x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

26
Sep
2025
Agenda CAM: Flamenco, Barroco y Coque Malla PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza la programación infantil de 21 Distritos

La Comunidad de Madrid ofrece este fin de semana una variada programación en la que destaca el arranque de la 5ª edición de Suma Flamenca Joven. Desde hoy jueves hasta el domingo 28, reúne en cuatro galas, en los Teatros del Canal (Sala Verde), a algunos de los talentos menores de 30 años más prometedores del panorama flamenco.

El pianista vallisoletano José Luis Kaele, acompañado por el contrabajista Javier Colina, abrirá la primera velada (jueves 25). Le seguirán las actuaciones de la cantaora sevillana Reyes Carrasco, Premio Internacional del Festival de Cante de las Minas 2015, acompañada por Rubén Lara a la guitarra y Edu Gómez y Perico La Chana al compás; y de la bailaora granadina Irene Morales, con Antonio Campos y Juan Ángel Tirado al cante y José Fermín Fernández a la guitarra.

La segunda jornada (viernes 26) contará con la guitarra en concierto de la serbia Andjela Misic, seguida de la cantaora granadina Esperanza Garrido, acompañada por la guitarra de Paco Jarana, y, cerrando, la bailaora madrileña Nerea Carrasco, con el cante de Rafita de Madrid y Saúl Quirós, la guitarra de David Cerreduela y la percusión de Moncada.

Siguiendo el mismo esquema, en la tercera gala (sábado 27) será el turno del guitarrista gaditano Pablo Heredia, el cantaor de David Fernández y la bailaora Lole de los Reyes, sevillanos ambos. El ciclo se cerrará (domingo 28) con el guitarrista de Sevilla Juan Anguita, la cantaora pacense Celia Romero, Lámpara Minera 2011, y el bailaor tarraconense Yoel Vargas, Premio Desplante 2023.

Paralelamente, en la Sala Negra de los Teatros del Canal, el ciclo Canal Baila presenta Boys in the Sand, pieza de danza contemporánea de Adi Schwarz Dance Project (jueves 25 y viernes 26).

El festival Surge Madrid en Otoño, dedicado a la creación escénica más innovadora, afronta su segunda semana con actividades en 21 salas de la capital, Alcorcón y Navalcarnero. Se suceden propuestas tan diversas como 2150, de la compañía Ratateatro (en la Sala Bululú 2120), Nancy tuvo un hijo, de Rafa Fernández Mullin (El Umbral de Primavera) y Holocausto de oxígeno, de Inervo art (Sala Tarambana).

A ellas se suman: Los virtuosos, de Teatro del Astillero, una reflexión con humor sobre la dramaturgia y la inteligencia artificial (en el Teatro Lagrada); Vitis Vinifera, de Amelia Repetto, una comedia trágica sobre amor, duelo y salud mental (Artespacio Plotpoint); Araraquara, de Pedro Berdäyes, que propone una inmersión coreográfica en el cuerpo como espacio de resistencia (Teatro Pradillo); El tembleque, de Aurora García Agud e Iván Mozetich (Réplika Teatro) y Aplausos a Teresa, de la Compañía Tribueñe-Entrecomillas, una oda a la soledad no deseada (Teatro Tribueñe).

En paralelo, la sección Transversas se abre en Surge con un testimonio sobre la DANA que asoló el este de España el pasado año: ENTRE CAÑAS Y BARRO, de DANTE, A.C. Se trata de una instalación de plástico sonora en la que se podrá observar un fragmento de los desastres que provocó en el pueblo conquense de Mira: barreños con objetos, barro, cañas… Trozos de memoria que el agua se llevó y las voces y memoria de los protagonistas de esta tragedia (en el Centro del Títere; viernes, sábado y domingo, hasta el 12 de octubre).

También podrá disfrutarse de Distrito Diógenes, de Cráter, un recorrido-exposición en torno a la acumulación y la sostenibilidad, que puede visitarse en El Umbral de Primavera (jueves 25 y viernes 26), y del cortometraje documental Tú me entiendes, de Teresa Rivera, que se exhibirá en distintas salas (entre el jueves 25 y el domingo 28). Asimismo, la compañía Quemar las Naves presentará la performance The Gold Collection en el Teatro del Barrio (viernes 26); Virginia Rodríguez, Fracción en Artespacio Plotpoint (domingo 28); Imagina Magia, El gabinete de las ilusiones: David Livingstone en el Centro del Títere (viernes 26); y Malala Producciones, Stanza di Pasolini, un homenaje al cineasta italiano, en El Pasillo Verde Teatro (domingo 28).

La oferta cultural de estos días, ya al margen del festival, se completa con las propuestas de otros escenarios de referencia como el Teatro de La Abadía, que tiene en cartelera (hasta el domingo 28) El dragón de oro, de Roland Schimmelpfennig, en versión de Sarabela Teatro. Una obra que combina tragedia y humor para abordar problemáticas tan actuales como la inmigración.

El Centro Cultural Paco Rabal acoge Solitudes, de Kulunka Teatro, una reflexión sobre la soledad y la incomunicación familiar (sábado 27). En el Centro Cultural Pilar Miró, la Asociación Mar de Tierras propone Teatro Rodante, una experiencia escénica vinculada a los saberes tradicionales y a la sostenibilidad, que culmina con la proyección de un documental sobre el proceso creativo (domingo 28).

Por su parte, el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte presenta Los cuernos de Don Friolera, de Ramón María del Valle-Inclán, bajo la dirección de Ainhoa Amestoy y con un elenco que incluye a Roberto Enríquez, Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Pablo Rivero Madriñán, José Bustos, Miguel Cubero e Iballa Rodríguez (sábado 27).

La oferta cultural se completa con una serie de exposiciones en distintos espacios de la región. La Sala Alcalá 31 presenta Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, que se puede visitar de manera gratuita, reúne más de 150 obras realizadas con muy diversas técnicas: desde el dibujo o la pintura hasta la escultura o la obra gráfica (hasta el 11 de enero de 2026).

El Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) se despedirá de ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano el 28 de septiembre. Por su parte, el CA2M, en Móstoles, acoge dos propuestas: Rodríguez-Méndez. Humores y espesores y María Medem. Juego infinito de cuerdas bajo el sol (ambas hasta el 12 de octubre). La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios, con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

Durante años, Checho Tamayo jugó como futbolista en su país natal, Colombia y posteriormente en Estados Unidos, México y España, y de una manera insólita dio el salto a las artes vivas y la danza. Sus creaciones se nutren, entre otros motivos, de ese pasado futbolístico, como podrán comprobar los espectadores de Oxímoron, la performance que presenta el 11 de octubre en la Sala de Cristal de Teatros del Canal dentro del Ciclo de Artes Vivas y Performance a través del Canal Hispanidad.

Tamayo es creador, mediador, pedagogo y performer. Ha ganado tres años consecutivos, de 2020 a 2024 la convocatoria nacional INJUVE con los proyectos Archivo onírico oscilante y Moritūrī tē salūtant. Este último recibió el pasado año el premio del festival internacional We: Now celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2024. Sus trabajos han sido expuestos y presentados en espacios como La Casa Encendida, el centro cultural Conde Duque y el Teatro de la Abadía en Madrid.

El proceso de transformación por el que Tamayo llegó al arte se hunde en su apreciación del fenómeno migratorio, del que él formó parte. Se dio cuenta de que el fútbol y la migración respondían a una urgente necesidad de comprensión y transformación, de manera que el fútbol era para los migrantes un medio para explorar el yo, la comunidad y el espacio. Esto lo condujo a investigar el deporte como un lenguaje cinético codificado: un vestigio de prácticas corporales rituales y comunales en la cultura occidental, que trasciende las fronteras tradicionales y resuena con tradiciones encarnadas en distintas geografías y culturas. Según Tamayo, fútbol y danza comparten “naturalezas esenciales”. Ambos se expresan en un lenguaje físico y son medios de expresión colectiva.

Oxímoron forma parte de una investigación a largo plazo que reconfigura el fútbol como danza popular y performance comunitaria, desafiando las fronteras entre la práctica deportiva y el arte contemporáneo. Como en otras de las obras de Tamayo, esta también responde a la necesidad de disolver la dualidad y la contradicción, abordando la reunificación de oposiciones socialmente establecidas: fútbol y danza, guerra y juego, masculino y femenino, popular y erudito, íntimo y político, místico e histórico.

Un año más, Fuencarral-El Pardo alberga el Salón del Arte Realista, que este año cumple su décima edición. El concejal del distrito, José Antonio Martínez Páramo, ha inaugurado esta muestra, organizada por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE), que se exhibe en la sala de exposiciones del Centro Cultural La Vaguada desde el 25 de septiembre hasta el 27 de octubre. Martínez Páramo ha recalcado que esta exposición “constituye una extraordinaria cita cultural y una gran oportunidad de presentar el talento y la calidad de todos los artistas participantes en las diferentes modalidades”.

Reconocidos autores han sido seleccionados para el X Salón del Arte Realista, que cuenta este año con un total de 65 obras de técnica y temática libres en las modalidades de pintura (dibujo, grabado y acuarela) y escultura.

En la inauguración, se han entregado dos galardones honoríficos que homenajean a los maestros fundadores de la centenaria entidad AEPE. En esta edición, la Medalla de Pintura José Villegas Cordero ha recaído en Enrique Moya por su cuadro Lapidación y la Medalla de Escultura Juan Cristóbal, en Ana María Castillo por su obra Japonesa. Fuencarral-El Pardo acogió en noviembre de 2015 la primera edición de esta muestra, que volvió a celebrarse en el distrito el año pasado.

La Iglesia de Santa María La Antigua, declarada Bien de Interés Cultural, acoge del 27 de septiembre al 18 de octubre el ciclo de otoño del Festival Internacional de Órgano y Música Barroca del Vicálvaro. Esta cita, organizada por la junta municipal y la parroquia, con el apoyo del Plan SURES del Ayuntamiento, es una cita ineludible para los amantes de la música antigua y el patrimonio organístico. El ciclo reúne a intérpretes de reconocido prestigio internacional y ofrece cuatro conciertos gratuitos, todos a las 20:00 horas, con el objetivo de acercar la cultura musical barroca a la ciudadanía.

El cartel lo encabeza Délica Chamber Orchestra, que abrirá el ciclo el 27 de septiembre. Integrada por nueve intérpretes mujeres, procedentes de las más prestigiosas orquestas europeas, ofrecerá un programa íntegramente barroco que pone en valor la riqueza y diversidad de este periodo musical a través de dos grandes compositores: Georg Philipp Telemann y Tomaso Albinoni.

La organista y pedagoga Katelyn Emerson, reconocida internacionalmente por unas interpretaciones que incluyen un repertorio que abarca los siglos XIV al XXI, ofrecerá el 4 de octubre un programa con obras de Muffat, Sweelinck, van Noordt, Cabanilles, Bach, Boëly, Mendelssohn y Langlais. El 11 de octubre, será el turno de La Basse Charmante, ensemble especializado en interpretación históricamente informada que propone un viaje sonoro desde los orígenes hasta la cumbre del periodo barroco. La pianista y organista belga Els Biesemans, galardonada en concursos internacionales y referente en la interpretación con instrumentos históricos, cerrará el ciclo el 18 de octubre con un programa que incluye piezas de Vivaldi, Bach y Mozart.

El próximo 3 de octubre comienza un nuevo proyecto dedicado al teatro en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Se trata de Microescena CentroCentro, un ciclo con intención de incorporar otros formatos y ofrecer nuevas experiencias y aproximaciones al arte contemporáneo. Se trata de funciones de 15 minutos, con 15 asistentes, en un pequeño escenario en el que el espectador se encuentra prácticamente inmerso en la acción.

Microescena CentroCentro arranca en 2025 con dos obras creadas ad hoc por la dramaturga Alexandra Nicod. Ambientadas en el mundo del arte, ambas piezas abordan temas como el poder transformador del arte, la inmortalidad de la obra, la trascendencia del artista, las estructuras de poder, la censura y la autocensura. La piedra es un drama con tintes de comedia que revela la vulnerabilidad del artista frente a ciertos mecanismos del mercado del arte, unas reglas de juego que parecen inamovibles, pero quizás no lo sean. Está protagonizada por Esther Acevedo y Carles Moreu, con funciones los viernes 3, 10, 17 y 24 de octubre, a las 19:00 horas.

El sueño tiene como punto de partida un encuentro imaginario entre la escultora francesa Camille Claudel y el pintor y escultor suizo Alberto Giacometti. Una propuesta poética-onírica que los coloca en un espacio efímero que les permite hablar de los claroscuros de su condición como artistas. Está protagonizada por Cecilia Sarli y Antonio Gómez y se podrá disfrutar los viernes 7, 14, 21 y 28 de noviembre, también a las 19:00 h.

Alexandra Nicod está a cargo de la dirección escénica de las dos obras. Actriz, dramaturga, directora y poeta hispano-suiza licenciada en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), ha trabajado en cine y en teatro con directores como Carlos Iglesias y Ernesto Caballero. Es autora de varias obras de teatro y del poemario Deshielo, publicado en España y en Francia

Cuarenta y dos pintores profesionales y aficionados se dieron cita la pasada tarde-noche en el II Certamen de Pintura Rápida Nocturna Madrid de los Austrias, organizado por la Junta Municipal de Centro y la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) en colaboración con C4lle, con el objetivo de fomentar la creación artística y contribuir a la promoción de la cultura madrileña y a la imagen visual, cultural, estética y artística del centro histórico de la ciudad. La plaza de la Villa y sus calles aledañas han servido, durante cinco horas, de escenario único al aire libre donde los edificios, los rincones, las plazas y sus gentes han sido plasmados en los lienzos de los participantes.

El jurado, formado por corporativos y técnicos expertos, ha valorado la originalidad, innovación, creatividad, calidad artística y la dificultad en la técnica realizada. El primer premio, dotado con 2.000 euros y medalla de honor de la AEPE, ha recaído en Gabriel Andrei. El segundo galardón, con 1.500 euros y diploma de honor de la AEPE, ha sido para Carlos Montero y el tercer premio, para Justin Philip Williams, dotado con 1.000 euros.

El concejal de Centro, Carlos Segura, ha entregado los premios a los tres ganadores en la plaza de la Villa, epicentro del certamen, satisfecho por la participación que ha registrado esta edición y por “el valor y la calidad artística y visual de los trabajos, realizados en tan poco espacio de tiempo”. Las obras ganadoras permanecerán expuestas al público en el Centro de Turismo Plaza Mayor, situado en la plaza Mayor, 27 (Casa de la Panadería), desde el lunes 22 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, de 9:00 a 20:00 h.

El concejal de Puente de Vallecas, Ángel Niño, ha presentado la XVI edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres, Visual y de Objetos de Madrid, Titirimadroño 2025, que se celebrará entre los días 20 y 26 de octubre en diferentes espacios culturales del distrito. Niño ha señalado que el éxito obtenido en su edición anterior “ha permitido consolidar el festival como uno de los eventos más emblemáticos del circuito cultural madrileño, situando como referente a este distrito entre los aficionados a este tipo de artes escénicas”.

El festival está organizado por la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA), con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Sus principales características son la diversidad de actividades y la presencia de compañías del máximo nivel, logrando en esta ocasión atraer sobre los escenarios vallecanos a 18 compañías, cuatro de ellas internacionales. Como en su edición anterior, Titirimadroño diversifica sus espectáculos en diferentes salas y espacios al aire libre y presenta ocho estrenos en los escenarios madrileños y uno a nivel nacional.

Entre los días 20 y 25 de octubre, el Centro Cultural Lope de Vega será la sede principal de esta cita cultural. El espacio municipal acogerá un taller profesional sobre iluminación, una exposición, el estreno de dos representaciones y una visita táctil, en colaboración con Teatro Accesible.

Otros puntos de atención serán el espacio participativo La Horizontal, que acogerá una fiesta titiritera el día 24 de octubre y el parque de Amós Acero, donde habrá, el día 25 de octubre, diferentes actividades y espectáculos al aire libre. El día 26 de octubre, en el Centro Cultural El Pozo del Tío Raimundo, se celebrará un espectáculo y un final de fiesta con el que concluirá el festival.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado el Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID 2025, organizado por el Ayuntamiento de Madrid. El festival inicia el próximo 5 de octubre una nueva edición que se prolongará hasta el 30 de noviembre y que volverá a convertir a la ciudad en uno de los grandes centros europeos del jazz.

Durante la presentación, Rivera de la Cruz ha subrayado la importancia de este encuentro anual, señalando que “cada otoño, Madrid se convierte en la capital del jazz gracias a este festival, que ya es una cita imprescindible en nuestro calendario cultural”. El programa combina tradición y renovación, ya que, en palabras de la delegada, “por sus escenarios han pasado y pasarán grandes nombres internacionales junto a nuevas voces que representan el futuro de este género”. Asimismo, ha afirmado que “JAZZMADRID es un festival para la ciudad: para quienes descubren por primera vez el jazz y para quienes lo llevan en la memoria desde siempre”.

El cartel, con más de medio centenar de conciertos, hará las delicias de todos los públicos con figuras imprescindibles del jazz actual y artistas consagrados y emergentes que recorrerán en estos dos meses muy diversos estilos: desde el jazz clásico a las vanguardias, con la mixtura del flamenco, la electrónica y los ritmos africanos que solo puede ofrecer la libertad de este género.

En su undécimo año de vida, y como ha venido haciendo desde su nacimiento, la fórmula de programación de JAZZMADRID 2025 mantiene el equilibrio entre la defensa de la tradición jazzística y la apertura a las corrientes más renovadoras, con una programación oficial en la que se dan cita grandes maestros y maestras, nuevas voces y proyectos singulares que muestran la diversidad creativa de la escena internacional y nacional.

La programación oficial se desarrollará, como es habitual, en los siguientes espacios municipales: teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, CentroCentro y Contemporánea Condeduque. El festival cuenta con la colaboración de Villanos del Jazz y volverá a estar presente en las salas Villanos y Clamores, y en los teatros Pavón, Albéniz y Barceló.

Esta asociación con Villanos del Jazz trae una gran novedad a esta edición: el festival traspasa las fronteras de la ciudad y llegará a Las Rozas, San Fernando de Henares, Parla, Galapagar, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda, donde se podrá disfrutar de conciertos de Andrea Motis y Josep Traveler, Chano Domínguez Trío, Delvon Lamarr Organ Trío, Paquito D’Rivera Trío, Chucho Valdés y Eliane Elias, respectivamente, en una expansión sin precedentes de JAZZMADRID.

Otras colaboraciones que contribuyen a enriquecer esta cita son las del Festival de Jazz de Zaragoza, gracias al cual se disfrutará de los conciertos de Hiromi, Jazzmeia Horn o The Wooten Brothers; de AIEn Ruta Jazz, que aportará las actuaciones de Arturo Pueyo Quartet y Álex Conde Trío; la presencia del ciclo Jazz con sabor a club de la Asociación Madrid en Vivo; el festival Jazz Círculo del Círculo de Bellas Artes, con sorpresas como la del quinteto de Antonio Lizana o The Blue Flaps de Astrid Jones; el ciclo Impulso, de Cultura Inquieta, con el cuarteto de Immanuel Wilkins o, entre otros, el grupo del baterista Karriem Riggins, y la iniciativa que, cada año, renueva el Instituto Francés, este año con el concierto que ofrecerán Minino Garay y Cédric Hanriot.

Uno de los grandes atractivos de esta edición será la presencia del legendario saxofonista tenor Charles Lloyd, que comparecerá al frente de su Sky Quartet con Jason Moran, Larry Grenadier y Eric Harland. Este concierto se anuncia como un acontecimiento irrepetible. La nómina de clásicos incluye también al guitarrista Al Di Meola, que se presentará en formato acústico junto a su trío, y al baterista Billy Cobham, quien ofrecerá un concierto de jazz-rock con su quinteto. Desde otra vertiente, Chucho Valdés regresará con su Royal Quartet, mientras que Gonzalo Rubalcaba compartirá escenario con el mandolinista Hamilton de Holanda en un encuentro de virtuosismo y lirismo.

En el terreno del jazz más clásico, entre otras propuestas, JAZZMADRID cuenta una vez más con Stacy Kent y con formaciones como The Yellowjackets, el nuevo grupo del contrabajista Avishai Cohen, o el dúo formado por los guitarristas Martin Taylor y Ulf Wakenius.

La programación dedica también un espacio privilegiado a la innovación y la experimentación, con la pianista japonesa Hiromi, una de las artistas más singulares de su generación, que traerá a Madrid la fuerza y la delicadeza de su universo musical, ahora representada en la banda Sonicwonder. John Medeski desplegará con MadSkillet toda la paleta sonora de su Hammond B-3, ampliada con guitarras y percusiones en un viaje de funk, jazz y psicodelia. En este mismo territorio de exploración, destacan nombres como Wolfgang Muthspiel o The Wooten Brothers, que encarnan la vitalidad de un jazz en constante transformación.

La voz femenina tiene un papel fundamental en JAZZMADRID 2025, con una participación que alcanza un tercio del cartel, en sintonía con el compromiso del festival por la igualdad y la visibilidad de las mujeres músicas. La ya mencionada cantante estadounidense Jazzmeia Horn, considerada una de las grandes revelaciones del jazz vocal, convivirá en el programa con Andrea Motis, que protagonizará el último concierto en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa junto a los Barcelona Gospel Messengers con un homenaje a Amy Winehouse que promete quedarse para el recuerdo. La diversidad de estilos se amplía con propuestas como las de Leonor Watling y Leo Sidran, que presentan un proyecto forjado en la complicidad artística y personal, o la de Lizz Wright, que llevará el gospel y los espirituales a la programación.

No se puede dejar de señalar la presencia de Eliane Elias, dama consagrada del jazz, o la de Stacy Kent. A ambas se suman otras mujeres que, como vocalistas o instrumentistas, pujan con fuerza en este mundo. Cabe mencionar, en este aspecto, a la trompetista Bria Skonberg; a la multinstrumentista Emma-Jean Thackray (nominada al prestigioso Mercury Prize por su álbum Weirdo); a la bajista Nick West; a Ledisi; a la brasileña Mariana Froes; a Sona Jobarteh, primera mujer en tocar profesionalmente la kara de Gambia; a Myriam Latrece de Altagracia, vocalista madrileña; a la cubana Ana Carla Maza; a la violonchelista Nesrine; la pianista Lucía Rey, o a la jovencísima guitarrista británica Maya Delilah.

El festival es también un espacio de memoria y homenaje. Esta edición recuerda a figuras imprescindibles como Pedro Iturralde y Jerry González, así como a la mencionada Amy Winehouse, cuando se cumplen 14 años de su desaparición. Además, se conmemora el 25º aniversario de la película Calle 54, con conciertos de Chucho Valdés, Paquito D’Rivera, Eliane Elias y Chano Domínguez, en una evocación del legado latino que ha marcado la historia reciente del jazz. El Teatro Albéniz, finalmente, será escenario de dos grandes homenajes: Paco de Lucía, bajo el título Paco de Lucía Music for Big Band, y Bebo Valdés, con El piano de Bebo.

La presencia del talento emergente y de los músicos nacionales completa un cartel que mira al futuro. Los pianistas Marco Mezquida y Mariano Díaz, con propuestas que dialogan con los retos de la inteligencia artificial, el armonicista Antonio Serrano junto a Kaele Jiménez, o la Barba Dixie Band, que llevará su desfile festivo a las calles, son ejemplos de la vitalidad del jazz español en esta edición. Asimismo, las big bands de los conservatorios y escuelas de música de Madrid vuelven a ocupar un espacio destacado, subrayando el compromiso del festival con la formación y el relevo generacional.

Como cada año, JAZZMADRID 2025 se expande más allá de su programación oficial gracias a la complicidad de otros ciclos que orbitan en torno al festival. Entre ellos figuran el Festival de Jazz de Ciudad Lineal y Jazz en los distritos, que acercan la música a los barrios; la programación de Jazz Círculo en el Círculo de Bellas Artes; la iniciativa Jazz con Sabor a Club de la Asociación Madrid en Vivo; y la colaboración con el Instituto Francés y con el Festival de Jazz de Zaragoza.

Además, este año se suma el nuevo ciclo Impulso, que viene promovido por Cultura Inquieta y que llevará al Café Berlín y al Club Tempo a algunos de estos artistas que están renovando el jazz desde perspectivas modernas.

La música no agota la oferta de JAZZMADRID, y por ello se celebrará una conferencia-audición a cargo de Luis Martín en la Biblioteca Nacional, donde se analizarán las mutuas influencias que beneficiaron al jazz y a la literatura de los escritores de la Beat Generation estadounidense, con Jack Kerouac al frente.

Durante casi dos meses, Madrid volverá a ser un territorio abierto para el jazz, un lugar donde conviven tradición y vanguardia, memoria y futuro, voces femeninas y masculinas, grandes estrellas internacionales y jóvenes talentos locales. Con JAZZMADRID 2025, la ciudad se reafirma como un escenario privilegiado para la música en libertad.

La Comunidad de Madrid presenta la exposición 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, una muestra que reúne destacadas obras de fotografía de autor en la Sala Canal de Isabel II. La exhibición, de entrada gratuita, podrá visitarse hasta el 11 de enero de 2026 e incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M).

Comisariada por Olga Fernández López, supone un recorrido por la labor expositiva y patrimonial desarrollada por el Gobierno regional a lo largo de más de tres décadas, que ha consolidado este espacio como uno de los referentes en este ámbito a nivel nacional.

Incluye obra de más de 100 autores como Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Ramón Masats, Carmela García, Ouka Lele, Joan Fontcuberta o Pilar Pequeño, entre otros, organizada en torno a cuatro temas: Madrid, la fotografía española en los noventa, el cuestionamiento del medio y los cuerpos que la habitan.

La planta baja se presenta al espectador como un viaje por Madrid y sus ciudadanos a través de las lentes de artistas como Ouka Lele, Luis Baylón o Ramon Masats que, en su mayoría, han expuesto de forma monográfica sus trabajos en la Sala Canal de Isabel II durante los 2000 y que han sido galardonados con el Premio de Cultura que concede el Ejecutivo autonómico.

En el siguiente nivel, se representa una foto fija del periodo 1993-2000; una reconstrucción parcial de las muestras colectivas de la Sala Canal de Isabel II que dibuja la realidad de la fotografía española de esa década, con obra de Jana Leo, Javier Campano o Chema Madoz.  La segunda, por su parte, se plantea como una reflexión sobre el medio fotográfico que se produce a finales de los noventa, a través de instantáneas de autores como Paula Anta, Pilar Pequeño o Joan Fontcuberta. Un cuestionamiento sobre su capacidad para reflejar la verdad, sus paradojas y ambivalencias.

La tercera planta gira en torno al papel de los cuerpos, más allá del retrato y el desnudo tradicionales. En él se incluyen algunas de las adquisiciones más recientes de la colección, como Costa Badía o Carmela García.

La exposición se completa con un catálogo que cuenta con textos de la comisaria y Juliane Debeusscher, especialista y profesora universitaria, y ofrece un programa paralelo de actividades que incluyen visitas guiadas para público individual, también en lengua de signos, escolares y talleres en familia, entre otras. Incluye folleto informativo en Lectura Fácil o préstamo de sillas de ruedas y de bucle magnético portátil a disposición de las personas con discapacidad.

Dieciocho propuestas escénicas arriesgadas y que se hacen eco de nuestro presente germinan en la segunda semana de Surge Madrid en otoño 2025, la muestra de artes escénicas de la Comunidad de Madrid que se desarrolla hasta el 12 de octubre en veintiuna salas de la capital y de los municipios de Alcorcón y Navalcarnero.

La sección de Estrenos presenta hasta el domingo 28 de septiembre 9 montajes, la misma cantidad que Transversas, el apartado donde se hallan las propuestas más rupturistas. En ellos podemos encontrar obras sobre la dana que arrasó el este español el pasado año, el dominio de las mujeres en un mundo distópico, las amenazas contra la naturaleza, la nueva pieza de la compañía Teatro del Astillero y un homenaje al cineasta radical Pier Paolo Pasolini.

Repasamos los Estrenos que comienzan con Instrucciones para crear una utopía de La Rueda Teatro Social (Sala Cuarta Pared, hoy y mañana), una invitación a 100 espectadores para imaginar otra sociedad en un juego entre la realidad y la ficción, con narraciones, escenas, imágenes, músicas y propuestas participativas.

Basada en una larga investigación sobre la memoria de la cultura mainstream del colectivo LGTBIAQ+ en España, _pluma de Anto Rodríguez (Teatro del Barrio, jueves y viernes) celebra los saberes escénicos de las artistas queer que llenaron los escenarios frívolos de la España del siglo XX. Ratateatro imagina en 2150 un futuro donde la humanidad se ha fundido con las máquinas, las mujeres controlan el mundo y los hombres viven al margen de la sociedad. El jueves y el viernes en la Sala Bululú 2120.

A partir del recuerdo de su madre y de las visitas que le hizo a la isla de La Palma, donde estuvo su hogar, un hombre evoca en Nancy tuvo un hijo su propia vida y sus orígenes familiares. Estreno de Rafa Fernández Mullín el jueves en El Umbral de Primavera, la obra, que volverá a representarse el viernes, traza las conexiones íntimas entre el pasado y el presente.

En un mundo natural amenazado por la acción humana, Holocausto de oxígeno de Inervo art (Sala Tarambana, jueves y domingo) explora la fragilidad de los ecosistemas a través de la danza-teatro, fusionando arte, ciencia y tecnología para cuestionar la relación humano-naturaleza.

La compañía Teatro del Astillero, fundada hace tres décadas por Juan Mayorga, Raúl Hernández, Luis Miguel González, José Ramón Fernández y Guillermo Heras, celebra cada diez años una fiesta teatral alrededor de una obra que, en tono de humor, pone en entredicho el mundo teatral y la labor del dramaturgo. La de este año es LOS VIRTUOSOS, que evoca a los compañeros dramaturgos desaparecidos y plantea la amenaza de la Inteligencia Artificial. El sábado y domingo en el Teatro Lagrada.

Amor, duelo materno y salud mental canalizan la obra VITIS VINIFERA de Amelia Repetto (Artespacio Plotpoint, sábado y domingo), una comedia trágica sobre la biografía no autorizada de un joven enólogo famoso de Venezuela.

ARARAQUARA de Pedro Berdäyes (Teatro Pradillo, sábado y domingo) es una inmersión coreográfica en un cuerpo convertido en un lugar de tensión, desintegración y construcción, como gesto de resistencia y el tembleque de Aurora García Agud e Iván Mozetich (Réplika Teatro | Centro Internacional de Creación, sábado y domingo) es una performance que explora la relación entre el cuerpo y el sonido a través del temblor y las vibraciones. El último estreno de la semana es Aplausos a Teresa de la Compañía Tribueñe- Entrecomillas teatro (Teatro Tribueñe, domingo), que une comedia, drama y danza contemporánea para levantar una oda a la soledad no deseada.

La sección Transversas se abre en Surge con un testimonio sobre la dana que asoló el este de España el pasado año, ENTRE CAÑAS Y BARRO de DANTE, A.C. (Centro del Títere, se estrenó ayer y podrá verse a partir del viernes hasta el fin de Surge). Es una instalación plástico sonora en la que se podrá observar un fragmento de los desastres que la dana provocó en el pueblo conquense de Mira: barreños con objetos, barro, cañas… trozos de memoria que el agua se llevó y, las voces y memoria de los protagonistas de esta tragedia.

Otra instalación podrá visitarse el 25 y 26 de septiembre en El Umbral de Primavera. El colectivo Cráter ha concebido Distrito Diógenes, que consiste en una exposición de objetos, una subasta gratuita y un recorrido por el barrio de Lavapiés a partir de la idea de acumulación de cosas y su efecto en la sostenibilidad del planeta.

Celebremos otro año que se pasa de Camila Carreira (Sala Bululú 2120, jueves 35) da buena cuenta de lo que dice su título: una celebración de cumpleaños presidida por una tarta lista para ser compartida a la entrada del teatro.

Varias salas exhibirán del 25 al 28 el cortometraje documental Tú me entiendes, de Teresa Rivera, donde personas que conviven con artistas (familiares, parejas y amistades) cuentan qué significa una relación marcada por la incertidumbre, el entusiasmo, los horarios imposibles y los parones económicos de esos artistas.

Carlos Pulpón de Quemar las naves comparte sus canciones favoritas y sus recuerdos en la performance The Gold Collection, una muestra de esa dramaturgia que intenta romper convencionalismos, como hace FRACCIÓN de Virginia Rodríguez (Artespacio Plotpoint, domingo). La autora lanza un reto a cinco espectadores: escuchar mediante auriculares el texto Fracción, de Juan Mayorga, narrado por una Inteligencia Artificial y seguir -o no- las indicaciones del dispositivo. Y en SER BAILARINA de Inés Narváez el dispositivo escénico es una mesa redonda abierta al público (Sala Tarambana, domingo) en torno al hecho de ser bailarina.

Imagina Magia rescata en El gabinete de las ilusiones David Livingstone (Centro del Tïtere, 26 de septiembre) las voces contenidas en un mueble que ha pasado de mano en mano a lo largo de la historia y que corresponden a su dueño, David Livingstone. El programa de esta semana de Transversas se completa con un homenaje al cineasta Pier Paolo Pasolini, voz radical, incómoda y esencial del siglo XX en Stanza di Pasolini de Malala Producciones (El Pasillo Verde Teatro, domingo) a través de la poesía, la música, fotografía y otros archivos.

Acaba la guerra de las Malvinas. Discurre 1982 y Argentina se ha rendido a Inglaterra, el fervor patriótico está por los suelos y con la idea de animar a la audiencia convocan a un programa de televisión a un viejo luchador de catch para que pelee en un combate: el espectáculo es denigrante para él, pero necesita el dinero que le pagarán para salvar su casa. Este es el argumento de partida de Sansón de las islas, una comedia de Gonzalo Demaría, que se estrena en España en Teatros del Canal el próximo 3 de octubre.

La obra, que permanecerá en cartel hasta el 12 de octubre en la Sala Verde, es una producción del Teatro San Martín de Argentina, con el que Teatros del Canal ha formalizado un acuerdo de colaboración, y forma parte de la programación de Canal Hispanidad, que encauza en Teatros del Canal la mejor escena hispanoamericana. Dirigida por Emiliano Dionisi, Sansón de las Islas está protagonizada por Luciano de Castro, en el papel del luchador Sansón, Manuel Vicente, Vanesa Maja, Gonzalo Gravano y las cantantes Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino.

Según su autor, que escribió expresamente esta obra para Luciano Castro, Sansón de las islas cuenta el desplome de un ídolo popular, desde la cima del aplauso hasta el escupitajo callejero. Su tragedia está unida a la de un país que creció admirándolo y que ahora lo usará de chivo expiatorio.

“Las historias que cuentan el auge y la caída de un personaje fascinan porque son parábola de toda vida humana, no solo de las heroicas”, explica Gonzalo Demaría. “Todos alcanzamos alguna especie de cénit, por mínimo que sea, para desaparecer en el ocaso. Cuanto más alto el pico alcanzado, más espectacular el derrumbe. Por esta misma razón, cuanto menos encumbrados estemos los espectadores del drama de un héroe, mayor será el consuelo por nuestras caídas comparativamente al ras”.

La acción que sucede en Sansón de las islas transcurre a comienzos de mayo de 1982, durante el programa especial de ATC de 24 horas de duración que se llamó Las 24 horas de las Malvinas. Este maratón televisión, que se emitió en realidad, estuvo destinado a recaudar dinero para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas.

Para el director Emiliano Dionisi, en esta pieza se encuentra la posibilidad de “sanar una vieja herida a partir del teatro. Malvinas es una herida tan fuerte por lo que significó; porque no fue una guerra, fue una matanza, fue una gran bomba de humo para distraernos a costa de nuestros pibes. Toda una generación y familias rotas, esa la marca dolorosa de Malvinas”. Según escribió el crítico del diario argentino Página 12, “esta es una obra ejemplar que habla sobre diferentes aspectos y facetas de una guerra absurda y sin sentido”.

Dramaturgo, novelista, compositor y director, Gonzalo Demaría ha estrenado sus obras en Buenos Aires y París. Es autor de Happyland y adaptador de Chanchadas, ambas dirigidas por Alfredo Arias de Buenos Aires. Asimismo, escribió la versión libre de Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, Siglo de oro trans, dirigida por Pablo Maritano.

El director y dramaturgo Emiliano Dionisi estrenó en 2019, en el Teatro San Martín y con excelente repercusión de crítica y público, Recuerdos a la hora de la siesta, un musical para grandes y chicos inspirado en el universo poético de María Elena Walsh. Y en 2021 presentó Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín, con dirección audiovisual de Mariano Dawidson.

Boys in the Sand, de Adi Schwarz, continúa  esta semana el ciclo de Canal Baila en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, que  reúne a diez compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal durante la última temporada y que se exibirán en la Sala Negra hasta el 19 de diciembre en dos funciones cada espectáculo.

Boys in the Sand (25 y 26 de septiembre) nace del deseo personal de Adi Schwarz por desafiar y normalizar los tabúes que rodean la intimidad en la sociedad. Inspirada en la película homónima de Wakefield Poole (1978), pionera del cine gay, Boys in the Sand es un trío para hombres donde Schwarz explora la suavidad, la fragilidad y la feminidad dentro del cuerpo masculino en el mundo actual, entrelazando ecos del pasado, realidades del presente y visiones del futuro.

El CaixaBank Madrid Live Experience regresa del 24 al 30 de septiembre al Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío, consolidándose como una de las citas imprescindibles de la música en directo en la capital. El festival alcanza su quinta edición con un cartel formado por Crystal Fighters, Coque Malla, Las Migas, Marlon, Kiki Morente, Pedro Guerra & Javier Ruibal, Fetén Fetén y Pica-Pica, en una programación que apuesta por la diversidad y dirigida a todas las generaciones.

El festival abrirá sus puertas el miércoles 24 de septiembre con la energía inconfundible de Crystal Fighters. La banda británica, habitual en los grandes escenarios internacionales, llega a Madrid para presentar su nuevo álbum LIGHT+, un trabajo que refuerza su característico sonido entre el pop británico, el folk y la electrónica. Este verano han sido cabeza de cartel en algunos de los festivales más destacados del país, como el Warm Up de Murcia, Les Arts de Valencia, Cruïlla de Barcelona o el Cooltural Fest de Almería. Su actuación en el CaixaBank Madrid Live Experience será, además, el único concierto que ofrecerán en la capital en 2025.

Un día después, el jueves 25, el festival se adentrará en la canción de autor con un concierto de Pedro Guerra y Javier Ruibal. Dos voces imprescindibles de la música iberoamericana se unirán sobre el mismo escenario para recorrer sus trayectorias, acompañados por una banda de primer nivel y con la participación de Lucía Ruibal al baile.

El viernes 26 el protagonismo será para Las Migas. El grupo de flamenco contemporáneo, recientemente nominado al Latin Grammy y ganador de este galardón en 2022, ofrecerá en el Gran Teatro CaixaBank Príncipe Pío su espectáculo Flamencas, un viaje emocional a sus raíces en el que reivindican la fuerza femenina de su música

La noche del domingo 28 será el turno de Marlon. En plena gira de presentación de Que se caiga el cielo, el trío asturiano continúa conectando con miles de seguidores a lo largo de toda la geografía española, sumando más de 50 conciertos y consolidando su crecimiento en la escena musical. El lunes 29 traerá una de las citas más esperadas de la edición. Coque Malla ofrecerá su único concierto en acústico y con un formato especial. Una oportunidad irrepetible de disfrutar al artista en la intimidad donde repasará los grandes himnos de su carrera.

La jornada del martes 30 estará marcada por el estreno de Kiki Morente en el festival. El cantaor presenta Azabache, un espectáculo en el que contará con la colaboración de sus hermanas Estrella y Soleá Morente. Será un concierto único y exclusivo en Madrid durante este 2025.

Un año más, el festival apuesta también por propuestas dirigidas a los más pequeños. El sábado 27 de septiembre será el turno de Pica-Pica, que regresa al festival con su inconfundible espectáculo musical. Nacho Bombín, Emi Bombón y Belén Pelo de Oro volverán a conquistar a las familias con una función educativa, interactiva y lúdica, recuperando juegos populares y canciones de toda la vida.

El domingo 28 de septiembre, Fetén Fetén presenta El mágico planeta de los instrumentos insólitos, un espectáculo didáctico y participativo en el que los niños descubren la música a través de la creatividad y la diversión.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por el concejal de Latina, Alberto González, ha presentado ‘Madrid es paisaje’, el programa de actividades con el que el Ayuntamiento de Madrid conmemora el 25º aniversario del Convenio Europeo del Paisaje. Esta iniciativa busca acercar a la ciudadanía el valor del paisaje urbano, subrayando su papel como elemento identitario y parte esencial del patrimonio cultural de la ciudad.

‘Madrid es paisaje’ cuenta con una programación gratuita, organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano, que incluye visitas guiadas, mesas redondas, cine, intervenciones artísticas, talleres juveniles y creaciones audiovisuales. La propuesta nace con la vocación de descentralizar la mirada sobre el paisaje, poniendo en valor no solo los espacios más emblemáticos, sino también los paisajes cotidianos de todos los distritos de la ciudad.

Las actividades programadas conectan directamente con el espíritu del Convenio Europeo del Paisaje, aprobado en Florencia en el año 2000 y ratificado por España en 2007, primer instrumento legal vinculante dedicado en exclusiva a la protección, gestión y ordenación de todos los paisajes de Europa.

El programa se inicia con las visitas guiadas a miradores, que tendrán lugar entre el 16 y el 19 de octubre y para las que se ofrecerán 2.400 plazas gratuitas, previa inscripción, a partir de este 25 de septiembre, en reservaspatrimonio.es. Los recorridos permitirán descubrir el mirador alto del parque de la Cuña Verde de Latina, el Silo de Hortaleza, el mirador de Entrevías (Puente de Vallecas) y el mirador del parque de la Cuña Verde de O’Donnell (Moratalaz). Cada visita invita a comprender cómo se configura el paisaje urbano en los distintos distritos, incorporando referencias históricas, topográficas y culturales de cada entorno.

El cine también tendrá protagonismo con el pase especial de la película Madrid, Ext. dirigida por Juan Cavestany, que se proyectará el 22 de octubre en CentroCentro. El documental, que cuenta con el apoyo de Madrid Film Office y las ayudas al audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, recorre el paisaje de la capital y se convierte en un gran archivo visual y sonoro de su vida y sus habitantes. Tras la proyección, los asistentes podrán intercambiar opiniones con el director de la película. El pase tendrá lugar a las 18:00 h y requiere de inscripción previa.

Las mesas redondas sobre el paisaje de Madrid, tituladas Madrid como paisaje (23 de octubre) y Paisajes cotidianos, lugares de vida (30 de octubre), se celebrarán también con inscripción previa en CentroCentro. En ellas se abordarán cuestiones como la evolución del paisaje urbano, los retos de futuro o el valor de los paisajes cotidianos, con la participación de profesionales del urbanismo, la investigación y la creación artística. Entre los ponentes figuran miembros de la candidatura del Paisaje de la Luz, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y creadores como Pablo Arboleda, Kike Carbajal y Juan Cavestany.

El arte público se suma a la programación con una intervención artística en el espacio urbano a cargo del colectivo Zuloark, que transformará la entrada principal de CentroCentro los días 23 y 24 de octubre. La acción, desarrollada a distintas horas del día, refleja las experiencias y perspectivas de diversos colectivos que viven la ciudad y forman parte de sus paisajes cotidianos.

Entre el 20 y el 26 de octubre, las pantallas digitales de Gran Vía y Callao acogerán la proyección de piezas audiovisuales creadas por Cynthia González a partir de grabaciones en ocho miradores de la ciudad. Esta campaña invita a redescubrir Madrid y a comprender el valor cultural y patrimonial de sus paisajes. Además, se trata también de una acción de sensibilización.

El programa también se acerca a la juventud con talleres en institutos de Hortaleza, Latina, Moratalaz y Puente de Vallecas, organizados durante octubre y noviembre en colaboración con el Ministerio de Cultura. A través de dinámicas de mediación cultural, los estudiantes explorarán su entorno cercano, conocerán la historia de sus distritos y tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el paisaje empleando como punto de referencia tanto su centro de estudio como los miradores que se encuentran en su entorno.

Como complemento, desde el 20 de octubre estará disponible el calendario 2026 de ‘Madrid es paisaje’, ilustrado por Juan Berrio, Ana Rojo y Candela Sierra, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Cómic 2025. La publicación recorre los paisajes de la ciudad desde la mirada artística y se distribuirá gratuitamente en las mesas redondas y proyecciones, además de poder descargarse en la web patrimonioypaisaje.madrid.es.

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta la quinta edición de 21 Distrititos, dirigida al público infantil y juvenil, que se celebrará el sábado, 27 de septiembre, en el parque de La Vaguada (Fuencarral-El Pardo) y, el domingo 28, en el Auditorio Carlos Jiménez de Parga (Puente de Vallecas), con acceso libre y gratuito, entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Este festival, dedicado especialmente al disfrute de la cultura en familia, ofrece un fin de semana de actividades que combinan música, teatro, instalaciones artísticas y juegos. Las actividades tendrán lugar en el exterior, invitando a todas las personas que acudan a pasar la mañana aprendiendo, explorando y experimentando en familia.

Ambos días se podrá disfrutar de actividades musicales y participativas como OrkeStròNia, de la mano de la compañía La Cresta: un espacio donde la improvisación, el arte sonoro y la sostenibilidad se unen para dar vida a nuevas formas de expresión. También la caravana de Chico-Trópico aparca en 21 Distrititos con su peculiar estudio móvil de grabación: La C.O.S.A (Centro Organizado de Sonido Ambulante). En ella se crearán canciones colectivas donde cada familia podrá sumar instrumentos, voces, letras y diversos experimentos sonoros que contribuyan a la producción de una pieza desde cero.

Por su parte, la compañía tocarjugarMADERA propone disfrutar de los juegos tradicionales de madera en formato grande. Una propuesta intergeneracional, sostenible y pensada para personas de todas las edades y condiciones, que posee un alto valor pedagógico, educativo y personal. También participativa es la idea de la compañía Itinerània, que instalará El Laberint, una insólita red de paredes transparentes y pasillos flanqueados por enigmáticas puertas donde cada persona deberá crear su propio camino, en conjunto o de manera individual.

Con el fin de fomentar la conciencia y el pensamiento crítico en familia, el proyecto Pequeñistas propone un taller de pancartas y un telón común. Se anima a los participantes a pensar lemas en conjunto y a crear sus propias pancartas, de forma individual o grupal, utilizando diversos materiales y técnicas. Después, el grupo definirá un lema compartido o una combinación de ideas y trabajará en la creación de una gran tela común. Este taller culminará con la Marcha Pequeñista: un recorrido expresivo en familia para contarle al mundo lo que niñas y niños tienen que decir, con el acompañamiento musical de la mano de la Batucada Que Entiende.

Mirando al cielo, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), se invita a una experiencia única pensada para despertar la curiosidad científica en los más pequeños: Observación Solar para familias. Una oportunidad para acercarse al fascinante mundo de la astronomía de manera divertida y educativa.

Para los amantes del circo, el taller Circo Diverso, diseñado por la Asociación Circo Diverso, también estará en 21 Distrititos para enseñar a sus participantes nociones básicas de las teorías y prácticas del circo a través de malabarismo, aéreos, equilibrio y LSE (Lengua de Signos Española).

Presentando la magia del Body Marbling, la productora La Mirilla ofrecerá una innovadora técnica de impresión sobre la piel que hará del cuerpo una obra de arte colorida, original y única. Inspirada en la antigua tradición del marmolado del Japón Imperial, esta experiencia invita a explorar la creatividad de una manera única.

Por último, únicamente el sábado 27, a partir de las 10:00 h, La petite caravane de Adrián Conde llega a 21 Distrititos con un pequeño teatro sobre ruedas que ofrecerá una actuación irrepetible, representando a un diminuto artista feliz de mostrar sus habilidades.

El sábado, 27 de septiembre, a las 11:00 h, comenzará en la Biblioteca Pública Municipal San Fermín (Usera) el proceso participativo Recogiendo nuestra memoria: las mujeres del distrito, junto a Herstóricas. El proyecto incluye tres sesiones formativas —27 de septiembre, 18 y 25 de octubre— y culminará con una muestra final, el 8 de noviembre.

El lunes, 29 de septiembre, a las 17:00 horas, la coreógrafa y creadora Poliana Lima propone una exploración de cuerpo e identidad a través del movimiento con el taller El monstruo divino, en el Centro Cultural Puerta de Toledo (Centro). La actividad se extenderá hasta el 4 de octubre, fecha en la que se presentará una muestra final abierta al público. Ese mismo día, a las 19:30 h, el ciclo ‘Charlas con Altura’ vuelve al Faro de Moncloa con hablarenarte & Taller Placer, que invitan a una reflexión conjunta sobre el horizonte, el paso del tiempo y ‘la hora dorada’.

Por último, el martes, 30 de septiembre, a las 17:30 h, el artista urbano OTTSTUFF impartirá un taller de Sticker Art en la Biblioteca Pública Municipal Miguel Delibes (Moratalaz), donde enseñará desde cero a crear pegatinas originales.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas