La Policía desarticulaba la primera célula en España de una organización considerada terrorista por EEUU
La Policía Nacional de España ha llevado a cabo una operación significativa contra el 'Tren de Aragua', una organización criminal originaria de Venezuela. Esta operación, denominada Interciti, ha resultado en la detención de 13 personas que supuestamente forman parte de la primera célula de esta banda en España. La organización es conocida por su implicación en una variedad de delitos graves, incluyendo asesinatos, extorsiones, secuestros, y tráfico de drogas y personas.
La operación Interciti comenzó en marzo de 2024, cuando la policía arrestó en Barcelona al hermano del líder internacional del 'Tren de Aragua'. Este arresto marcó el inicio de una serie de acciones destinadas a desmantelar la estructura criminal en España. En la segunda fase de la operación, la Comisaría General de Información de la Policía Nacional realizó un total de 13 detenciones.
Estas detenciones se distribuyeron geográficamente de la siguiente manera:
Barcelona: 8 detenidos
Madrid: 2 detenidos
Otras ciudades: 3 detenidos en Girona, A Coruña y Valencia
Además de las detenciones, la operación resultó en el desmantelamiento de dos laboratorios dedicados a la producción de cocaína rosa, conocida como tusi. Esta actividad es habitual dentro de las operaciones del 'Tren de Aragua'. Durante cinco registros realizados en diversas ciudades (Barcelona, Madrid, A Coruña y Girona), se incautaron cantidades significativas de drogas sintéticas, cocaína y se descubrió una plantación de marihuana en interiores.
El 'Tren de Aragua' es considerado la banda criminal más poderosa de Venezuela y su origen se remonta a un sindicato de trabajadores que laboraban en la construcción del Ferrocarril de Venezuela, específicamente en los estados de Aragua y Carabobo. Su nombre deriva de esta asociación con las vías del tren. Desde su creación en 2005, el sindicato comenzó a extorsionar a contratistas y a cobrar por la asignación de puestos de trabajo. Con el tiempo, y especialmente tras la paralización del proyecto de construcción en 2011, el sindicato evolucionó hacia una organización criminal más estructurada.
El 'Tren de Aragua' se consolidó como una banda criminal en 2013, cuando su líder, Héctor Rustherford Guerrero Flores, conocido como el Niño Guerrero, fue encarcelado en la prisión de Tocorón. Durante su tiempo en prisión, estableció alianzas con otros miembros del sindicato, lo que permitió a la organización expandir su influencia y operaciones.
Desde 2018, el 'Tren de Aragua' ha experimentado una rápida expansión por América Latina, aprovechando la ruta migratoria de venezolanos. La banda ha establecido presencia en varios países, incluyendo Colombia, Perú y Chile, donde han escalado en la jerarquía penitenciaria, convirtiéndose en 'Pran', un término que se refiere a los líderes carcelarios en Venezuela.
Esta organización, que ha estado activa en el país durante al menos dos años, se preparaba para conflictos con otras bandas y contaba con células autónomas dirigidas por individuos en sus treintas. Las células del Tren de Aragua operaban de manera independiente, lo que les permitía una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante las amenazas de otras organizaciones criminales. La estrategia de la banda incluía la introducción gradual de nuevos miembros para fortalecer su presencia y operaciones en el territorio español.
Uno de los principales centros de mando de la célula desarticulada se ubicaba en El Cañaveral, donde las autoridades encontraron un laboratorio destinado a la fabricación de tusi, una droga sintética compuesta por una mezcla de cocaína, MDMA, ketamina y otras sustancias. Además, se identificaron otros laboratorios en áreas como el Raval y Arc de Triomf en Barcelona.
La fabricación de tusi se caracteriza por su simplicidad, ya que no requiere de una infraestructura compleja. Según las fuentes, el proceso consiste en mezclar, cocinar, calentar y enfriar los ingredientes, a menudo utilizando utensilios de cocina comunes como sartenes y molinillos de café. Este enfoque ha permitido a los narcotraficantes operar desde pisos residenciales, utilizando materiales de empaque simples, como bolsas de supermercados.
Durante la operación, la Policía incautó un total de un kilo de cocaína y más de un kilo de tusi, lo que representa una cantidad significativa, considerando que el mayor alijo de tusi encontrado en España hasta la fecha era de 13 kilos. También se confiscó una variedad de estupefacientes sintéticos y marihuana. Aunque la principal actividad de distribución se centraba en España, se registró un intento de envío de drogas a Francia, aunque las autoridades francesas han descartado la presencia del Tren de Aragua en su territorio.
De los 13 detenidos, cuatro eran de nacionalidad venezolana y considerados los líderes de esta célula. Estos individuos han sido encarcelados bajo orden del juez Antonio Piña de la Audiencia Nacional, lo que refleja la gravedad de los cargos en su contra y la determinación de las autoridades españolas para desmantelar esta organización criminal. |