada por el estreno en los Teatros del Canal de La liberazione di Ruggiero dall'isola d'Alcina, la primera ópera escrita por una mujer, Francesca Caccini. El montaje llega bajo la dirección de la coreógrafa y bailarina Blanca Li, con dirección musical de Aarón Zapico junto a solistas de la orquesta del Teatro Real. Estará en la Sala Roja el domingo 9.

Personalidad clave en el nacimiento del género lírico, Caccini (1587-1640) encarnó, además, a la hechicera Alcina en el estreno florentino de su obra, dando así prueba de sus múltiples talentos e inaugurando la ilustre nómina de óperas basadas en la obra de Ariosto.

La Sala Verde, ofrece el mismo día el estreno en España de Pulses, último trabajo de Byetone, nombre del proyecto en solitario del artista y músico alemán Olaf Bender, habitual en los principales festivales de electrónica a nivel mundial. En 1996 fundó el sello discográfico Raster, donde publicó música con su nombre y bajo el seudónimo de Byetone.

Además, la Sala Negra cuenta (hasta el día 19) con el estreno absoluto de Polar, comedia ecológica escrita y dirigida por Rulo Pardo e interpretada por Secun de la Rosa, Natalia Hernández, Chema Adeva, Cristina Gallego y Alba Recondo.

El coro de niños Pequeños Cantores de la Orquesta y el Coro de la Comunidad de Madrid ORCAM, también pasará este fin de semana por la Sala Verde (sábado 8), con un concierto basado en obras de Bob Chilcott, Alberto Grau, Álvaro Galindo, Eva Ugalde, Benjamin Britten y David Azurza. Bajo el título El mar, estará dirigido por la maestra Ana González y Álvaro Martín como pianista.

El Teatro de La Abadía recibe en su Sala Juan de la Cruz El traje (hasta el 7 de julio). Escrita y dirigida por Juan Cavestany, se representa diez años después de su estreno. Se trata de una comedia cáustica, asfixiante y trepidante, donde los actores Javier Gutiérrez y Luis Bermejo se enfrentan verbal y físicamente sobre el escenario para hablar de anhelos y miserias humanas.

También en La Abadía, la Sala José Luis Alonso acoge (7 y 8 de junio) Derecho a pataleta, el tercer trabajo de la compañía Las Chatis de Montalbán. Escrita y dirigida por Berta Prieto y Lola Rosales, es una historia protagonizada por tres superheroínas, concebida como una oda a no tomarse la vida demasiado en serio.

El Centro Cultural Pilar Miró, en Villa de Vallecas, presenta la obra Paella, de la Compañía Tarambana. Un espectáculo contemporáneo en clave de humor con un pulso trepidante, que puede disfrutarse el sábado 8.

En el Centro cultural Paco Rabal de Puente de Vallecas, del 6 al 8 de junio se celebra la 6ª edición de Vallecas Danza 2024, certamen organizado por la Plataforma de Creadores Emergentes, concebido como una plataforma permanente para creadores emergentes desde la cual apoyar iniciativas centradas en la danza contemporánea y otras técnicas experimentales.

Cierra la oferta escénica el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, con el concierto Aires revolucionarios (8 de junio), a cargo del trío Monsieur Fuchs: Eduardo Gaspar Polo Baader a la flauta, Carolina Guiducci al clarinete y William Gough al fagot. Este es el segundo recital del ciclo que la Comunidad de Madrid celebra con motivo del Día Europeo de la Música. El programa gira en torno al compositor de influencia francesa que da nombre al grupo, Georg Friedrich Fuchs -quien escribió innumerables obras para vientos en su estancia en París en la época de la Revolución francesa-, junto a obras contrastantes, anteriores a este periodo turbulento, de Joseph Bodin de Boismortier.

Los museos y las salas regionales ofrecen estos días interesantes muestras. La Sala Alcalá 31 dedica la exposición Si aún quieres ver algo… a la artista Eva Lootz, que profundiza en sus reflexiones en torno a la resonancia, la luz y los límites de la percepción. Comprende una instalación en la que se puede ver cómo ciertos minerales y sustancias entran en resonancia con la luz ultravioleta, y una serie de cerca de 1.000 dibujos. Puede visitarse hasta el 21 de julio.

La Sala Canal de Isabel II cuenta, también hasta el 21 de julio, con la muestra Una incierta luz, dedicada a Gonzalo Juanes, pionero en el uso del color en la fotografía documental en España. Incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA y comisariada por el fotógrafo Chema Conesa, ofrece un recorrido atemporal por la trayectoria de este creador con más de 250 imágenes, entre las que se encuentra su célebre serie dedicada a la calle Serrano de la capital.

La Administración regional dedica otras dos exposiciones a sendas artistas: Asunción Molinos Gordo y Teresa Solar Abboud. Pueden visitarse hasta el 25 de agosto y el 1 de septiembre, respectivamente, en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles.

Por otro lado, la Sala de Arte Joven mantiene Arqueologías del presente. Cinco re-imaginaciones sobre nuestras herencias construidas, que propone una serie de obras ficcionales sobre un presente diferente, a través de dibujos, muestras físicas, narraciones y vídeos (hasta el 21 de julio). Es uno de los proyectos ganadores de la XV edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios.

Además, el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA), en Alcalá de Henares, acoge hasta enero de 2025 Cazadores de dragones, una espectacular selección de fósiles de dinosaurios que llevan a los visitantes a realizar un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia. El gran protagonista es Concavenator corcovatus (El cazador jorobado de Cuenca), un terópodo de unos 6 metros de longitud, que vivió hace unos 130 millones de años y del que se puede contemplar una recreación en vida.

En el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, la sala de exposiciones del Palacio de Juan de Goyeneche muestra (hasta el 23 de junio) El arte militar en tiempos de Goyeneche, donde, a través de maquetas y obras originales, se exploran los elementos clave que explican la metamorfosis en este arte.

Continúa, también, la sexta edición de Mutaciones, programa con el que la Comunidad de Madrid lleva el arte contemporáneo a la Casa Museo Lope de Vega, en la capital, y la Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares (hasta el 30 de junio). Incluye la obra de seis creadores españoles y lusos y comprende parte de la iniciativa cultural conjunta Portugal-España. 50 años de democracia, en colaboración con la embajada del país vecino en España.

Por otro lado, la Administración regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como la muestra del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Antoni Tàpies. La práctica del arte (hasta el 24 de junio).

El Teatro Español acoge el 13 de junio el estreno absoluto de El fin, del dramaturgo Paco Gámez, una comedia apocalíptica que recuerda los textos de Mihura o Jardiel Poncela, y que protagoniza la actriz Toni Acosta. La acompañan Marta Malone, Pepe Sevilla, Rubén de Eguía, Astrid Jones, Esperanza Elipe, Juan Carlos Sánchez y Álex Mola, con la intervención especial en vídeo de Silvia Abril. La obra podrá verse hasta el 14 de julio en la Sala Principal de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

El fin parte de la premisa de un apocalipsis inminente. La actriz Toni Acosta interpreta el papel de Lina Martínez, una docente de un instituto público que recibe la noticia inesperada de que el fin del mundo llegará exactamente en diez horas y treinta y seis minutos. Ante la cercanía del fin, Lina debe decidir cómo pasar sus últimas horas de existencia, a qué prioridades atender. La protagonista decide entonces encontrar a su hijo, con quien desea estar hasta el final, y comienza un viaje de búsqueda también en lo personal.

La pieza plantea una reflexión acerca de la conducta humana en las situaciones catastróficas, y cómo existe una tendencia a la unión con los otros para sobrellevar el dolor. En palabras de José Martret, director de la comedia, “eso es en cierta manera lo que también propone Paco Gámez en su texto, el teatro como lugar donde cumplir en conjunto los últimos deseos de cada uno, un lugar de unión y reunión en una fiesta metateatral en la que quedarán implicados actores y público. Y proponemos toda esta reflexión desde la comedia, para darnos la posibilidad de trascender la realidad, de reírnos de nosotros mismos y del mundo tan absurdo que hemos creado”, destaca Martret.

Paco Gámez es el dramaturgo más galardonado de su generación: además de obtener el Premio del II Certamen Internacional de Comedia del Teatro Español, cuenta en su haber con los premios Lope de Vega, Calderón de la Barca, el reconocimiento al mejor texto por la Asociación de Autoras y Autores de Teatro (Jesús Campos) o el premio SGAE de Teatro, entre otros. Asimismo, Gámez ha sido invitado a participar en prestigiosas residencias y proyectos de escritura como la Sala Beckett de Barcelona, Laboratorios de la Fundación SGAE, o el programa para el desarrollo de la dramaturgia contemporánea del INAEM, entre otras.

José Martret es un director de amplio recorrido y reconocida importancia en la escena española contemporánea. Entre sus proyectos, destacan la dirección de la ópera L’elisir d’amore, de Gaetano Donizetti, que ganó cuatro Premios de los Amigos de la Ópera de Baleares, y su versión de La infamia, de Lydia Cacho, obra finalista a los Premios Max en la categoría de Mejor Espectáculo Teatral. Además, desde 2020 forma parte del Consejo Asesor y Comité de Lectura del Centro Dramático Nacional.

El equipo artístico de la obra está formado asimismo por profesionales de la talla de Alessio Meloni, encargado del diseño de escenografía, David Picazo, firmando el diseño de iluminación, Ana López Cobos bajo el diseño de vestuario o Sandra Vicente como responsable del espacio sonoro. Además, la pieza cuenta con música original, compuesta por Mariano Marín, y con la dirección de movimiento escénico de Amaya Galeote. El fin es una coproducción del Teatro Español y Producciones Come y calla.

El programa cultural 21 DISTRITOS del Área de Cultura, Turismo y Deporte inicia su programación al aire libre con música, danza, teatro y actividades para todos los gustos y edades. Este fin de semana destacan las actuaciones de la Orquesta Sinfónica Orbis, Muchapepper, Fernando Egozcue Trío y los maestros Ernesto Schmied y Carlos Wernicke.

El viernes 7, a las 20:00 horas, la joven Orquesta Sinfónica Orbis, bajo la batuta de su director, Alejandro Escañuela, ofrecerá un concierto participativo en la plaza de Quintana en Ciudad Lineal. Todo el que se anime está invitado a subir a la tarima del director y dirigir la orquesta.

El sábado, a las 12:00 h, los más pequeños de la casa tienen una cita en la Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas, del distrito Centro. Allí podrán disfrutar del taller ‘Vida Impresa’, que fomenta la creatividad mediante técnicas de impresión y collage. Los participantes exploran mundos imaginarios, jardines encantados y conceptos de retratos, creando obras únicas con diversos materiales.

También el sábado, a las 21:30 h, el escenario del parque de Pradolongo en Usera lo ocupará Pepa Solana, conocida como Muchapepper. Madrileña de nacimiento y residente en Nueva York, se ha convertido en una artista referente internacional por su desafío al machismo, la banalidad, la injusticia y el mal gusto de la música urbana actual. Combinando géneros como el pop, trap, hip-hop y reguetón, sus letras promueven la igualdad, el cambio social, el respeto y la dignidad.

El domingo, a las 12:00 h, el jardín El Capricho de la Alameda de Osuna será el escenario de un concierto de música clásica con los maestros Ernesto Schmied (flautas históricas) y Carlos Wernicke (guitarra), que interpretarán piezas de música de cámara en el recital Bach y otros laberintos sonoros.

Ese mismo día, a las 20:00 h, el prodigioso compositor y guitarrista argentino Fernando Egozcue, acompañado por dos destacadas figuras de la escena musical, como Martín Bruhn en percusión y Toño Miguel en contrabajo, ofrecerán un viaje musical cautivador y único por el nuevo tango y el jazz contemporáneo en la terraza del Centro Cultural Fuente del Berro, en el distrito de Salamanca.

Además, hasta el 13 de junio, continuará abierta la exposición de fotografías Pasión por la música, de Eneko, en el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán, del distrito de Salamanca, que está teniendo un gran éxito de público.

En junio, la Orquesta Sinfónica Orbis seguirá acercando la cultura musical a la sociedad, especialmente a los jóvenes. Y artistas de la talla del trío musical Marala o el grupo Vocal Tempo actuarán en los distritos de la capital, mientras la compañía Hümo Negrö desplegará toda la magia de la fiesta celta del Imbolc en la explanada del Ensanche de Vallecas para celebrar el despertar de la naturaleza. También se podrá seguir disfrutando del taller de danza contemporánea ‘Bailar la tarde: Mucha Muchacha Mix 2024’ en el Centro Cultural Casa de Vacas y del taller familiar ‘Criaturas Infinitas’ en el parque Ciudad de los Ángeles, en Villaverde.

Además, fruto de la colaboración entre 21 DISTRITOS y MADferia, la Feria de Artes Escénicas de Madrid, un evento que se celebra anualmente con el objetivo principal de impulsar, dinamizar y generar mercado en el ámbito de las artes escénicas, que tendrá lugar en Matadero Madrid, se podrá disfrutar de la compañía La Majara y su espectáculo Verbena, una invitación a celebrar la vida, la cultura y la comunidad con la coreografía como hilo conductor, y con la del compositor, músico y artista portugués Fernando Mota, que presenta la obra Concierto para un árbol, en la que fusiona música y naturaleza.

Y el último fin de semana de junio, vuelve La Sub25, el festival multidisciplinar de 21 DISTRITOS en el que jóvenes hasta 25 años tienen su gran escenario. En su 4ª edición, que se celebrará en Madrid Río, ofrecerá un espacio para diversas actividades: grandes conciertos, exposiciones, arte, moda, realidad aumentada, talleres experienciales, mesas de encuentro, puntos activos, circo, ¡y mucho más!

Continúa así la amplia programación diseñada por 21 DISTRITOS para acercar la cultura a todos los barrios con propuestas artísticas diversas y de calidad, totalmente gratuitas y para todas las edades.

Naves de Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha acogido hoy la presentación del estreno en Madrid de Festen, espectáculo basado en la célebre película del movimiento fílmico vanguardista Dogma 95, y traducida en España como Celebración, con la que el danés Thomas Vinterberg revolucionó el cine en 1998, adaptada en esta ocasión a la escena por Lucía Astigarraga y María Goiricelaya y con dirección de esta última. Podrá verse en la Sala Fernando Arrabal en cuatro únicas funciones del 6 al 9 de junio.

Después de años de ausencia, Jon (Aitor Borobia) regresa a casa para celebrar, junto a sus hermanos y familiares, el 60º cumpleaños de su padre. La fiesta salta en mil pedazos cuando Jon denuncia públicamente el incesto al que su padre le sometió de niño, a él y a su hermana gemela muerta. Sus palabras atraviesan como una onda eléctrica la celebración familiar y la violencia empieza a pesar en el aire.

La película de Vinterberg −Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 1998− mantenía al espectador clavado en la butaca por su inquietante, salvaje y brutal historia familiar sobre incesto y abusos sexuales, que dejaba al descubierto la hipocresía imperante en las familias de clase alta.

Para construir la dramaturgia y definir una propuesta contemporánea, Goiricelaya y Astigarraga han partido del guion de la película original, pero también de varios textos teatrales de Festen ya existentes en inglés y francés. Conscientes de que el teatro reclama un lenguaje y un código distintos al del cine, las dos han concebido un espectáculo algo más corto que la película, en un ejercicio de dinamismo que respeta, en gran medida, los diálogos originales y la esencia del filme, pero que se toma algunas licencias en el texto y lleva los conflictos familiares a situaciones delirantes.

El resultado es un espectáculo teatral que pone el foco en los abusos a menores dentro del seno familiar y sus consecuencias, narrando, de manera muy cruda, la hipocresía e influencia de las élites, la impasibilidad de la sociedad y las debilidades y defectos de la familia como institución.

Entre las particularidades de este montaje, una cámara −Rut Briones, del estudio audiovisual y multimedia Gheada− se adentra en escena durante toda la obra para seguir a los personajes por diferentes estancias de la casa y mostrar al público, a través de una pantalla gigante, detalles concretos, conversaciones y conflictos que suceden sobre el escenario, pero que no se ven a simple vista. La cámara es un personaje más con el que se construye una especie de performance cinematográfica que evoca el espíritu del movimiento fílmico vanguardista Dogma 95 y que dota al espectáculo de un concepto de multifoco con el que el público percibe que ocurren cosas permanentemente.

Festen es una producción del Teatro Arriaga de Bilbao con la colaboración del Teatro Español, con texto de Thomas Vinterberg, Mogens Rukov, Bo hr. Hansen y David Eldridge, adaptado por Lucía Astigarraga y María Goiricelaya y dirigida por esta última, interpretada por Aitor Borobia, Alfonso Torregrosa, Lander Otaola, Sandra Ferrús, Ione Irazabal, Ane Pikaza, Olatz Ganboa, Egoitz Sánchez, Mikel Martínez, Loli Astoreka y Aiala Mariño, con diseño de espacio escénico José Luis Raymond, diseño de iluminación de David Alcorta, diseño de vestuario de Azegiñe Urigoitia, composición musical de Ibon Belandia, diseño de espacio sonoro de Ibon Agirre, movimiento escénico de Alberto Ferrero, visuales de Gheada y caracterización de Ana Vega, Patricia Aydillo y Araitz Pildain.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa consolida, con su quinta edición, el festival Música Antigua Madrid (MAM), que se celebrará del 11 al 16 de junio en los escenarios de sus dos salas: Guirau y Jardiel Poncela. Tras dedicar las anteriores ediciones al extenso patrimonio musical español, Música Antigua Madrid se vuelca ahora en la música europea del barroco, volviendo además a las raíces más ortodoxas de la interpretación histórica. El festival tiene como objetivo difundir repertorios que no siempre tienen cabida en los grandes escenarios, con la máxima calidad y con la idea de atraer a un público de todas las edades.

Cinco conciertos de artistas españoles y uno a cargo de un grupo portugués conforman la programación, en la que intérpretes noveles comparten escenario junto a otros de larga trayectoria y premiadas carreras. Piezas de Johann Sebastian Bach, Charles Avison o la Familia Stamitz, y obras de autores franceses como Lully, Charpentier, Couperin, Rameau o Marais, entre otros, que tuvieron gran influencia de la cultura española en la composición de sus obras, sonarán este año en el festival.

El programa se inaugura el 11 de junio con Ignacio Prego, uno de los clavecinistas más importantes de su generación, y su grupo Tiento Nuovo. Llevarán a la sala Guirau los Concerti Grossi del compositor inglés Charles Avison, que versiona las sonatas del napolitano Doménico Scarlatti otorgándoles una nueva dimensión expresiva.

El día 12, la violagambista alemana Johanna Rose interpretará en 7 Movements varias suites para violonchelo de Johann Sebastian Bach, entre otras piezas. Rose reside actualmente en Sevilla y la crítica coincide en destacar de ella su gran virtuosismo y elegancia. Será en la sala Jardiel Poncela.

También Bach será protagonista el 13 de junio, en esta ocasión con el violinista Andoni Mercero y el clavecinista Alfonso Sebastián, que llevarán a la sala una versión excepcional de las Sonatas para violín y clave del compositor germano. El viernes 14, el multipremiado ensemble español L’Apothéose ejecutará un programa en torno a la familia Stamitz, una de las más importantes familias de músicos de Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII.

Dos citas más el fin de semana (15 y 16 de junio) cerrarán el ciclo: el sábado, el joven y emergente grupo Vivalma, formado por tres jóvenes artistas, interpretará Danser, Ballare, un programa de repertorio instrumental cuyos orígenes están en la danza. El domingo, para clausurar la edición, Ludovice Ensemble ofrecerá À l’Espagnole, una selección de obras de compositores franceses de los siglos XVII y XVIII que tienen en común su temática o inspiración en nuestro país.

Junto a los conciertos, el teatro ofrece dos charlas relacionadas con el repertorio:

‘Hablemos de Bach, vida y música’, por el profesor Rodrigo Guerrero, el 13 de junio, e ‘Influencia de la cultura española en la música barroca francesa’, por Miguel Jalôto, director de Ludovice Ensemble, el día 15.

Programa:

Martes, 11 de junio. Sala Guirau, 20h

Tiento Nuevo & Ignacio Prego – Charles Avison: Concerti Grossi

Miércoles, 12 de junio. Sala Jardiel Poncela, 19h

Johanna Rose – 7 Movements

Jueves, 13 de junio. Sala Jardiel Poncela, 19h

Andoni Mercero y Alfonso Sebastián: Sonatas para violín y Clave de JS Bach

Viernes, 14 de junio. Sala Guirau, 20h

L’Apothéose – La familia Stamitz

Sábado, 15 de junio. Sala Jardiel Poncela, 19h

Vivalma – Danser, Ballare

Domingo, 16 de junio. Sala Guirau, 20h

Ludovice Ensemble – À l’Espagnole

Bajo el título “Grandes Maestros del Arte Moderno y Contemporáneo Español”, esta muestra de tiempo limitado en la céntrica Calle Velázquez, 36, reúne obras maestras icónicas de figuras renombradas como Antoni Tàpies, Antonio Saura, Fernando Zobel, Jaume Plensa, Eduardo Chillida, Joan Miró, Pablo Picasso y muchos más.

La exhibición, sin precedentes, organizada por Aleseide Gallery y la galería de arte Pilares, permanecerá abierta durante tan sólo seis días, del 4 al 9 de junio. Esta experiencia inmersiva permite a los visitantes admirar y adquirir piezas únicas y ediciones limitadas, creando un encuentro inolvidable con el patrimonio artístico español y una oportunidad única en esta emblemática ubicación de Madrid.

La muestra no sólo homenajea las contribuciones transformadoras de los grandes maestros artísticos, sino que también destaca la vibrante escena del arte contemporáneo en España. Junto a las obras de figuras establecidas, la exposición cuenta con un espacio dedicado a mostrar el talento excepcional de artistas emergentes que están ganando rápidamente reconocimiento dentro del mundo del arte.

Más de cien obras entre pintura y escultura, algunas de ellas introducidas al mercado por primera vez, ofrecerán un atractivo especial para particulares, coleccionistas e instituciones privadas. Además, la exposición rendirá homenaje al veterano artista José Leal (1941), con un espacio dedicado a su trayectoria de más de 50 años en la escultura.

En palabras de Nacho Viguera, promotor de la muestra: "Hemos puesto todo nuestro corazón y alma en reunir esta notable colección, trabajando incansablemente durante meses para asegurar las mejores obras de galerías de renombre. Esta exposición presenta una oportunidad inigualable para que entusiastas del arte, coleccionistas e instituciones adquieran piezas de excepcional valor y se sumerjan en el rico tapiz de la expresión artística española".

En definitiva, una ocasión única para contemplar y adquirir obras de grandes maestros y de otros artistas que han jugado un papel crucial en la renovación del panorama artístico contemporáneo nacional y que actualmente son tendencia.

Galería especializada en obra escultórica, con una trayectoria de más de 25 años y gran proyección en el panorama, así como expectativas de crecimiento. La belleza de la escultura, la cuidada selección de los artistas, la sobriedad del material, la temática y el efectismo decorativo hacen que sus obras se revaloricen y sean de gran interés para particulares y coleccionistas. Rescatan esculturas creadas por artistas, hoy en día consagrados, que realizaron sus obras originales y múltiples, a las cuales era difícil acceder hasta el momento en el mercado.

La galería de arte Pilares, fundada en Cuenca en los años noventa y con sede actual en Madrid, se especializa en artistas asociados al Museo de Arte Abstracto, como miembros de El Paso y el Grupo de Cuenca. Además de consagrados como Tàpies y Chillida, promueve talentos intermedios y jóvenes artistas. Sus actividades incluyen la venta de obras, participación en ferias, organización de exposiciones, publicación de libros y edición de obra gráfica. La galería ofrece facilidades de pago, descuentos y la opción de reemplazar obras adquiridas. También, cuenta con una línea de compra e intercambio de arte y el ambicioso proyecto Franquicia PILARES para emprendedores del arte.

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la programación 2024/25 de su Fundación Orquesta y Coro (ORCAM), con el estreno de la mexicana Alondra de la Parra como nueva directora artística y titular. Contará con 14 conciertos en el Auditorio Nacional de Madrid, que permitirán redescubrir algunas de las composiciones del repertorio, así como explorar nuevos enfoques artísticos, a través de un recorrido por cuatro siglos de música.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha participado en la sede de la Fundación en la capital, en el acto que da inicio a esta temporada que suma la batuta de De la Parra, de la que ha destacado “su gran experiencia profesional, así como su enorme conexión con el público, algo clave en el desarrollo de la ORCAM como entidad pública que se debe a todos los ciudadanos”.

De Paco Serrano ha asegurado, igualmente, que “su visión aportará frescura y calidad a un proyecto musical que ya es único en el panorama nacional gracias a su pluralidad, diversidad de espectadores, alto nivel artístico o trabajo por la inclusión social”.

Así, la primera propuesta del Ciclo Sinfónico comenzará el próximo 24 de septiembre con Raíces donde se interpretarán piezas como El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla o Daphnis et Chloé, de Maurice Ravel. El guitarrista Pablo Sáinz-Villegas será el solista encargado de interpretar El Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.

En octubre sonará la Sinfonía n.º 3 de Brahms y n.º 7 en re menor de Dvořák; y el 5 de noviembre, se escucharán dos de los grandes títulos mozartianos (Misa en do menor y Sinfonía n.º 31 París). Por último, la ORCAM cerrará 2024 con El Mesías, de Händel.

Ya en 2025, artistas como el violinista Guy Braunstein, la soprano, Ruth Iniesta, el pianista, Thomas Enhco, o la mezzo, Ekaterina Semenchuk, serán algunas de las figuras de la música que participarán en el ciclo. También, intervendrán Christian Vásquez o Paul McCreesh, maestros de fama mundial habituales en los escenarios más prestigiosos.

Uno de los acontecimientos más destacados de la nueva temporada es la celebración del 40º Aniversario del Coro de la Comunidad de Madrid. Considerado actualmente como uno de los mejores de España, festejará esta fecha con un concierto muy especial que reunirá a los todos los directores que ha tenido desde su creación en 1984.

De este modo, en abril del próximo año, la propuesta Cumpleaños Feliz pondrá el broche de oro al Ciclo Tiempo de Cámara con cuatro actuaciones. Además de este recital conmemorativo, el público podrá disfrutar de dos misas de Stravinsky y Bruckner (27 de octubre de 2024), obras de los compositores franceses Duparc, Bonis, Fauré, Debussy y Castagnet, así como de Rachmaninoff y Sandström, entre otras.

Por otra parte, continuarán las dos formaciones de su proyecto social: el Grupo de Percusión A tu Ritmo, destinado a la enseñanza musical para personas con enfermedad mental grave; y el Coro Abierto, integrado por aquellas con diversidad funcional interesadas en la formación vocal. A estas se suman la participación en diversos escenarios de los proyectos educativos de la ORCAM: la Joven Orquesta, la Joven Camerata, el Coro Infantil y los Pequeños Cantores.

La Comunidad de Madrid inaugura la nueva temporada 2024/2025 de los Teatros del Canal, con una renovada dirección artística y de gestión, y más de 100 espectáculos de 19 países, donde se darán cita grandes nombres del teatro nacional e internacional y géneros como la danza, la música, el circo o la escena hispanoamericana.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha presentado, en este espacio de la capital, la amplia oferta de propuestas programadas por el Ejecutivo autonómico para este enclave donde “podremos disfrutar de compañías y artistas de España, Italia, Argentina, Cabo Verde, Francia, Rumanía, Canadá, Israel, Portugal, Países Bajos, Estados Unidos, Austria, Alemania, México, Chile, Irlanda, Reino Unido, Bélgica o Ucrania, que traerán a la región 38 estrenos, 19 de ellos absolutos”, ha asegurado.

Así, destacan las producciones de los directores residentes como, El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, dirigida por José Luis Alonso de Santos; el espectáculo lírico Ella, de Albert Boadella; Paisaje dentro de paisaje: 3. Acto de fe, de Olga Blanco, y el montaje Los cuernos de don Friolera, de Valle-Inclán, dirigido por Ainhoa Amestoy. Además, en colaboración con el Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, el director invitado Lluís Pasqual pondrá en escena La gran ilusión, de Eduardo de Filipo.

Asimismo, el Ballet Español de la Comunidad de Madrid presentará su primera producción bajo la dirección de Jesús Carmona y La Sala Negra acogerá el ciclo Canal Baila, con 10 importantes estrenos a cargo de Alejandro Lara, Marta Gálvez, Mar Aguiló o Laia Santanach, entre otros. Igualmente, se presentarán los trabajos de grandes compañías de danza como la de Hervé Kopubi con Sol Invictus; Into the Hairy, de Sharon Eyal; Antonio Ruz y su creación, Norma; y Fronteras en el aire, de Ángel Rojas.

La amplia propuesta en el ámbito de la dramaturgia combina la presencia de autores clásicos como Calderón de la Barca, Fernando de Rojas, Chéjov o Sor Juana Inés de la Cruz con firmas contemporáneas como la de Angélica Liddell, Juan Carlos Fisher o Adam Peck. Shakespeare también estará presente por partida doble con una versión de Hamlet dirigida por Declan Donellan, y con Coriolano, de Antonio Simón.

La actriz Núria Espert protagonizará Todos los pájaros, de Mario Gas, mientras que Victoria Abril adoptará el rol de Medusa, de José María del Castillo. Por su parte, Sergio Peris-Mencheta regresa a este espacio escénico con Blaubeeren, de Moisés Kaufman y Amanda Gronich. Además, Carlos Hipólito y Kiti Mánver serán los actores que darán vida a Música para Hitler, de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio.

El bloque de artes vivas y performances destaca por el montaje de Olga Blanco, con la propuesta del director y dramaturgo, Romeo Castellucci, que estrenará en España Senza titolo. Por otro lado, el artista iraní, Sorour Darabi, también traerá por primera a nuestro país la ópera contemporánea y performance Mille et une nuits. Otro de los nombres destacados de esta programación es el de Claudia Castellucci, León de Plata 2020 en la Bienal de Venecia, que pondrá en escena Sahara.

Igualmente, la música clásica y contemporánea, lírica, jazz, flamenco, electrónica y festivales como Ensemble y Coma se darán cita en esta amplia oferta de propuestas. A ellas se sumará la ópera Don Juan no existe, de la compositora Helena Cánovas, dirigida por Bárbara Lluch, fruto de la colaboración anual entre los Teatros del Canal y el Teatro Real.

También, destaca el estreno del cuarteto de cuerda 4Sonora, El legado universal de Ligeti, y la visita de la mezzosoprano canadiense Emily D’Angelo, el pianista Alberto Rosado y la violinista barroca Sophie de Bardonneche.

Asimismo, The Silence of Sound, con la artista mexicana Chula The Clown, y la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) bajo la dirección de Alondra de la Parra, presentarán un espectáculo que fusiona el arte del clown, la música, el diseño multimedia y la iluminación.

La nueva temporada incluye dos novedades. Por un lado, la puesta en marcha del nuevo ciclo, Canal Hispanidad, un intercambio de propuestas escénicas con los principales teatros y certámenes iberoamericanos. Arrancará en 2024 con la colaboración del Festival Internacional Santiago a Mil de Chile; el Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires; y con la Compañía Nacional de Teatro de México. Asimismo, las artes circenses se incorporan a la oferta cultural con el Festival Riesgos.

La programación se completará con nuevas ediciones de Suma Flamenca y Suma Joven, el FIAS (Internacional de Arte Sacro), Teatralia, el Festival de Otoño, Madrid en Danza y el Festival de la Guitarra, entre otros.

Los grandes éxitos del cine español llegan a las plazas del distrito de Centro con la segunda edición del programa Plazas Vivas, una iniciativa de la junta municipal para recuperar la convivencia y los espacios públicos a través de la cultura. Las diferentes propuestas cinematográficas, gratuitas y al aire libre, se llevarán a cabo todos los viernes del mes de junio, a las 21:00 h, en las plazas de La Corrala y Nelson Mandela.

Las proyecciones, para todas las edades y públicos, comienzan el próximo día 7 con la película Campeonex (2023) del madrileño Javier Fesser. Protagonizada por el premiado Jesús Vidal, Gloria Ramos, Fran Fuentes y Elisa Hipólito, esta lucha por la superación y la pasión por el deporte se podrá disfrutar en la plaza de la Corrala.

El deporte es también protagonista el 14 de junio en la plaza de Nelson Mandela. El fútbol infantil femenino de Héroes de barrio (2022), firmada por la directora Ángeles Reiné, lleva a la gran pantalla una comedia que pone el toque en lo cotidiano y en las ilusiones de los más pequeños en el mundo del deporte. Luna Fulgencio, Antonio Pagudo, Álex O’Dogherty y el futbolista bético Joaquín protagonizan esta comedia.

La plaza de la Corrala acoge el día 21 de junio la proyección de Maternal (2022) de Pilar Palomera. Una historia de adolescencia y mundo de adultos, de desafíos y rebeldía, protagonizada por Carla Quílez, Ángela Cervantes y Pepe Lorente. El ciclo concluye en la plaza de Nelson Mandela con la comedia de Santiago Segura A todo tren. Destino Asturias (2021). Conocidos cómicos de este país como Leo Harlem, Florentino Fernández o Joaquín Reyes se unen a Segura en esta comedia de campamentos veraniegos, viajes en tren y un alocado viaje a Asturias donde padres y niños vivirán infinitas travesuras

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, buscará durante el mes de junio nuevas narrativas y formas originales de entender el cine al margen de las convenciones comerciales. Así, en la programación mensual, tendrán cabida las identidades disidentes y queer, el cine argentino emergente e independiente, las nuevas voces del cine europeo, el cine de vanguardia y una selección de documentales musicales.

Este programa de seis películas sobre psicópatas, monstruos y asesinos ofrece lecturas en clave política sobre la represión, el deseo y la identidad queer. Desde los elegantes vampiros bisexuales de El ansia (EE. UU., 1983), de Tony Scott, hasta las vengativas terroristas de Fóllame (Francia, 2000), de Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi, se asiste a historias de violencia lúdicas, rabiosas y desenfadadas donde nada es lo que parece. Completan esta selección de películas La piel que habito (Pedro Almodóvar, España, 2011); La daga en el corazón (Yann Gonzalez, Francia-Suiza, 2018); El desconocido del lago (Alain Guiraudie, Francia, 2013) y Alta tensión (Alexandre Aja, Francia, 2003).

Cineteca también se suma a la celebración del DEMM 2024 (Día Europeo de la Música en Matadero) con un programa de seis de los más interesantes documentales musicales de los últimos años. Retratos íntimos de músicos como Ryūichi Sakamoto y Lucio Dalla en las películas Ryūichi Sakamoto, Opus (Neo Sora, Japón, 2023) y Para Lucio (Pietro Marcello, Italia, 2021); grandes bandas nacionales e internacionales como Oasis, Sparks y Lagartija Nick, y un repaso al panorama de la electrónica andaluza de los años 90.

Bajo el título Rigurosamente serio, el ciclo de Proyecto Roedor (Noah Benalal e Irene Castro) presenta a cuatro cineastas ilusionados que buscan el asombro en lo cotidiano rompiendo, sin menosprecio, con la mirada catastrofista que impera en el cine de corte social. Cuatro títulos que encuentran el humor (y lo que surja) en la ruptura de los códigos, la carencia o el exceso, el histrionismo o el silencio. El programa incluye la proyección de Arturo a los 30 (Martín Shanly, Argentina, 2023); Juana Banana (Matías Szulanski, Argentina, 2022); El Coso (Néstor Frenkel, Argentina, 2022), en torno a la figura del artista Federico Manuel Peralta Ramos, y The Urgency of Death (Lucía Seles, Argentina, 2023).

Completa la programación dedicada al cine argentino una muestra de películas seleccionadas por el destacado crítico Roger Koza, que propone seis cintas que ofrecen un panorama lúcido y comprometido del cine argentino contemporáneo que no llega a nuestra cartelera. Habrá tres películas del director Pablo Martín Weber: Fragmentos desde el exilio (2018), Luto (2017) y Homenaje a la obra de Phillip Henry Gosse (2021); dos de María Aparicio: Buscar trabajo (2022) y Las cosas indefinidas (2023), y la película Buenos Aires al Pacífico (2018), de Mariano Donoso Makowski. Todas ellas han sido rodadas en Argentina.

Por último, Cineteca estrena este mes otras tres películas de dos prometedores cineastas argentinos: Amigas en un camino de campo (2022), de Santiago Loza, y Mamá, mamá, mamá (2020) y Nuestros días más felices (2021), de Sol Berruezo Pichon-Rivière.

Durante tres jornadas, el proyecto ECAM FORUM celebrará en Matadero Madrid dos charlas y un seminario que pretenden ser un punto de encuentro e intercambio entre ciudadanía, creadores y agentes de la industria audiovisual y cinematográfica española. Los días 11 y 12 de junio, Ernesto Castro y Nacho Vigalondo serán los ponentes de Pistas del presentimiento, y Marta Peirano y Elena Neira participarán en Los tiempos son un presente. Ted Hope será el ponente del seminario El momento transformador es ahora. Doblar la apuesta en el glorioso desastre que nos hace humanos, el jueves 13 de junio.

Por su parte, la asociación de festivales europeos Smart7 abrirá una ventana para el descubrimiento de las grandes revelaciones del cine europeo. Este programa incluye siete películas: Where Elephants Go (Gabi Sarga y Catalin Rotaru, Rumanía, 2024); Natatorium (Helena Stefánsdottir, Islandia); It’s Not My Film (Maria Zbąska, Polonia, 2024); On the Go (María Gisèle Royo y Julia de Castro, España, 2023); Greice (Leonardo Mouramateus, Brasil-Portugal, 2024); Five and a Half Love Stories in an Apartment in Vilnius, Lithuania (Tomas Vengris, UK, 2023) y The Summer with Carmen (To kalokairi tis Karmen) (Zacharias Mavroeidis, Grecia, 2023).

Cinema Pride vuelve a celebrar el Madrid Orgullo 2024. Fundación Triángulo, en colaboración con el festival LesGaiCineMad y Cineteca Madrid, propone una muestra cinematográfica en la que destaca la importancia de acercar la realidad LGTBIQ+ a todos los ciudadanos a través de una programación excepcional, plural e internacional.

El director catalán Marc Ferrer, a quien Cineteca dedicó una sesión retrospectiva bajo el título Rondando el trash, estrena Reír, cantar, tal vez llorar (España, 2024), recientemente galardonada en la sección Un Impulso Colectivo del D’A – Festival de Cinema de Barcelona. También se proyectarán Luces azules (Argentina, 2024), del bonaerense Lucas Santa Ana, y una sesión de cortometrajes vistos en la pasada edición de LesGaiCineMad.

Como cierre de temporada del proyecto sobre cine de vanguardia ‘Mapa de voces experimentales’, comisariado por Pablo Marín, se proyectará la cinta Falling Lessons (EE. UU., 1992), el único largometraje dirigido por Amy Halpern (1953-2022) en el que cientos de rostros desfilan en pantalla componiendo un retrato colectivo con el que la cineasta denuncia otro mundo, a la vez sutil y radical, lacerante y alegre.

Las cautivas (Natalia Maysundo, Perú-Chile, 2022), en el marco del Festival de Cine Peruano, documenta una investigación sobre la identidad y las fronteras a través de una mirada femenina, mientras que la historia del jesuita José María de Llanos, desde su militancia política hasta la transformación del barrio del Pozo del Tío Raimundo, se narra en Un hombre sin miedo (Juan Luis de No, España, 2024). Completa la parrilla de estrenos On the Go (María Gisèle Royo y Julia de Castro, España, 2023) una delirante road movie llena de música que habla de la amistad, la juventud y la maternidad.

La oferta programática para este mes de junio en Cineteca se completa con las secciones habituales: Cinezeta, Cineteca en familia, Relatos del ruido, Así son las cosas, La noche Z, Ciclo Docma, Somos documental TVE: Summers el rebelde o CIMA en corto. Asimismo, Cineteca acogerá proyecciones de Filmadrid – X Festival Internacional de Cine y Cinema Pride, y los pases especiales de las películas Corridas de alegría, (Gonzalo García Pelayo, España, 1982), Non-Aligned: Scenes from the Labudović Reels (Mila Turajlic, Serbia, 2022) y Yo, Ocaña (Gemma Soriano y Pilar Granero, España, 2024).

La programación de Cineteca Madrid incluye en junio los siguientes títulos no recomendados para menores de 18 años: Corridas de alegría (Gonzalo García Pelayo, España, 1981), El ansia (Tony Scott, EE. UU., 1983), Mano Destra (Cleo Uebelmann, Suiza, 1986), Baise-moi (Virginie Despentes y Coralie Trinh Thi, Francia, 2000), Alta tensión (Alexandre Aja, Francia, 2003), El desconocido del lago (Alain Guiraudie, Francia, 2013) y La daga en el corazón (Yann Gonzalez, Francia-Suiza, 2018).

El Ayuntamiento de Madrid impulsará el gran centro cultural metropolitano denominado CentroCentro, ubicado en el emblemático Palacio de Cibeles, antiguo Palacio de Comunicaciones y sede actual del Consistorio, como buque insignia del arte, la cultura y la ciudad de Madrid, bajo la dirección artística de la comisaria de arte contemporáneo Julieta de Haro.

La nueva directora artística ha sido seleccionada por su idoneidad para alcanzar los objetivos estratégicos del Área de Cultura, Turismo y Deporte, encabezada por Marta Rivera de la Cruz, en lo que se refiere a este espacio privilegiado por su emplazamiento y características arquitectónicas, que ha de formar parte del mapa nacional e internacional artístico y cultural, con la ambición de ser altavoz de Madrid.

La apuesta del Área de Cultura, Turismo y Deporte pasa por reforzar la identidad propia, específica y diferenciada de CentroCentro, con propuestas al nivel de las instituciones y museos que conforman el Paisaje de la Luz y el Paseo del Arte. Al mismo tiempo, debe visualizarse como lugar de acogida de la ciudad y ser un espacio dinámico y versátil, abierto a la creación, la investigación, la educación y la participación, estableciendo vínculos y convenios con otras instituciones y agentes profesionales.

De Haro asume la dirección de este proyecto por un periodo inicial de dos años, prorrogables por otros dos años, y además prestará asesoramiento en la programación de la Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la Villa Fernan Gómez.

Con más de 25 años de experiencia en gestión cultural, dirección y puesta en marcha de proyectos y programas culturales nacionales e internacionales, Julieta de Haro ha comisariado exposiciones en centros y museos dependientes de diversas instituciones, como Ministerio de Cultura, Ministerio de Asuntos Exteriores, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Junta de Castilla y León y la Universidad de Bellas Artes de Berlín (UDK), entre otras.

También ha ejercido como docente de Museología y Gestión Cultural en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) de Madrid y actualmente dirige el Máster de Gestión Cultural en UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) de Madrid.

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, dio a conocer anoche en la sala Azcona de Cineteca Madrid las películas ganadoras de su 21º edición. La lectura del palmarés ha sido realizada por el Comité de Programación, formado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y director de programación de Filmadrid; Ruth Somalo, programadora en DOC NYC y presidenta de la Junta Directiva del Flaherty International Film Seminar; Karina Solórzano, programadora del Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de México (FICUNAM) y FiC Valdivia; e Ivan Granovsky, comisario general de CATAPULTA, acompañados por Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, y los jurados de las categorías a competición.

El jurado ha premiado ocho filmes, elegidos entre los 13 títulos de la Competición Nacional, los 13 de la Internacional y los cuatro proyectos finales, todo ellos seleccionados a su vez de entre las 1.566 películas de 20 nacionalidades distintas que concurrieron a la convocatoria de este año.

El jurado de la Competición Nacional, formado por Guilherme Blanc, comisario e investigador de cine de Portugal; Joseph Morder, director, actor, guionista y periodista francés; y Virginia Pablos, directora de festival, programadora de cine y gestora cultural en Países Bajos, Reino Unido y Portugal, ha otorgado a La hojarasca, de Macu Machín, el Premio del Jurado a Mejor Película Nacional, dotado con 10.000 euros. El jurado, en su deliberación, ha decidido conceder este premio a este trabajo “por ser una película que muestra un impresionante ejercicio de estilo y forma entre géneros. Esta es una obra que es un gesto artístico de amor a sus personajes, al paisaje y al cine. Por un trabajo magistral, y por la capacidad de abandono de los tres protagonistas que dan origen a una experiencia fílmica mágica”.

El mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 euros, a la película Natsu no uta. Canciones de Verano, de Jorge Suárez Quiñones-Rivas, “por ser una experiencia de cinematografía telúrica, que contiene el cuerpo y el alma del cine y la vida al mismo tiempo. Por un dominio formal en super 8 con toda su sensibilidad”.

Además, el jurado de la Competición Nacional ha querido conceder una mención especial a Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo, “por ofrecer una reflexión arrolladora de un colectivo prometedor que usa un hilo conductor lleno de asociaciones sobre lo que quedará de nosotros después de nuestra partida”.

El Premio del Jurado a la Mejor Película Internacional, dotado con 10.000 euros, ha sido para Bajo un sol azul (Under A Blue Sun/Mitahat Le Shemesh Khula), de Daniel Mann. El jurado, compuesto por Ehsan Khoshbakht, director, programador de cine y director de festivales de cine en Reino Unido e Irán; Marusya Syroechkovskaya, directora, productora y artista visual rusa; Sara Barquinero, filósofa y novelista española, ha definido esta película como “una obra que vincula lugares en los que han sucedido atrocidades con la representación distorsionada que de ellos hacen los medios de comunicación, y que tristemente refleja la trágica situación de la zona hoy.

Ese mismo jurado ha otorgado el Premio Fugas a la innovación y voluntad de cruzar fronteras, dotado con 5.000 euros, a la película La ciudad de los poetas (City Of Poets), de Sara Rajaei. En palabras del jurado, esta película es “una sutil aproximación a la realidad de las mujeres iraníes que utiliza archivos personales a falta de una historia oficial que reconozca tanto su pérdida de derechos como su lucha por recuperarlos”.

Dulcinea, de Paloma Polo, ha recibido el Premio Joven CineZeta a la Mejor Película Nacional, otorgado por el equipo de CineZeta, programa de Cineteca Madrid que incorpora a diez jóvenes menores de 26 años en su primera experiencia como programadores de cine. Este jurado, que en la edición actual ha estado compuesto por Anna Enguix-Carrasco, Daniel Cortiñas Laíño, Elena Gosálbez Tomé, Gabriela Arranz, Laura Vargas Cuadros, LuisMi Quevedo Peñaranda, Nacho Cea, Nadia Hidalgo, Nicolás Fernández-Montes y Pablo Álvarez-Hornia, ha valorado en su deliberación “su recuperación de imágenes de archivo y creación de un imaginario audiovisual que nos mueve a la acción a través de una protagonista que desconocíamos y un juego de voces de personajes anónimos. Un documental con una técnica que combina, de forma excepcional, la dualidad entre la memoria y el archivo creado».

En Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, el jurado ha estado formado por Cristina Cámara, historiadora del arte y gestora cultural española; Laura Matías, gestora cultural y coordinadora de Talento en la ECAM; y María del Puy Alvarado, fundadora y productora en Malvalanda. Este jurado ha otorgado el Premio Corte Final, dotado con 5.000 euros, a El vol de la Cigonya, de Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas, “por su profunda exploración de la identidad, el legado cultural y la reconciliación madre-hija, a través de una narración conmovedora, y que da voz a algunos de los desafíos a los que se enfrentan las mujeres musulmanas y emigrantes.”

Este mismo trabajo, que pronto finalizará su producción y podrá ver la luz, se ha alzado también con el Premio de Distribución Agencia Freak, otorgado por Agencia Freak.

Los espectadores del festival, gracias a su voto en sala tras los visionados, han contribuido al palmarés del festival con su elección de mejor película nacional e internacional. El Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Internacional, dotado con 1.000 euros, ha sido para La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso Estrella; y el Premio del Público Cineteca Madrid en la Competición Nacional, dotado también con 1.000 euros, ha sido para Mitología de barrio de Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas y Jorge Rojas, integrantes del colectivo espírituescalera.

Fernando Vacas, artista inquieto que se mueve entre la tradición y la vanguardia, cerró el acto de entrega de galardones con un viaje entre la electrónica y las texturas musicales, de lo floral a lo orgánico, del flamenco al avant garde, del minimalismo al barroco más obtuso, sonorizando en directo la proyección de piezas restauradas y digitalizadas de José Val Del Omar.

Con la referencia artística de David Lynch, la inspiración de los surrealistas franceses y la huella de artistas como Julio Romero de Torres o el propio Val del Omar, Fernando Vacas dio una vuelta de tuerca a las piezas del creador granadino. Samplers, bases flamencas antiguas, su propia voz en directo y aromas de un Albaicín más de Berlín que de Granada, fueron las herramientas con las que Vacas honró el legado de Val del Omar.

Este proyecto, especialmente creado para Documenta Madrid, ha sido posible gracias a la colaboración de Gonzalo Sáenz de Buruaga (presidente del Archivo Val del Omar) y Piluca Baquero (directora del Archivo Val del Omar).

Documenta Madrid que ya ha alcanzado su 21ª edición (celebrada del 28 de mayo al 2 de junio) se ha convertido en el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción, donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y se descubren nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría.

Este año, Documenta Madrid ha contado con los ciclos fuera de competición distribuidos en cuatro espacios, además de la sede principal en Cineteca: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México en España y Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) como sedes participantes. También colaboran Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, Intermediae Matadero y Madrid Film Office.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

La Comunidad de Madrid reúne en la muestra Arqueologías del presente dibujos, objetos, maquetas y obras audiovisuales relacionadas con el ámbito arquitectónico y urbanístico pero desde una perspectiva diferente a la realidad o a lo convencional. La propuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte podrá visitarse en la Sala de Arte Joven de la capital hasta el 21 de julio, con entrada gratuita.

Los comisarios, Carlota F. de Elvira, Paloma Fernández-Daza, Miguel González e Iván Rando, proponen un proyecto para reflexionar sobre cómo sería el mundo sin, por ejemplo, combustibles fósiles; los elementos que compondrían las ciudades, paisajes y monumentos si no existiera emergencia climática; o el uso de materiales sostenibles como el trigo o el chicle.

La exposición, que es un espacio de investigación abierto en el que participan investigadores, arquitectos y videoartistas, es uno de los proyectos ganadores de la XV edición de Se busca comisario, una iniciativa de la Comunidad de Madrid que apuesta por dar visibilidad a la creación emergente y el talento de jóvenes profesionales.

Desde su inicio en 2009, cerca de 45 comisarios y más de 130 artistas se han visto beneficiados de este proyecto que forma parte del programa de ayudas y becas a las artes visuales emergentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Warner Music Group celebró durante esta semana el encuentro musical SHE SOUNDS, una iniciativa que ha alcanzado su tercera edición y que ha nacido con el objetivo de subrayar y reivindicar el papel de la mujer en la industria musical. A lo largo de esta semana, artistas y compositoras han podido trabajar conjuntamente mediante camps de composición organizados en el marco de SHE SOUNDS. Asimismo, el martes 28 de mayo, dentro de las actividades de la semana, se celebró un showcase con las actuaciones de Ciara Lauve, Daniela Garsal y Vivi K.

El miércoles 29 de mayo se celebraron cuatro charlas abiertas al público para poner en valor el talento femenino y abordar desde la perspectiva de género ámbitos como el hip-hop, las competiciones europeas o la música electrónica.

‘El legado y la evolución de las mujeres en el rap’ fue la session que inauguró la jornada, en ella participaron como ponentes la rapera Sara Socas; las integrantes del grupo de rap Las Ninyas del Corro; la fundadora de la discográfica Zona Bruta Sonia Cuevas, y Julia Sánchez García como moderadora, colaboradora en espacios como “Clásicos de barrio”, “El V Elemento”, o el Festival Rocanrola.

Durante la intervención, intercambiaron puntos de vista y profundizaron en temas como la falta de referentes femeninos en este estilo musical. Sobre ello, Sonia Cuevas señalaba “La realidad es que ninguna rapera ha trascendido como referente al nivel de muchos hombres, aun mereciendo. Considero que es esa falta de referentes lo que ha provocado que las mujeres se hayan interesado menos por el género musical a lo largo de los años”.

A continuación, el festival de Eurovisión, San Remo o el Benidorm Fest también cobró especial protagonismo con la charla ‘Voces femeninas en competiciones europeas’ moderada por la periodista Julia Varela. Edurne, Blanca Paloma y Angelina Mango subieron al escenario para hablar y debatir sobre sus experiencias en este tipo de encuentros musicales.

Sobre la perspectiva de género en certámenes como Eurovisión, Edurne afirmó, “Es cierto que a las mujeres se nos exige más que a los hombres en la industria musical. Tenemos que estar perfectas todo el rato. Sin embargo, precisamente Eurovisión es un festival en el que siento que no se nos juzga tanto como mujeres, y que avanza más deprisa en materia de igualdad de género que otro tipo de espacios.”

Como cierre a las sesiones de la mañana, Angelina Mango, ganadora de San Remo y representante de Italia en Eurovisión 2024, subió al escenario de nuevo a cantar cinco de sus canciones, entre las cuales estaba La Noia, que interpretó junto a Álvaro de Luna.

Para retomar la tarde, la riqueza lingüística de nuestro país cobró especial protagonismo con la charla ‘Cruzando fronteras: lenguas regionales en la música española’, en la que Sabela, integrante del grupo Tanxugueiras, Verde Prato, Maren y Suu abordaron temas cruciales como la importancia de expresarse en otros idiomas cooficiales, más allá del castellano, con la periodista Consol Sáenz como moderadora.

En ese sentido, Sabela, de Tanxugueiras, expuso “Empezamos a hacer música tradicional en gallego al darnos cuenta de que era una lengua que se estaba empezando a perder. Queremos demostrar a todo el mundo con nuestras canciones que tenemos una riqueza brutal y que estamos dejando atrás una lengua heredada de abuelas y tatarabuelas, con muchísimos años de historia”.

Como colofón, la DJ y creadora de contenido Virtual Diva moderó la charla ‘Empoderamiento femenino en la escena urbana: mujeres DJ’s al frente’ que contó con la presencia de Klandestina, Cot Cardillo y Alina Oaie, quienes actuaron en el after party del día 30, que se celebró en la sesión Antídoto. En la ponencia se habló sobre cómo las mujeres se abren paso como DJ’s en la escena urbana, un mundo tradicionalmente dominado por hombres. En ese sentido, Klandestina declaró “Parece que tengo que esforzarme más por demostrar que soy válida que por hacer bien mi trabajo. Siento que se me va a juzgar más por cosas que no tienen que ver con cómo pincho, sino que se pone más atención a la ropa que llevo o a cómo me maquillo.”

Por su parte, la tarde del jueves 30 de mayo giró en torno a la música en directo, con las actuaciones de Mafalda Cardenal; Chica Sobresalto y Marlena, el grupo formado por Ana Legazpi y Carolina Moyano, todo ello abierto al público.

En este sentido, Diana Izaguirre, A&R Manager de Warner Music Group incide en la importancia de generar espacios de encuentro para potenciar e impulsar el talento femenino y celebra el éxito de esta tercera edición, “SHE SOUNDS nace con el propósito fundamental de subrayar e impulsar el papel de la mujer en la música. Es inspirador ver a tantas mujeres de la industria apoyando y colaborando en este tipo de iniciativas, desde cantantes, productoras, compositoras o hasta managers. Es de vital importancia seguir avanzando en materia de igualdad y proporcionar un entorno seguro y de calidad a aquellas que quieren dedicarse al mundo de la música. Desde Warner Music Group impulsamos este tipo de proyectos para visibilizar y seguir abriendo camino al talento femenino.”

CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrecerá en junio cinco conciertos de la programación musical MC2, compuesta por cuatro ciclos de estilos diversos que abarcan desde la música medieval, renacentista y barroca hasta la reinterpretación de la tradición y la experimentación.

La primera cita será el martes 4 de junio, a las 19:30 horas, dentro del ciclo LUMEN. Memoria musical del Paisaje de la Luz con el concierto «Il Re di Spagna». Repertorio instrumental de los reinos hispanos del Viejo y Nuevo Mundo, interpretado por el grupo de música barroca La Folía, una de las formaciones dedicadas a la interpretación musical histórica de más larga trayectoria. Bajo la dirección del flautista Pedro Bonet, ofrecerán un programa con variedad de estilos, desde la música de danza cortesana de origen popular a la música folclórica que se practicó en América en la segunda mitad del siglo XVIII, pasando por el repertorio musical interpretado en las misiones, iglesias y salones del Nuevo Continente.

El ciclo continuará el martes 18 de junio con el concierto Le Grand Ballet a cargo de Ars Atlántica, dedicado a la interpretación de repertorios musicales de los siglos XII al XVIII con especial énfasis en repertorio portugués, español, italiano e hispanoamericano. Dirigido por el arpista Manuel Vilas, estará acompañado por la viola da gamba de Calia Álvarez y las flautas de pico de Anna Margules, e interpretarán el programa Canciones y danzas francesas en la España del siglo XVIII, muestra de los intercambios de influencias entre las músicas de ambos reinos.

El día 12, a las 19:30 h, la pianista Sofya Melikyan interpretará el concierto Présence lointaine, en el marco del ciclo Resonancias, que se hace eco de la celebración del 150 aniversario del nacimiento del arquitecto Antonio Palacios, creador de algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid, entre ellos, el Palacio de Cibeles.

Melikyan propone un programa que abarca las primeras décadas del siglo XX, cuando muchos compositores españoles viajaron a París para continuar sus estudios o impulsar sus carreras profesionales. El concierto comenzará con los cuatro homenajes que el pianista catalán Ricardo Viñes compuso para Ravel, Fauré, Satie y Fargue, y continuará con obras del propio Ravel, Fauré, Esplá y Turina, estableciendo un coloquio entre intérprete y dedicatarios.

LIMO, ciclo de músicas con raíz que aúnan tradición y modernidad, presentará el día 15 de junio a las 12:30 h el concierto de Adrián de Alfonso. Conocido por su anterior alias, Don The Tiger, este artista coruñés afincado en Berlín se acerca a géneros populares como el bolero, la copla, el tango o la rumba para llevarlos a su particular territorio. En esta ocasión, propone un recital donde anima a los asistentes a que traigan su propio receptor de FM para, en juego con el espacio, dialogar de manera improvisada con la música a través de interferencias, retrasos y retroalimentaciones.

La programación musical de junio terminará el sábado 22 con Persépolis, del compositor greco-francés Iannis Xenakis. La séptima edición del ciclo VANG presenta esta obra electroacústica con sonido multicanal inmersivo. Persépolis fue escrita en 1971 para el Politopo de Persépolis, un proyecto multimedia encargado a Xenakis por el Festival de Shiraz en Irán y realizado en las ruinas de las fortalezas del Emperador Darío II, ubicadas en la antigua capital persa. Persépolis se compone de 11 entidades sonoras simultáneas, desde multifónicos de clarinete hasta sonidos de jets, pasando por gongs y campanillas de viento, creando una intensidad sonora única. Una experiencia auditiva envolvente, compleja, violenta y, a menudo, desorientadora. Compositor, arquitecto, ingeniero y matemático, Xenakis (1922-2001) es considerado uno de los compositores más innovadores e influyentes del siglo XX. Todas las entradas están disponibles en centrocentro.org (entradas: 7 euros).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas