x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

24
May
2024
Agenda CAM: Circo, Danza y Artesanía PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

El Beti Jai ofrece nuevas visitas guiadas

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana estará protagonizada por el baile trepidante y la percusión de Manifesto, el último trabajo de la Stephanie Lake Company, que se estrena en España en los Teatros del Canal (Sala Verde, del 24 al 26 de mayo). Llega dentro del festival Madrid en Danza, que se despide esta semana de su 39ª edición, con espectáculos en Madrid, La Cabrera, Pinto, Alcorcón y San Lorenzo de El Escorial.

Stephanie Lake es la coreógrafa más importante que ha surgido en la danza australiana en la última década. Conocida por su estilo original y audaz, así como por su llamativa estética visual, ha trabajado en colaboración con los principales bailarines y diseñadores de su país, colaborando en teatro, cine, ópera y arte visual, y ha creado varios proyectos de participación pública a gran escala.

La Sala Roja acoge al Ballet Nacional de España con Afanador (24 de mayo), un espectáculo dirigido por el Premio Nacional de Danza y director de la conocida compañía La Veronal, Marcos Morau. Un montaje que bucea en el universo flamenco del célebre fotógrafo de moda y retratista colombiano Ruven Afanador, reflejado en los libros Ángel gitano y Mil besos, dos sesiones fotográficas realizadas en Andalucía.

En la Sala Negra, la coreógrafa vasca Judith Argomaniz estrena en Madrid SHINE (24 de mayo), donde analiza con sus ocho bailarines la búsqueda del éxtasis, entendido como una droga imprescindible para navegar por un mundo sin empatía. Explora la felicidad, la adicción al hedonismo y la busca de evasión en la sociedad actual al ritmo de la música tecno.

Fuera de la capital, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera tendrá sobre sus tablas el espectáculo Mucha Muchacha (24 de mayo) de la compañía del mismo nombre. En él se reivindica al grupo de mujeres adscrito a la Generación del 27, conocido como Las Sinsombrero, formado por poetas, escultoras, ilustradoras, filósofas, artistas gráficas y periodistas como Maruja Mallo, Marga Gil, María Teresa León, Concha Méndez o Rosa Chacel.

En Pinto, el coreógrafo asturiano Eduardo Vallejo presenta su cuarta producción al frente de Ogmia, Glass House, en el Teatro Municipal Francisco Rabal (24 de mayo). Una pieza en la que el artista abre la puerta a una catarsis ritual imaginando qué sucedería cuando la casa, como lugar que se habita, protege y cobija, deja de ser habitable y reconfortante.

Baile y fútbol se entrelazan en Zarra, el montaje que llega al Teatro Municipal Buero Vallejo de Alcorcón (25 de mayo), dedicado al que fue máximo goleador de la liga de fútbol española, Telmo Zarra. Un homenaje creado por su nieta, la bailaora bilbaína Adriana Bilbao.

Completa la programación de este Madrid en Danza el último montaje de Alfonso Losa, Flamenco: Espacio creativo, en el que su danza flamenca se expondrá a nuevos conceptos y movimientos inesperados. Será el 24 de mayo en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.

Por otro lado, en este recinto escurialense también se representará la comedia Vamos a contar mentiras, de Alfonso Paso (sábado 25 de mayo), bajo la dirección de Elvira Pineda.

Por su parte, La Abadía abre sus puertas a aSÍ habló Zarathustra, de la compañía 10&10 Danza bajo la dirección de Inés Narváez, Mónica Runde y Elisa Sanz. Con esta propuesta, el teatro quiere dar continuidad a su compromiso con la danza contemporánea. Un espectáculo pensado para formato grande y creado ad hoc para su Sala Juan de la Cruz.

Cierra la oferta escénica el Corral de Comedias de Alcalá de Henares con el clásico Electra de Sófocles (24 y 25 de mayo), dirigida por Fernanda Orazi, uno de los montajes revelación de la pasada temporada en La Abadía y Premio Godot a la Mejor Dirección. El montaje nace más allá del conflicto que plantea la función y se erige sobre cómo debe afrontar el actor un texto que queda lejano en el tiempo, pero que sigue agitando conciencias.

La exposición The new freak show de Canal Connect, el encuentro internacional dedicado a los vínculos entre las artes escénicas, la ciencia y la tecnología, que se apropia de todo el edificio de Teatros del Canal, continúa hasta este domingo, 26 de mayo. Comisariada por Charles Carcopino, la muestra la componen 20 instalaciones de 16 autores nacionales e internacionales como Rocío Berenguer, Samuel Bianchini, Mit Borrás, Rachel Lamot, Lee Byungchan, Salomé Chatriot, Robbie Cooper, Félicie D’Estienne y Joan Fontcuberta, entre otros.

En estas obras, sus autores abordan esos nuevos temores propiciados por la tecnología: el fin de los recursos, la contaminación, la llegada de los ordenadores cuánticos y la IA, los robots, el malware y las identidades falsas, el desarrollo de las fake news, la multiplicación de las ondas, y la manipulación y el acoso en línea.

Además, los museos y las salas regionales incluyen durante estos días diferentes muestras, como Si aún quieres ver algo…, dedicada a la artista Eva Lootz, en la Sala Alcalá 31. La exposición profundiza en sus reflexiones en torno a la resonancia, la luz y los límites de nuestra percepción. Cuenta con una instalación en la que se puede ver cómo ciertos minerales y sustancias entran en resonancia con la luz ultravioleta, así como de una serie de cerca de 1.000 dibujos. Podrá visitarse hasta el 21 de julio.

El Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA), en Alcalá de Henares, acoge hasta enero de 2025 la exposición Cazadores de dragones. En ella, los visitantes realizan un recorrido desde la Inglaterra victoriana hasta nuestros días, pasando por el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia, para descubrir los secretos de los dinosaurios a través de una espectacular selección de fósiles.

La sala de exposiciones del Palacio de Juan de Goyeneche, en el Centro de Interpretación de Nuevo Baztán, cuenta hasta el 23 de junio con la exposición El arte militar en tiempos de Goyeneche, que explora los elementos clave que explican la metamorfosis en este arte, a través de maquetas y obras originales. En paralelo, los días 25 y 26 de mayo el centro celebra una recreación histórica para conocer de cerca cómo era Nuevo Baztán en la época de su fundación, impulsada por Juan de Goyeneche en 1709. Toda una experiencia inmersiva, en la que el público podrá trasladarse hasta el siglo XVIII.

La Comunidad de Madrid también lleva el arte contemporáneo (hasta el 30 de junio) a la Casa Museo Lope de Vega, en la capital, y la Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, con la sexta edición del programa Mutaciones, que incluye la obra de seis creadores españoles y lusos y comprende parte del programa cultural conjunto Portugal-España. 50 años de democracia, en colaboración con la embajada del país vecino en España.

Por otro lado, la Administración regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como El realismo íntimo de Isabel Quintanilla, la primera retrospectiva monográfica dedicada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza a una artista española (hasta el 2 de junio); y la muestra del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Antoni Tàpies. La práctica del arte (hasta el 24 de junio).

El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha programado nuevas actividades gratuitas para que madrileños y visitantes puedan conocer el antiguo frontón Beti Jai (calle del Marqués de Riscal, 7). A partir de este sábado 25 de mayo, los fines de semana se ofrecerán visitas guiadas cada media hora en las que se podrá participar sin necesidad de inscripción previa, y desde el 8 de junio se desarrollarán los talleres para público familiar ‘Tejiendo Beti Jai. Las ciudades decoradas’.

Las nuevas visitas guiadas tendrán lugar los sábados y domingos a lo largo de los próximos meses, y para participar en ellas solo habrá que acudir directamente a alguna de las sesiones que se ofrecen sábados y domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h. cada media hora (salvo a las 13:30 horas y a las 19:30 h), con una duración de 50 minutos, hasta completar aforo.

Para los talleres ‘Tejiendo Beti Jai. Las ciudades decoradas’ se ofrecerán 3.600 plazas, que se podrán reservar a partir de las 10:00 h del miércoles 29 de mayo, a través de la web reservaspatrimonio.es

Dirigida a público familiar (niños de 7 a 12 años acompañados de adultos), esta actividad pretende acercar, a través de una propuesta artística, los fundamentos arquitectónicos y ornamentales de la arquitectura neomudéjar madrileña, de la que Beti Jai es uno de sus exponentes.

Se celebrará los sábados y domingos de junio (a partir del día 8), julio y septiembre, así como los días 31 de agosto, 5, 6, 12 y 13 de octubre. La iniciativa consistirá en ejecutar un trabajo manual conectando el arte de tejer con las bases de la ornamentación arquitectónica.

En lo que va de año, más de 23.500 personas han visitado Beti Jai, que desde finales del mes de marzo está abierto al público para visita libre todos los fines de semana, y ha acogido el programa ‘Descubre Beti Jai’, en el que han participado hasta la fecha 7.296 personas, tanto en visitas guiadas como en itinerarios interactivos para familias.

Próximamente abrirá al público el Centro de interpretación de este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid en 2011 y adquirido por el Ayuntamiento de Madrid en 2015 para proceder a su restauración. Con su apertura al público, el objetivo es darlo a conocer y garantizar a los visitantes una adecuada experiencia patrimonial.

El próximo 29 de mayo se cumplirán 130 años del partido inaugural del Beti Jai, lo que la convierte en la instalación deportiva más antigua de Europa. Fue construido en pleno auge del juego de pelota vasca, según proyecto del arquitecto Joaquín Rucoba y a instancias del promotor donostiarra José Arana, siendo el único que se conserva de los 30 frontones que llegó a albergar Madrid a principios del siglo XX.

Tan solo unos años después de su inauguración, el frontón comenzó a acoger otras actividades como conciertos y eventos sociales. Una de las funciones más importantes que tuvo fue la de Centro de Ensayos de Aeronáutica, dirigido por Leonardo Torres Quevedo, inventor del mando a distancia.

Después de cerrar sus puertas en 1919, fue ocupado como taller mecánico, concesionario de motos Harley Davidson o fábrica de diferente índole e, incluso, como improvisada corrala con varias familias habitando las gradas.

Su proceso de recuperación comenzó con el refuerzo de la cimentación del edificio y la eliminación de elementos no originales y, en fases sucesivas, se intervino en las gradas, fachadas y cubiertas, donde se realizó un minucioso trabajo de consolidación y recuperación de elementos originales, con finalización en 2019.

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha preparado para las próximas semanas una programación especialmente diseñada para el disfrute del público infantil y familiar con multitud de actividades que incluyen conciertos, talleres y espacios de juego y diversión. Con estas propuestas, para diferentes edades, Matadero Madrid quiere poner un foco especial en la infancia y los jóvenes. A través de todas estas actividades intergeneracionales, las familias que visiten Matadero podrán explorar, experimentar de primera mano y dialogar con la multiplicidad de prácticas artísticas contemporáneas que pueblan los espacios del centro.

Los más pequeños y sus familias podrán disfrutar de espectáculos musicales como el de DaLaNota: música para la transformación social. Esta orquesta infantojuvenil llega a Matadero con un repertorio compuesto por obras modernas y clásicas interpretadas por niños y jóvenes. Será el sábado 25 de mayo de 12:00 a 13:00 h en la Nave 16.

Otro concierto para todos los públicos es el de Le Parody, a cargo de una de las artistas más singulares del panorama musical español, Sole Parody. Este proyecto musical mezcla la pasión por la electrónica y la música folclórica de distintos lugares del mundo dentro de los límites del pop. Un concierto para disfrutar un animado domingo en familia, el 2 de junio de 12:00 a 13:00 h en Nave 16.

Ambos conciertos tienen un coste de 5 euros por persona, con descuentos disponibles para menores de 14 años y familia numerosa, entre otros. Las entradas están ya disponibles en la web de Matadero.

Además, el DEMM (Día Europeo de la Música en Matadero), que se celebrará del 18 al 23 de junio, acogerá dos conciertos pensados para todos los públicos: el de Alondra Bentley el 22 de junio de 12:00 a 13:00 h, y el de Thereman (Javier Diez Ena) el 23 de junio de 12:00 a 13:00 h, ambos en Nave 16.

Los niños y los no tan niños podrán también inventar su propia música gracias a ‘Multibanda’, el taller de creación musical con Nacho Bilbao, compositor y educador. En este taller, que tiene un coste de 3 euros, personas de todas las edades podrán jugar con sonidos, voces, cuerpos y objetos para crear músicas nunca antes escuchadas. Habrá dos sesiones independientes, el 15 de junio de 12:00 a 13:30 h, y de 17:30 a 19:00 h en el espacio El Taller.

Cineteca Madrid ofrecerá un taller infantil durante la celebración de la 21ª edición de Documenta Madrid, que tendrá lugar del 28 de mayo al 2 de junio. Bajo el título ‘Pequeños documentalistas: aprendiendo la técnica de la entrevista’, los niños participantes disfrutarán de una breve inmersión práctica en el trabajo documental. Para ello, acompañados de los cineastas Edu Cardoso y Goizeder Urtasun, adoptarán distintos roles, como el de reportero, entrevistado o técnico de sonido. Tendrá lugar el 1 de junio y habrá dos grupos, uno para niños de entre 6 y 8 años y otro para los que tienen entre 9 y 12. La inscripción, con un coste de 3,5 euros por participante, puede hacerse desde la web de Documenta Madrid.

Además, Matadero Madrid pondrá a disposición de los más pequeños un espacio de juego resguardado, con un tren de madera diseñado por serrin.tv cargado de objetos para crear e imaginar. El Gran Convoy es una actividad no estructurada basada en el juego libre y espontáneo recomendada para niñas y niños a partir de 2 años que deberán estar siempre acompañados por un adulto responsable. Será en El Taller, que estará abierto el 8 de junio con tres sesiones de 55 minutos cada una, a las 11:00, 12:00 y 13:00 h.

En las primeras semanas del verano, y una vez finalizado el curso escolar, Matadero Madrid acogerá el campamento ‘Creando Tribu’, con el que se invita a los pequeños curiosos de entre 6 y 12 años a explorar el medio natural y urbano a través de los vínculos entre las prácticas artísticas y la naturaleza.

En este campamento los niños aprenderán distintas técnicas de observación y creación artística que los llevarán a descubrir una variedad de territorios reales y fantásticos. Las actividades se realizarán tanto en las zonas verdes exteriores como en los espacios de creación y expositivos de Matadero. El campamento se organiza por semanas del 24 de junio hasta el 12 de julio y las actividades tendrán lugar en horario de 9:00 a 14:30 h.

La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha intervenido en la inauguración de Madrid Craft Week Spring 2024, una iniciativa en torno al mundo de la artesanía que se celebra en la capital del 24 de mayo al 2 de junio y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid a través del proyecto Madrid Capital de Moda y Todo está en Madrid. Maíllo ha destacado la importancia de los dos activos que promueve esta cita, la artesanía y el comercio local, como “grandes polos de atracción para el visitante”. “El viajero quiere adentrarse en nuestras costumbres y tradiciones, conocernos en profundidad, descubrir la esencia de la ciudad y sus orígenes” y estas expectativas “pueden satisfacerse con iniciativas como esta”, ha señalado la concejala.

Más de 250 establecimientos de la ciudad participan en esta edición de primavera de Madrid Craft Week, un completo programa con talleres, visitas, exposiciones, presentación de colecciones y otras actividades que invitan a conocer los mejores comercios de moda, decoración, arte y gastronomía de la capital y sus productos artesanales, resaltando la calidad y autenticidad de lo hecho a mano.

Esta convocatoria tendrá como novedad la exposición The Craft Gallery, una gran propuesta que mostrará el trabajo de reconocidos artesanos, como Andrés Gallardo, Calzados Franjul, Daniel Chong, Nagore Valera o Peseta, y que estará ubicada en la Casa del Reloj de la Quinta de los Molinos.

El espectáculo Trasbordo, de la compañía madrileña Circusband, llega al Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, los días 24 y 25 de mayo. Se trata de una propuesta de circo contemporáneo con elementos teatrales en la que cuatro personajes, desde una estación de tren, narran aquellas pequeñas o grandes decisiones que marcaron su destino. A través del movimiento, la música y la palabra, la función no solo plantea al espectador un viaje en el espacio, sino también en el tiempo, hacia un mundo menos digitalizado y más cercano.

En esta estación, un viajero regresa después de mucho tiempo, un padre se despide de su hija, un músico recuerda sus viajes de juventud… Trasbordo se presenta como una obra cargada de simbolismo y emociones, reflejando la esperanza y valentía necesarias para afrontar la vida como una aventura. A través de una puesta en escena innovadora, se invita al público a sumergirse en un viaje introspectivo y conmovedor.

CircusBand es una compañía madrileña con una extensa trayectoria en la creación de espectáculos que combinan circo, música y teatro para explorar nuevas formas de narración y expresión artística. Cada una de sus producciones busca conectar profundamente con el público, ofreciendo experiencias únicas y memorables.

La agenda cultural madrileña ofrece este próximo fin de semana en los distritos madrileños una variada selección de propuestas gratuitas para disfrutar en familia: desde conciertos hasta teatro de sombras, pasando por un espectáculo circense, una exposición de fotografía y un taller lúdico y educativo. Todo ello en el marco del programa de dinamización cultural 21 DISTRITOS, del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

El viernes 24, a las 10:30 horas, en el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán del distrito de Salamanca, se inaugura la exposición de fotografía Pasión por la música, del artista madrileño Eneko, que se podrá ver hasta el 13 de junio. En esta muestra, Eneko explora las complejas emociones y conexiones que las personas experimentan al escuchar música. Con un enfoque centrado en la expresión visual, el artista busca capturar momentos significativos de la vida que trascienden el tiempo y capturan la esencia única de cada experiencia.

A las 19:00 h, en el Centro Cultural Galileo, en Chamberí, la cantante María de la Flor presenta su disco Resalada. Con este nuevo trabajo, la madrileña rinde un homenaje a los sonidos naturales y populares para encarnar la sencillez de una música cantada en la intimidad. Este concierto está enmarcado en las Jornadas 21 DISTRITOS AIE para promover a artistas y grupos nacionales.

El sábado 25, a las 12:30 h, toda la familia tiene una cita en la inauguración de la Piscina Municipal de Barajas para disfrutar de Criaturas Infinitas, un taller lúdico educativo abierto a la creación e imaginación a través del juego. Compuesto por varios sistemas de piezas a distintas escalas, ofrece una actividad de construcción libre diseñada para todas las edades. El objetivo es que los participantes creen sus propias obras mientras se divierten y exploran su creatividad.

Dos propuestas más completan el sábado la agenda de 21 DISTRITOS: a las 18:00 h, en el Centro Cultural La Elipa, en Ciudad Lineal, la compañía Luz, micro y punto ofrece el espectáculo familiar de teatro de sombras El carnaval animal, inspirado en la pieza musical de Camille Saint-Saëns. A las 19:00 h, en el Centro Cultural Puerta de Toledo del distrito Centro, la pianista María Parra presenta su nuevo disco Visión, acompañada del contrabajista Miguel Rodrigáñez y el baterista Gonzalo Maestre, con los que forma uno de los tríos más sólidos del panorama jazzístico nacional.

El domingo 26, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Sanchinarro del distrito de Hortaleza, la compañía Rebe al Rebes ofrece el espectáculo de circo y música Mar, o de cómo sobrevivir a un tsunami, distinguido con el Premio FETEN 2024 al mejor espectáculo de noche. Esta obra desafiante y provocadora aborda el tema tabú de la muerte, especialmente la pérdida de un padre o madre, utilizando el circo, la plástica, la palabra, el símbolo y la música como medios para explorar estas emociones profundas.

21 DISTRITOS cierra el mes de mayo con uno de los artistas más destacados de la escena: el actor argentino Héctor Alterio regresa a los escenarios con la obra Como hace 3000 años, un diálogo íntimo entre el intérprete y la poesía que se podrá disfrutar en el Teatro Quique San Francisco de Chamberí.

Ya en junio llegarán las actuaciones de renombrados artistas y compañías como Los Justicieros, la Orquesta Sinfónica Orbis, Muchapepper, los maestros Carlos Wernicke (guitarra) y Ernesto Schmied (flautas históricas), Fernando Egozcue Trío, Marala, Vocal Tempo, Colectivo Lamajara, Fernando Mota y Hümo Negrö. Y el último fin de semana del mes de junio, se celebrará la 4ª edición de La Sub25, el festival de talento joven dirigido por y para jóvenes hasta 25 años.

Naves de Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha acogido la presentación del estreno de Poeta en Nueva York, espectáculo ideado y dirigido por Carlos Marquerie a partir del célebre poemario de Federico García Lorca. La obra, que combina marionetas, música, bailarines y actores, está interpretada por Niño de Elche, Elena Córdoba, Manuel Egozkue, Clara Pampyn, Jesús Rubio Gamo y Enrique del Castillo, y cuenta con dramaturgia de Pedro G. Romero y el propio Marquerie y dirección musical, arreglos y música original de Niño de Elche. Poeta en Nueva York podrá verse en la Sala Fernando Arrabal en diez únicas funciones del 23 de mayo al 2 de junio.

El proyecto escénico de Poeta en Nueva York surge tras varios acercamientos, a lo largo de más de 40 años, por parte de Marquerie, a la obra del poeta. En 2020, mientras construía las marionetas para Descendimiento, su anterior obra, y escuchaba con insistencia el Omega de Morente y a Silvia Pérez Cruz, comprobó cómo releía y dialogaba con los versos de Lorca de una manera diferente y en la que resonaban en él nuevas lecturas, paisajes, sinfonías e imágenes.

Ese redescubrimiento de los poemas de Lorca le ha llevado a trasladar escena Poeta en Nueva York en forma de espectáculo de marionetas −concebidas por Marquerie y desarrolladas junto a David Benito y Raquel Cervilla−, con música de Niño de Elche, coreografía de Elena Córdoba y piezas sonoras para umbráfono −dispositivo musical que convierte en sonido los impulsos luminosos de un lector óptico−de Enrique del Castillo en un montaje que explora toda la performatividad y la acción que esconde la obra de Lorca.

“Poeta en Nueva York es un libro que nace en unos años convulsos: el crack del 29 y la Gran Depresión, el ascenso de las dictaduras europeas, la II Guerra Mundial… La historia del siglo XX se mezcla con la del propio libro. Hoy, cuando lo abrimos, con él abrimos también su historia y nuestra historia”, cuenta Marquerie. “Poeta en Nueva York es más que una colección de poemas, hay acción bajo sus versos. Trasladar el poemario a la escena es restituir la performatividad que encierran sus páginas y, con ellas, su historia y sus huecos”, subraya.

A nivel musical, Poeta en Nueva York traza un recorrido por diferentes sonidos, músicas, historias y realidades que se evocan en la obra del poeta. “Hemos intentado no musicalizar los poemas de Lorca”, explica Niño de Elche. “Una de las novedades que podíamos ofrecer era generar diferentes espacios sonoros que ayudan a entender de forma más clara y evidente, o más surrealista, su obra Poeta en Nueva York”, apunta. “Trabajamos desde el collage, no intentamos generar una línea argumental sonora que trace un único sonido, sino que hay diferentes perfumes sonoros a lo largo de la pieza tal y como los hay en el poemario. Transitamos por el mundo de los volúmenes y trabajamos con los extremos, desde el susurro hasta la música industrial más extrema”.

Poeta en Nueva York es una producción de Teatro Español y Teatro Kamikaze con la colaboración de la Fundación Federico García Lorca, con dramaturgia de Pedro G. Romero y Carlos Marquerie a partir de la obra de Lorca, con dirección, diseño de iluminación y concepción de marionetas de Marquerie, interpretada por Niño de Elche, Elena Córdoba, Manuel Egozkue, Clara Pampyn, Jesús Rubio Gamo y Enrique del Castillo, con dirección musical, arreglos y composición de música original de Niño de Elche, diseño de espacio escénico de Max Glaenzel, diseño de vestuario de Cecilia Molano, diseño de sonido de Emilio Valtueña, composición de piezas sonoras para umbráfono de Enrique del Castillo, y proyecciones de David Benito.

La Comunidad de Madrid ha recibido 2.750 visitas, 800 de ellas guiadas, durante la primera semana de exposición de la muestra, Antonio Palacios. El arquitecto de Metro. La Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, acoge desde el pasado 9 de mayo hasta el 30 de junio, esta retrospectiva del artista con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento.

La exhibición, cuyo acceso es libre y gratuito en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 todos los días, laborables y festivos incluidos, rinde homenaje al que fuera una figura esencial de la historia de la construcción en España y diseñador del suburbano desde sus comienzos, en 1917, hasta su fallecimiento en 1945.

A lo largo de 355 metros cuadrados, se encuentran distribuidas más de 200 piezas de material gráfico y audiovisual de gran formato, maquetas y planos, que permitirán a los madrileños acercarse a la labor que Palacios llevó a cabo en el subsuelo de la ciudad. En ellos se detalla su faceta como creador de los primeros tramos del metropolitano y de sus edificios industriales como la Nave de Motores de Pacífico y otras instalaciones de las calles de Castelló y Olid.

En este espacio expositivo se han establecido tres bloques diferenciados: vida y obra, estaciones y subestaciones eléctricas y la Casa del Metro para dar a conocer de la forma más atractiva a este arquitecto y la importancia que tuvo en la historia de Madrid.

Para realizar la muestra ha sido imprescindible el trabajo de investigación en los archivos del suburbano para recuperar tanto imágenes como documentos públicos y privados, que salen, en algunos casos, a la luz por primera vez. Asimismo, se pueden ver piezas únicas y singulares como la histórica Puerta del Sol 1936, el templete del ascensor de Gran vía y el primer tren de 1919 impreso en 3D.

La Escuela Dentro Cine, desarrollada en Cineteca y Matadero Madrid, espacios del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebra su quinto aniversario con una retrospectiva titulada Memorias de la primavera. Recuerdos a tiempo real que, del 23 al 26 de mayo, reunirá una filmografía de carácter único. El acercamiento al séptimo arte como herramienta de intervención educativa y terapéutica con adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad es la clave de este proyecto que, desde 2019, ha acogido seis promociones de alumnos en Cineteca Madrid.

La Escuela Dentro Cine propone sacar la práctica cinematográfica de las academias, de los platós y las escuelas oficiales para ponerla a disposición de jóvenes con menos oportunidades. Los integrantes del proyecto comparten experiencias personales y aprenden a hacer cine desde el primer día con medios profesionales, pasando por todos los roles y especialidades del proceso de creación cinematográfica.

Utilizando la metodología ‘aprender haciendo’ y a partir de las premisas crear, filmar, despertar, los alumnos forman un equipo de rodaje en el que tienen oportunidad de crear guiones, construir relatos y dar espacio a su propia voz, al tiempo que aprenden el oficio del cine. De este modo, en el marco de esta formación práctica, cada año, el equipo crea un largometraje de forma colaborativa.

Su carácter innovador, la introducción de nuevas técnicas, metodologías y procesos, así como la adopción de enfoques que utilizan el arte como motor de transformación social, son las señas de identidad de la Escuela Dentro Cine desde su fundación, con un trabajo orientado activamente a la erradicación de la pobreza y reducción de las desigualdades.

Memorias de la primavera. Recuerdos a tiempo real es el título de esta retrospectiva que, del 23 al 26 de mayo, reunirá una filmografía única entre la que destaca el estreno de De cielo y arena (2024), el último largometraje realizado por el alumnado de la escuela, en el que el guionista de una película entra en ella y se convierte en un personaje más. Viajará por su propia historia para conocer al resto de personajes, que buscan en los límites de la representación cinematográfica el sentido que no encuentran en sus vidas.

También habrá oportunidad de descubrir o de volver a ver los títulos creados en años anteriores. Las edades sensibles a la luz (2019) es el primer largometraje de la escuela que tuvo su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine de Gijón 2019; que en 2020 fue seleccionada por el Festival Internacional de Cine Nunes, el Festival Internacional de Cine Documental Alcances, el Festival de Cine de Málaga, el Directed by Women Spain y el Festival Rizoma, logrando en este último el Premio del Jurado Joven. Además, en 2021, la película vivió su premier internacional en el IberoDocs 2021 (Ibero American Documentary Film Festival Scotland UK & Ireland).

Amor sin ciudad (2020), segundo largometraje de la escuela, se estrenó en 2021 en el Festival Internacional de Cine de Gijón, dentro de la Sección Oficial ‘Retueyos’, y programada en el D’A Film Festival de Barcelona ese mismo año. Qué planeta reinaría (2022) y La lengua rota del sueño (2023), tercer y cuarto largometraje de la escuela, han seguido la estela de sus antecesoras generando un continuo de calidad y compromiso que son sello creativo de la escuela, donde la hondura de los guiones y personajes ofrece una mirada renovada sobre temas como las migraciones, la violencia de género, la búsqueda de la sexualidad, la familia o el arte.

Completan la retrospectiva otros trabajos realizados por algunos estudiantes de la Escuela Dentro Cine durante la residencia artística ‘Netflix/Dentro Cine’ propiciada por la colaboración entre Netflix y 24 oportunidades por segundo, operas primas de algunos de estos jóvenes cineastas que verán por primera vez la luz.

La Escuela Dentro Cine supuso la creación en 2019 de la primera escuela de cine terapéutica, municipal y gratuita para adolescentes y jóvenes de 16 a 23 años en situación de especial vulnerabilidad, sin empleo ni formación y/o en desprotección familiar. Su objetivo doble (formar al alumnado en la práctica y el lenguaje cinematográfico, y dotarlo al mismo tiempo de herramientas de diálogo, autoexploración, expresión y empoderamiento) ofrece una extraordinaria oportunidad de reflexionar en profundidad sobre el alcance transformador del arte.

Por ello, en paralelo a las proyecciones abiertas al público, Cineteca Madrid organiza estos días un encuentro en el que especialistas en educación, bienestar emocional y salud mental intercambiarán estudios, enfoques y opiniones acerca de cómo seguir evolucionando hacia una sociedad cada vez más sana y justa, y del papel que el arte, y el cine en este caso, cumple en la atención de las necesidades de individuos y grupos sociales concretos, con necesidades también concretas.

En este contexto, la Escuela Dentro Cine, con el apoyo de Fundación Sabadell desde el origen de su camino, se presenta como un proyecto pionero por el que han pasado ya más de 200 alumnos, que optan además a continuar su formación como cineastas con las becas Netflix-Dentro Cine, creadas por la plataforma audiovisual en 2022 expresamente como apoyo al proyecto. Otros caminos por los que opta el alumnado para seguir formándose son la beca Netflix-ECAM, a la que pueden optar jóvenes de cualquier lugar del país y que en los dos últimos cursos han sido ganadas por dos alumnas de la escuela, o las becas de residencia artística de la cooperativa de mujeres cineastas Cofilm, cuya convocatoria de este curso 23-24 la ganó también una alumna de Escuela Dentro Cine.

24 posibilidades por segundo es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es crear posibilidades de cambio. Partiendo del arte como motor de transformación y herramienta de cambio en la vida de los jóvenes, en Escuela Dentro Cine se funde el psicodrama con el cine para iniciar un proceso colectivo de resiliencia y diálogo social. Los artífices de este proyecto son el periodista, fotógrafo y director de cine Pedro Sara y la psicoterapeuta y cineasta Violeta Pagán, fundadores del colectivo.

Ideada y dirigida por la asociación sin ánimo de lucro 24 posibilidades por segundo, la escuela está alojada en Cineteca y Matadero Madrid desde su origen, y cuenta con el apoyo de Fundación Sabadell, la red de centros ASPA dependiente de la Dirección General de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Madrid, Fundación Balia y Opción 3. Además, cuenta con el apoyo de NETFLIX. Recibió en enero de este año el premio ‘Activistas por el futuro: una España mejor con la Agenda 2030’, otorgado por el Ministerio de Derechos Sociales del Gobierno de España.

CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá el próximo 28 de mayo el primer concierto de ‘RESONANCIAS. Música para los tiempos de Antonio Palacios’, el cuarto ciclo de la nueva programación musical MC2. Músicas en CentroCentro, que se hace eco de la celebración del 150º aniversario del nacimiento de este arquitecto, creador de algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid, entre ellos, el Palacio de Cibeles. Los conciertos englobados en este ciclo exploran los sonidos que pusieron banda sonora a los primeros años del siglo XX: desde aquellos provenientes de París (Ravel, Turina, Fauré, pero también Ricardo Viñes y Federico Mompou), hasta otros estilos novedosos y que cobraron cuerpo en el cuplé, la copla o el jazz.

‘Un Madrid de escritoras, soñadores, espías y cafés’, concierto con el que se inicia el ciclo, es un recital de canto y piano a cargo de Laia Falcón y Alberto Rosado en el que se podrán escuchar obras de Manuel Penella Moreno, Federico García Lorca, Manuel de Falla, Ernesto Halffter, Joaquín Turina, Friedrich Holländer, Mischa Spoliansky, Cole Porter, Maurice Yvain, Francis Poulenc, Alberto Ginastera, Enrique Santos Discépolo, José Serrano, Antonio Álvarez Alonso y Manuel Fernández Caballero.

Laia Falcón, soprano, cultiva tanto repertorio clásico como lied y música de hoy en día. Estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid y a lo largo de su carrera ha actuado como solista en los principales teatros de Europa y ha recibido numerosos galardones, como el premio a la Mejor Cantante del Mozarteum de Salzburgo.

El pianista Alberto Rosado se formó en música clásica, pero está especialmente comprometido con la música contemporánea. Ha estrenado más de un centenar de obras de compositores de todo el mundo, ha tocado en festivales de Europa, América y Asia y ha grabado una treintena de discos.

El miércoles 12 de junio, RESONANCIAS contará en su segunda cita con la pianista Sofya Melikyan en un concierto centrado en los compositores que en las primeras décadas del siglo XX viajaron o residían en París, capital mundial de las artes en aquel momento, como Ricardo Viñes, Maurice Ravel, Gabriel Fauré, Óscar Esplá o Joaquín Turina. Ambos conciertos se celebrarán a las 19:30 h y las entradas (7 euros) se pueden adquirir a través de la web centrocentro.org y en taquilla.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas