x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

30
May
2024
Agenda CAM: Martirio, El Boalo y Lope de Vega PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Madrid estrena su Festival de Cine Documental

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana está protagonizada por las múltiples exposiciones dedicadas al arte contemporáneo, la fotografía o la arqueología, entre otras cuestiones, en sus salas, todas con entrada gratuita. Así, la muestra Si aún quieres ver algo…, dedicada a la artista austriaca Eva Lootz, en la Sala Alcalá 31, propone un ensayo sobre el fenómeno de la resonancia y, a la vez, sobre la desaparición del mundo tal y como lo conocemos.

Este proyecto, comisariado por Claudia Rodríguez-Ponga Linares, comprender con una instalación en la que se puede ver cómo ciertos minerales y sustancias entran en resonancia con la luz ultravioleta, así como de una serie de cerca de 1.000 dibujos. Podrá visitarse hasta el 21 de julio.

Igualmente, hasta ese día, la Sala Canal de Isabel II cuenta con la exposición Una incierta luz, dedicada al pionero en el uso del color en la fotografía documental en España. Se trata de un recorrido atemporal por la trayectoria de Gonzalo Juanes, con más de 250 imágenes, entre las que se encuentra su célebre serie dedicada a la calle Serrano de la capital. Esta muestra, comisariada por el fotógrafo Chema Conesa, forma parte de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA.

En el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, el Gobierno autonómico dedica dos exposiciones a sendas artistas, Asunción Molinos Gordo y Teresa Solar Abboud, que podrán visitarse hasta el 25 de agosto y el 1 de septiembre, respectivamente. La de Molinos Gordo, bajo el título Déjà Vécu. Lo ya vivido, está comisariada por Andrea Pacheco y es la primera monográfica de esta artista en una institución pública madrileña. El Déjà Vécu (lo ya vivido) invoca el inquietante escenario de aquello que, aunque muere, reaparece.

Por su parte, Pájaro sueño de máquina, de Solar Abboud, está comisariada por Tania Pardo y arranca aquí como primera sede de un gran proyecto que se presentará, a continuación, en el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y finalizará en la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo. La muestra gira en torno a dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la creadora en los últimos años, en un diálogo entre lo ficticio y lo real.

La Sala de Arte Joven continúa (hasta el 21 de julio) con Arqueologías del presente. Cinco re-imaginaciones sobre nuestras herencias construidas, uno de los proyectos ganadores de la XV edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios. La exposición propone una serie de obras ficcionales sobre un presente diferente a través de dibujos, muestras físicas, narraciones y vídeos.

La Comunidad de Madrid también lleva el arte contemporáneo (hasta el 30 de junio) a la Casa Museo Lope de Vega, en la capital, y la Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, con la sexta edición del programa Mutaciones, que incluye la obra de seis creadores españoles y lusos y comprende parte del programa cultural conjunto Portugal-España. 50 años de democracia, en colaboración con la embajada del país vecino.

Siguiendo en la ciudad complutense, el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) acoge hasta enero de 2025 la exposición Cazadores de dragones. En ella, los visitantes realizan un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia, para descubrir los secretos de los dinosaurios a través de una espectacular selección de fósiles. El gran protagonista es Concavenator corcovatus (el cazador jorobado de Cuenca), un terópodo de unos 6 metros de longitud, que vivió hace 130 millones de años -en el Cretácico Inferior- en la actual provincia de Cuenca, y del que, además, se puede contemplar una recreación en vida.

Mientras, la sala de exposiciones del Palacio de Juan de Goyeneche, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, ofrece hasta el 23 de junio El arte militar en tiempos de Goyeneche, un conjunto expositivo que explora los elementos clave que explican la metamorfosis en este arte, a través de maquetas y obras originales.

Por otro lado, la Administración regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como El realismo íntimo de Isabel Quintanilla, la primera retrospectiva monográfica dedicada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza a una artista española (hasta el 2 de junio); y la muestra del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Antoni Tàpies. La práctica del arte (hasta el 24 de junio).

En la agenda cultural no podían faltar las artes escénicas. En esta programación destaca el estreno (sábado, 1 de junio) del nuevo trabajo de la coreógrafa y bailaora jerezana Leonor Leal, Loxa (estampas y bailes a partir de los experimentos radiofónicos de Juan de Loxa). El espectáculo es un homenaje al poeta granadino Juan de Loxa, figura fundamental en la transformación cultural andaluza en los años 70. Será en la Sala Verde de los Teatros del Canal.

En ese mismo espacio, al día siguiente, el sonido de la marimba -instrumento de percusión sobre madera- transformará la escucha habitual de dos populares composiciones, Las cuatro estaciones y West Side Story, en el concierto que ofrecerá el cuarteto belga Quatuor Ardeo y la percusionista búlgara Vassilena Serafimova.

En la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía, diez años después de su estreno, se puede disfrutar de El traje, escrita y dirigida por Juan Cavestany. Una comedia cáustica, asfixiante y trepidante, donde Javier Gutiérrez y Luis Bermejo se enfrentan verbal y físicamente sobre el escenario para hablar de los anhelos y miserias humanas (hasta el 7 de julio).

El Centro Cultural Pilar Miró de Villa de Vallecas tendrá sobre sus tablas (sábado 1) la presentación del nuevo trabajo de Diego Guerrero, Por la tangente. Un álbum en el que el productor, cantante y guitarrista onubense desdibuja las fronteras de la tradición y rompe con los dictados de la industria, sin dejar por ello de dar continuidad a su esencia flamenca.

En el Centro Cultural Paco Rabal de Puente de Vallecas se representará Polar, escrita y dirigida por Rulo Pardo (sábado 1 de junio). Una comedia trágica, de contrastes radicales, en la que tres historias cómicas están unidas por un accidente ecológico, que nos recuerda que la Tierra no nos pertenece y que el hambre no atiende a fronteras, solo al olor de la carne y las presas que hay dentro de sus muros.

El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial será el escenario de dos propuestas muy dispares. El sábado 1 ofrece el concierto El Clave francés del siglo XVIII vs el Fandango español, a cargo del clavecinista madrileño Yago Mahúgo, y el domingo 2, el clásico de Calderón de la Barca Mañanas de Abril y Mayo, dirigida por Laila Ripoll.

La Comunidad de Madrid inaugura la exposición gratuita La botica de Lope, una muestra que recorre la historia del cuidado de la salud en el Siglo de Oro, en la que convergen la literatura y la farmacología a través de la obra del Fénix de los Ingenios y del boticario, Jerónimo de la Fuente Piérola.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte reúne en la Casa Museo Lope de Vega de la capital hasta el 29 de septiembre una serie de objetos médicos y publicaciones de la centuria del XVII que sitúan al visitante en las costumbres de la época, bajo el comisionado de Antonio González Bueno y Alejandra Gómez Martín.

La literatura de Lope de Vega es reflejo de un momento histórico, social y económico que también recoge las enfermedades y sus cuidados, con numerosas referencias a los síntomas y remedios técnicos y populares empleados en esa etapa. Por su parte, su coetáneo De la Fuente Piérola es el autor del tratado Thyrocinio Pharmacopeo y llegó a trabajar de mozo en la Real Botica de Palacio.

Ambos personajes y su obra son el punto de partida de esta exposición, en la que cada uno tiene su espacio y donde el visitante encuentra los materiales de trabajo propios de su quehacer. Igualmente, aborda las diferentes terapias utilizadas en el Siglo de Oro y su traslación al teatro lopesco, a través de utensilios y plantas que, además de verse en la muestra, también se encuentran en el jardín de la propia Casa Museo, como la borraja, la hiedra o el poleo.

Incluye, además, una selección de libros, botes, redomas, alambiques o morteros y sustancias mágicas, usadas como remedio, como la llamada pezuña de la gran bestia, la piedra bezoar o el denominado cuerno del unicornio o colmillo de narval, procedentes de instituciones españolas como el Museo de la Farmacia Hispana de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid; la Biblioteca Nacional de España o la del Museo Lázaro Galdiano.

Con motivo de la exposición, el Gobierno regional ha editado un catálogo que contiene la descripción de todas las piezas incluidas en la misma, además de textos académicos de los dos comisarios. Asimismo, el público podrá disfrutar de un amplio programa de actividades, como visitas guiadas, encuentros con los comisarios, teatro o un ciclo de cine. Más información en https://www.casamuseolopedevega.org

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acogerá, del 5 al 9 de junio, una nueva edición de Música en la Villa. Este festival de música de raíz celebra ya su quinta edición, reuniendo a artistas de diferentes estilos, desde el flamenco a la música de autor, que tienen en común una mezcla de tradición y mestizaje en sus trabajos. Todas las actuaciones tendrán lugar, a las 20:00 horas, en la sala Guirau de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

El ciclo se inicia el miércoles 5 de junio con 30 años en la frontera, el concierto con el que el músico y antropólogo sevillano Raúl Rodríguez celebra sus 30 años de carrera. Acompañado por Juanfe Pérez (bajo) y Jimmy González (batería) y con la colaboración de artistas invitados especiales (su madre, Martirio, Kiko Veneno y Javier Ruibal), el artista hará un repaso de su trayectoria, en la que ha grabado y tocado en directo con artistas como Chavela Vargas, Compay Segundo, Enrique Morente o Jackson Browne. Rodríguez es, además, el inventor de un nuevo instrumento, el tres flamenco, híbrido entre la guitarra flamenca y el tres cubano con el que conecta los sonidos andaluces y caribeños.

Cantaora nacida en el barrio de Triana de Sevilla, algunos la consideran “la protagonista de la última gran revolución del cante jondo”. Además de cantaora, Rosario La Tremendita es compositora, productora, letrista y multiinstrumentista. Sus discos muestran la evolución de una conocedora del flamenco, a la vez que la de una artista inquieta en continua búsqueda de las nuevas influencias, siempre sin perder su esencia. Nominada en dos ocasiones a los Latin Grammy Awards, en 2021 lanza la primera parte de su doble álbum, Tremenda. Principio y Origen, que un año más tarde obtiene el Premio MIN de la Música Independiente al Mejor Álbum de Flamenco.

El cantautor gallego, que en 2016 inicia su carrera como músico en solitario tras pasar por varias bandas, es uno de los talentos emergentes con mayor proyección a nivel nacional. Desde su primer LP, Grieta, lanzado en 2018, y con trabajos posteriores como Furias o Canciones Completas Desde Una Casa Vacía, producido por Nacho Mur (La M.O.D.A), Luis Fercán se ha ido consolidando hasta llegar a su nuevo álbum Postales perdidas, donde, con su característica voz rasgada, se muestra en plena madurez artística. Es, además, en la intimidad de las salas y en su poderoso directo donde Luis brilla con mayor intensidad.

En 2014, la cantante y compositora barcelonesa María Rodés adapta a su peculiar estilo algunas de las canciones más famosas del folklore popular español del siglo XX, en un trabajo, María canta copla, que fue recibido con grandes elogios y que ahora trae al escenario de la sala Guirau. Según afirma la artista, “por aquel entonces llevaba ya algún tiempo con la idea de grabar un disco de versiones de canciones que se hubiesen hecho populares gracias al cine. Quería hacer un pequeño tributo a esas cantantes y actrices que me habían inspirado tanto de pequeña. Un día se me ocurrió trasladar la idea al cine español y así fue como me topé con la copla, hasta entonces casi desconocida para mí”.

Dorantes, gitano de Lebrija y pianista, es un músico de los que llaman “de raza”. Nacido en una familia de flamencos andaluces muy reconocidos, como su Tío Juan Peña, El Lebrijano o su abuela, La Perrata, se formó en el Conservatorio de Sevilla para ampliar los horizontes de la música flamenca desde la raíz. Dorantes en Concierto 25 años Orobroy celebra las bodas de plata de ese mítico trabajo y se presenta como un viaje sonoro por su discografía, además de un homenaje a su padre recientemente fallecido, rescatando destacadas piezas por soleá y alegrías.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, cerrará la temporada este mes de junio con el estreno en Madrid de La consagración de la primavera, del bailaor Israel Galván, y el estreno absoluto de The Common Ground, de la coreógrafa Poliana Lima. En el apartado de Palabra se podrá disfrutar del estreno en Madrid de Into The Wild y también de la poeta y rapera Laura Sam.

Asimismo, en Arte se podrá visitar la instalación artística Tres ensayos de paisaje y la muestra colectiva Las verbenas desiertas, apariciones y desapariciones en el arte contemporáneo, mientras que en Mediación arranca el ciclo Los artistas y su palabra, las residencias de Living Museum y las propuestas de juego de (Re)vuelta al patio.

Israel Galván lleva a escena La consagración de la primavera los días 7 y 8 de junio. Nacido en una familia de bailaores de Sevilla, Galván se formó en el flamenco clásico desde muy joven y se ha convertido en uno de los bailarines y coreógrafos más innovadores del mundo. En esta obra, reconstruye la tradición entrelazando el flamenco con la imponente partitura de Stravinsky.

Una semana después, los días 14 y 15 de junio, se podrá ver The Common Ground, de Poliana Lima, segunda parte de una trilogía que comenzó con Oro negro y terminará en un futuro con Carnaval. Un espectáculo de danza de la coreógrafa y bailarina brasileña, que habla de la diversidad y del concepto de “monstruo” entendido como todo aquello que se sale de la norma.

En el apartado de Palabra, este sábado, 1 de junio, llega Into The Wild. Se trata de una serie de encuentros poéticos con artistas llegados de Galicia, Bilbao, Barcelona y Madrid, con dos programas dobles y un cierre único. En estos encuentros el paisaje no solo será un fondo de escena, sino un agente más en el diálogo entre autores y público.

La poeta y rapera Laura Sam llevará a la Sala polivalente El poema físico (también este sábado 1 de junio), un laboratorio de creación y experimentación poética basado en el desarrollo de textos y su puesta en escena a través de la voz, el cuerpo y la presencia escénica.

En el mes de junio también acoge Condeduque dos interesantes exposiciones: Las verbenas desiertas, apariciones y desapariciones en el arte contemporáneo (hasta el 21 de julio), en la que varios artistas exploran el mundo fantasmagórico y el umbral entre la vida y la muerte, y Tres ensayos de paisaje, de Lys Villalba Rubio y Lluís Alexandre Casanovas Blanco, que investiga el impacto de las nuevas condiciones climáticas en la configuración de lo público.

El lunes 6 de junio arranca la tercera edición del ciclo Los artistas y su palabra, una serie de encuentros entre distintos artistas que compartirán perspectivas sobre sus prácticas, métodos, procesos e investigaciones, organizada conjuntamente por Condeduque y Arte Madrid. Living Museum Society cuenta con varias réplicas en el mundo y esta es la primera vez que el proyecto se establece en Madrid. Y (RE)vuelta al patio, que este mes celebra su cuarta edición, continuará investigando el lugar de la infancia en las instituciones culturales a través del juego.

La Comunidad de Madrid inaugura una exposición gratuita dedicada a la historia de la iglesia visigoda de El Rebollar, en el municipio de El Boalo, que ofrece un recorrido por la evolución de este templo rural que se mantuvo en funcionamiento como centro de culto hasta el siglo XVII.

Ubicada en el Museo Arqueológico y Paleontológico regional (MARPA) de Alcalá de Henares, la muestra se inscribe dentro de la serie El Presente de la Arqueología Madrileña, que recoge las investigaciones más recientes sobre los descubrimientos más relevantes de nuevos vestigios y restos en la región.

Así, de forma atractiva y visual, los visitantes pueden descubrir no solo la historia de este edificio, sino también el modo de vida de las gentes que lo construyeron, lo frecuentaron y fueron sepultadas en él.

En la inauguración, a cargo del director general de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé Jiménez, han participado, igualmente, el responsable del MARPA, Enrique Baquedano; el alcalde de la localidad, Sergio Sánchez; y los comisarios responsables de la misma, Javier Salido Domínguez y Rosario Gómez Osuna.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el mes pasado declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento de El Rebollar. Este se encuentra en un pequeño cerro situado al oeste del casco urbano de El Boalo, junto a la Cañada Real segoviana, que discurre al pie de la sierra de Guadarrama. La importancia de este hallazgo, a diferencia de otras iglesias rurales visigodas conocidas, radica en que las tumbas excavadas en su interior no se hallan expoliadas y mantienen un excelente estado de conservación.

La pequeña exhibición, que se podrá visitar a lo largo de todo el año, se completa con otros objetos arqueológicos encontrados entre los que destacan cinco dírhams de plata de la etapa emiral (810-818 d.C.). Estas monedas, de enorme valor histórico y documental, contribuyen a mejorar el conocimiento de la escasa numismática andalusí de primera época en Madrid.

El museo, en el marco de su trabajo editorial, ha publicado un libro con artículos de diversos expertos que analizan el entorno arqueológico de El Rebollar desde varios puntos de vista: su historia, ocupación, reconstrucción y su abandono en el periodo bajomedieval y moderno, y, por último, su recuperación como BIC.

21 DISTRITOS, programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se despliega este fin de semana por los distritos de Chamberí, Retiro, Usera y Villaverde, con propuestas artísticas de calidad, algunas al aire libre, todas ellas gratuitas y para todas las edades

A sus 94 años, el reconocido actor argentino Héctor Alterio regresa a los escenarios para encarnar a León Felipe en el 50º aniversario de la muerte del poeta. El recital Como hace 3000 años es un diálogo íntimo entre el actor y la poesía. Alterio estará acompañado por José Luis Merlín a la guitarra. La cita es el viernes 31 de mayo, a las 19:00 horas, en el Teatro Quique San Francisco, en Chamberí.

El sábado 1 de junio, a las 19:00 h, en la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas, Mucha Muchacha continúa invitando a todo el mundo a disfrutar de ‘Bailar la tarde: Mucha Muchacha Mix 2024’, un taller de danza contemporánea que promueve la participación colectiva y el disfrute del baile.

También el sábado, a las 21:30 h, en el parque de Pradolongo, en Usera, la banda Los Justicieros promete un espectáculo lleno de color, ritmo y pura diversión, invitando al público a sumergirse en un viaje musical inolvidable, con mezclas de cumbia, rock, reggae, funk y una pizca de locura, celebrando así la diversidad y la riqueza cultural.

Y el domingo, 2 de junio, continúan las actividades al aire libre con el concierto participativo de música clásica que ofrecerá la Orquesta Sinfónica Orbis, a las 12:00 h, en el parque Ciudad de los Ángeles, en Villaverde. Todo aquel que se anime podrá subir a la tarima del director y dirigir la orquesta.

El fin de semana del 7 al 9 de junio, 21 DISTRITOS trae cuatro conciertos de música gratuitos que nadie debe perderse. Un fin de semana más, la Orquesta Sinfónica Orbis seguirá acercando al público la música clásica; Muchapepper, una banda de reguetón compuesta por cinco mujeres con conciencia de clase, género, sexualidad y raza ofrecerá sus canciones llenas de contenido; los maestros Carlos Wernicke (guitarra) y Ernesto Schmied (flautas históricas) presentarán un recital de la mejor música de cámara; y Fernando Egozcue, en formato trío, ofrecerá un viaje musical cautivador y único por el nuevo tango y el jazz contemporáneo.

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, inaugura su 21ª edición con el estreno de 50 años de ´Octobre à Madrid´ (diario filmado), de Joseph Morder. La película, impulsada por Documenta Madrid, ha sido creada expresamente para esta cita a partir de un material que el cineasta ha reunido durante años, y en homenaje al filme casi homónimo de Marcel Hanoun, Octobre à Madrid, cinta de 1967 que se convirtió en uno de los primeros ensayos fílmicos de la historia y que inspiró a toda una generación de cineastas posteriores a él.

A principios de los sesenta, Marcel Hanoun pasó varios años en España, recorriendo el país y se enamoró de cultura española: filmó varios cortos sobre tradiciones populares, desde corridas de toros a procesiones. A raíz de esta experiencia, sin haberlo planeado, su forma de filmar cambió para siempre. Octobre à Madrid es la película en la que rinde tributo a la ciudad que le brindó un nuevo camino.

En esta sinfonía urbana, un cineasta se cuestiona cómo terminar una película (que lleva por título Carmen), mientras camina por una ciudad que multiplica cada duda. El cineasta se pregunta cómo filmar la vida sin manipularla, cómo crear una verdad a través de una invención o cómo conseguir que una ciudad se convierta en una metáfora del cine.

Ahora, casi 60 años después, estas preguntas las responde Joseph Morder, cineasta y alumno de Hanoun que, emulando a su maestro y tras filmar en la capital durante varios años, recibe el impulso de Documenta Madrid para terminar una película que ocupa la pantalla inaugural del festival.

En octubre de 2014, con motivo del 50º aniversario del rodaje de Octobre à Madrid, Morder se propone crear una película homenaje con las grabaciones que ha reunido a lo largo de varios años filmando Madrid. Incluye, además, imágenes de una cinta de vacaciones rodada en el verano de 1970 llamada Viaje a España, marcada por el periodo de la dictadura franquista y con referencias a Luis Buñuel, Sergei Mikhailovich Einsenstein y otros cineastas. La película queda inconclusa hasta este año 2024, cuando Morder decide terminarla por encargo de Documenta Madrid.

50 años de´Octobre à Madrid´ (diario filmado) es la historia de la relación de Joseph Morder con Marcel Hanoun, con España y con Madrid. Como afirma Morder, “es como una confidencia susurrada a alguien con quien tengo un vínculo íntimo: el público”. Y añade: “Con dieciséis años, vi en televisión la película de Marcel Hanoun Octobre à Madrid. Fue una revelación para mí, así conocí la existencia del diario filmado en el cine. Dos años más tarde, cuando empecé a filmar, lo hice en forma de diario. Unos años más tarde, conocí a Marcel Hanoun, que se convirtió en mi padre espiritual cinematográfico. Vivimos juntos varias aventuras cinematográficas. También fue entonces cuando descubrí España, y Madrid en particular”.

Con motivo de la inauguración de Documenta Madrid, Joseph Morder visita una vez más la capital para estrenar su película y rememorar una historia de décadas que dibuja un triángulo perfecto entre estos dos cineastas y la ciudad en la que encontraron una nueva forma de hacer cine.

Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, regresa en su 21ª edición atravesado por dos pilares temáticos: una reflexión en torno a qué es el cine y el aprendizaje acerca de lo que significa filmar una ciudad, filmar Madrid en este caso, como objeto de retrato y no sólo de escenario o de localización. Este festival es el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción, donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y se descubren nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría.

Este año, Documenta Madrid, que se desarrolla del 28 de mayo al 2 de junio, ofrece su habitual Sección Competitiva con 26 películas y cuatro proyectos para la sección Corte Final, que podrá verse íntegra en la sede principal, Cineteca Madrid, y con los ciclos fuera de competición distribuidos en otros espacios: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge la retrospectiva La rebelión de las raíces. El cine de Billy Woodberry; Filmoteca Española ofrece el ciclo Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio; Fundación Casa de México en España presenta Días de guardar. Documental político de los 70 en México; y la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) programa Sampling Echoes: Morgan Quaintance, dedicado a la figura de este cineasta.

En esta edición del festival, también colaboran Centro de residencias artísticas, con la proyección de los trabajos de los cuatro artistas residentes de la convocatoria de 2023 del programa para proyectos audiovisuales en fase de desarrollo. Y junto a Intermediae Matadero, el festival proyectará dos películas en torno a prácticas urbanas críticas y experimentales que suponen otras maneras de mirar, intervenir y vivir la ciudad: El futuro estallará en lugares que aún no existen, de Gabriel Azorín y Óscar Vincentelli (2019), y Máscaras (Una película multimirada), del colectivo artístico Terrorismo de autor. Además, DOCMA y Madrid Film Office colaboran en el desarrollo de Documenta Pro, el foro de encuentro para los profesionales del sector.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

La Comunidad de Madrid patrocina la segunda edición del festival Cruza Carabanchel, un proyecto cultural con más 140 actividades que abarcan desde las artes plásticas y escénicas, a la literatura, la música o la artesanía. Esta iniciativa se celebrará entre el 30 de mayo y el 15 de junio en 48 escenarios del distrito y en él participarán escritores y creadores de todos estos ámbitos.

Su programación está estructurada en cuatro ejes temáticos: Cruza para celebrar, Cruza en familia, Cruza al encuentro y Cruza desde dentro, e incluyen exposiciones, circo, danza, teatro, performance, conciertos, encuentros con autores, lecturas de poesía, charlas y talleres destinados a todas las edades.

Así, esta edición cuenta con los versos de Ajo y Amalia Bautista; el Gran Coro de Carabanchel, la banda madrileña Biznaga, o de los grupos Los peores de Chile y The Real McKenzies. También, el espectáculo circense de Colectiu FRENETIC y su propuesta Save the Temazo; la Asociación Danzas para el colectivo de personas con discapacidad; escritores como Lorenzo Silva, Juan Luis Cano, Pedro Simón, Noemí Trujillo, Victoria Alonso o María Castrejón; o colectivos de artes plásticas como XRart.

Además, en este último ámbito tendrán lugar exposiciones y jornadas de puertas abiertas para conocer los diferentes procesos creativos mientras que, en artesanía, se organizarán visitas y talleres para aprender a hacer objetos de cerámica o accesorios de cuero, entre otros.

Todas estas actividades se celebrarán en salas alternativas, galerías de arte, estudios de artistas y las plazas y las calles del distrito que serán, no solo escenario del festival, sino también una zona de encuentro para el público asistente.

Carabanchel se ha convertido en los últimos años en un territorio creativo de gran relevancia donde se encuentran instalados casi 300 agentes culturales, una prueba de la importancia artística de sus siete barrios. Más información en https://carabancheldc.com/cruza/2024/

La Comunidad de Madrid ha presentado, en la Sala Canal de Isabel II de la capital, la exposición Una incierta luz, un recorrido por la trayectoria creativa del fotógrafo Gonzalo Juanes, pionero de la instantánea documental a color en España. La muestra, incluida en la Sección Oficial de PHotoESPAÑA, contiene más de 250 imágenes de este artista que podrán visitarse hasta el 21 de julio con entrada gratuita, destacando la serie dedicada a la madrileña calle Serrano.

Comisariada por Chema Conesa, Una incierta luz está estructurada en tres plantas, que abordan desde su llegada a la capital, en 1952, hasta su fallecimiento en Gijón en 2014. En ellas podemos descubrir desde su relación con otros artistas como Gabriel Cualladó, Oriol Maspons, Carlos Pérez Siquier o Joaquín Rubio Camín, a su adhesión al grupo AFAL (Agrupación Fotográfica Almeriense), gran renovadora en España de esta disciplina. También, sus series atemporales sobre el paisaje asturiano, el mundo infantil y escenas tradicionales o el reportaje sobre la calle Serrano, de noviembre de 1965.

Con motivo de la exposición, la consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha coeditado un catálogo y ha organizado un programa de actividades entre las que destacan visitas guiadas, para grupos y público individual, y encuentros con el comisario de la misma. Más información en https://www.comunidad.madrid/actividades/2024/exposicion-gonzalo-juanes-incierta-luz

La ciudad de Madrid acoge del 30 de mayo al 15 de junio la segunda edición del festival Cruza Carabanchel que se suma este año a la iniciativa cultural Distrito 11. Organizado por la Asociación Carabanchel Distrito Cultural, con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid a través de la Junta Municipal de Carabanchel, el certamen programa más de 140 actividades culturales distribuidas en 48 espacios ubicados en los 14 kilómetros cuadrados de este efervescente distrito madrileño.

Con esta nueva edición, Cruza Carabanchel «se ha hecho mayor», ha afirmado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, durante la presentación, en la que ha destacado que este es un festival «hecho en Carabanchel, por Carabanchel, pero no para Carabanchel», dada su «vocación de apertura» más allá de este distrito. Según ha destacado la delegada, Carabanchel es un entorno donde «la ebullición cultural es máxima», por lo que, «desde el punto de vista artístico, le esperan muy buenos momentos», a la vez que ha asegurado que «lo que se ha hecho en el distrito en poco tiempo es extraordinario» gracias a «la implicación individual y colectiva de mucha gente con talento y con ganas» y con el «respaldo de las administraciones».

Por su parte, el concejal del distrito, Carlos Izquierdo, ha explicado que el objetivo de este festival “es promover la cultura, las artes plásticas, el diseño, las artes escénicas, la música y la literatura”, para lo que contará con “diversas actividades como exposiciones, espectáculos de teatro y de danza, conciertos, recitales literarios, talleres o distintos encuentros”.

El programa de este año se articula en torno a cuatro ejes temáticos: Cruza para celebrar, Cruza en familia, Cruza al encuentro y Cruza desde dentro. Exposiciones, circo, danza, teatro, performance, conciertos, encuentros con escritores, lecturas de poesía, charlas, talleres y actividades para todas las edades se desplegarán en los siete barrios de Carabanchel. Salas alternativas, galerías de arte, estudios de artistas, centros culturales, plazas y calles acogerán las propuestas en artes escénicas, música, literatura, artes plásticas, fotografía y diseño de la mano de la participación vecinal.

Más de 262 agentes culturales construyen en el distrito una comunidad cultural con su propia identidad local que, desde hace unos meses, cuenta con la marca Distrito 11, el paraguas municipal para la promoción artística en Carabanchel. Dentro de este marco, la Junta Municipal de Carabanchel ha destinado a Cruza Carabanchel una subvención de 15.000 euros, que se suman a la inversión regional.

El eje Cruza para celebrar busca generar comunidad e incluye propuestas como la obra teatral Cuarenta… mensajes desde el horizonte de sucesos, que celebra los 40 años de trayectoria de la compañía Cambaleo Teatro (Sala Tarambana, 8 de junio) o el circo de Save the Temazo, un espectáculo a cargo del Col·lectiu F.R.E.N.È.T.I.C, que involucrará activamente al público (Auditorio Violeta Parra, 8 de junio). Otro de los platos fuertes de esta edición es el concierto Biznaga + Tiburona + Gran Coro de Carabanchel que tendrá lugar en el recinto ferial parque de San Isidro el 15 de junio o el concierto de Los peores de Chile, una de las bandas más reconocidas de la escena rock latinoamericana, artífice de éxitos como Cicciolina o Hollywood Boulevard (Gruta 77, 6 de junio).

Cruza desde dentro se acerca al proceso de cambio o transformación que surge desde lo más profundo de Carabanchel. Propone una exposición de fotografía urbana del barrio, talleres de jardines verticales, mesas redondas sobre la historia del distrito, poesía con el colectivo Forajidos de leyenda (parque junto al Centro Cultural Lázaro Carreter, 2 de junio) y música con el Gran Coro de Carabanchel (parque de las Cruces, 15 de junio).

La exposición Distopía/Utopía del colectivo XRart, que reflexiona sobre la complejidad del cambio climático desde el espacio Labrutt (7 al 9 de junio) o el taller De la birra al barro para crear una jarra mientras se disfruta de una Patanel, la cerveza artesana de Carabanchel, son algunas de las actividades del eje Cruza al encuentro.

Cruza en familia propone actividades para compartir y fortalecer vínculos a través de la experiencia cultural. Teatro con El Principito de Estudio Enfocado (Sala Tarambana, 1 y 2 de junio); cuentacuentos (Librería Carabanchel, 8 y 15 de junio) o los talleres impartidos por la fotógrafa Alenka Robine, Mirarse para mimarse y Huellas y mariposas, son algunas de las ideas dedicadas a las familias.

La asociación Carabanchel Distrito Cultural está formada por agentes culturales, empresas, colectivos, artistas y vecinos y busca ubicar a Carabanchel en el mapa, reivindicando su patrimonio artístico, cultural y social y acercando el arte a la gente y la gente al arte para tejer redes. Su objetivo es crear una comunidad con identidad propia y poder de decisión sobre el entorno que habita.

El Espacio Cultural Serrería Belga, centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge la retrospectiva más amplia realizada hasta la fecha del fotógrafo ucraniano Boris Savelev, que recorre seis décadas de trayectoria iniciada en la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que llega hasta nuestros días como parte de la programación de PHotoESPAÑA 2024. Viewfinder – Una forma de mirar reúne hasta el 14 de julio en Serrería Belga cerca de un centenar de fotografías que retratan imágenes cotidianas de ciudades como su Chernivtsi natal, Moscú, San Petersburgo, Nueva York, Londres, Madrid o Vigo, ciudad en la que reside actualmente.

Acto de inauguración, este lunes, con María José Barrero, coordinadora general de Cultura del Ayuntamiento de Madrid; Boris Savelev, fotógrafo; y foto de familia de ambos junto a María Santoyo, directora PHotoESPAÑA y Alberto Fesser presidente La Fábrica

Boris Savelev ha recibido hoy, durante la inauguración de la exposición en Serrería Belga, el Premio PHotoESPAÑA 2024, el máximo galardón del Festival, en reconocimiento a su trayectoria, a sus aportaciones a la fotografía contemporánea y a su particular mirada sobre las ciudades que ha recorrido a lo largo de su carrera.

Viewfinder – Una forma de mirar es testigo de cómo Savelev ha sido todo un maestro a la hora de capturar lo cotidiano: desde sus inicios, en blanco y negro, con su Iskra 6×6 y su Leica, pasando por el color de los años 80 tanto con la película Owarchrome soviética como con la Kodachrome occidental, hasta la incorporación de lo digital, que maneja con la misma maestría que la fotografía analógica.

Boris Savelev es un fotógrafo que ha desarrollado la mayor parte de su actividad recorriendo las calles de ciudades que le han marcado especialmente. Como señala Adam Lowe, comisario de la exposición: “Ciertas ciudades se han convertido en elementos fundamentales en su búsqueda por revelar la fragilidad del tejido urbano: Chernivtsi, Moscú, San Petersburgo, Nueva York, Londres, Madrid, Dresde, Bonn, Wuppertal, Yalta, Southampton y Vigo han servido de telón de fondo a su hambrienta, pero generosa percepción”.

La mirada de Boris Savelev (Chernivtsi, Ucrania, 1947) se formó en la Unión Soviética en la década de 1970, como parte de un grupo de fotógrafos que trabajaban de forma independiente, fuera del sindicato oficial de fotógrafos.

Cuando se materializó la Perestroika, marchantes de Estados Unidos y Europa recorrieron Moscú y San Petersburgo en busca de “voces auténticas”. El libro Ciudad secreta: fotografías de la URSS, de Boris Savelev (Thames y Hudson, 1988) fue fruto de ese impulso y constituyó la primera monografía que apareció en Occidente dedicada a un fotógrafo no oficial de la extinta URSS.

El reconocimiento de Savelev en España ha sido notable, siendo invitado al Centro I+D de la Estampa Digital de la Calcografía Nacional en 1997, donde impartió un taller y publicó En Torno al Sol, una colección de imágenes de su estancia en Madrid.

A lo largo de los años, su obra ha sido reconocida y exhibida en todo el mundo, desde galerías hasta museos y forma parte hoy de importantes colecciones internacionales, entre ellas, la Corcoran Galley of Art de Washington D.C., el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Staatsgalerie de Stuttgart, el Museo del Sarre de Saarbrücken (Alemania) o el Museo de Bellas Artes de Nuevo México de Santa Fe.

En 2022, Savelev se trasladó a España, en primer lugar, a Madrid y posteriormente en Galicia. Actualmente reside en Vigo, continuando su legado como uno de los fotógrafos más influyentes de su generación.

La muestra Viewfinder – Una forma de mirar nace de la colaboración entre PHotoESPAÑA y Factum Arte, una empresa que se centra en la producción de obras con y para artistas contemporáneos.

En el caso del trabajo de Savelev, el fotógrafo otorga una gran relevancia a la relación entre la fotografía que se toma y su representación física. La gran complejidad y el ligero relieve superficial que caracteriza gran parte de sus impresiones es el resultado de un método único, en el que la imagen se imprime en múltiples capas sobre una base de gesso como el usado en la pintura tradicional. Es precisamente en los talleres de Factum Arte donde se desarrolló este procedimiento.

Boris Savelev. Viewfinder – Una forma de mirar

Del 28 de mayo al 14 de julio de 2024

Espacio Cultural Serrería Belga. Calle de la Alameda, 15. Madrid

Horario: de martes a viernes de 11:00 a 20:00 horas; sábados de 12:00 a 20:00 horas; domingos de 12:00 a 18:00 horas. Lunes cerrado.

Precio: acceso libre y gratuito

Se ha presentado en Cineteca Madrid la 21ª edición de Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, que se celebra del 28 de mayo al 2 de junio. El festival reflexionara en torno a qué es el cine y el aprendizaje acerca de lo que significa filmar una ciudad. Con cinco ciclos, 26 películas a competición, cuatro proyectos en Corte Final y cinco sedes, Documenta se propone inundar Madrid con el cine documental más arriesgado del panorama nacional e internacional.

La reflexión sobre qué es el cine pone el foco en su dimensión material y física. Y como parte de esta reflexión, Documenta Madrid invita a la cineasta Laida Lertxundi, cuyo inconfundible estilo está ligado al 16 mm, a crear la imagen del festival. Además, Documenta Madrid cuenta con Christoph Huber, comisario del Museo del Cine Austriaco, como invitado especial de la sección Cámaras Lúcidas, con proyecciones en formato analógico.

Por otro lado, el eje temático centrado en la aventura de filmar una ciudad, concretamente Madrid, cobra protagonismo en la inauguración del festival con el estreno de 50 años de octubre en Madrid, de Joseph Morder, película impulsada por Documenta Madrid y creada expresamente para esta cita a partir de un material que el cineasta ha reunido durante años, en homenaje a la cinta casi homónima de Marcel Hanoun. Dentro de esta misma temática, el taller Lo que queda. Un taller para escuchar, con el colectivo artístico Paco Graco y el director de cine Juan Cavestany, profundizará en cómo encontrar las historias de Madrid. Y la sección Imaginar Madrid reunirá algunos de los trabajos de ciudad que Intermediae Matadero ha llevado a cabo en la última década con cineastas como Gabriel Azorín, Óscar Vincentelli y Terrorismo de autor.

La Sección Competitiva, que podrá verse íntegra en Cineteca Madrid, cuenta con 13 títulos en la Competición Nacional y otros 13 en la Internacional, seleccionados entre las 1.566 películas de 20 nacionalidades que han concurrido este año. Las películas seleccionadas optarán a los premios Mejor Película, dotado con 10.000 € para cada sección; el Premio Fugas al riesgo creativo, dotado con 5.000 € también para cada sección; y el Premio del Público Cineteca Madrid, con 1.000 € de dotación por sección, éste último fallado mediante votación de los espectadores.

Las películas de la Competición Nacional giran en torno a relatos de vida social y personal que miran al pasado con diferentes ópticas, como Amoramar, de Daniel Pérez Valderrama; Coolor’92, de Carlos Baixauli; Dulcinea, de Paloma Polo; La Hojarasca, de Macu Machín; Todo lo cubre la sal, de Joana Moya; o Lavadoiro, de Ana Amado y Lois Patiño. Además, otros títulos se centran en la relación de las personas con la tecnología y con el aprendizaje de la vida, como por ejemplo For here am I sitting in a tin can far above the world (Aquí estoy sentado en una lata, muy por encima del mundo), de Gala Hernández López; Lost Dreams (Sueños perdidos), de Miguel Ariza; Los restos del pasar, de Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo; o Mitología de Barrio, de Alejandro Pérez Castellanos, Antonio Llamas, Jorge Rojas (colectivo espírituescalera). Por último, algunos filmes se acercan a lo sensorial con títulos como El canto de los años nuevos, de Alexander Cabeza Trigg; M-hole, de Ian Margo; o Natsu No Uta, de Jorge Suárez Quiñones Rivas.

Los 13 títulos de la Competición Internacional reparan también en el cruce de la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias anónimas. Es el caso de Avalancha, de Daniel Cortés; Anqa, de Helin Çelik; Contractions, de Lynne Sachs; Mitahat le shemesh khula (Bajo un sol azul), de Daniel Mann; Rosinha e otros bichos do mato (Rosinha y otros animales salvajes), de Marta Pessoa; y Broken View, de Hannes Verhoustraete.

Por otro lado, la fantasía como motor de reflexión está presente en otros títulos de la Competición Internacional, como en City of poets, de Sara Rajaei; La historia se escribe de noche, de Alejandro Alonso Estrella; La terminal, de Gustavo Salvador Fontán; Laguna del soldado, de Pablo Álvarez Mesa; o Ozr el wezzah (La excusa del ganso), de Abdo Zin Eldin y Mahdy Abo Bahat. Otro tema que abordan algunas de estas películas tiene que ver con el cine como herramienta de exploración interior y relacional, como por ejemplo The roller, the life, the fight (El patín, la vida, la lucha), de Elettra Bisogno y Hazem Alqaddi; o While the green grass grows (Mientras crece la hierba verde), de Peter Mettler.

Corte Final, la sección dirigida a películas en fase final de producción o coproducción española, ha seleccionado este año cuatro proyectos entre las 43 candidaturas recibidas: Dream of Another Summer (Sueña en otro verano), de Irene Bartolomé; Fósiles del mar blanco, de Lina Gorbaneva; El vol de la cigonya (El vuelo de la cigüeña), de Soumaya Hidalgo y Berta Vicente Salas; y Krakatoa, de Carlos Casas. Estos cuatro proyectos optarán a dos galardones: un premio en metálico dotado con 4.000 € y el Premio de Distribución Agencia Freak, novedad de esta edición, valorado en 6.000€ más el apoyo en la distribución de la película en festivales durante dos años, a contar desde el momento de su finalización.

Documenta Madrid ofrece ciclos fuera de competición distribuidos en sus diferentes sedes. En Cineteca Madrid tendrá lugar el ciclo Cámaras Lúcidas con Christoph Huber, comisario del Museo del Cine Austriaco, como invitado especial que guiará al público en cinco sesiones y 32 películas a través del cine experimental austriaco del siglo XX y mostrará el estreno mundial en su versión restaurada del largometraje Wienfilm 1896-1976, del mítico Ernst Schmidt jr.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedica una retrospectiva al gran cineasta Billy Woodberry, uno de los fundadores del movimiento L.A. Rebellion. En el ciclo, titulado La rebelión de las raíces. El cine de Billy Woodberry, se proyectarán cinco películas, atravesadas por la preocupación social del cineasta, que homenajean a figuras como el activista senegalés Ousmane Sembène o el poeta beat afroamericano Bob Kaufman, o que narran historias sociales marcadas por la discriminación. Además, el cineasta ofrecerá una conferencia magistral y estrenará en España Mário, su último film, en torno a la figura del poeta revolucionario angoleño Mário Pinto de Andrade.

Filmoteca Española ofrece en Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio, un programa que nos adentra en la poderosa obra de la comunidad cinematográfica iraní fuera de su país. Dos grandes cineastas femeninas arrancan y cierran el programa, Mania Akbari y Sara Dolatabadi, a las que se suman los directores Ehsan Khoshbakht y Mehran Tamadon, para mostrar entre todos diferentes perspectivas de la realidad de Irán. Mania Akbari, exiliada en Londres desde 2012, dibuja un contundente ensayo fílmico feminista en How Dare You Have Such a Rubbish Wish; y Sara Dolatabadi narra las desventuras de su padre escritor y disidente, a través de los ojos de ella misma cuando era niña en An Owl, A Garden and the Writer.

Además, Ehsan Khoshbakht en Cellulloid Underground descubre a un coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen. Por último, un díptico de Mehran Tamadon trae una profunda y clarividente introspección en la memoria del horror: My Worst Enemy, un filme en el que el cineasta imagina cómo sería su interrogatorio con un agente del gobierno si regresara a su país; y Where God Is Not, un documental sobre tres presos políticos que durante años sufrieron la ira de las autoridades en las cárceles.

Fundación Casa México presenta Días de guardar. Documental político de los 70 en México, un ciclo de seis películas agrupadas en dos programas. Uno sobre los cambios sociales acaecidos en México durante los años 70 y el cine militante del momento con filmes como Vida de ángel, de Ángeles Necochea, documental que recoge el testimonio de distintas mujeres sobre el trabajo doméstico y los roles de género; Otro país, de la Cooperativa de Cine Marginal, que narra la resistencia al régimen en la ciudad de Monterrey; y Víctor Ibarra Cruz, de Eduardo Carrasco Zanini, que relata la vida de un chatarrero en la Ciudad de México.

El segundo programa reflexiona sobre las huellas de la nueva modernidad mexicana, una sociedad marcada por el consumo, el desencanto y los sueños irrecuperables con Tarahumaras 78, de Raymonde Carasco, que muestra cómo se llevó a cabo la reunión de los indios tarahumaras; La urbe, de Óscar Menéndez, y Valle de México, de Rubén Gámez, críticas visuales sobre lo asfixiante de habitar una ciudad.

Un año más, los alumnos de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) proponen la obra de un cineasta que les conmueva y les motive: esta vez Morgan Quaintance. Durante dos sesiones y una clase magistral, Sampling Echoes indagará sobre la capacidad del londinense para valerse tanto de trozos de elementos de distintos orígenes como de sus repeticiones, y funcionar con la improvisación y la intuición musical. El ciclo arranca con la presentación y el coloquio con Morgan Quaintance alrededor de la serie Miniatures, ocho cortometrajes en los que ahonda en el espíritu punk de la juventud, basados en parte en material grabado durante su adolescencia. Para pasar a relatos de autoficción como Surviving You, Always y A human certainty. Y terminar con cinco películas que narran la misma realidad a través de diferentes personas, cámaras, palabras e imágenes.

Además, el festival cuenta con la colaboración del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y de Intermediae Matadero. Y Madrid Film Office participa en Documenta PRO, el foro para profesionales comisariado con DOCMA.

Clausurará el certamen el artista Fernando Vacas con una composición musical para honrar el legado del creador Val Del Omar, con la proyección de piezas restauradas y digitalizadas del creador y poeta granadino.

El Comité de Programación que, junto con Luis E. Parés, director artístico de Cineteca Madrid, ha diseñado este año los contenidos del festival y seleccionado las películas a competición está formado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y director de programación de Filmadrid; Ruth Somalo, programadora en DOC NYC y presidenta de la Junta Directiva del Flaherty International Film Seminar; Karina Solórzano, programadora de FICUNAM y FiC Valdivia; e Ivan Granovsky, curador general de CATAPULTA.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España. Más información en www.documentamadrid.com

El festival CaixaBank Madrid Live Experience celebra, un año más, el próximo septiembre, el festival de la temporada de otoño, consolidándose como uno de los festivales de referencia con su apuesta por la música en directo. El primer avance del cartel de este año tiene como confirmados a artistas de éxito internacional como Bonnie Tyler o Jethro Tull y solistas de referencia nacional como Álex Ubago o Mikel Erentxun.

El festival contará con el único concierto en España de la artista internacional Bonnie Tyler, conocida por canciones tan icónicas como ‘Total Eclipse of the Heart’ o ‘Holding Out for a Hero’. La cantante y compositora celebra el lanzamiento de su tercer álbum en vivo ‘In Berlin’, grabado en 2019 en el teatro Admiralspalast, una recopilación de los grandes éxitos de su carrera.

Jethro Tull, la mítica banda de rock británica, también estará presente en la cuarta edición de Madrid Live Experience. De hecho, está será una de sus cuatro actuaciones en España. La banda, formada en 1964, es considerada una leyenda viva de la música, siendo una de las agrupaciones de rock más longevas e influyentes.

Por su parte, la música en español también tendrá un peso importante en la nueva edición del festival, con la actuación del músico y cantautor Álex Ubago, que este año lanza nuevo álbum para celebrar sus 20 años en la música. ‘Eres mi todo’ y ‘Si es por los dos’ son algunos de los adelantos del disco que lanzará en los próximos meses.

Asimismo, el festival contará con la actuación de uno de los grandes hitos del rock en español, Mikel Erentxun, en el marco de su gira con motivo del lanzamiento de ‘Septiembre’, su último álbum de estudio. El que fuera integrante de la banda Duncan Dhu, celebra sus más de 30 años de trayectoria como cantante en solitario, con éxitos como ‘A un minuto de ti’ o ‘Mañana’, lanzados a lo largo de su carrera, así como temas de su nuevo álbum ‘Tú y yo’, ‘Si no es por ti’ o ‘Tren a Marte’.

El festival CaixaBank Madrid Live Xperience forma parte de las iniciativas que CaixaBank, a través de ‘Xperience CaixaBank’, impulsa para ofrecer contenidos y experiencias memorables en ámbitos como la música, la cultura, la gastronomía y el deporte. Bajo el concepto ‘MusicXperience’, la entidad articula su apuesta por la música en directo. Con el impulso de este festival, CaixaBank reafirma su compromiso con los territorios en los que está presente para promover la actividad cultural, dinamizar la economía y generar un impacto positivo. Entradas a la venta a partir del 14 de mayo a través de la web oficial CaixaBank Madrid Live Experience y Fever

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas