PP, Vox y Junts votaron en contra
La semana comienza como terminó la anterior, y es que si el pasado miércoles PP, VOX y Junts unieron sus votos para tumbar la reforma laboral de Yolanda Díaz, en esta ocasión han hecho lo mismo con la Ley que pretendía aprobar Sumar sobre corrupción.
El Pleno del Congreso de España fue escenario de una nueva confrontación política que resultó en una derrota significativa para el Gobierno de coalición formado por el PSOE y Sumar. Esta derrota se produjo debido a la oposición unificada del Partido Popular (PP), Vox y Junts, quienes votaron en contra de la toma en consideración de una proposición de ley presentada por Sumar. Esta ley tenía como objetivo la creación de una Oficina de Prevención de la Corrupción.
La propuesta de Sumar contemplaba la creación de un organismo de derecho público que contaría con personalidad jurídica propia, así como independencia orgánica y funcional. Este nuevo organismo tendría como misión principal la prevención, detección, investigación y erradicación de la corrupción, el fraude y el uso indebido de fondos públicos. Además, se enfocaría en abordar cualquier aprovechamiento irregular derivado de conductas que impliquen conflictos de intereses o el uso indebido de información pública para beneficios privados.
La Oficina de Prevención de la Corrupción no solo se limitaría a la investigación y sanción de delitos relacionados con la corrupción, sino que también tendría la responsabilidad de fomentar valores y principios de integridad pública. Se proponía impulsar una cultura de buenas prácticas y promover el buen gobierno entre la ciudadanía. De esta manera, se buscaría atajar la corrupción en todas las fases del diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas y actuaciones administrativas.
La proposición de ley incluía un régimen sancionador que clasificaba las infracciones en leves, graves y muy graves. También se establecía un sistema de prescripción de sanciones y la creación de un Registro Central de Infracciones, que estaría bajo la dependencia del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
La proposición de ley de Sumar recibió el apoyo de todos los socios de investidura, a excepción de Junts, que votó en contra. Además, el diputado de Unión del Pueblo Navarro, Alberto Catalán, optó por abstenerse en la votación. Este rechazo se suma a una serie de derrotas recientes para el Gobierno, que ya había enfrentado un revés la semana anterior, cuando el mismo bloque de oposición (PP, Vox y Junts) detuvo la tramitación de otra ley, esta vez relacionada con la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, impulsada por la vicepresidenta Yolanda Díaz.
La negativa a considerar la proposición de ley para la creación de la Oficina de Prevención de la Corrupción representa un nuevo obstáculo para el Gobierno de coalición del PSOE y Sumar, que busca implementar medidas para combatir la corrupción y promover la integridad pública. La unión de fuerzas entre el PP, Vox y Junts sugiere una estrategia de oposición coordinada que podría tener implicaciones significativas para la agenda legislativa del Gobierno en el futuro.
El Pleno del Congreso concluye hoy la tramitación parlamentaria de la Ley de modificación de las leyes de Navegación Aérea y de Seguridad Aérea con el debate de las enmiendas del Senado. En su sesión de ayer rechazó la toma en consideración de sendas proposiciones de ley de modificación de la Ley de derechos y libertades de los extranjeros, para restrinjir la regularización de inmigrantes y para la creación de una Oficina de prevención de la corrupción.
Así, la sesión plenaria ha arrancado a las 15:00 horas con el debate de la proposición de ley del Grupo VOX, de modificación de la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, para restringir la regularización de inmigrantes ilegales a través del arraigo, que ha sido rechazada por 169 votos a favor, 177 en contra y una abstención. Esta iniciativa proponía “un endurecimiento generalizado de la legislación vigente en materia de inmigración. En especial para luchar contra las organizaciones criminales que se lucran con el tráfico de seres humanos, y que ponen en riesgo la vida de millares de personas”.
También se ha celebrado el debate de la toma en consideración de otra proposición de ley, presentada por el Grupo SUMAR, de creación de la Oficina de prevención de la corrupción, que ha quedado rechazada por 170 votos a favor, 176 en contra y una abtención. Tenía por objeto la constitución de una “entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia, independencia orgánica y funcional y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines”. De esta manera, la norma buscaba “la prevención, detección, investigación y erradicación de la corrupción, el fraude y el uso o destino ilegal de fondos públicos, así como cualquier otro aprovechamiento irregular derivado de conductas que conlleven conflicto de intereses o el uso en beneficio privado de informaciones derivadas del ejercicio de funciones incluidas en el ámbito de actuación de esta ley”.
A continuación se han debatido las iniciativas no legislativas. En concreto se han visto dos proposiciones no de ley -la primera, del grupo VOX, relativa al incremento de la inseguridad en España y la segunda del Grupo Sumar relativa al establecimiento por ley de un despido realmente restaurativo y disuasorio-; y tres de las cuatro mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. La primera del Grupo Mixto, presentada por UPN, sobre los trámites, plazos y presupuestos para la licitación de las obras de construcción de las nuevas estaciones ferroviarias de Pamplona y Tudela enmarcadas en el Corredor Navarro de Alta Velocidad. La segunda del Grupo Mixto, del BNG, relativa a las actuaciones necesarias y urgentes que precisa el transporte ferroviario en Galicia. Y la tercera, del Grupo VOX, sobre cuál es la política del Gobierno en materia de inmigración. La cuarta, del Grupo Popular, sobre la situación de emergencia que atraviesa la vivienda en España y la falta de respuesta del Gobierno, se debatirá en la sesión del miércoles.
El Pleno se reanudará el miércoles, a las 9:00 horas, con la sesión de control al Gobierno, en la que se formularán las preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo. Las sesiones de control en esta legislatura tienen como máximo 26 preguntas, de acuerdo con la Resolución de la Presidencia de la Cámara que organiza dichas sesiones, reguladas en el artículo 188 del Reglamento.
Esta semana responden a las preguntas de los diputados el Presidente, la vicepresidenta Primera y ministra de Hacienda; la vicepresidenta Segunda y ministra de Trabajo y Economía Social; la vicepresidenta Tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; el ministro de Industria y Turismo; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; la ministra de Defensa; el ministro del Interior; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes; y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática. Responderán a cuestiones del Grupo Popular, Grupo SUMAR, Grupo VOX, Grupo Republicano, Grupo Junts per Catalunya, Grupo Euskal Herria Bildu, Grupo Vasco y Grupo Mixto.
Además, se debatirán tres interpelaciones urgentes. La primera, del Grupo Mixto, presentada por la diputada Valido García al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, sobre los controles que se realizan actualmente en los puertos y aeropuertos canarios en materia de inspección fitosanitaria para prevenir la entrada de plagas y especies invasoras. La segunda, del Grupo VOX, a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, sobre cuál es la estrategia que va a adoptar el Gobierno para posibilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes españoles. Y la tercera, del Grupo Popular, a la ministra de Igualdad, sobre su defensa de las víctimas de violencia de género y las medidas que se están tomando al respecto desde su Ministerio.
Después comparecerá, a petición propia, el ministro del Interior ante el Pleno de la Cámara para informar sobre las actuaciones realizadas por el Ministerio del Interior con motivo de los incendios forestales que han afectado a diversas Comunidades en el mes de agosto.
El Pleno continuará el miércoles con el debate de las enmiendas introducidas por el Senado al Proyecto de Ley por la que se modifican la Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea, y la Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea, finalizando así su tramitación parlamentaria. La norma tiene por objeto, entre otros asuntos, la modificación del régimen jurídico de los aeropuertos de interés general o permitir la compatibilización de la planificación de los aeropuertos de interés general y las instalaciones para la navegación aérea con el régimen de las servidumbres aeronáuticas.
Además, se debatirá el informe aprobado por la Subcomisión para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. Por último, el Pleno votará la avocación del Proyecto de Ley de transparencia e integridad de las actividades de los grupos de interés. |