x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

13
Jun
2024
Agenda CAM: Clásicos, Cine y Almodóvar PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMHoy comienza el Festival de Teatro Clásico de Alcalá

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana está protagonizada por el estreno de la 23ª edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, organizado por el Gobierno regional y el Ayuntamiento de la ciudad complutense, donde se celebrará del 14 de junio al 7 de julio. La programación incluye 26 estrenos, de los que 20 son absolutos. Se desarrollará en una quincena de espacios alcalaínos, entre los que se encuentran el Corral de Comedias, el Teatro Salón Cervantes y el Centro Cultural Gilitos, además de calles y plazas.

El certamen contará con más de 90 representaciones de textos de Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca, Lope de Vega o Francisco de Rojas, de la mano de 70 compañías procedentes de países como Colombia, Uruguay, Perú, Chile, Argentina, México, Cuba o Estados Unidos, además de España, con propuestas en diferentes formatos. También habrá jornadas académicas, encuentros con autores, exposiciones, talleres y conciertos.

Esta edición se inaugura este viernes con el estreno de la comedia de Pedro Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea, versionada y dirigida para la ocasión por José Luis Alonso de Santos. Una producción de los Teatros del Canal y GG Producciones que podrá verse en el Teatro Salón Cervantes (días 14 y 15). Allí mismo, el domingo 16, la compañía LaMov Ballet estrena su pieza Don Juan, donde a través de la coreografía de Víctor Jiménez, hace una refundición de los personajes y de la historia del Tenorio.

Otro espectáculo que cabe destacar es el pasacalles Pájaros en la cabeza, Clásicos en el Corazón, con el que se abrirá la programación al aire libre, recorriendo el Casco histórico de la ciudad (viernes 14). Se trata de un encargo realizado por el Festival a GeneracionARTes.

El Corral de Comedias acogerá (15 y 16 de junio) Elecciones y divorcios, un montaje basado en los entremeses de Miguel de Cervantes La elección de los alcaldes de Daganzo y El juez de los divorcios, dos joyas de la dramaturgia breve del Siglo de Oro, que atestiguan la riqueza y la vigencia del genio cervantino.

Manuel Liñán, prestigioso bailaor y coreógrafo, galardonado con el Premio Nacional de Danza 2017, presenta en la Sala Roja de los Teatros del Canal el estreno absoluto de su nuevo espectáculo Muerta de amor (14 de junio). Este innovador montaje rinde tributo al amor en todas sus formas, trascendiendo géneros y etiquetas.

Además, la Sala Negra (hasta el 19 de junio) contará con la comedia Polar, escrita y dirigida por Rulo Pardo e interpretada por Secun de la Rosa, Natalia Hernández, Chema Adeva, Cristina Gallego y Alba Recondo.

Por su parte, el Proyecto Social de la Fundación ORCAM, integrado por el Coro Abierto y el grupo de percusión A tu Ritmo, celebrará su décimo aniversario en la Sala Roja (sábado 15) con El cuento de las cebollas, una composición musical original de Jorge Argüelles basada en un cuento popular que relata la historia de unas cebollas diferentes a las demás. La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la batuta de Javier Carmena y la dirección escénica de Susana Gómez, un narrador y seis solistas, les acompañarán en esta aventura musical.

El Teatro de La Abadía recibe en su Sala Juan de la Cruz, y diez años después de su estreno, El traje (hasta el 7 de julio). En esta comedia negra, cáustica, asfixiante y trepidante, escrita y dirigida por Juan Cavestany, los actores Javier Gutiérrez y Luis Bermejo se enfrentan verbal y físicamente sobre el escenario para hablar de los anhelos y miserias humanas.

También en la Sala José Luis Alonso de este recinto se representará (15 y 16 de junio) Orgía. La compañía sevillana La Rara, bajo la dirección de Rocío Hoces y Julia Moyano, lleva a cabo este proyecto, que nace de un periodo de investigación artística y documental sobre la salud mental con perspectiva de género.

Las tablas del Centro Cultural Pilar Miró, en Villa de Vallecas, acogerán el viernes 14 la obra Por la gracia, de la Compañía Impromadrid Teatro, bajo la dirección de Ignacio López. Y en el Centro Cultural Paco Rabal de Puente de Vallecas, podrá disfrutarse (sábado 15) del clásico de Lope de Vega El Perro del hortelano.

Cierra la oferta escénica el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial con el concierto Colores del Sur (15 de junio) de la mano del grupo de música antigua Euskal Barrok Ensemble. Creado por Enrike Solinís, la formación ha logrado hacerse un hueco en el panorama internacional de la música, actuando regularmente en los teatros y festivales más importantes a nivel internacional.

Los museos y las salas regionales continúan ofreciendo interesantes muestras. Tres de ellas se pueden visitar hasta el 21 de julio en espacios de la capital. Así, la Sala Alcalá 31 acoge la exposición Si aún quieres ver algo…, dedicada a la artista Eva Lootz, profundizando en sus reflexiones en torno a la resonancia, la luz y los límites de nuestra percepción. Cuenta con una instalación, en la que se puede ver cómo ciertos minerales y sustancias entran en resonancia con la luz ultravioleta, y una serie de cerca de 1.000 dibujos.

En la Sala Canal de Isabel II está Una incierta luz, dedicada al pionero en el uso del color en la fotografía documental en España, Gonzalo Juanes. Incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA y comisariada por el fotógrafo Chema Conesa, se trata de un recorrido atemporal por su trayectoria a través de más de 250 imágenes, entre las que se encuentra su célebre serie dedicada a la calle Serrano de la capital.

Y la tercera, en la Sala de Arte Joven, se titula Arqueologías del presente. Cinco re-imaginaciones sobre nuestras herencias construidas. Es la materialización de uno de los proyectos ganadores de la XV edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.

El arte contemporáneo también está presente (hasta el 30 de junio) en la Casa Museo Lope de Vega, en la capital, y la Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, gracias a la sexta edición del programa Mutaciones, que incluye la obra de seis creadores españoles y lusos y parte del programa cultural conjunto Portugal-España. 50 años de democracia, en colaboración con la embajada del país vecino.

En el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, la Comunidad de Madrid dedica sendas exposiciones a las artistas Asunción Molinos Gordo y Teresa Solar Abboud, que podrán visitarse hasta el 25 de agosto y el 1 de septiembre, respectivamente.

Además, el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA), en Alcalá de Henares, acoge hasta enero de 2025 Cazadores de dragones. En esta muestra, los visitantes realizan un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia, para descubrir los secretos de los dinosaurios a través de una espectacular selección de fósiles.

Siguiendo en la ciudad complutense, volvemos al Museo Casa Natal de Cervantes que también ofrece (en este caso, hasta el 27 de octubre) la exposición Al aire joven de los Clásicos. Modesto Higueras de la Barraca al T.E.U, comisariada por Javier Huerta, con la que se pretende reivindicar la figura de este gran hombre de teatro, que se implicó en la revalorización de los clásicos del siglo de oro.

Del mismo modo, en la Capilla del Oidor se podrá visitar, hasta el 7 de julio, El escenario de la Ilusión. La maquinaria teatral barroca, que ha sido creada y producida por Miguel Ángel Coso Marín y Juan Sanz Ballesteros.

Por su parte, la sala de exposiciones del Palacio de Juan de Goyeneche, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, cuenta, hasta el 23 de junio, con la exposición El arte militar en tiempos de Goyeneche, que explora los elementos clave que explican la metamorfosis en este arte, a través de maquetas y obras originales.

Asimismo, la Administración regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como la muestra del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Antoni Tàpies. La práctica del arte (hasta el 24 de junio).

El Museo de Historia de Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge la exposición gratuita Madrid años 60, la mirada de Alcoba que, hasta el 27 de octubre, muestra en la sala de exposición permanente el archivo fotográfico de imágenes de Madrid realizadas por Antonio Alcoba López, en los años 60 del siglo XX, una década de plena transformación que el fotoperiodista captó de forma documental en sus instantáneas.

Madrid años 60, la mirada de Alcoba se divide en seis espacios expositivos. ‘Antonio Alcoba, el fotoperiodista’, es una muestra de periódicos donde salieron publicadas sus fotografías, sus premios y sus cámaras fotográficas. En ‘Madrid, años 60’, se puede tomar el pulso de la vida cotidiana de la ciudad, con desfiles, procesiones, tráfico o transporte.

Un tercer espacio expositivo, titulado ‘Madrid en obras’, refleja el momento en el que se urbanizaron plazas, se restauraron monumentos, se construyeron polideportivos y otros servicios dotacionales, se remodeló la Plaza Mayor e incluso se retomaron las obras de la siempre inacabada catedral de la Almudena.

La sección ‘Gentes modernas, escenas matritenses’ expone el ambiente de trasformación en la vida de los madrileños, los lugares en los que se movían, cómo eran las familias, sus tradiciones y las compras que realizaban…

En ‘Todo el año es fiesta’, las instantáneas de Alcoba muestran cómo los madrileños acudían a los grandes acontecimientos oficiales que inundaban el centro de la ciudad con desfiles o paradas militares, pero también a fiestas populares como San Isidro, San Cayetano o la Paloma e incluso a guateques particulares.

Por último, el ámbito expositivo ‘Deportes’ aglutina el trabajo de Alcoba, como periodista especializado en deportes, imágenes de acontecimientos deportivos, juegos populares y el fútbol como deporte de masas, entre otras.

La exposición cuenta, además, con algunos objetos icónicos de la cultura popular de los años 60, como el traje con el que Masiel ganó el festival de Eurovisión, discos de vinilo de la época o maquetas de los edificios construidos en esa década.

El Área de Cultura, Turismo y Deporte ofrecerá entre los meses de septiembre y octubre visitas guiadas a la muestra, que, además, formará parte del programa de charlas y ponencias en el marco del II Encuentro de Coleccionistas de Cámaras Antiguas, del 14 al 16 de junio.

En la década de los años 60 del siglo pasado, Madrid se encontraba en plena transformación. Hacía más de 20 años que había acabado la Guerra Civil y los tiempos de posguerra estaban ya prácticamente superados. Se despejaba un nuevo horizonte para la capital de un país que comenzaba a abrirse al exterior.

Ese aperturismo trajo consigo nuevas modas, productos, hábitos de consumo y otras músicas, que los madrileños asumieron rápidamente sin abandonar del todo modos de vida de épocas anteriores. Un ejemplo de ello fueron las nuevas formas de divertirse en el Parque de Atracciones -inaugurado en 1969-, o la escucha y el baile por parte de los ‘más modernos’ de las nuevas músicas en las matinales de rock del Circo Price.

De la misma forma, el objetivo de Alcoba testimonió las multitudes aliviándose del calor veraniego en el Parque Sindical o el consumo en los grandes almacenes, así como la compra a plazos de coches o aquellos electrodomésticos que se incorporaron a los hogares. Y, por supuesto, del espectáculo del deporte, fundamentalmente del fútbol, que reunía los domingos por la tarde, en torno a los estadios, a los televisores y a las radios, a buena parte de la población.

Y así era el Madrid de los años 60, una ciudad bulliciosa en cuyas calles convivían las últimas aguadoras, vestidas con sus sayas, con las chicas yeyés y sus minifaldas; los vendedores ambulantes con los viajantes de comercio y los traperos con una nueva clase social enriquecida gracias al estraperlo de la posguerra.

Por sus calzadas aún circulaban los antiguos tranvías y carros tirados por burros a la vez que se abrían paso los nuevos autobuses, los Seat 600, los biscuter, las motocicletas y otros automóviles menos asequibles como el Seat 1500 o los deportivos de la firma Hispano-Suiza. Este ambiente de la ciudad es lo que reflejan las fotografías de Antonio Alcoba, con una mirada a veces burlona, a veces de denuncia, y siempre documental.

Antonio Alcoba se inició en el mundo del fotoperiodismo en los años 50 del siglo XX. Desde entonces, y hasta su jubilación en 1995, ha trabajado en medios tan distintos como la revista Triunfo y el periódico Arriba. A los 14 años entró como botones en el periódico Arriba, donde se despertó su interés por el mundo de la información. Allí conoció a José Pastor, fotógrafo del periódico, quien le introdujo en el mundo de la fotografía. Algo más tarde adquirió su primer equipo y comenzó a realizar fotografías que ofrecía a diversos periódicos y revistas.

Pronto se convirtió en un reconocido fotoperiodista, no solo en el mundo deportivo, aunque fue este el que le concedió mayor notoriedad, y recibió sus primeros premios. Participó en la Feria Mundial de Nueva York de 1964 y, acreditado como corresponsal del diario Arriba, cubrió diversas sesiones de Naciones Unidas.

Ya como reconocido profesional, en 1973, comenzó sus estudios de periodismo en la Universidad Complutense. Desde entonces y hasta su jubilación compaginó la fotografía y el periodismo con la actividad docente como profesor en la Universidad Complutense y en otros foros académicos.

Con un acentuado espíritu crítico y combativo, ha sido activo también en la defensa y reconocimiento de la profesión. Participó en la creación de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos, ha sido también presidente de la Asociación Española de Periodistas Olímpicos, vicepresidente de la Agrupación Española de Periodistas Deportivos y de la Asociación Hispanoamericana de Reporteros Gráficos.

Es autor de 30 publicaciones, la mayor parte sobre el mundo deportivo, aunque ha escrito otras sobre fotoperiodismo y algunas dedicadas a la infancia y juventud en la España de posguerra.

21 DISTRITOS ofrecerá este fin de semana la música de Marala, el trío musical compuesto por Sandra Monfort, Selma Bruna y Clara Fiol, recientes ganadoras del Premio Carles Santos al mejor disco del año y mejor disco de música tradicional popular, que presentarán temas de su último trabajo, Jota de morir. Marala explora la muerte integrándola en su música y acercándola al pensamiento y la vida, continuando el camino iniciado con su disco anterior A tenc d’alba, dedicado a la luz y los comienzos. Su propuesta artística combina música y una puesta en escena inmersiva con vestuario, escenografía, sonido e iluminación, creando conciertos que exploran la irreverencia, el recogimiento y la liturgia. La cita es el viernes 14, a las 22:00 horas, en el parque de Pradolongo en Usera.

El sábado, a las 12:00 h, en la plaza de la Prosperidad de Chamartín, la Orquesta Sinfónica Orbis ofrecerá el espectáculo musical Tú diriges la orquesta, donde el público es el protagonista.

Se invita a todos a subir al escenario y tomar la batuta para dirigir a la orquesta, que seguirá las indicaciones de cualquier voluntario al interpretar obras de Mozart. Conocida por la juventud de sus integrantes, la orquesta está dirigida por Alejandro Escañuela, director asistente en el Teatro de la Zarzuela. El objetivo de esta actividad es acercar la cultura musical a la sociedad, especialmente a los jóvenes.

El domingo, a las 19:30 h, la música a capela inundará la plaza de Juan Goytisolo, en el distrito de Centro, con el grupo Vocal Tempo. Con una impecable puesta en escena y su sello personal en la imitación vocal de instrumentos, presentan su nueva producción discográfica Con la boca abierta. Este álbum se suma a sus trabajos anteriores: De boca en boca (2002), Bien Monta’o (2005) y Vocal Tempo (2009), este último lanzado tras ganar el concurso televisivo FACTOR X en España.

La próxima semana, la Orquesta Sinfónica Orbis continuará acercando la cultura musical a la sociedad, en esta ocasión en la plaza de Chamberí y en el Templo de Debod. Al igual que la compañía de danza Mucha Muchacha, que continúa con Bailar la tarde: Mucha Muchacha Mix 2024, en la terraza de Casa de Vacas, en El Retiro. Y para toda la familia, el taller Criaturas Infinitas estará en la explanada del Ensanche de Vallecas.

También, fruto de la colaboración con la Feria de Artes Escénicas de Madrid, en el exterior de la Nave de Terneras, en Arganzuela, el compositor, músico y artista portugués Fernando Mota presentará Concierto para un Árbol, una innovadora propuesta creada con instrumentos musicales experimentales y objetos sonoros fabricados a partir de elementos naturales como árboles, ramas y rocas, y la compañía Lamajara presentará su espectáculo Verbena, una invitación general para disfrutar del baile y la fiesta.

Continúa así la amplia programación diseñada por 21 DISTRITOS, programa impulsado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, para acercar la cultura a los barrios con propuestas artísticas diversas y de calidad, totalmente gratuitas y para todas las edades.

La Comunidad de Madrid dedica una exposición al actor y director teatral Modesto Higueras (1910-1985), nombre clave de la escena de posguerra, a través de una selección de fotografías, figurines, carteles, documentos y vestuario, que ofrecen un recorrido por su fructífera carrera. La muestra, que se celebra dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro Clásicos en Alcalá de Henares, podrá visitarse en el Museo Casa Natal de Cervantes hasta el 27 de octubre, con entrada gratuita.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha visitado Al aire joven de los clásicos. Modesto Higueras de La Barraca al T.E.U., comisariada por Javier Huerta Calvo, que rinde homenaje a un hombre “que no solo modernizó el teatro del momento y revalorizó a autores como Lope de Vega, Calderón o Cervantes, sino que fue el descubridor de intérpretes de la talla de Nati Mistral, José Luis López Vázquez, Fernando Guillén, Ana Mariscal, Maria Jesús Valdés, Agustín González o Alfredo Landa, entre otros”, ha destacado.

Este director fue el primer responsable del Teatro Español Universitario, el T.E.U., que creó a imagen y semejanza de La Barraca, de Federico García Lorca, su maestro. Se convirtió en una institución que animó la vida teatral tras la Guerra Civil, destacando, además, como vivero de dramaturgos, escenógrafos y, sobre todo, actores y actrices. Igualmente, recorrió los pueblos y ciudades de España, llevando a todos los públicos lo mejor del Siglo de Oro y de la escena contemporánea.

A principios de los años 50, abandonó este organismo para dedicarse durante una temporada al Nacional de Santo Domingo, donde puso sobre las tablas obras como La zapatera prodigiosa, de Miguel de Cervantes. A su regreso, dirigió el Teatro Español de Madrid y el de Cámara y Ensayo, dando voz a autores como Gómez de la Serna, Jardiel Poncela o José Luis Sampedro, Yukio Mishima, Tennessee Williams y Jean Cocteau. Más información en https://museocasanataldecervantes.org/al-aire-joven-de-los-clasicos-modesto-higueras-de-la-barraca-al-t-e-u/

La Comunidad de Madrid ha presentado, en la sala Cristóbal Portillo del centro cultural El Águila en la capital, la exposición Barrios. Madrid 1976-1980, un homenaje al legado del fotógrafo Javier Campano. A través de 90 imágenes inéditas que el artista realizó en colaboración con PHotoESPAÑA, se muestra la transformación de la ciudad a finales de los años 70 con la mirada cercana y reivindicativa de este gran autor.

Durante su inauguración, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano ha destacado que, con esta exhibición, el Ejecutivo autonómico vuelve a apostar “por la importancia de conservar y difundir el patrimonio madrileño mediante icónicas instantáneas que ya forman parte de la memoria visual y son testimonio de toda una generación”.

Esta exposición, comisariada por Ana Berruguete y que se podrá disfrutar de manera gratuita hasta el 8 de septiembre, “convierte, de nuevo, a El Águila en la sede de la Sección Oficial del Festival Internacional PHotoESPAÑA, considerado como una de las citas de referencia de las artes visuales”, ha recordado el consejero.

Javier Campano, premio Cultura 2013 en la categoría de Fotografía concedido por el Gobierno regional, supo documentar los rincones de un Madrid en pleno cambio, con grandes contrastes y problemas urbanísticos derivados del éxodo rural, el boom demográfico de la década anterior y un desarrollo constructivo sin precedentes.

Fotógrafo autodidacta, comenzó a dedicarse a este campo en 1975, vinculado a la escuela madrileña Photocentro y a la revista Nueva Lente. Su primer encargo fotográfico sobre la ciudad fue la exposición El Racionalismo madrileño (COAM, 1976), que realizó con los hermanos Daniel y Rafael Zarza, en la que documenta la arquitectura racionalista.

Junto a este último, crea el equipo audiovisual Ojo Móvil, y empieza a retratar la situación que están viviendo los barrios de la periferia con la idea de visibilizar sus problemas y condiciones de vida. Su cámara reveló, así, iconografías rurales arropadas por altos bloques de ladrillo rojo.

Además de los escenarios urbanos de Madrid, también han sido protagonistas de sus imágenes Lisboa, París, Nueva York, Tánger, Sevilla o Buenos Aires. Ha participado en numerosas muestras, tanto individuales como colectivas, entre las que cabe destacar la retrospectiva Javier Campano. Hotel Mediodía, que en el año 2004 le dedicó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o Campano en Color en la sala Canal de Isabel ll, en 2017.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge en junio ‘Danza en la Villa’, un ciclo en el que siete compañías ofrecerán diez representaciones para disfrutar de esta disciplina en distintos estilos: desde el flamenco a la danza contemporánea y tradicional, pasando por la danza urbana o la neoclásica. Este festival, que cumple ya su cuarta edición, ofrecerá también un taller y una clase magistral como actividades complementarias.

19 junio, 20:00 h – Jondo. Del primer llanto, del primer beso – Compañía Eduardo Guerrero

El bailaor Eduardo Guerrero lleva a escena Jondo. Del primer llanto, del primer beso, espectáculo de danza flamenca dividido en cinco cuadros, con prólogo y epílogo, que protagonizan otros tantos personajes de Federico García Lorca: Rosita, Don Perlimplín, Mariana, Adela y el Director. Cada uno de ellos transmite, en un momento concreto de su historia, el sentimiento hondo de una herida siempre relacionada con el desamor. La obra cuenta con la colaboración del coreógrafo invitado Sharon Fridman.

21 y 22 de junio, 20:00 h, y 23 de junio, 19:00 h – Tempus Fugit – La Mov Ballet

El paso del tiempo y su fugacidad sirven de base para Tempus Fugit, espectáculo en el que los movimientos de los bailarines son explosivos y dinámicos, a ratos extremos e infinitos. La pieza es un viaje frenético, apasionante y hasta doloroso para representar el transcurrir de la vida. Con música de Vivaldi, la dirección y la coreografía corren a cargo de Víctor Jiménez.

27 de junio, 20:00 h – Tantas flores – Losdedae Dance Company

Cumplidos los 50, y tras décadas sin haber mantenido el contacto, dos hombres se reencuentran de forma fortuita en el parque donde jugaban de niños. A partir de ahí, la obra aborda la reconciliación, la orfandad y el perdón. En Tantas flores se habla de aquello que los hombres no (se) dicen porque les avergüenza, y se llora y se ríe a partes iguales, transmitiendo emociones reales. Sus directores y creadores, Chevi Muraday y Alejandro Palomas, construyen con la palabra y el cuerpo un limbo de vulnerabilidad masculina que rompe por su honestidad y su descaro.

29 de junio, 20:00 h – Odisea – María Rovira & Crea Dance Company

Con María Rovira como directora y coreógrafa, el grupo de intérpretes de Odisea propone un encuentro de estilos y cuerpos diferentes, representantes de varias culturas e idiosincrasias que ocupan un espacio común a través de nueve escenas que simbolizan el viaje completo de la vida. Odisea es un espectáculo de danza contemporánea para ocho bailarines que busca extasiar al espectador en un camino cargado de encanto sensorial.

Tres propuestas en la Sala Jardiel Poncela

26 de junio, 20:30 h – Con vos y conmigo sea. Libro II – Manuela Barrero dlcAos

La pieza es la segunda parte de una trilogía en proyecto que reflexiona sobre el ser humano como ser social cuando decide retirarse a una soledad voluntaria. El conflicto está en que el vínculo con los otros es una llamada moral irremediable. Con vos y conmigo sea cuestiona cómo equilibrar esa soledad elegida con el reclamo de una sociedad ruidosa, violenta y cada vez más ajena a la esencia de lo profundamente humano. La dirección y coreografía son de Manuela Barrero dlcAos.

28 y 29 de junio, 20.30 h – Mother tongue – Ogmia/Eduardo Vallejo

Mother tongue es una pieza de danza contemporánea introspectiva y analítica que transmite el desarraigo que sentimos al volver a nuestros orígenes. Plasma en cada segundo el verdadero descubrimiento de lo que somos: pura naturaleza cambiante. La dirección, el concepto y la coreografía corren a cargo de Eduardo Vallejo, que también es intérprete junto al bailarín Nabar Jon Ander.

30 de junio, 19:30h – Veredicta – Irene Morales

La bailaora Irene Morales dirige e interpreta esta Veredicta, pieza en la que presenta a una mujer que encarna una decisión trascendental y desafía las normas preestablecidas. En su búsqueda de autenticidad, se convierte en un símbolo de fortaleza y cambio, recordándonos que la verdadera libertad radica en ser fieles a nosotros mismos, incluso cuando el mundo nos dice lo contrario.

Otras actividades

Además de estos espectáculos, ‘Danza en la Villa’ ha programado dos actividades más: el taller ‘Individuo colectivo’, impartido por Ogmia/Eduardo Vallejo los días 25 y 26 de junio a las 16:30 h; y una clase magistral de danza moderna, el 28 de junio a las 17:00 h, a cargo de María Rovira. Más información: https://www.teatrofernangomez.es/programacion/actividades-y-formacion

Cibeles de Cine, uno de los cines de verano de referencia para los madrileños, celebrará su novena edición del 27 de junio al 12 de septiembre en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, tras congregar en su edición de 2023 a más de 33.000 espectadores. Durante 11 semanas, los espectadores podrán disfrutar de una cuidada programación compuesta por más de 75 películas, entre las que se encuentran grandes clásicos, títulos de culto, películas para toda la familia, cine independiente y de autor, así como los últimos éxitos de la temporada.

Este evento cinematográfico, cita imprescindible para las noches de verano madrileñas, está organizado por CentroCentro e ideado y producido por mk2 y su agencia de eventos, mk2 Sunset Cinema.

El cartel de esta edición es un tributo al 70º aniversario de La ley del silencio (1954), el arrebatador drama dirigido por Elia Kazan, ganador de ocho premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección, así como Actor Protagonista (Marlon Brando) y Actriz de Reparto (Eva Marie Saint). Esta extraordinaria historia sobre la redención y los bajos fondos será la primera proyección de cine clásico del verano el domingo 30 de junio. Será un homenaje a la pareja protagonista, ya que en este 2024 se cumplen 100 años desde su nacimiento.

Dentro de la cartelera de la novena edición de Cibeles de Cine se han seleccionado desde los grandes éxitos de la temporada (El especialista, Back to Black, Fly me to the moon, Civil war, Furiosa: de la saga Mad Max) hasta el mejor cine independiente y de autor (Vidas pasadas, Priscilla, Sangre en los labios, El clan de hierro, Bikeriders, Anatomía de una caída, La zona de interés, Siempre nos quedará mañana, El mal no existe), además de títulos nacionales (Segundo Premio, Nina, Robot Dreams), que contarán con la presencia de su equipo técnico y artístico. Como viene siendo habitual, el sábado será el día elegido para disfrutar en familia con películas como Wonka, Los Goonies, Del revés 2 o La princesa prometida.

Siguiendo la estela de los clásicos, se celebrará el 25º aniversario del canal de televisión Turner Classic Movies (TCM), con la proyección de un ciclo especial que incluye películas esenciales de la historia del cine, que además son algunas de las favoritas del público. Entre los títulos elegidos estarán Al final de la escapada, Cinema Paradiso, Apocalypse Now, Charada o Reservoir Dogs.

Un verano más volverán los eventos Cinetronik, donde se combina el pionero cine mudo con una banda sonora de música electrónica en directo. Las películas que se podrán ver en este vanguardista formato serán el documental El hombre de la cámara (1929) musicalizado por el artista Huma; y El gabinete del Doctor Caligari (1920), a manos de la artista Caliza.

Además de la citada La ley del silencio, otras películas que celebrarán su aniversario en la pantalla de Cibeles de Cine son Sucedió una noche (90º aniversario), La diligencia (85º aniversario) o El tercer hombre (75º aniversario).

Por primera vez, la exposición artística aérea que complementa la programación de cine y eventos será fotográfica. Se trata de 24 retratos en formato gigante de reconocidos artistas a nivel nacional e internacional, realizados por Jorge Fuembuena, uno de los fotógrafos más destacados de España, estrechamente vinculado al mundo del séptimo arte. Fuembuena cuenta con una extensa trayectoria realizando foto-fija en rodajes, trabajando como director de fotografía, como fotógrafo oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival de Málaga, Festival du Cinéma Espagnol de Nantes, CineHorizontes Festival du Cinéma Espagnol de Marseille, o colaborando con la Academia de Cine.

La programación y venta de entradas de las primeras semanas ya está disponible en cibelesdecine.com. La programación correspondiente a los meses de agosto y septiembre se anunciará próximamente.

Cibeles de Cine abrirá sus puertas el próximo 27 de junio hasta el 12 de septiembre. Durante 11 semanas ininterrumpidas (exceptuando el 6 de julio que el espacio permanecerá cerrado), su horario de apertura será de lunes a domingo a partir de las 20:00 horas. Las proyecciones arrancarán a las 22:00 h. Desde las 20:00 h los asistentes podrán disfrutar de la zona de bar y restauración.

El patio de butacas se compone de 650 sillas con cojines. La imagen es en alta definición y las películas se escuchan a través de auriculares inalámbricos que garantizan la inmersión y la calidad de la experiencia durante la proyección.

El precio de la entrada general es de 6 euros en taquilla y 7 euros online. También existen entradas combinadas con packs de bebidas y cena desde 12 euros. Más información en la web cibelesdecine.com.

mk2 es una empresa fundada en París en la década de los 70 por Marin Karmitz y que hoy dirigen sus hijos Nathanaël y Elisha Karmitz. En España, gestiona 11 cines y es el quinto circuito en asistencia de espectadores. Su lema “Otra idea de cine” representa la diversidad de programación en sus salas y eventos. Produce mensualmente una extensa agenda cultural con ciclos, retrospectivas, festivales, cine en VOSE, cine familiar, y eventos especiales. mk2 Sunset Cinema es su agencia de eventos especiales, responsable de grandes eventos cinematográficos como Cibeles de Cine o Gran Vía es Cine.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado en Matadero Madrid la cuarta edición de La Sub25, el festival del Ayuntamiento de Madrid protagonizado por el talento joven, que se celebrará los días 28 y 29 de junio en Madrid Río. Un año más, el festival ofrecerá una amplia programación con un total de 43 actividades, que incluyen conciertos, arte, moda, realidad aumentada y talleres, entre otras propuestas, para dar visibilidad al talento, la fuerza creativa y la multiculturalidad de los artistas más jóvenes.

Tras sus tres primeras ediciones, con un gran éxito de público -en la anterior edición hubo 8.000 asistentes-, La Sub25 se ha consolidado como festival de referencia en Madrid, convirtiéndose en un importante escaparate que ha despertado el interés de muchos jóvenes artistas que desean dar visibilidad a su trabajo. Organizado por 21 DISTRITOS, el programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte que acerca la cultura a cada rincón de la ciudad y de forma gratuita, el festival cuenta con la colaboración de MADO-Madrid Orgullo y Radio 3 en esta edición.

Durante la presentación, Rivera de la Cruz ha manifestado que esta muestra es “una apuesta por el futuro y por el talento joven, una vía para apoyar a los creadores que ahora tienen entre 18 y 25 años y ya empiezan a despuntar”, y ha hecho hincapié en que “muchas de las mejores ideas y muchas de las mejores obras se discurren o se realizan a esas edades tan tempranas”.

Incluye desde valores emergentes hasta figuras de renombre, con el objetivo de impulsar y difundir el trabajo de estos jóvenes ofreciéndoles la oportunidad de presentar sus propuestas en espacios profesionales. Serán dos días de propuestas para todos los públicos con entrada libre y gratuita, que tendrán lugar en la Explanada Multiusos en Madrid Río, junto al Invernadero del Palacio de Cristal, y en la Nave de Terneras del Centro Cultural Casa del Reloj, uno de los más emblemáticos de nuestra ciudad.

En el escenario de la Explanada Negra, la música será la protagonista, con las actuaciones de Kyr4, Suu, Lucía de la Puerta, Shego, Sofía Gabanna, y los DJ sets de Los Xavales, Fukcnormal y Cerescente. Cada noche, los conciertos finalizarán con una gran batucada a cargo de La Batucada Que Entiende.

La Nave de Terneras acogerá una exposición colectiva de artistas jóvenes, con obras que abarcan desde la pintura hasta el fanzine, mostrando la diversidad de talento. Además, se llevará a cabo una charla sobre ‘La nueva escena de la autoedición en España’, con la participación del humorista gráfico y creador de contenido en redes Ruango. En paralelo, los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar The Machine To Be Another (TMTBA), un sistema de realidad virtual que permite a dos personas intercambiar sus percepciones sensoriales. También podrán disfrutar de la Zona Chill, un espacio dedicado a la experimentación y reflexión.

El ‘After con Cultura Inquieta’ ofrecerá talleres de pintura y complementos, graffiti y joyería, todos realizados con lonas recicladas, así como charlas sobre salud mental y concienciación climática, además de conversaciones con destacados comunicadores culturales y activistas feministas. Además, la ilustradora y autora de cómic Laura Pérez creará un relato ilustrado de La Sub25.

Por las noches, se ofrecerán talleres de circo en la Carpa Circus, de la mano de la Asociación Sound & Circus, y de grabación de un disco en el estudio de grabación LA C.O.S.A., con Chico Trópico. Pasada la medianoche, se llevará a cabo una experiencia galáctica con el grupo de astrónomos de la UAM, para observar las estrellas sobre el cielo de Madrid.

En la zona de carpas se podrá disfrutar de la zona ‘Tunéate’, donde artistas de diferentes disciplinas “tunearán” a las personas que lo deseen de forma gratuita, customizando ropa y realizando sesiones de maquillaje, tatuajes de henna, peinados y trenzas, uñas o Body Marbling, una técnica de impresión lavable sobre la piel. También habrá un fotomatón para hacerse divertidas fotos.

El festival contará con puntos activos de información sobre diversos temas de interés, como diversidad, juventud, violencia de género o inclusión. En esta edición, los asistentes también tendrán la oportunidad de sumergirse en el taller experiencial ‘4 Vivencias, 4 Experiencias’, una actividad que pone en primer plano la importancia de generar espacios accesibles y sin barreras físicas, sensoriales y cognitivas que permitan disfrutar de una cultura para todas las personas.

A la hora de diseñar la programación, se ha tenido en cuenta la participación de artistas de distintos orígenes, estilos y costumbres para seguir manteniendo la inclusión y la diversidad como focos de referencia, generando un entorno de convivencia pacífica y armoniosa.

En cuanto a la sostenibilidad, edición tras edición, La Sub25 pone en práctica medidas enfocadas a reducir su impacto ambiental: desde el reciclaje de los residuos hasta el cálculo de las emisiones contaminantes o el fomento de la movilidad sostenible. Para incentivar la reducción de residuos, habrá fuentes de agua disponibles para que el público pueda refrescarse y cargar sus botellas reutilizables. Además, los responsables del encuentro añaden al proyecto una escrupulosa política medioambiental plasmada en una memoria donde se recogen, entre otras cuestiones, la medición de la huella de carbono. Este dato no solo permite comprender el impacto ambiental, sino también implementar estrategias para minimizarlo. Además, la compensación de carbono implica invertir en proyectos que reduzcan o eliminen emisiones equivalentes en la ciudad de Madrid.

La relación de las películas de Pedro Almodóvar con la ciudad de Madrid, no solo como escenario, sino también como una protagonista más, vertebra la exposición Madrid, chica Almodóvar organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, que se inaugura en Condeduque y que estará abierta hasta el próximo 20 de octubre en la sala 1 de este espacio cultural, con entrada gratuita.

Madrid, chica Almodóvar incluye más de doscientas fotografías de las 23 películas de Almodóvar donde se podrán recorrer diversos lugares e hitos de la ciudad a través de la mirada del cineasta manchego. Carmen Maura o Alaska vestidas de chulapas en un piso de la calle del Doctor Esquerdo, en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón o la cornisa de la Real Basílica de San Francisco el Grande, en Qué he hecho yo para merecer esto son solo algunos ejemplos.

El material expositivo es fundamentalmente gráfico, cedido por la productora El Deseo y seleccionado por el comisario Pedro Sánchez Castrejón −autor de Todo sobre mi Madrid. Un paseo por el Madrid de Almodóvar y responsable de diversas actividades y planos turísticos cinematográficos− aunque también se suma medio centenar de piezas originales entre las que se encuentran los forillos del skyline que fueron utilizados en la película de Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988).

De colección municipal se incluye el mítico cartel para el concierto de Almodóvar & MacNamara, Dinarama + Alaska, en la Sala Rock-Ola (1983), custodiado en el Museo de Arte Contemporáneo, una serie de publicaciones periódicas de la Hemeroteca, así como el plano de la ruta ‘El Madrid de Almodóvar’, con 200 localizaciones de escenarios de rodaje.

Organizada por el Departamento de Exposiciones de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento, se trata de una muestra muy oportuna por su emplazamiento, ya que una de las escenas más icónicas de la filmografía del director manchego está rodada en la fachada del propio edificio de Conde Duque. Como ya advirtiera la escritora, novelista y filósofa Susan Sontag, “al igual que la escena de Marilyn y la falda, el momento mítico de la manguera que riega a Carmen Maura en La ley del deseo (1987) ha quedado en el subconsciente colectivo”.

Madrid, chica Almodóvar incluye audios que pueden ser escuchados a través de códigos QR, que amplían el contenido de algunos puntos de la muestra. Por ejemplo, uno de los documentos relata detalles que explican la relación de Madrid con algunas escenas de películas, como la aparición del claustro del Convento de las Desaparecidas, en la calle de Hortaleza, 88, actual sede central del sindicato UGT, o de la desaparecida sala de fiestas Molino Rojo de Lavapiés que se encontraba en la calle del Tribulete desde 1957 hasta mediados de los 80, donde se representaban cuplés, music halls y revistas muy madrileñas.

Una de las imágenes impensables en la actualidad ubica a un grupo de monjas vendiendo tartas en la plaza del General Vara del Rey, una escena que hoy es imposible de ver, pues desde el año 2.000 está prohibida la venta ambulante de alimentos en el Rastro.

El comisario de la exposición, Pedro Sánchez Castrejón (Madrid, 1982), es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, escritor y gestor cultural. Es autor de Todo sobre mi Madrid. Un paseo por el Madrid de Almodóvar (La Librería, 2017), la primera guía del Madrid de Almodóvar supervisada y revisada por El Deseo, la productora de Pedro Almodóvar. También realizó los planos turísticos cinematográficos editados por el Ayuntamiento de Madrid: El Madrid de Almodóvar, El Madrid de Álex de la Iglesia y Madrid, capital de las series (I y II). Es además responsable de los paseos ‘Un Madrid de Cine: Almodóvar’, una ruta cinematográfica producida por la Madrid Film Office en los Veranos de la Villa 2023.

Madrid, chica Almodóvar

Sala 1 de exposiciones de Conde Duque

Desde el 11 de junio al 20 de octubre de 2024

De martes a sábado: 10:00-14:00 y 17:30-20:00 horas

Domingos y festivos: 10:30-13:30 h

Cerrado: todos los lunes

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta una nueva edición del ciclo de música ‘Frívolo y chico’, dedicado a la lírica de pequeño formato y que regresa por segundo año consecutivo. Este festival quiere ofrecer una visión del siglo XXI sobre el arte frívolo y géneros tan populares como la revista, la canción española, el music-hall y el cabaret castizo, pero también sobre la ópera de cámara, el recital lírico y la zarzuela. Por el escenario de la Sala Jardiel Poncela pasarán nombres del género chico, del género frívolo y de la ópera más contemporánea e inclasificable. Los montajes, que se verán del 19 al 23 de junio, reivindican lo irreverente, lo chocante, lo distinto y lo raro.

El ciclo ofrecerá dos obras: Elektra. Bizarra y doméstica opereta para cocinar de la mano de Lucia Trentini y Gloria Albalate (el 19 de junio) y el estreno (del 21 al 23 de junio) del nuevo montaje de Enrique Viana, Un “cortao” en el cielo.

En este montaje, que versiona la obra clásica del teatro universal en forma de tragicomedia, los objetos y utensilios de cocina se convierten en instrumentos mientras observamos los diálogos de una Elektra de 37 años y su madre, Clitemnestra. Elektra vive en el lamento constante esperando a su hermano para vengar la muerte de su padre. En la cocina, ella y su madre reflexionan acerca de este destino impuesto y la fatalidad como consecuencia. La obra narra una historia de carácter absurdo, con un ritmo ágil que entremezcla diálogos, monólogos, canciones y descripciones que dan a la pieza un recorrido inesperado. Los personajes exponen una problemática casi filosófica sobre la justicia, la sexualidad y los modos de proceder frente al poder, la disyuntiva entre resignación y ética, todo en una pieza llena de humor e ingenio.

19 de junio, a las 20:30 horas

Dramaturgia y dirección: Lucía Trentini

Interpretación: Lucía Trentini y Gloria Albalate

Un “cortao” en el cielo…

Este montaje es la segunda parte de una futura trilogía y sigue a Un café en “el pulgatorio”. Se trata de un monólogo musical, una función satírica donde el tenor Enrique Viana reflexiona sobre la naturaleza de la amistad, la fama y la felicidad. Anteriormente, dos divas de la ópera esperaban a ser enviadas al cielo o al infierno. Finalmente terminaron en el edén, pero ahora están decepcionadas y aburridas de la vida celestial. El cielo está vacío de contenido y su objetivo es ir al infierno, donde la actividad y el regocijo están asegurados y hay aforo completo… ¿Lo conseguirán?

En palabras de Enrique Viana, por la obra desfilan “la ironía, la parodia, el sarcasmo, el despropósito y las músicas de nuestro género frívolo, cuplés y canciones… La sonrisa está servida y la risa asegurada… Un “cortao” por favor… con la leche de siempre…”.

21 y 22 de junio, a las 20:30h

23 de junio, a las 19:30h

Director, autor y tenor: Enrique Viana

Piano: Ramón Grau

Estreno absoluto

Información y entradas: https://www.teatrofernangomez.es/actividades/elektra-bizarra-y-domestica-opereta-para-cocina

La Comunidad de Madrid ha presentado la programación 2024/2025 del Teatro de La Abadía, que incluye un total de 22 espectáculos, de los que cuatro son producciones propias. En esta ocasión y, coincidiendo con su 30º aniversario, el público podrá disfrutar de propuestas que abarcan textos de la literatura universal de Juan Rulfo, Cortázar o Jorge Luis Borges; de autores europeos del siglo XX, como Harold Pinter; o Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, acompañado del director artístico de este emblemático escenario madrileño, Juan Mayorga, ha destacado durante la inauguración de la nueva temporada la calidad de un programa “que va más allá de la dramaturgia para abarcar otros ámbitos como la música, los títeres, el monólogo y el encuentro con líderes de la creación teatral”.

La temporada se abrirá, el próximo 11 de septiembre en la Sala Juan de la Cruz, con Cielos, de Wajdi Mouawad, bajo la dirección de Sergio Peris-Mencheta y se completará hasta final de año con títulos como, Casting Lear, de Andrea Jiménez; El maestro Juan Martínez que estaba allí, obra de Manuel Chaves Nogales, interpretada por Miguel Rellán; y el homenaje a tres de los nombres más ilustres de las letras hispanoamericanas.

Así, en octubre llegará Borges y yo. Recuerdos de un amigo futuro, dirigida por Hanna Schygulla con la actuación de la actriz argentina, Andrea Bonelli; y Cortázar, con Pablo Rivero y Clara Sanchis en escena. Por último, en diciembre se pondrá ver Natalia, un espectáculo de títeres de la compañía La Chana, basado en el relato Talpa de Juan Rulfo.

Dentro de las 22 propuestas que integran esta programación, se presentan cuatro producciones de la Comunidad de Madrid, ya en 2025. La primera es Caperucita en Manhattan, un homenaje de Lucía Miranda a la escritora salamantina, Carmen Martín Gaite, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, que se podrá ver a partir del 23 de enero.

A este montaje le seguirá Viejos tiempos, obra de Harold Pinter, uno de los dramaturgos más complejos e interesantes del teatro europeo del siglo pasado, bajo la dirección de Beatriz Argüello y con la actuación de Ernesto Alterio.

La tercera producción es el monólogo Un sublime error, creado por Jan Lawers, con Gonzalo Cunill en escena. Por último, en mayo, los espectadores se encontrarán con Los yugoslavos dirigida por Juan Mayorga y protagonizada por el actor Javier Gutiérrez.

También el próximo año, este espacio escénico contará con la actriz Emma Suárez, que representará El cuarto de atrás, adaptada por María Folguera; y Orestiada, del Ernesto Caballero, basada en el texto original de Esquilo, que reflexiona sobre el concepto de Justicia. Además, respecto a los valores en alza de la dramaturgia, se estrenará Hysteria, de Carla Nyman, y la última propuesta de La Bella Otero, A fuego.

Igualmente, dentro de la temporada 2024/2025 se celebrará la tercera edición de los ciclos El Faro, Poetas y Comicoas. Asimismo, el Absidiolo de La Abadía seguirá abriendo sus puertas para mostrar imágenes, sonidos, vídeos, maquetas, manuscritos y objetos insólitos. Más información en www.teatroabadia.com

El Ayuntamiento de Madrid y el Teatro Real han presentado la nueva temporada del Real Teatro de Retiro bajo el lema Pasear los sueños de la mano de la música, que incluirá conciertos, ópera, danza, flamenco, cine y títeres para público infantil y juvenil, además de talleres, cursos y encuentros.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha destacado la satisfacción de facilitar al Teatro Real su sede infantil, al ubicarse en el Centro Cultural Daoiz y Velarde, que acogerá 258 funciones de septiembre de 2024 a julio de 2025.

“Para el Área de Cultura, Turismo y Deporte la virtud del Real Teatro de Retiro es doble. Por una parte, acerca la música y las artes escénicas a niños y adolescentes y sus familias, siempre con el sello de la excelencia del Teatro Real, y por otra, contribuye a descentralizar la cultura”, ha expresado Rivera de la Cruz.

Asimismo, ha reconocido que la labor del Real Teatro de Retiro “es muy meritoria por su calidad y también por la cantidad de jóvenes a la que llega”, ya que la temporada 2023-2024, con 217 funciones, alcanzó 50.000 espectadores. La nueva programación cuenta con un total de 258 funciones, de las cuales 132 serán familiares (para todos los públicos) y 126 serán para escolares, incluyendo 18 talleres familiares ¡Todos al Real Teatro!

Se ofrecerán dos óperas: la primera, una nueva producción de El niño y los sortilegios, de Maurice Ravel, con dirección musical de Miguel Huertas y dirección de escena de Alfonso Romero, enmarcada en el programa Opera Estudio del Teatro Real; y la segunda, una reposición de La cenicienta, de Pauline Viardot, que se presentó con gran éxito en la pasada temporada, con dirección musical de Francisco Soriano y dirección de escena de Guillermo Amaya. En ambas producciones participarán los cantantes y pianistas del proyecto Crescendo.

También habrá cuentos con música en vivo: Pinocchio… ¿Dónde estás?, con partitura de Miquel Ortega, puesta en escena de Cristina Cubells e interpretado por los jóvenes de Crescendo; Historia de Babar, el pequeño elefante, con música de Francis Poulenc, baile de Lara Sagastizabal y narración de Ana Hernández Sanchíz, creadora del espectáculo; y, finalmente, Un cuento de hadas: el zar Saltán, que evocará la atmósfera mágica del cuento de Pushkin -que sirvió de base a la ópera homónima que se presentará en el Teatro Real-, con música de Nikolái Rimski-Kórsakov, narración, dramaturgia y dirección de Eduardo Aguirre de Cárcer e ilustraciones animadas del dibujante Fran Parreño, junto a los pianistas de Crescendo.

El cine, también con música, vuelve a la programación con Pedro y el lobo live, una película de animación dirigida por Suzie Templeton con música de Serguéi Prokófiev, que se presentará con la interpretación de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Lara Diloy. Completan la oferta cinematográfica dos programas con clásicos del cine mudo acompañados por la Orquesta Jazz on Five y la Orquesta Agrupación Caspervek, respectivamente.

Los títeres y el teatro de objetos se unen a la música en vivo para contar las aventuras de El gato con botas, de la compañía Per Poc Marionetas, con música de Jean-Baptiste Lully y Marin Marais interpretada por el Ensamble Barroco Forma Antiqva, bajo la dirección de Aarón Zapico; Arturo y Clementina, basado en un cuento de Adela Turín, a cargo de la compañía granadina Titiritrán; y, por último, La casa flotante, una adaptación contemporánea del mito del arca de Noé con música de Xavier Montsalvatge y Claude Debussy, espectáculo creado por Joaquín Casanova y Elisa Ramos.

La compañía LaJoven presentará tres producciones teatrales bajo la dirección de escena de José Luis Arellano que indagan sobre temas candentes en la actualidad, como el papel de la mujer en el deporte a través de Playoff, con música de Luis Delgado y texto de María Buchaca, mientras María (Estuardo) aborda la relación de la mujer con el poder en una aventura musical contemporánea a partir de la biografía firmada por Zweig, y en Un monstruo viene a verme, la adaptación teatral de la novela de Patrick Ness, representa el miedo a enfrentarse a uno mismo y su propia historia.

Finalmente, volverá Flamenco Emergente -con jóvenes artistas premiados en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid (2024)- y varias modalidades de conciertos: el Concierto de Apertura con los Pequeños Cantores de la ORCAM dirigidos por Ana González; el Concierto de Navidad con la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y la Camerata de Cuerdas, con dirección de Lara Diloy; el Miniconcierto de piano, con juegos participativos con la pianista Constanza Lechner, el Concierto de la Agrupación Musical Inclusiva con niños y jóvenes de distintas capacidades y, coronando la temporada, el Concierto de Verano, con el Coro de Jóvenes de Madrid, bajo la dirección de Juan Pablo de Juan.

La nueva temporada pondrá en marcha el proyecto Micro-óperas, coordinado por el compositor José María Sánchez-Verdú, en colaboración con la Escuela Superior de Canto de Madrid y la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, que contempla la realización y presentación de cuatro óperas de pequeño formato en torno a una misma temática, en las que colaboren jóvenes compositores, dramaturgos, directores de escena y cantantes.

El Real Teatro de Retiro afianza su vínculo con los centros escolares a través de dos canales: Colegio Amigo –con asistencia presencial en el Teatro- y El Real en tu clase -retransmisiones en streaming, los espectáculos infantiles y juveniles que forman parte del catálogo de MyOperaPlayer-, con los que pretende acercar las artes escénicas y musicales al público infantil y juvenil, apostando por la formación musical del público del futuro y las nuevas audiencias.

Ambos programas se completan con guías didácticas específicas de cada espectáculo, con las que descubrir a los jóvenes espectadores las claves literarias, musicales, históricas y teatrales de cada producción. Así, los docentes y alumnado pueden trabajar con ejercicios prácticos para conocer mejor las obras, y los progenitores pueden ampliar la experiencia de la visita al teatro con un conocimiento más lúdico y formativo de lo que van a ver.

El Teatro de la Abadía, centro de estudios y creación escénica que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado hoy la temporada 2024-25, en la que cumple 30 años, y que bajo la dirección artística de Juan Mayorga ofrece “variedad” y “calidad” con “la ilusión de conservar el público de La Abadía y conquistar nuevos espectadores”, ha señalado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz.

“Actores y autores consagrados o en alza y grandes obras nos aguardan, cuatro de ellas de producción propia, españolas y extranjeras, clásicas y nuevas”, ha apuntado Rivera de la Cruz, quien ha recalcado que “La Abadía, tan ligada a Chamberí, es una referencia teatral no solo en España, sino también en Europa”, que en la temporada aún en curso, la 2023-24, ha atraído ya a más de 75.000 espectadores.

La Abadía es una fundación privada, en cuyo patronato están representados los tres niveles de administración: la autonómica, como patrono principal; la central y el Ayuntamiento. Su sede ocupa la antigua capilla de un internado, construida en los años 40.

El Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge del 13 de junio al 7 de julio Lucha y metamorfosis de una mujer. Después del éxito obtenido tras su estreno en el teatro Victoria Eugenia Antzokia, en San Sebastián, llega a la sala Margarita Xirgu este proyecto autobiográfico del dramaturgo Édouard Louis, focalizado en la figura materna y bajo la dirección de Fernando Bernués.

A partir del encuentro, fortuito, de un autorretrato de juventud de su madre, Édouard Louis, cuyo personaje interpreta Eneko Sagardoy, rememora su figura y mantiene con ella un diálogo confesional y silencioso (salvo breves y puntuales intervenciones verbales). La obra narra la historia de una mujer de 40 años, encarnada por Eva Trancón, que, tras pasar una vida silenciosa, oprimida por la violencia patriarcal, decide rebelarse y huir hacia su libertad. Esta obra del nuevo “enfant terrible” de las letras galas relata la metamorfosis de una mujer destruida por la sociedad, la familia e incluso su propio hijo, antes de celebrar su reencuentro y devolver éste, públicamente, la dignidad a su madre.

La obra contará con un reducido espacio escénico (una tarima ligeramente elevada, larga y estrecha) a dos bandas, y una proyección in situ de un primer plano de la intimidad de la madre de Édouard en la ficción. La presencia materna será́ una permanente evocación para el intérprete; la posibilidad de encarnar, más allá́ del monólogo, un imprescindible diálogo reparador entre madre e hijo con el público como testigo privilegiado.

El equipo artístico de la obra está formado por David Bernués, encargado del diseño de iluminación, Fernando Bernués, en el diseño del espacio escénico, y Ana Turrillas, diseñadora de vestuario. Se trata de una producción de Tanttaka Teatroa.

Édouard Louis (Hallencourt, Amiens, 1992) ha transformado sus experiencias y sentimientos más íntimos en historias de denuncia y catarsis, como su violación en vísperas de Navidad en Historia de la violencia o la tormentosa relación paternofilial en Quién mató a mi padre. La pobreza, el racismo, el machismo, la homofobia… son los temas principales de su obra literaria. En Lucha y metamorfosis de una mujer prosigue su ambicioso proyecto autobiográfico, que en esta ocasión focaliza en la figura de su madre.

Con una extensa y reconocida trayectoria en teatro, cine y televisión, Fernando Bernués es actualmente un referente de las artes escénicas. Como director, destacan sus proyectos El Florido Pensil, Novecento. El pianista del océano, Paradero Desconocido, La dona justa, El hijo del acordeonista, Los papeles de Sísifo, Mi hijo sólo camina un poco más lento o Del color de la leche. Como escenógrafo, ha sido candidato, en los premios Max, a mejor escenografía por De Gernika a Nueva York pasando por Berlín, y finalista por Gauekoak.

La concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, ha inaugurado la exposición ILUSIONArt, una muestra benéfica en beneficio de la investigación en la enfermedad Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Organizada por la junta municipal del distrito y la asociación Lakoma, reúne pinturas, esculturas, arte digital y otras obras como grabados o acuarela de diez artistas: Antonio Alvarado, Teófilo Buendía, Irene Cantalejo, Jesús Coito, Belén Elorrieta, José Luis Menéndez, Paula Pupo, Paz Santos, María Verdugo y Ernesto Yáñez. La muestra se complementa con la iniciativa #ArteporlaEla, en la que esos mismos artistas han donado obras para apoyar la investigación de esta enfermedad.

En colaboración con Café Convert, la exposición puede visitarse hasta el 30 de junio en la plaza de Donoso, 5. De lunes a sábado, 9:00 a 21:30 horas. Domingos y festivos cerrado.

Naves de Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta del 13 al 15 de junio el estreno absoluto de Marceline, el nuevo espectáculo familiar de La Petita Malumaluga, compañía especializada en teatro para toda la familia de la que ya se pudo disfrutar con sus montajes Bob Marley for babies, Bitels para bebés (concierto tributo a The Beatles) y La luna en un cazo en este mismo espacio. La obra está escrita y dirigida por Eva Vilamitjana y Albert Vilà y protagonizada por Eva Vilamitjana, Elsa Vitória Meneses, Luís Peña, David Andújar, Ernest Martínez y Eduard Raventós. Marceline podrá verse en tres únicos días, de jueves a sábado, en la Sala Fernando Arrabal en dos pases diarios: a las 17:00 y 18:30 horas.

Pensado para bebés, primera infancia y sus familias, Marceline es un espectáculo que traza un recorrido por la vida y obra de Marcelino Orbés, legendario artista nacido en Aragón en 1873 –más conocido como Marceline– que estableció las líneas del lenguaje del payaso moderno en Londres y Nueva York, adonde llegó para transformar las artes escénicas y crear nuevos formatos teatrales.

Marceline llenaba dos funciones diarias en el hipódromo de Nueva York, donde era la estrella principal, y llegó a ser maestro de Charles Chaplin y referente de Buster Keaton. Con la llegada del cine, los teatros dejaron de ser los principales templos del entretenimiento y, mientras unos supieron adaptarse –como Chaplin– otros, como Marceline, cayeron en el olvido más absoluto.

Hoy es su tataranieta, la bailarina e intérprete Eva Vilamitjana, quien bucea en su pasado familiar para rescatar la historia de Marceline en un espectáculo que combina movimiento, música en directo –con un cuarteto de cuerda integrado por Luís Peña, David Andújar, Ernest Martínez y Eduard Raventós– y tecnología aplicada a la escena. De este modo, Marceline ofrece un catálogo de números históricos de clown y una reflexión estética sobre el hecho artístico en nuestra sociedad y en la de principios del siglo XX.

Marceline es una coproducción de La Petita Malumaluga y Teatro Español con el apoyo del Institut Català de les Empreses Culturals de la Generalitat de Catalunya (ICEC) y el Instituto Nacional de las Artes Escènicas y la Música (INAEM), con coreografía de Eva Vilamitjana, dirección musical de Albert Vilà, coordinación musical de Eduard Raventós, diseño de espacio escénico de Albert Vilà, diseño de iluminación de Alejandro Castillo y Albert Vilà, diseño de sonido de Albert Compte y diseño de vestuario de Elisa Sanz.

La Petita Malumaluga, compañía creada en 2010 por Eva Vilamitjana y Albert Vilà e integrada por bailarines y músicos, está especializada en danza, música y tecnologías creativas para bebés, primera infancia y sus familias. A través de creaciones innovadoras y producciones sofisticadas de gran escala, la compañía apuesta por proyectos creativos respetuosos, lenguajes provocativamente no infantilizados y propuestas artísticamente contemporáneas con las que proporcionar una visión única de las artes para los más pequeños y sus familias. Sus espectáculos han girado por países de Europa, Asia, América y África, sumando casi un millón de espectadores en todo el mundo, y han recibido una respuesta excepcional de público y crítica que los sitúan como uno de los referentes internacionales en su campo.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas