x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

30
Dic
2021
Médicos de La Princesa escriben un libro contando sus vivencias con el coronavirus PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM62 testimonios resumen la lucha contra la epidemia

El Hospital de La Princesa ha editado un libro sobre la COVID-19 con relatos de sus profesionales. La obra, titulada "Duelo y Aplausos, Relatos de la COVID-19 en el Hospital Universitario de La Princesa", nació a iniciativa del Director Médico del centro durante el periodo más duro de la pandemia, Dr. Eduardo García Navarrete. Sus páginas recogen una narración de lo ocurrido en el hospital tras la irrupción de la COVID-19, contada a través de textos breves escritos e imágenes y gráficos realizados por el propio editor y sus protagonistas. Un total de 62 profesionales de diferentes puestos y responsabilidades han aportado su experiencia y vivencias en la gestión de la crisis del coronavirus. Los testimonios recogidos en el libro son una breve muestra del trabajo, esfuerzo y entrega de los 2.700 trabajadores del hospital, que durante la pandemia están dando lo mejor de sí mismos a los pacientes, desde todas las áreas asistenciales y no asistenciales del centro.

“Duelo por los que se fueron y por el sufrimiento de los que lo pasaron, y Aplausos por el reconocimiento a ese esfuerzo, la dedicación infinita y el altruismo”. Así justifica el título del libro su editor, Eduardo García Navarrete, quién continúa diciendo que “Relatos de la COVID-19 en el Hospital Universitario de La Princesa” recoge en palabras de sus autores la experiencia vivida, el resumen de un año y la esperanza de futuro“.

El director gerente del centro, Fidel Ilana, recuerda en el prólogo: “Esta publicación es un homenaje a todos los profesionales de este hospital que con su compromiso, valentía y dedicación, dieron y siguen dando una verdadera lección de profesionalidad y humanidad en estos tiempos dificiles”.

El director general de Hospitales e Infraestructuras Sanitarias, Fernando Prados, ha asistido a la presentación del libro junto con  el director gerente del Hospital de la Princesa, el editor Eduardo García Navarrete y el CEO del grupo Mediforum, Juan Blanco, quien ha conducido este encuentro.

El libro, que ha sido financiado por la Fundación de Investigación Biomédica del centro, abarca tres periodos: al comienzo de la pandemia en el mes de enero de 2020, durante la primera ola en el mes de marzo  del mismo año, y un tercero transcurridos 365 días, en marzo del 2021, un año después.

En la primera parte se dibuja el escenario de la irrupción de la COVID-19 en nuestro país, y de qué manera el Hospital Universitario de La Princesa, en constante coordinación con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se preparó para la situación, en ese momento inimaginable, que estaba por llegar; reuniones, protocolos de atención, pruebas diagnósticas, habilitación de espacios y un sinfín de actuaciones en todos los ámbitos.

La segunda parte del libro la constituyen 52 relatos provenientes de profesionales de todos los entornos de la asistencia; Dirección, Enfermería, Urgencias, UCI, Neumología, Anestesiología, Medicina Interna, Farmacia, Admisión, Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Geriatría, Psiquiatría y Psicología, Humanización, Atención al Paciente Y Trabajo Social, Comunicación, Logística y Almacén, Instituto de Investigación, Secretarías, Seguridad, Limpieza, servicios de Apoyo, etc.

El manuscrito concluye en la tercera parte con 10 reflexiones de otros responsables de servicios y unidades, que transcurrido un año del inicio de la pandemia, ofrecen un balance tanto  cifras de lo hecho, como emocional de lo vivido. Se muestran esperanzados ante las continuas investigaciones y avances en el tratamiento de la COVID-19, algunas muy relevantes llevadas a cabo por los propios investigadores del Hospital de La Princesa y su Instituto de Investigación. También hacen referencia a la llegada de las vacunas, como la gran esperanza para el control  del virus, y en cuya administración a la población está participando el centro con 91.000 dosis puestas hasta el día de hoy .

Eduardo García Navarrete resume en su epílogo que “2020 Duelo Y Aplausos, es un libro que narra el abordaje de la pandemia en el Hospital Universitario de La Princesa, pero bien puede ser reflejo de cualquier otro centro sanitario de la Comunidad de Madrid, del resto de España o incluso del mundo“.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado un sistema de radioterapia de alta precisión, único en España, guiado por resonancia magnética (RM-LINAC) para el tratamiento de tumores, una tecnología puntera que ha supuesto una inversión de 9 millones de euros, financiados gracias a la donación de la Fundación Amancio Ortega. “Es un verdadero reto tecnológico, de los más avanzados del mundo en esta precisión”, ha explicado la presidenta durante la visita al Hospital Carlos III -centro sanitario que forma parte del complejo hospitalario de La Paz-, donde está ubicado el aparato, dependiente de los Servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica.

Como ha detallado, incorpora una resonancia magnética en un acelerador lineal, “un sistema capaz de mejorar la calidad de la imagen para ver los tumores, para adaptarlo en tiempo real al tratamiento de cada uno de los casos de manera mucho menos traumática y más veloz”. Se trata, ha asegurado, de un “gran avance” para el 60% de ciudadanos que necesita radioterapia para superar su enfermedad.

En este sentido, destaca la innovación que supone disponer, por primera vez en España, de imagen funcional usada como biomarcador para poder realizar una radioterapia personalizada a cada paciente y a cada tumor. La RM-LINAC es un nuevo paradigma del tratamiento con radiación, ya que la posibilidad de guiar la radioterapia por resonancia permite un mayor contraste de partes blandas, lo que se traduce en mayor precisión al administrar el tratamiento, optimizando la dosis sobre el volumen del tumor y reduciendo la recibida por los órganos sanos de alrededor.

La Paz es el hospital de España con más Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) designados por el Ministerio de Sanidad, concretamente 28, cinco de ellos en el campo de la oncología. El Servicio de Oncología Radioterápica atiende cada año 1.800 pacientes nuevos.

Este hospital público madrileño cuenta, asimismo, con dos aceleradores ELEKTA de altas prestaciones, unidad de braquiterapia de baja y alta tasa, así como un equipo de tomoterapia (desde 2020) que ha permitido optimizar la irradiación de grandes campos en técnicas como irradiación corporal total, irradiación nodal total, irradiación del neuroeje, etc. Además, en 2019 incorporaron Infinity, otro acelerador lineal para el tratamiento con radioterapia.

Asimismo, la Paz contará con uno de los dos equipos de protonterapia que se adquirirán gracias también a la donación de la Fundación Amancio Ortega destinados a la Comunidad de Madrid. La implantación de este equipamiento sitúa al Hospital La Paz y su Servicio de Oncología Radioterápica como un referente nacional en el plano asistencial, siendo en la actualidad el centro con mejor dotación tecnológica en el territorio nacional.

Los Servicios de Oncología Radioterápica y Radiofísica están compuestos por facultativos especialistas de Oncología Radioterápica, de Radiofísica Hospitalaria, técnicos superiores de Radioterapia y profesionales de Enfermería. Todo ellos han recibido formación específica para el manejo de los equipos.

Durante la visita, Díaz Ayuso ha activado la maqueta interactiva que recrea cómo será el futuro Hospital Universitario La Paz, una vez terminada la reforma integral prevista. El proceso de ejecución de obras arranca ya con la adecuación de espacios del edificio del Instituto de Investigación Sanitaria (IdiPAZ). El siguiente paso tendrá lugar a principios de 2022 con la puesta en marcha de la contratación del desplazamiento del punto limpio y la construcción de un nuevo edificio de instalaciones, que incorporará soluciones de alta eficiencia energética.

La Paz, situada en el entorno de Madrid Nuevo Norte, dispondrá de una infraestructura inteligente y sostenible que albergará espacios para la innovación y la investigación de sus profesionales. Será el primer hospital de España que cuente con un diseño post-pandemia y podrá completar su proceso de transformación digital, que ya se ha iniciado poniendo el foco en soluciones para telemedicina, el uso del dato o la gestión 3D, entre otros.

Las obras contemplan también reformas en otros centros del complejo hospitalario, incluyendo la ejecución de nueva edificación en los hospitales Carlos III y Cantoblanco, además de una renovación integral del centro de especialidades José Marvá. Los profesionales podrán comprobar la materialización de los Planes Funcional y de Espacios mediante un proceso participativo de revisión de planos junto con la UTE Campo de Retamas, adjudicataria del contrato de redacción del proyecto y dirección de obras, por 17.712.849,64 euros.

El Hospital Universitario 12 de Octubre y la compañía Amavir, dedicada a la atención de las personas mayores y dependientes, han suscrito un acuerdo de colaboración para incrementar la coordinación sociosanitaria entre ambas entidades, con el objetivo de mejorar la atención que se presta a los residentes. Concretamente, se ha habilitado una novedosa plataforma tecnológica para que estos centros visualicen de forma directa la historia clínica electrónica de los pacientes de forma ágil, rápida y segura.

El proyecto de colaboración ya iniciado está suponiendo una mejora sustancial para el seguimiento y atención integral de los pacientes y la continuidad asistencial entre las residencias, Atención Primaria y el Hospital. A partir de la implementación de este proyecto, los profesionales de las residencias podrán consultar la información del paciente, incluyendo datos administrativos, citas, pruebas, procedimientos realizados, tratamientos prescritos e informes, entre otros.

Amavir es el primer grupo de residencias que ha iniciado el proyecto piloto, ya finalizado, sobre esta nueva forma de colaboración con el Hospital 12 de Octubre. Se inició en las residencias Amavir Usera y Amavir Villaverde, después de recibir los profesionales la necesaria formación. Como estaba previsto y tras la valoración de los resultados, la iniciativa se está extendiendo a todas las residencias de la zona. Así, ya se han incorporado también las Residencias Orcasur y María Auxiliadora. El Hospital 12 de Octubre tiene en su área de influencia 15 centros sociosanitarios de personas de edad avanzada, 14 de ellos de titularidad privada y con plazas concertadas que atienden en torno a 1.800 residentes.

La COVID-19 ha imprimido una mayor velocidad en las líneas de trabajo enfocadas a mejorar los sistemas de comunicación e información. Al inicio de la pandemia, los geriatras del Hospital fueran referentes consultores para los profesionales sanitarios de las residencias, en caso de necesitar apoyo clínico. El soporte profesional se vio reforzado por herramientas de identificación de pacientes y, de este modo, a finales de marzo de 2020 ya estaba habilitada esta función en la Historia Clínica Electrónica del 12 de Octubre, lo que permitía localizar a cualquier residente de los centros sociosanitarios atendido en el Hospital.

De forma paralela, se han llevado a cabo otras actuaciones para continuar mejorando la coordinación, como agendas de Teleconsulta (telemedicina y telenfermería), a las que ahora se une el nuevo proyecto. Esta línea de colaboración se inserta en la Estrategia 2020-2024 del Hospital Universitario 12 de Octubre con la creación de alianzas con todos los centros que atienden a nuestros pacientes y el desarrollo de herramientas que faciliten la continuidad de la asistencia.

Covadonga Martínez Díaz-Caneja, psiquiatra y coordinadora de investigación del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha recibido el premio “Rising Star” del European College of Neuropsychopharmacology (ECNP) 2021 por su trayectoria científica en el campo de los trastornos psicóticos y la prevención en salud mental. Este premio internacional reconoce la actividad científica en el campo de la neurociencia aplicada y traslacional de jóvenes investigadores con potencial de contribuir al avance en el tratamiento y prevención de los trastornos del cerebro en los próximos años.

El premio "Rising Start" ha sido entregado durante el 34º Congreso del European College of Neuropsychopharmacology realizado este año en Lisboa, en el que Covadonga Martínez Díaz-Caneja ha presentado su trabajo en el campo de la prevención del bullying como estrategia en salud mental.

“El acoso escolar constituye un problema de salud pública importante debido a su alta prevalencia y a su asociación con un aumento del riesgo de trastornos mentales como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos a lo largo de la vida. Sin embargo, todavía no tenemos suficiente información sobre el efecto de las intervenciones para la prevención del bullying sobre la salud mental de los niños y adolescentes, sobre todo en personas con necesidades educativas especiales, que presentan un mayor riesgo de sufrir victimización y problemas de salud mental”, explica Covadonga Martínez.

“Este es el objetivo de un ensayo clínico en el que hemos evaluado la efectividad de un programa escolar para la prevención del bullying diseñado por nuestro grupo en 20 colegios públicos en la Comunidad de Madrid, cuyos resultados se publicarán en los próximos meses” añade la psiquiatra del Marañón.

En la actualidad Covadonga Martínez Díaz-Caneja desarrolla su actividad asistencial y científica en el Servicio de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, que dirige Celso Arango, con un contrato post-doctoral Juan Rodés, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.

El XIX Curso de Actualización de Enfermedades Infecciosas ¿"Qué nos ha enseñado COVID-19 sobre...?" celebrado en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y dirigido por el Dr. Juan E. Losa, ha incidido en esta nueva edición en los aspectos asistenciales, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hasta los aspectos de gestión sanitaria, sociológicos, económicos y bioéticos de la pandemia Covid-19, profundizando en algunos aspectos que fueron abordados en su edición anterior. Este XIX Curso fue seguido por más de 400 personas en su versión online y presencial

El curso fue inaugurado por el Vice consejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero Gaviria, la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen Gallardo Pino, el Director Gerente del Hospital Modoaldo Garrido Martín la jefa de la Unidad de Medicina Interna isabel Gonzalez Anglada y Juan Losa, jefe de Infecciosas del Hospital Fundación Alcorcón y director del curso.

Según el Viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero “siempre venir a este hospital es para mí muy agradable, conozco bien a los profesionales del centro y se dé su capacidad e interés por estar siempre formados y por actualizar sus conocimientos. Este curso con su "destacada trayectoria, con gran aceptación por parte de los profesionales de Ciencias de la Salud, es un acierto, nos permite en esta ocasión darle continuidad a la información que manejamos en su anterior edición sobre el Covid-19”

El Dr. Losa, director del curso, haciendo un somero resumen de las ponencias, distingue las siguientes conclusiones: aunque la inmunidad de grupo es difícil de alcanzar, las vacunas están funcionando y contribuyendo a recuperar la normalidad; el virus de la COVID está evolucionando de forma convergente, lo que podría prolongar la pandemia; el estado inmunitario general y frente a SARS-CoV-2 de una persona determina la forma de presentación clínica de la COVID en caso de infectarse y el manejo de las complicaciones respiratorias, trombóticas y cardiovasculares de la COVID debe ser personalizado teniendo en cuenta tanto la forma de presentación de enfermedad como la fase evolutiva en que se encuentra cada paciente.

Las principales conclusiones de la mesa en la que se abordaban los tratamientos de la Covid-19 y fueron que los antivirales orales y los anticuerpos monoclonales pueden ser muy útiles en el manejo de los pacientes de riesgo más alto; los inhibidores de la janus quinasa (JAK) y de la interleucina pueden llegar a ser alternativas al tocilizumab, pero no van a sustituir a los corticoides como tratamiento inmunomodulador; necesitamos todos los tipos de vacunas para poder vacunar a toda la población mundial y que deben interpretarse bien los resultados de las pruebas de antígenos, del ciclo de la PCR y de la serología.

También se ha reflejado en el Curso que las técnicas de secuenciación genómica van a formar parte de la rutina de los laboratorios de microbiología; las pruebas de imagen nos pueden ayudar a conocer mejor las secuelas de la neumonía COVID; los pacientes VIH que se infectan por SARS-CoV-2 tienen mayor gravedad si su recuento de CD4 es bajo y si su tratamiento antirretroviral no incluye tenofovir difumarato y que el impacto que ha tenido la COVID en las residencias de ancianos ha potenciado el desarrollo de nuevos modelos de cuidado en las personas mayores.

La crisis de la pandemia COVID puede ser una oportunidad para el cambio hacia una organización más eficiente de la atención sanitaria, la vacunación y atención integral de los profesionales sanitarios ha contribuido a recuperar la normalidad en sus centros de trabajo y la investigación biomédica ha cambiado el curso de la pandemia en un tiempo record.

El Curso finalizó con una mesa de máxima actualidad donde expertos sanitarios y universitarios explicaron desde la sociología, la política, la economía, la investigación y la bioética las consecuencias de la pandemia del COVID-19,  de la que resaltamos las siguientes conclusiones: la administración pública debería transformarse para superar las debilidades de nuestras instituciones y derribar sus barreras; para recuperar la normalidad debe superarse la fatiga pandémica y solucionar las desigualdades económicas y sociales y, además, hay que potenciar la educación y la información sanitarias para luchar contra los movimientos anticientíficos. En esta ocasión participaron especialistas expertos del Hospital del Henares, del Hospital La Paz, del 12 de Octubre, del Ramón y Cajal, del Clinic de Barcelona, del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, de la Dirección General de Coordinación Socio sanitara de la Comunidad de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Cantabria.

El Hospital Universitario 12 de Octubre ha sido galardonado por el trabajo realizado con los centros socio-sanitarios durante la pandemia por la COVID-19 en la 19ª convocatoria de los Premios Profesor Barea 2021. El premio, resultado de la convocatoria realizada anualmente por la Fundación Signo para distinguir proyectos novedosos que mejoran la gestión y la evaluación en salud, ha sido entregado en el Congreso de los Diputados.

El Proyecto COVID-19 "Una oportunidad para avanzar en la atención sociosanitaria. Experiencia del Hospital Universitario 12 de Octubre y su zona de referencia", ha sido el ganador dentro de una de las cinco modalidades existentes dedicada a la Experiencia del paciente y gestión de la pandemia COVID-19 en la atención social y sanitaria. Recoge las actividades realizadas con las residencias de la zona sanitaria de referencia del 12 de Octubre durante toda la pandemia, llevadas a cabo de forma coordinada entre varios servicios y unidades asistenciales de este Hospital, entre los que se encuentran Geriatría, Urgencias y Farmacia, acompañados por otros no asistenciales como Informática. Por su parte, la Dirección de Continuidad Asistencial ha servido de nexo de unión con Atención Primaria y Salud Pública.

Tal y como subraya el proyecto premiado, el éxito de esta iniciativa de intervención rápida se debe a la estrategia previa de coordinación normalizada con las residencias, anterior a la COVID-19 y llevada a cabo por el Hospital 12 de Octubre desde 2005, con  reuniones programadas bianuales, vías de comunicación entre profesionales y circuitos asistenciales. Además, en el inicio de la Pandemia y hasta junio de 2020 se amplió la atención telefónica a 12 horas durante siete días a la semana con Geriatría y Continuidad Asistencial, como en el resto de la Comunidad de Madrid, lo que ha sido especialmente importante para el seguimiento clínico y gestión de los casos, al tiempo que ha brindado la posibilidad de ofrecer asesoramiento para el manejo de brotes y aislamiento correcto de los residentes afectados.

En 2020, nada más detectarse los primeros casos de pacientes afectados por la COVID-19 en el país, se iniciaron reuniones virtuales con las unidades de Atención a Residencias -UAR- de Atención Primaria y Salud Pública. Paralelamente, se diseñaron circuitos de atención intra y extrahospitalarios, habilitando en este caso el uso de las teleconsultas con Enfermería y Geriatría, así como las videoreuniones organizativas.

Una de las mejoras de mayor impacto fue implementar también desde el inicio localizadores de los pacientes de las residencias en la Historia Clínica del 12 de Octubre, para que si acudían al Hospital estuvieran identificados. De este modo, se optimizaron y adecuaron circuitos de atención y se instalaron alertas en esta historia clínica para recordar a los profesionales la necesidad, por ejemplo, de realización de PCR al alta, evitando así brotes al regresar a sus residencias de origen.

El proyecto presentaba además resultados en salud sobre la monitorización de riesgos de defunción de la cohorte de pacientes institucionalizados hospitalizados en el 12 de Octubre durante toda la pandemia, comparado y ajustado con la de no institucionalizados. Como resultado se demostró que ambos grupos de pacientes tuvieron igual riesgo de defunción, independientemente del origen y una vez ajustadas las variables demográficas y la comorbilidad.

Como consecuencia de todo lo aprendido se han puesto ya en marcha proyectos de mejora en los sistemas de información y comunicación con las residencias del área de referencia del 12 de Octubre, como el Proyecto i-GERAS, consistente en la integración informática con Geriatría y Continuidad Asistencial que se encuentra ya en fase de implementación.

El Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal junto con el Laboratorio de Investigación en ELA del Hospital Universitario 12 de Octubre y el Instituto de Investigación CIC nanoGUNE de San Sebastián, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), han sido seleccionados para participar en un proyecto para investigar la Esclerosis Múltiple Amiotrófica gracias a la dotación económica concedida por la Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA).

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa sin cura asociada a mutaciones en diversos genes. Sus efectos son devastadores y priva a los pacientes de su movilidad y, por tanto, de una calidad de vida aceptable de forma rápida y paulatina con resultado fatal. Es por esto por lo que la estrategia de modificar los genes que causan la ELA es sin duda una de las mayores esperanzas para tratar dicha enfermedad. La tecnología CRISPR para edición genética ofrece herramientas para dicha estrategia. Como si de unas tijeras moleculares se tratase, la tecnología CRISPR es capaz de cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula. Sin embargo, esta tecnología tiene apenas una década de vida y falta mucho camino por recorrer.

Uno de los genes más comunes y relevantes del ELA hereditario o familiar es el gen SOD1. En este proyecto se trabajará directamente con células de pacientes seleccionados con características de ELA Familiar (hereditaria) y se intentará corregir o eliminar dicho gen dañado para obtener células viables que no posean el daño genético.

El proyecto está liderado desde el Instituto de Investigación nanoGUNE por el investigador Raúl Pérez-Jiménez quien ha desarrollado una novedosa herramienta de edición genética. El laboratorio de Investigación en ELA del Hospital 12 de Octubre- "i+12", liderado por el Dr. Alberto García Redondo, ha obtenido el material genético a modificar; y por último, el equipo del Hospital Universitario Ramón y Cajal-IRYCIS, liderado por el Dr. Miguel Ángel Moreno Pelayo, Responsable del Grupo GENÉTICA Y PATOFISIOLOGÍA NEUROSENSORIAL (Área 1 del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria-IRYCIS-), se encargará de realizar los análisis genéticos empleando Mosaic Finder, una herramienta basada en tecnología Next-Generation Sequencing (NGS) y un software de análisis desarrollado por su equipo para la detección y cuantificación de alelos muy poco frecuentes.

Existen más de seis mil enfermedades que tienen su origen en mutaciones o alteraciones de nuestros genes y, por ello, todos los miembros que forman este consorcio formado por nanoGUNE y los Hospitales Universitarios 12 de Octubre y Ramón y Cajal, coinciden en que el tratamiento de este tipo de enfermedades con herramientas de edición genética es el futuro para su tratamiento y cura.

TEVA ha vuelto a premiar 11 iniciativas que mejoran la calidad de vida del paciente con la entrega de los VI Premios Humanizando la Sanidad. Estos galardones, un año más, han reconocido el trabajo de entidades y asociaciones, públicas y privadas, que desarrollan proyectos solidarios que ayudan al paciente y a sus familiares a manejar la enfermedad de manera más positiva.

“Nuestra responsabilidad siendo la compañía que más pacientes trata en el mundo va mucho más allá de ofrecer medicamentos, nuestra misión es ser líderes trabajando para mejorar la vida de los pacientes. Para ello, TEVA quiere reconocer y premiar, un año más, 11 proyectos que se esfuerzan en mejorar la vida de pacientes con servicios de apoyo”, señala Juan Carlos Conde, director general de TEVA España.

Rafael Borràs, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de TEVA y conductor de la gala, añade que mejorar la vida de los pacientes está en el centro de todo lo que hace TEVA. “Aparte de premiar 11 maravillosas iniciativas, durante este evento también rendimos homenaje a todos los profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, cuidadores y voluntarios que dedican parte de su vida a ayudar a los demás, muchas veces a través de pequeños gestos, porque aparte de grandes proyectos,  la humanización también son pequeños gestos, acciones, palabras que pueden reconfortar a la persona que sufre, que pueden hacerle sentir mejor, esa pequeña acción muchas veces puede ser un “clic” que haga cambiar la vida de una persona”.

Con las once de esta edición, ya son 66 las iniciativas solidarias que forman parte de la familia de la Sanidad Humana impulsada por TEVA, con una dotación total que asciende a 198.000 euros. En concreto, las premiadas este año se desarrollan en la Comunidad de Madrid, Aragón, Andalucía, Extremadura y Cataluña.

“Nos sentimos enormemente satisfechos y felices por haber recibido tanto cariño y tanta acogida con un gran número de candidaturas este año también, todas ellas con muchísima calidad asistencial y humana. Por eso, la elección de los ganadores ha sido un trabajo complicado para las casi 900 personas que formamos la familia TEVA España que, con mucha sensibilidad y responsabilidad, hemos tenido que seleccionar las 11 que mejor recogen estos valores”, ha añadido Juan Carlos Conde.

Cada iniciativa premiada ha recibido una donación de 3.000 euros para continuar desarrollando el proyecto.

·         "A TU LADO": AEAL (Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia) Con el objetivo de facilitar el acceso de las personas más desfavorecidas con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) a las terapias CAR-T, este programa de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) incluye la financiación de los gastos de desplazamiento y hotel durante el tiempo necesario que implica el tratamiento, atención psicológica y acompañamiento en la gestión de los diferentes trámites hospitalarios derivados de este momento del proceso oncológico. Es el primer y único programa nacional de estas características para este tipo de pacientes, quienes se tienen que enfrentar a un impacto económico y emocional muy importante y, en algunos casos, inasumible.

·         "NO DEJES QUE EL ICTUS TE PARTA LA VIDA":  Asociación Ictus de Aragón (AIDA)

El proyecto de la Asociación Ictus de Aragón (AIDA) va dirigido tanto a los enfermos que han sufrido un ictus como a sus familiares que viven en la provincia de Zaragoza. Este proyecto está compuesto por talleres de apoyo psicológico y asesoramiento a familias, terapia ocupacional y fisioterapia para el desarrollo de la autonomía funcional.

·         "ARRUPE, UN HOGAR CURA": Fundación Padre Garralda-Horizontes Abiertos

Se trata de una iniciativa que acoge en la casa que la Fundación Padre Garralda-Horizontes Abiertos tiene en Alcobendas (Madrid) a personas sin hogar que padecen una enfermedad o acaban de salir de un ingreso hospitalario y necesitan un hogar donde recuperase y recibir los cuidados sanitarios adecuados que requieren su vulnerabilidad y dependencia física. El equipo multidisciplinar de la Fundación también apoya a estas personas desfavorecidas en el área social, guiándolas y preparándolas para su reinserción social mediante el desarrollo de habilidades sociales y personales.

·         "CUÍDATE": Asociación Oncológica Extremeña (AOEx)

La Asociación Oncológica Extremeña (AOEx) desarrolla una serie de talleres, desde yoga a baile, que tienen un enfoque psicoeducativo y vivencial para pacientes oncológicos de la región para contribuir a que sobrelleven de la mejor forma posible un diagnóstico de cáncer en cualquiera de sus fases y, de esta forma, apoyar su lema: “NO ESTÁS SOL@”.

·         "PSICOLOGÍA PARA AFECTADOS DE ELA Y SUS FAMILIAS": Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA Madrid)

Los pacientes que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), para la que no existe tratamiento curativo, presentan diversos síntomas entre los que prevalece el dolor tanto físico como emocional. Este sufrimiento se traslada también a los cuidadores, quienes hacen un gran esfuerzo físico y psicológico para manejar a sus familiares o pacientes. El trabajo psicológico con ellos es esencial en esta enfermedad. Este proyecto de la Asociación ADELA Madrid consiste en ofrecer a los afectados por esta enfermedad terapias desarrolladas por un psicólogo con el objetivo principal de estabilizar emocionalmente al paciente y a su entorno familiar.

·         "TRABAJANDO LAS EMOCIONES: TERAPIA DE ESTIMULACIÓN EMOCIONAL T2E® PARA PERSONAS CON ALZHEIMER": Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer (AFA Huelva)

Este proyecto de la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer de Huelva (AFA Huelva) pretende ofrecer a los pacientes con esta enfermedad una estimulación de todas las áreas afectadas por la enfermedad (cognitiva, física, funcional, conductual y social) con el objetivo de ralentizar la evolución de la misma y de tratar que la persona afectada sea autónoma el mayor tiempo posible. Para ello, se realizan unas sesiones de terapia llevadas a cabo por Josefa Medero Rubio, terapeuta formada y licenciada específicamente en terapia T2E®, terapia con marca registrada de la Fundación María Wolff. Las sesiones se realizan a través de dinámicas grupales donde se trabaja cada día una emoción distinta: confianza, optimismo, diversión, ilusión, ternura, satisfacción, deleite, felicidad, empatía, admiración, gratitud, etc.

·         "TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA PARA PERSONAS CON ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN TIEMPOS DE COVID-19": Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer Zaragoza (AFEDAZ)

El objetivo del proyecto es promover la autonomía y el bienestar psíquico y social de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, así como su entorno familiar, y ralentizar la pérdida de capacidades que con la pandemia de la COVID-19 se han visto agravadas, manteniendo el estadio evolutivo de la enfermedad el mayor tiempo posible. Para ello, desde la Terapia Ocupacional Domiciliaria que desarrolla la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer Zaragoza (AFEDAZ) se utilizan distintas técnicas de intervención: estimulación cognitiva, orientación a la realidad, estimulación sensorial, terapia de reminiscencia y repaso de la vida.

·         "CUIDANDO DE TI": Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA)

El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (adELA) es una prestación destinada a facilitar el desarrollo o mantenimiento de la autonomía personal de todas las personas con esta enfermedad, ayudar a prevenir el deterioro individual o social y promover condiciones favorables en las relaciones familiares y de convivencia, contribuyendo a la integración y permanencia de las personas en su medio habitual mediante la adecuada intervención y apoyos de tipo personal, socio-educativo y/o social. El SAD consiste en atenciones dirigidas al cuidado e higiene personal, facilitar la movilidad en la vivienda y fuera de ella, prestar compañía, asesoramiento para el desarrollo de capacidades personales y de hábitos de vida adecuados.

·         "ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y OTRAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS": Asociación Catalana del Afectado de Esclerosis Múltiple (La LLAR)

Este proyecto de la Asociación Catalana del Afectado de Esclerosis Múltiple (La LLAR) permite ofrecer a través de diferentes servicios especializados, individualizados y continuados, los tratamientos en el ámbito biofísico, psicológico y sociosanitario necesarios para el mantenimiento o mejora de la calidad de vida de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) y sus familiares. Sus profesionales realizan un servicio de atención a domicilio donde se cubren todas aquellas necesidades básicas de la persona afectada en su casa: información y asesoramiento social, atención psicológica, familiar y básica en domicilio, terapia ocupacional en el ámbito domiciliario y participación activa en actividades de ocio, entre otras.

·         "PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PARENTAL DENTRO DEL QUIRÓFANO DURANTE LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA MEJORA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA": Hospital Universitario Infantil La Paz

Este proyecto del Hospital Universitario Infantil La Paz consiste en permitir que los padres acompañen a sus hijos durante la inducción anestésica (PPIA), jugando un papel activo tranquilizador en contacto permanente con el niño, determinando la repercusión en la seguridad del paciente (calidad de inducción, agitación postoperatoria y cambios de comportamiento postoperatorios). Los resultados del proyecto de acompañamiento parental dentro del quirófano durante la inducción anestésica del Bloque Quirúrgico del Hospital Infantil La Paz demuestran que los niños, cuando son acompañados por sus padres, tienen mucho menor estrés y ansiedad al entrar en el quirófano, lo cual ayuda a una mayor cooperación en la inducción anestésica con hasta 7,5 veces más probabilidad de conseguir mejor calidad de inducción con menores requerimientos anestésicos.

·         “PEQUEÑOS PACIENTES, GRANDES LECTORES": Fundación Cultura en Vena (Madrid)

Se trata de un programa de incentivo a la lectura para niños y personas mayores en hospitales. Este proyecto tiene como objetivo la creación de una biblioteca digital de cuentos o microrrelatos creados por y para pacientes infantiles y juveniles (de 7 a 16 años), cuyo uso y disfrute será extensivo a pacientes geriátricos. Para ello, se fomentará la creación de cuentos por parte de niños hospitalizados a través de una serie de video talleres de escritura creativa para la gestión de las emociones. Estos cuentos tienen como objetivo que otros niños hospitalizados puedan disfrutar de estas historias y ello les ayude a mejorar su estado anímico y a gestionar mejor sus emociones. También incluyen al paciente geriátrico como destinatario de los cuentos, reforzando la conexión natural entre niños y ancianos.

El pasado día 3 de agosto de 2021 se registró legalmente la Federación FEDUP con la voluntad de reunir a todas las asociaciones españolas que trabajan en el duelo y la pérdida perinatal. “Dar voz a las asociaciones y a las familias que pasan por una situación de pérdida perinatal

FEDUP se constituye como entidad sin ánimo de lucro con la misión de unir el esfuerzo individual de las asociaciones del país para conseguir la visibilización de estas pérdidas. La federación ha arrancado inicialmente con 9 asociaciones cofundadoras a las que ya podrán adherirse todas las asociaciones que lo deseen contactando a través del email info@fedupduelo.org, o llamando o enviando un WhatsApp 613 134 446 y en la web www.fedupduelo.org.

Las 9 asociaciones co-fundadoras son:

- A contracor – Cataluña

- Asociación de Psicología Perinatal Murcia

- Anhel Vallès - Barcelona

- Brisas de mariposas -Aragón

- Hay un lugar - Málaga

- Nubesma - Comunidad Valenciana

- Petits amb llum- Cataluña

- Bolboretas no Ceo Norte- Galicia

- Servei de suport al dol de Ponent – Lleida

La Federación tiene como fines:

1. Dar visibilidad a la ocurrencia de la muerte gestacional, perinatal, neonatal así como de las muertes que suceden por interrupciones del embarazo, sea por causas personales o por diagnóstico médico.

2. Dar visibilidad y conciencia social acerca de los procesos de duelo que se derivan en caso de muerte gestacional o interrupciones del embarazo.

3. Asesoramiento, representación y acompañamiento integral a las distintas asociaciones que conforman la Federación.

4. Proponer a las autoridades gubernamentales cambios legales que favorezcan el reconocimiento del bebé según el deseo de sus progenitores, y promover la mejora de recursos institucionales que faciliten la integración del duelo (protocolos nacionales, bajas por cuidado de menores, inscripción en registro civil, etc.).

5. Concienciar de la importancia y necesidad de usar los términos correctamente y utilizar aquellos que no causen más dolor a la familia.

Y cualesquiera que sean otros fines que redunden en beneficio de la población afectada por la muerte gestacional, perinatal, neonatal y durante la infancia temprana.

Para todo ello las acciones que se plantean desde la FEDUP son:

1. Jornadas formativas para las asociaciones socias, personal sanitario, profesionales de la psicología, el trabajo social o la educación, personas dinamizadoras de grupos de ayuda mutua, etc.

2. Asesoramiento a todas las asociaciones socias.

3. Acciones para visibilizar y concienciar entre la población en general.

4. Todas aquellas actividades que favorezcan el apoyo y el acompañamiento a las familias en proceso de duelo gestacional, perinatal y neonatal.

5. Confección del protocolo marco a nivel estatal unificado para todos los hospitales que incluya las actuaciones más adecuadas, recomendadas en las guías de buenas prácticas y reconocidas actualmente.

6. Impulsar diferentes propuestas, al Senado o a las cortes correspondientes, tendientes a mejorar derechos.

La voluntad de la FEDUP es tender una mano a los organismos, hospitales e instituciones que así lo deseen con la única finalidad de que sus acciones supongan una mejora en la atención a las familias. Por ello hacemos un llamamiento a dichos organismos para que contacten con nosotros y así iniciar un trabajo conjunto que dé como fruto los ansiados cambios gubernamentales y de consenso en protocolos. Esperamos y deseamos poder contar con el apoyo de las administraciones durante este recorrido que ahora iniciamos.

Así mismo para nosotros sería un honor que durante 2022, la mayoría de municipios de España se sumen a la iniciativa de tener en su localidad un espacio de memoria para todos los bebes fallecidos. Por otra parte, nos gustaría implementar protocolos en todos los hospitales para que las madres o familias que opten por interrupciones de embarazo no tengan que desplazarse a otras ciudades o comunidades autónomas. Por ello, nos gustaría poder hablar con las ministras de Igualdad, Sanidad y Trabajo para iniciar el camino que nos lleve al cambio de la legislación.

Durante la ceremonia de clausura del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI), que tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia de Santiago de Compostela (A Coruña) entre el 24 y el 26 de noviembre, ha tenido lugar la tradicional entrega de premios, ayudas a la investigación y reconocimientos de SEMI (listado completo aquí), así como el acto de entrega de un cheque simbólico con motivo de la donación realizada por SEMI a Médicos Sin Fronteras (MSF) de 5.000 euros para impulsar la importante labor sanitaria, social y humanitaria que desarrolla esta organización. Se trata una entidad de acción médico-humanitaria internacional que, a través de más de 400 proyectos, ofrece asistencia médica en 70 países a los más vulnerables: personas afectadas por conflictos armados, violencia, epidemias o enfermedades olvidadas, desastres naturales o personas sin atención médica.

En el transcurso de la ceremonia de clausura, se han entregado premios en ocho categorías y becas para estancias formativas en el extranjero en tres categorías, así como la Donación a MSF. A continuación, es posible consultar los distintos premios, becas y ayudas entregadas, así como los/as premiados/as:

1-Premio Ayuda a la Investigación FEMI Prof. Miguel Vilardell 2021

-PREMIADO Investigador Principal: João Modesto dos Santos

-CONCEDIDO al proyecto: “Riesgo tromboembólico en paciente ingresado por patología médica aguda en hospitalización a domicilio y planta convencional: estudio de cohortes, observacional y prospectivo, con evaluación del riesgo de enfermedad tromboembólica, validación de escalas de referencia y análisis del grado de inmovilización con telemedicina (acelerómetros)”.

2-Premio Internista Joven Prof. Dr. Jaime Merino 2021.

-PREMIADO: Dr. Jorge Rubio Gracia

3-Premio Ayuda a la Investigación FEMI 2021

-PREMIADO: Dr. Xoel Pena Pérez

-CONCEDIDO al proyecto: “Prevalencia de EPOC en pacientes en deshabituación alcohólica mediante espirometría y oscilometría respiratoria”.

4-Beca de Estancia en el Extranjero Prof. Dr. Blas Gil Extremera 2021

-PREMIADA: Dra. Marina Pacheco

5-Beca de Estancia en el Extranjero Prof. Dr. Ramón Pujol 2021

-PREMIADO: Dr. José C. Milisenda

6-Beca de Estancia en el Extranjero Prof. Dr. Ángel Sánchez 2021

-PREMIADO: Dr. Roberto Ríos Garcés

7-Premio Mejor Artículo publicado en Revista Clínica Española (RCE) 2021

-CONCEDIDO al trabajo: “Mortality and other adverse outcomes in patients with type 2 diabetes mellitus admitted for COVID-19 in association with glucose-lowering drugs: a nationwide cohort study”.

-PREMIADOS: Luis M. Pérez-Belmonte, José David Torres-Peña, María D. López-Carmona, M. Mar. Ayala-Gutiérrez, Francisco Fuentes-Jiménez, Lucía Jorge Huerta, Jaime Alonso Muñoz, Manuel Rubio-Rivas, Manel Madrazo, Marcos Guzmán Garcia, Beatriz Vicente Montes, Joaquim Fernández Sola, Javier Ena, Ruth Gonzalez Ferrer, Carmen Mella Pérez, Carlos Jorge Ripper, Jose Javier Napal Lecumberri, Iris El Attar Acedo, Susana Plaza Canteli, Sara Fuente Cosío, Francisco Amorós Martínez, Begoña Cortés Rodríguez, Pablo Pérez-Martínez, José Manuel Ramos-Rincón & Ricardo Gómez-Huelgas, en nombre de SEMI-COVID-19 Network.

8-Premio a las Mejores Comunicaciones del Congreso 2021 (5). Listado, aquí.

9-Premio a los Mejores Pósteres del Congreso 2021 (15). Listado, aquí.

10-Premio Concurso de Fotografía Julio Montes 2021 (3, un premio y dos accésit).

-Premiado: Roberto Hurtado García. Fotografía “En la salud y la enfermedad, hasta que la muerte nos separe”

-Accésit 1: Rosa Juana Tejera Pérez. Fotografía “Incluso después de las peores tormentas, el cielo siempre se pinta de colores”.

-Accésit 2: Borja Merino Ortiz. Fotografía “Vida y muerte”.

11-Premio Mejor Hilo Científico #42SEMI 2021 (2)

-Premio 1º: Cuenta del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre (@Interna_12). Por el hilo científico “Empiezan los casos clínicos en la #TardedelResidente”

-Premio 2º: Cuenta del Miguel Martín Asenjo (@mmartinasenjo). Por el hilo científico sobre Miopatías Inflamatorias.

12-Donación SEMI de 5.000 euros a Médicos Sin Fronteras (MSF)

Entregado cheque simbólico a Ruth Conde, enfermera y manager de MSF, organización que este 2021 ha cumplido 50 años.

Tras medio año de negociaciones, los representantes de las empresas y de los trabajadores de las clínicas privadas de Madrid han firmado un Acuerdo Puente para actualizar el marco de las relaciones laborales entre los empleados y los empleadores en estos centros, mientras concluye la negociación del nuevo Convenio Colectivo. Isidro Díaz de Bustamante, en su calidad de presidente de la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid (ACHPM), que ha contado con la asesoría jurídica externa del abogado Antonio Gomez Rodriguez de Grant Thornton, ha presidido la representación patronal en la mesa negociadora y ha destacado la responsabilidad y compromiso de todas las partes en la firma de este Acuerdo Puente.

La renegociación del Convenio Colectivo surge de la necesidad de adaptar las relaciones laborales a la nueva regulación estatal y europea y a la evolución de la realidad social, de forma que sea compatible la estabilidad y mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras, con la necesaria flexibilidad de las organizaciones empresariales. En este Acuerdo Puente se incluyen ya de manera expresa aspectos como el teletrabajo, la desconexión digital y los nuevos procesos y sistemas de producción. En este sentido, Díaz de Bustamante ha considerado que en esta actualización del anterior Convenio “queda expresado el compromiso para una sanidad del siglo XXI; moderna, innovadora y con el paciente como prioridad”.

La firma del Acuerdo Puente era necesaria para establecer una serie de mejoras laborales y de gestión mientras se suscribe de forma definitiva un nuevo Convenio Colectivo. Por la firma de este acuerdo provisional, además de regularse aspectos como la adaptación de los puestos de trabajo, la desconexión digital o el calendario laboral de 2022, se actualizan las tablas salariales de 2021 y 2022. Se incrementarán los sueldos en un 1,5% este año a partir de la firma del convenio y en un 2% el próximo ejercicio.

A este respecto, Díaz de Bustamante ha destacado la defensa de los trabajadores que todas las partes han buscado con la firma de este acuerdo y ha destacado “el papel fundamental de la sanidad privada en la Comunidad de Madrid y su vocación de servicio, siempre en colaboración y coordinación con los recursos sanitarios públicos”. Algo que, según ha dicho, “ha quedado probado en las circunstancias difíciles y excepcionales que ha impuesto la COVID- 19”.

Las partes que se sientan en la mesa negociadora de la sanidad privada se han emplazado a continuar la negociación del próximo Convenio Colectivo entre los días 10 a 14 de enero, priorizando las siguientes materias como la carrera profesional o la modernización y adaptación general de las cláusulas normativas a las innovaciones legislativas. La llamada ‘comisión negociadora del convenio colectivo de establecimientos sanitarios de hospitalización, asistencia sanitaria, consultas y laboratorios de análisis clínicos de la Comunidad de Madrid’ estaba integrada por 15 representantes de cada una de las partes negociadoras. Por la parte empresarial, la representación está presidida por Díaz de Bustamante, como presidente de la ACHPM e integrada por este y otros 14 representantes de las principales clínicas y centros privados de asistencia sanitaria de la Comunidad de Madrid.

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), hasta el 11,8 % de las mujeres será intervenida por prolapso genital, o deterioro del suelo pélvico, a lo largo de su vida. El Hospital Vithas Madrid Aravaca renueva su Unidad de Ginecología y Obstetricia con un equipo 'superespecializado' que integra cerca de 20 profesionales, coordinados por el doctor José María Rodríguez

Según datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)[1], la patología de suelo pélvico, que engloba síntomas como la incontinencia urinaria y fecal, el dolor perineal o las disfunciones sexuales, entre otros, supone un 30 % del total de cirugías ginecológicas que se realizan en España. Además, apunta a que hasta el 11,8 % de las mujeres será intervenida por prolapso genital -el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos como consecuencia del fallo de sus elementos de soporte y sostén- a lo largo de su vida.

Precisamente, la patología de suelo pélvico es una de las grandes especialidades que trata la nueva Unidad de Ginecología y Obstetricia que recientemente se ha incorporado al Hospital Vithas Madrid Aravaca. El doctor José María Rodríguez, ginecólogo con amplia experiencia y de reconocido prestigio, es el nuevo jefe de un servicio que integran cerca de 20 especialistas en distintas áreas. “Es muy difícil encontrar una unidad de suelo pélvico de tanto nivel en la medicina privada en la Comunidad de Madrid”, asegura el experto.

Tal y como explica, en el deterioro del suelo pélvico influye “la transformación que sufre esa zona durante el desarrollo del embarazo y, de manera decisiva, en el parto, debido a la distensión de las estructuras anatómicas de la pelvis”. Dentro de las patologías de suelo pélvico que trata esta nueva unidad, destaca el estudio y tratamiento de la incontinencia urinaria. En cuanto a las técnicas quirúrgicas que utilizan los profesionales, tanto la cirugía por vía vaginal como la laparoscópica, indica el doctor Rodríguez, “se pueden realizar en régimen ambulatorio o con alta precoz”. Además, ambos procedimientos “ofrecen una baja tasa de complicaciones y permiten no solo una rápida recuperación de la paciente, sino también de las actividades habituales de su vida”.

Otras de las especialidades que integra este nuevo equipo de Vithas Madrid Aravaca son las de oncología ginecológica, con las últimas innovaciones en ganglio centinela y laparoscopia, y con el dominio de técnicas como la cirugía mediante robot quirúrgico Da Vinci. También destaca el área de endometriosis, con la participación multidisciplinar de diferentes especialidades, como los servicios de cirugía general, urología, unidad del dolor y rehabilitación. Por su parte, “la importancia de la unidad especializada de miomas radica en su alta frecuencia en la población general”, detalla el doctor Rodríguez.

Además, otra de las áreas de especialización de este servicio es la llamada Unidad de Madurez de la Mujer, en la que “se articulan, entre otros, el diagnóstico y tratamiento de aquellas pacientes que precisan apoyo por su falta de hormonas en la menopausia o perimenopausia, así como la estética íntima y facial”. La Unidad de Consejo Anticonceptivo, apunta el doctor Rodríguez, ha sido creada “para informar, asesorar y tratar la anticoncepción desde una perspectiva global, según las diferentes edades de la mujer”. En el ámbito de la obstetricia, destaca la Unidad de Parto de Baja Intervención, en la que “se favorece el proceso de parto fisiológico con el mínimo intervencionismo, garantizando al máximo la seguridad de madre e hijo”.

Según el nuevo responsable de ginecología y obstetricia de Vithas Madrid Aravaca, la finalidad de desarrollar estas subespecialidades es “alcanzar el máximo nivel dentro del diagnóstico y tratamiento de ciertas patologías complejas que, habitualmente, un ginecólogo no especializado no abordaría de un modo completamente adecuado”. Además, apunta a que “este servicio es puntero y líder en el sector porque se encuentra en un hospital privado y, al frente de cada unidad, no solo hay 'superespecialistas' con muchos años de experiencia en sus respectivos campos, sino que proceden de los mejores hospitales de la sanidad pública”.

El Ministerio de Sanidad ha incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) el nuevo tratamiento de terapia génica destinado al tratamiento de determinados tipos graves de la enfermedad denominada Atrofia Muscular Espinal (AME) para el tratamiento de pacientes con AME tipo 1 y presintomáticos.

Se estima que se van a beneficiar al año unos 30 pacientes pediátricos de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal; un trastorno genético de carácter autosómico recesivo y se considera una enfermedad rara, representando la causa genética más frecuente de mortalidad infantil.

La fijación de precio de este medicamento fue acordada en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) en la reunión celebrada el 28 de octubre de 2021 y se basa en un modelo de financiación mixto compuesto por un acuerdo de pago por resultados y un acuerdo de pago por volumen. Este modelo de financiación aborda la incertidumbre clínica y financiera en aras al acceso de los pacientes al medicamento y a la sostenibilidad del SNS.

Asimismo, se han consensuado unos criterios de elegibilidad que identifican a los pacientes en los que se espera, en base a la evidencia de los ensayos clínicos, beneficio clínico, es decir, tanto mejora en la calidad como en la esperanza de vida de los pacientes que lo reciban. La financiación pública será efectiva desde el próximo 1 de diciembre y se medirán sus resultados a través de VALTERMED, sistema de información corporativo del SNS para la medición de los resultados en salud en la utilización de medicamentos.

El nuevo medicamento Zolgensma, que se administra por vía intravenosa en una única dosis, tiene como principio activo Onasemnogén abeparvovec. Se trata de un medicamento de terapia génica que con su administración consigue aumentar los niveles de expresión de la proteína SMN en las motoneuronas, lo que supone un nuevo abordaje de la causa de esta enfermedad monogénica.

Onasemnogén abeparvovec es el primer medicamento de terapia génica incluido en la prestación farmacéutica para el tratamiento de pacientes con AME tipo 1 y presintomáticos. Se trata del segundo medicamento para el tratamiento de pacientes con AME, tras la inclusión del medicamento cuyo principio activo es nusinersen en marzo de 2018.

El tratamiento debe ser iniciado y administrado en centros sanitarios y supervisado por un/una médico/a con experiencia en el manejo de pacientes con AME. Con la financiación de este nuevo medicamento de terapia génica, España se sitúa entre los países de la Unión Europea con mayor número de medicamentos de terapias avanzadas financiados por los sistemas sanitarios públicos.

En el marco del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI), que se celebró del 24 al 26 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Galicia, en Santiago de Compostela (A Coruña), los médicos internistas participantes en la mesa redonda “Riesgo cardiovascular en población especiales” han incidido en la importancia de vigilar el riesgo cardiovascular en poblaciones especiales, como los jóvenes, las mujeres y los nonagenarios, sin caer en el nihilismo preventivo o terapéutico.

Como ejemplos, han destacado que es clave efectuar la detección precoz de la hipertensión arterial (HTA) entre los jóvenes, para evitar lesiones graves en órganos diana; valorar el riesgo cardiovascular de las mujeres jóvenes para que no estén infradiagnosticadas e infratratadas; y promover la modificación de los estilos de vida, hacia otros más cardiosaludables, y evaluarlos en los nonagenarios. En el caso de estos últimos hay que fundamentar el manejo clínico en la capacidad funcional de cada paciente, y no en su edad.

El riesgo cardiovascular se ha investigado poco en jóvenes y mayores y existen pocos datos de cómo tratarlo en estos grupos. De ahí la mesa redonda sobre este tema en el congreso de SEMI, que ha sido moderada por el Dr. Miguel Camafort Babkowski, del Hospital Clínic de Barcelona, y el Dr. Emilio Sacanella Meseguer, Consultor Senior, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.

El Dr. Pedro Armario García, ponente en la mesa y facultativo en el Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi, de Barcelona, ha explicado que “la prevalencia de hipertensión arterial en el joven de 18-39 años varía en función de la zona estudiada, siendo más frecuente en varones que en mujeres. La prevalencia global en EEUU y España es alrededor del 7-12% y se incrementará debido al aumento de la obesidad y los estilos de vida menos cardiosaludables”.

Las cifras indicativas de una presión arterial (PA) normal alta son PA sistólica 130-139 mm Hg y/o la PA diastólica de entre 80-89 mm Hg o la HTA establecida, que se caracteriza por cifras de HTA establecida (PA sistólica ≥ 140 mm Hg y o PA diastólica ≥ 90 mm Hg). El Dr. Armario ha detallado que “básicamente existen tres factores que conducen a la elevación de las cifras de PA: factores genéticos, como antecedentes de HTA en familiares de primer grado; factores perinatales, como bajo peso al nacer, historia de HTA gestacional o preclamsia en la madre; factores ambientales, entre los que es muy importante la obesidad y los cambios de estilo de vida no favorables, como la alimentación y el sedentarismo”.

Respecto a las personas con cifras de PA óptimas (> 120/80 mm Hg), las que tienen PA normal alta presentan un aumento del riesgo cardiovascular del 75%, y en los casos de HTA establecida, triplican dicho riesgo. Los sujetos con inicio de HTA en la edad joven, presentan un riesgo mayor de desarrollar lesiones en el corazón (un órgano diana), como la hipertrofia ventricular izquierda, la disfunción diastólica o la calcificación coronaria. Su detección precoz puede reducir el riesgo.

Existen dos tipos distintos de HTA. La HTA secundaria a otros problemas de salud o medicaciones, y la HTA esencial, que es mucho más frecuente y que en el adulto está determinada por factores que ocurren muchos años antes. Los signos y síntomas que pueden orientar hacia la sospecha de HTA secundaria son tan variados como las causas renales, vásculo-renales (displasia fibromuscular, endocrinas (feocromocitoma, hiperaldosteornismo primario, alteración de la función tiroidea), coartación de la aorta, y farmacológicas, entre otras.

Para prevenir la lesión del órgano diana y/o complicaciones cardiovasculares o renales importantes, la HTA secundaria se debe identificar en tres situaciones: ante signos o síntomas de sospecha de esta HTA, al iniciarse entre los 30 y 35 años, especialmente si debuta de repente, y en casos en que no haya antecedentes de HTA en familiares de primer grado (como padres y hermanos); y la HTA de grado II, aquella en que las cifras de PA ≥ 160/100 mm Hg, y sobre todo en grado III, con cifras de PA establecida ≥ 180/110 mm Hg, según el Dr. Armario.

“Su detección temprana permite introducir precozmente cambios favorables de estilo de vida, tanto en los casos con PA normal alta como en los casos de HTA establecida, con la finalidad de prevenir lesión de órgano diana y o complicaciones cardiovasculares o renales”, ha destacado el Dr. Armario.

En los casos de HTA esencial de grado I (PA sistólica 140-149 mm Hg y o PA diastólica 90-99 mm Hg) es preciso confirmar el diagnóstico de HTA mediante medidas de PA ambulatorias (MAPA o AMPA) e iniciar precozmente cambios de estilo de vida, y si persiste HTA establecida después de 6-12 meses, iniciar el tratamiento farmacológico. En caso de HTA grado II o grado III, se recomienda derivar a los pacientes a una Unidad especializada. “Si la decisión final es de tratamiento farmacológico y, por supuesto, continuar con los cambios de estilo de vida, hay que tener en cuenta que los fármacos IECAS y los ARA2 están contraindicados en el embarazo y es muy importante tenerlo presente en mujeres jóvenes, pues algunos trabajos han identificado que hasta el 50% de los embarazos no son planificados”, ha advertido el Dr. Armario.

El Dr. José Ignacio Cuende Molero, del Complejo Asistencial de Palencia, ha añadido que “la enfermedad cardiovascular en mujeres y jóvenes es un tema de actualidad, porque está infravalorada y su detección en estos colectivos no es fácil. Este riesgo cardiovascular en las mujeres jóvenes es inferior al de los varones jóvenes, aunque hay condiciones como enfermedades ginecológicas y obstétricas que lo aumentan. Además, las enfermedades reumatológicas crónicas inflamatorias, más prevalentes en las mujeres que en los varones, también elevan este riesgo”. “Es importante valorar adecuadamente el riesgo cardiovascular porque según sea el nivel de riesgo, hay que tomar determinadas medidas terapéuticas como la antiagregación o la toma de hipolipemiantes. Si no se valora bien el riesgo cardiovascular en las mujeres puede haber un infratratamiento y una infrautilización de técnicas diagnósticas en ellas”, ha alertado.

La Dra. Carmen Suárez Fernández, del Hospital Universitario La Princesa, de Madrid, ha expuesto que “los nonagenarios son una población más sana que los octogenarios”. De hecho, este grupo etario se ha multiplicado en un 250% desde 2000 a 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y las previsiones para los próximos años es de un mayor crecimiento. Además, la esperanza de vida para 2048, en las mujeres españolas, se situará en 90 años, según el INE.

“La principal causa de muerte de los nonagenarios no es la enfermedad cardiovascular, sino las infecciones. Mientras que existen evidencias que apoyan el tratamiento de la hipertensión y la utilización del tratamiento anticoagulante para la prevención del ictus embólico, en presencia de fibrilación auricular, no existen claras evidencias que apoyen el beneficio del tratamiento para descender el colesterol”, ha dicho la Dra. Suárez. Asimismo, ha remarcado tres mensajes clave sobre su manejo: “la edad "per se" no es razón para prescribir o desprescribir un tratamiento, sino que debe valorarse la funcionalidad y las preferencias del paciente; no es lo mismo iniciar una terapia preventiva que retirarla; y es importante generar información sobre el beneficio de la prevención cardiovascular en este grupo etario”.

Al respecto, el Dr. J.F. Gómez Cerezo, miembro del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de SEMI, ha señalado que “en riesgo cardiovascular, toda la información que se deriva de los registros de los estudios tipo ensayo clínico ha reclutado y tiene que ver fundamentalmente con adultos, predominantemente varones, y hay poca expresión de registros en mayores, jóvenes, adolescentes, niños y, en algunos casos, en mujeres. Pero, sobre todo, hay poca proporción de inclusión de sujetos jóvenes y personas de edad avanzada en los estudios. Y esto justifica que tengamos menos datos y que solo recientemente haya habido un aumento de la preocupación por encontrar datos en estas poblaciones, que tienen comportamientos diferenciales”.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha recibido a los estudiantes de 3º de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para completar su formación universitaria en sus instalaciones. El acto de bienvenida se ha llevado a cabo siguiendo las medidas vigentes de seguridad y prevención frente a la Covid-19. La jornada de acogida fue inaugurada por Juan Hinojosa Mena-Bernal, jefe de estudios y médico internista del Hospital Universitario de Fuenlabrada, quien le dio la bienvenida a la organización en este nuevo curso académico. Asimismo, Juan Hinojosa Mena-Bernal llevó a cabo una sesión para explicar a los alumnos cómo deben utilizar la historia clínica durante su formación.

A continuación, el Servicio de Medicina Preventiva impartió un taller práctico sobre las medidas de prevención vigentes, la higiene de manos y la correcta utilización de los equipos de protección individuales y, por último, Juan Medino Muñoz, responsable de la Biblioteca del hospital, presentó los recursos bibliográficos disponibles en el hospital para los alumnos de Ciencias de la Salud.

Al inicio del curso académico, un total de 30 alumnos de 4º de Medicina iniciaron su formación en las instalaciones del hospital, sumándose así a los de 65 alumnos que, actualmente cursan 5º y 6º de Medicina, y que también se han incorporado a las clases y/o las rotaciones para continuar así su formación universitaria. Cada año las nuevas promociones del grado de Medicina que comienzan su formación en las instalaciones hospitalarias son recibidas por la unidad de Docencia para que conozcan los distintos puntos de interés y facilitarles toda la información necesaria para su formación.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la contratación, por acuerdo marco y mediante procedimiento abierto, del suministro de gases medicinales líquidos para los hospitales públicos dependientes del Sistema Madrileño de Salud (SERMAS), por 43.800.570,45 euros. El acuerdo es para los próximos dos años y con la posibilidad de prórroga por dos años más.

En este procedimiento se valorarán las necesidades específicas de consumo de cada centro y se definirán planes de contingencia individualizados para garantizar el suministro de estos gases medicinales y establecer soluciones de control, monitorización y trazabilidad de cada producto. También es necesario tener en cuenta el número de tanques de almacenamiento, dimensiones y ubicación en cada uno de los hospitales del SERMAS a los que se entreguen.

Los gases medicinales en los hospitales están destinados a distintos tratamientos y procedimientos diagnósticos, de anestesia o preventivos en distintas patologías. Así, el nitrógeno líquido se utiliza en procedimientos de criocirugía o de conservación de muestras y el protóxido de nitrógeno en anestesia. También se pueden mezclar distintos para otro tipo de necesidades de los pacientes o del hospital en servicios que van desde la hospitalización a la UCI, pasando por odontología y los quirófanos.

El procedimiento aprobado en el Consejo de Gobierno contempla tres tipos de gases medicinales para su suministro: oxígeno líquido, nitrógeno líquido y protóxido de nitrógeno. Su determinación por lotes y su división por tramos de consumo permite utilizar una economía de escala adecuada a las necesidades de consumo de los distintos centros hospitalarios de la sanidad pública madrileña.

El Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón participa en un estudio que ha detectado alteraciones en la retina de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). El registro de estas modificaciones que se producen en el ojo de las personas que padecen esta enfermedad podrían servir como biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes, así como para comprobar la eficacia de diferentes tratamientos de una forma sencilla, no invasiva y menos costosa.

La investigación “Retinal Neurodegeneration and Neuroinflamation in a SOD1 Mouse Model of ALS” está dirigida por el Profesor José M. Ramírez Sebastián, del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (IIORC) de la Universidad Complutense de Madrid, y en ella participa como investigadora responsable Pilar Rojas, adjunta del servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón quien, por esta línea de investigación, ha ganado el premio ”Best Young Investigator 2021” otorgado por la European Association for Vision and Eye Research (EVER), principal asociación de investigación oftalmológica de Europa.

“La ELA es una enfermedad que afecta a la médula espinal y al cerebro, pero se ha detectado que existen cambios en las células ganglionares (que son las neuronas del ojo) y en la microglía (que son las células que se encargan de la defensa del tejido nervioso). Estos cambios son exactamente iguales a los que se detectan en la medula espinal de estos pacientes” afirma Pilar Rojas, que, junto a Manuel Cadena, que era residente del Hospital, y al propio jefe del servicio, José Luis Urcelay, han participado en este estudio del IIORC (miembro de la RETICs OFTARED del Instituto de Salud Carlos III y la red RetiBrain del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), junto al Departamento de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid,

Además de describir los cambios en la retina, el trabajo también señala que esas modificaciones tienen una evolución a lo largo de la enfermedad. “Que estos cambios sean detectables a través del ojo, podría implicar que la tomografía de coherencia óptica (OCT), prueba de imagen que tenemos para ver las capas de la retina y el nervio óptico y que es capaz de ver pequeñas alteraciones, imperceptibles, a veces, para el ojo humano, podría emplearse para la detección y seguimiento de estos pacientes de forma menos invasiva y menos costosa” afirma Pilar Rojas.

La investigación, que ha sido publicada en Neural Regeneration Research, se ha realizado en dos fases. Primero in vivo en humanos, tras lo que se procedió en una segunda fase a confirmarlo en modelo animal, parte esta última premiada en el EVER. Esta investigación supone un gran avance al confirmar el potencial de la retina como biomarcador en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple o el alzheimer.

El Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid es el primero de la región y uno de los primeros del país que colabora en un proyecto de reciclado de yodo, componente fundamental de los medios de contraste que son utilizados en muchas pruebas de imagen, como por ejemplo la tomografía computarizada, imprescindibles para el diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías. Esta iniciativa, liderada por el Servicio de Radiodiagnóstico de este Hospital en colaboración con GE Healthcare, persigue contribuir a prevenir el desperdicio de este componente y favorecer la economía circular.

Los medios de contraste yodados son utilizados para mejorar la visualización de los diferentes órganos y de los vasos sanguíneos, por lo que son una de las sustancias más administradas en todos los hospitales del mundo. El programa de recolección de GE Healthcare, iniciado en Noruega en 2006, se ha implementado desde entonces en varios países del mundo y ahora llega al Hospital 12 de Octubre.

Hasta el momento, los sobrantes de los viales, tras la realización de las exploraciones a los pacientes, se desechaban. Ahora, gracias a la puesta en marcha del proyecto, el Hospital recibe contenedores para reciclar de forma segura los restos no contaminados y, una vez llenos, se sellan y se devuelven a las instalaciones de GE Healthcare en Lindesnes, Noruega, utilizando las rutas de distribución existentes. Una vez allí, se extrae el yodo que contiene el medio de contraste y se reutiliza para obtener nuevos lotes de este componente, reduciendo la huella medioambiental y disminuyendo las necesidades de materia prima nueva.

El yodo es un recurso no renovable, con una demanda global anual de más de 30 millones de kilogramos, de los que solo se recicla un 18 por ciento actualmente. Esta gran demanda motiva que, en el caso de que hubiese en algún momento escasez, la producción de medios de contraste podría verse afectada, lo que se traduciría en un importante perjuicio para el gran número de pacientes que actualmente se benefician de este tipo de pruebas diagnósticas. De ahí la importancia de participar en un proyecto como este que promueve el reciclado de la sustancia para poder ser utilizada de nuevo.

El Hospital 12 de Octubre realizó en 2020 más de 65.000 estudios de imagen con contraste yodado, la gran mayoría, unos 60.000, tomografías computarizadas y el resto estudios vasculares e intervencionistas, urografías intravenosas y otros en menor cuantía.

El Hospital Universitario Fundación de Alcorcón ha sido acreditado, como centro comprometido con la excelencia en cuidados, correspondiente al programa Best Practice Spotlight Organization (BPSO), otorgada por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III (Investén) y la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), en una jornada presidida por la viceconsejera de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Mª Dolores Moreno Molino, junto al director gerente del centro hospitalario, Modoaldo Garrido, la directora de Enfermería del centro, Ana Isabel Díaz, y la gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud, Lourdes Martínez.

Este proyecto, que busca la excelencia en el cuidado del paciente asegurando un nivel óptimo de calidad y la mejora de los resultados en salud, comenzó su andadura en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón en 2014, cuando se comenzó a trabajar en el desarrollo de cuatro guías de buenas prácticas relacionadas con los cuidados en adultos que viven o esperan una ostomía, en la lactancia materna, en la valoración del riesgo, prevención de las úlceras por presión y en la atención al paciente con Ictus. En los tres años que dura el periodo de validación en la Cohorte 2018-2020, se vio interrumpido por la pandemia Covid-19, no obstante, se continuó trabajando e implantando las guías de buenas prácticas antes señaladas.

La Jornada de entrega de la acreditación comenzó con la felicitación de la directora ejecutiva de la Asociación de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses Association of Ontario - RNAO), en Canadá, y fundadora de este proyecto, Doris Grinspum, quien a través de un video ha expresado su felicitación a los profesionales de Enfermería del Hospital.

De esta manera, en opinión del gerente del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Modoaldo Garrido “nuestro compromiso, una vez más, está en la búsqueda de la excelencia de las buenas prácticas en cuidados y de la evidencia de los resultados en la implantación de guías de práctica clínica”, en las que han participado más de 100 profesionales de enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

La directora de Enfermería, Ana Isabel Díza Cuasante, afirmó: “Nos distingue prestar cuidados basados en la evidencia, aportando calidad, rigor y compromiso para mejorar la seguridad de los pacientes y profesionales, resulta imparable en una organización como el Hospital Universitario Fundación Alcorcón con una apuesta de trabajo propia para hacer mejor la vida de todas aquellas personas a las que cuidamos diariamente”,

Hasta la fecha los indicadores de resultados de la introducción de las guías son positivos y beneficiosos para los pacientes. Ahora se abre un período “en el que seguiremos invirtiendo esfuerzos para continuar incluyendo recomendaciones en la práctica diaria implantando nuevas guías, gracias a la implicación de los profesionales de enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón”, concluye el enfermero responsable de Investigación, Innovación y Desarrollo y colíder de implantación de las guías en el Hospital, David Guadarrama.

El Hospital Universitario de Getafe acoge la exposición de fotografía “El contraste entre la vida y la muerte, a un solo paso. Covid-19”, de la autora Natalia García, en la que refleja la dura batalla contra el COVId-19 de profesionales y pacientes del centro durante la primera ola de la pandemia. La muestra, que se puede contemplar en el hall de entrada principal del Hospital hasta el próximo 10 de enero, se compone de 85 fotografías en las que se pueden conocer diferentes historias de superación y lucha de pacientes y profesionales del centro.

Guantes, bata, gorro, gafas y su cámara de fotos en mano. Así pisó la fotógrafa madrileña el Hospital en abril de 2020 para reflejar las muchas batallas que se estaban librando tras las puertas del centro. Una lucha que ahora se ha convertido en historias para Natalia quien con su objetivo ha buscado la forma de contarlas. “Poder hacer una foto a una paciente en la UCI que estaba luchando por su vida con el dibujo que llevé de mi sobrina y ver cómo se emocionaba y me daba las gracias, eso será un momento que nunca olvidaré”, ha explicado la fotógrafa.

La exposición ha sido visitada por la directora general de Humanización y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad, Paula Gómez-Angulo, acompañada por el equipo directivo del Hospital, que ha destacado su utilidad para mejorar el conocimiento de la sociedad sobre la pandemia.

La exposición refleja las miradas de los héroes, los sanitarios a pie de cama. “Son miradas de cansancio, tristeza, pero a la vez con muchas ganas de seguir adelante”, según Natalia que destaca que reflejan “una mezcla de emociones y una enseñanza: que la pandemia sigue y que no debemos bajar la guardia”.

La muestra ha estado instalada en el Centro Cultural Dotacional Integrado de Arganzuela (Madrid) los pasados meses de julio y agosto y en el Centro de las Artes de Arroyomolinos en septiembre, octubre y noviembre y tras su paso por el Hospital pretende continuar de forma itinerante para contribuir a la concienciación sobre la enfermedad.

Las fotografías reflejan una cruda realidad a la que la autora pudo acceder con su objetivo,  que ha querido transmitir a los ciudadanos con sensibilidad, emoción y agradecimiento a los enfermos y profesionales que han sido tan generosos en momentos tan duros.

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha sido doblemente galardonado en la undécima edición de los Premios ABC Salud. El director del su Instituto de Psiquiatría y Salud Mental, Celso Arango, ha obtenido el premio al Médico del Año, mientras que el Servicio de Farmacia ha sido galardonado por su proyecto de digitalización de la atención farmacéutica “Cuidando al paciente más allá del hospital”. Estos galardones, organizados anualmente por el diario ABC y otorgados por un jurado de reconocidos expertos en salud, reconocen la labor de instituciones, profesionales y empresas del mundo sanitario y, en esta edición, han premiado iniciativas que han ayudado a salvar vidas y a mejorar la calidad de vida de los enfermos españoles.

Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, ha sido distinguido como Médico del Año en los Premios ABC Salud. El jurado ha premiado la reconocida trayectoria asistencial, docente e investigadora del doctor Arango, impulsor de la Psiquiatría Infantil en España y uno de los expertos más reconocidos en su especialidad. También ha destacado su labor durante la pandemia ya que, en esta crisis sanitaria, ha liderado y coordinado iniciativas internacionales sobre los efectos en la salud mental de la pandemia y ha puesto en marcha dispositivos de atención especializada tanto para enfermos de Covid como para los propios profesionales sanitarios.

El Servicio de Farmacia del Marañón, que dirige María Sanjurjo, ha obtenido el premio como Mejor Iniciativa en Farmacia, compartiendo el galardón con la labor de los farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ante la emergencia social de la isla de La Palma. El jurado ha reconocido el valor técnico del proyecto de teleasistencia farmacéutica integral puesto en marcha por el Hospital Gregorio Marañón, que permite monitorizar de forma continua la efectividad y seguridad del tratamiento en los pacientes crónicos, facilita su comunicación continua y bidireccional con el farmacéutico especialista y acerca los medicamentos al domicilio del paciente.

La Asociación de Enfermos Renales (ALCER) de Madrid ha reconocido el trabajo de la Consejería de Sanidad y del SUMMA 112, el Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid, en la celebración del 45 aniversario de su creación. La entidad otorgó su medalla de plata y la placa conmemorativa de su 45 aniversario al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, así como dos premios al SUMMA 112. En el transcurso del acto, el consejero de Sanidad destacó la "inestimable labor" que realiza esta asociación y el "gran cariño y profesionalidad" que demuestran todos sus integrantes. La UME, la Comandancia de la Guardia Civil, la Jefatura Superior de Policía, la Oficina Regional de Trasplantes y la Sociedad de Nefrología, entre otros, también fueron distinguidos por ALCER Madrid.

ALCER Madrid ha destacado la labor del SUMMA 112 con dos premios; su gerente, Pablo Busca, recogió el primero de ellos, destinado a reconocer la labor del servicio que dirige al frente del Transporte Sanitario en la Comunidad de Madrid, y Juan Antonio Pingarrón, coordinador de Transporte Sanitario no Programado, recogió el segundo premio, destinado a él en reconocimiento a todo el trabajo realizado durante estos años en este área.

Ruiz Escudero destacó en esta celebración de ALCER Madrid que "estos 45 años prueban el tesón, la ilusión y el trabajo de sus miembros, y que marcan la historia del compromiso con los pacientes renales de esta histórica Asociación". Además, el SUMMA 112 participó en el vídeo homenaje por el 45º Aniversario de la Asociación.

Para el gerente del SUMMA 112, estos premios son los más valiosos que puede recibir un sanitario, ya que procede de los propios pacientes. Durante su intervención, Pablo Busca realzó que, además de la labor habitual para asegurar el transporte sanitario programado de pacientes con enfermedad renal, uno de los tipos de enfermos que más lo demandan debido a la necesidad muy frecuente o diaria de recibir diálisis en los centros hospitalarios, la colaboración entre el SUMMA 112 y ALCER se puso de manifiesto durante el temporal de Filomena.

En esos días de enero de este año, el trabajo conjunto, junto con el de la UME y la Guardia Civil, pudo garantizar el tratamiento a los enfermos renales pese a las circunstancias de enorme dificultad para el transporte que se vivía en la región. "Entre los pacientes y los técnicos de emergencias de las ambulancias que los recogen y los trasladan a diario al hospital se genera una relación de fraternidad, una relación de amistad casi familiar", señaló Busca.

La Comunidad de Madrid ha renovado las instalaciones del Hospital público Universitario La Paz destinadas a los pacientes del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, situadas en la sexta planta del Hospital Materno Infantil. La viceconsejera de Humanización Sanitaria, María Dolores Moreno Molino, ha acudido hoy a este centro sanitario de la capital para conocer de primera mano la remodelación de estos nuevos espacios, realizada por la Fundación Juegaterapia para convertirlos en un entorno más amable y humanizado.

Esta actuación se suma a las seis habitaciones de aislamiento renovadas en 2019 y viene a completar el proyecto La Paz en Órbita, que juega con la iluminación para recrear la idea del espacio exterior a través de elementos lumínicos que insinúan planetas, estrellas y galaxias; en definitiva, un universo propio para el Hospital La Paz.

Concretamente, en esta última fase se han renovado integralmente las habitaciones de la planta, sumando un total de 16, así como el aula hospitalaria y el pasillo circular que da forma a la emblemática Torre de Maternidad. A raíz de la forma ovalada tan característica que ya tenía la planta, los arquitectos del proyecto decidieron transformar la planta en una nave espacial. Con una identidad propia marcadamente infantil, de colores suaves y alegres.

Así, las habitaciones simulan ser una estación situada en la luna y han sido decoradas con referencias galácticas. Al introducir al menor en un entorno de juego y fantasía, se pretende facilitar la evasión del paciente, cuyo periodo de hospitalización en esta unidad puede ser bastante prolongado, haciendo que tanto el paciente como su familia pasen mucho tiempo en el hospital.

El objetivo del proyecto es humanizar la estancia, haciéndola más cómoda y cálida, ayudando así a que niños y familiares reduzcan los sentimientos que suelen aparecer durante el tiempo de ingreso, como angustia o frustración, y sientan una mayor comodidad y calidez.

Cada habitación está decorada con elementos futuristas que recrean el mundo imaginario de las estaciones lunares. Incorporan elementos físicos interactivos como la iluminación, que los niños pueden cambiar según sus gustos. También cuentan con una televisión que aparece detrás de un panel que se desplaza y una videoconsola. Cada estancia está equipada con un proyector que convierte el techo en un cielo estrellado.

El Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica comenzó su actividad en 1965, siendo la primera unidad de estas características en atender a los niños con cáncer en España. La Paz es el hospital español con el mayor número de unidades de referencia designadas por el Ministerio de Sanidad (CSUR), cinco de ellas en el ámbito de la oncología pediátrica.

Este servicio médico diagnostica cada año una media de 120 pacientes nuevos y sus unidades de hospitalización, dotadas con un total de 26 habitaciones, registran cada año más de 800 ingresos. En 2020, según el Registro de Tumores de Madrid (RTMAD), se registraron 276 casos de tumores en niños y adolescentes entre 0 y 18 años. La Paz es el hospital de la Comunidad de Madrid que más casos de cáncer pediátrico atiende.

Por otro lado, el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica de este hospital público madrileño es pionero en España en la producción de terapias CAR-T duales personalizadas para tumores hematológicos pediátricos en recaída, está acreditado recientemente por los estándares JACIE, incluyendo terapia inmunoefectora (tratamiento de las células del sistema inmune utilizadas para un objetivo antitumoral), y ha desarrollado otro CAR-T académico de producción propia dirigido a leucemias no B y a tumores sólidos.

El Hospital La Paz tiene una gran tradición en la humanización de las estancias de los pacientes, trabajando con actividades complementarias a las asistenciales, para la atención integral de la persona, tratando de que el ingreso hospitalario no rompa con su vida diaria, que se estimule el autocuidado y la capacidad de decisión, contando para ello con los padres y los profesionales implicados en este proceso.

En este caso, los espacios arquitectónicos se adaptan, a través de la decoración personalizada, a las necesidades de los niños, creando diferentes ambientes de juego, a través de multitud de temáticas y colores. Este tipo de acciones benefician el estado psicológico y emocional de los pacientes y familiares, facilitando además la labor del personal sanitario.

El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación de servicios de Compra Pública de Innovación (CPI) en la modalidad de tecnología para tres proyectos liderados por investigadores de los hospitales públicos 12 de Octubre, La Paz y Getafe. La inversión total asciende a 7,5 millones de euros.

Se trata de Infobanco, dirigido por el doctor Pablo Serrano del Hospital 12 de Octubre; Medigenomics, con el doctor Pablo Lapunzina del Hospital Universitario La Paz; e Integra-Cam, del Hospital Universitario de Getafe, con el doctor Leocadio Rodríguez al frente. Todos han sido impulsados a través de la Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

El fin de estos proyectos es mostrar el compromiso y liderazgo de los investigadores del sector público de la región para alcanzar objetivos de gran relevancia para el futuro de la sanidad madrileña. La aplicación de estas iniciativas permitirá conseguir un progreso en el proceso de toma de decisiones clínicas, aumentando la calidad de vida de las personas.

Cada uno cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros de manera plurianual entre 2021 y 2023, correspondientes a la fase de I+D+i, cofinanciados por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Las iniciativas se han activado en el marco del convenio firmado entre la Consejería de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El proceso CPI cuya contratación autoriza hoy el Consejo de Gobierno comenzó en diciembre de 2020 con el objetivo de atraer la participación de empresas, tanto start-ups, como PYMES, grandes empresas y centros tecnológicos, para, desde la competitividad, mejorar la oferta de compra a través de la demanda y permitir un aprendizaje interactivo con la oferta tecnológica, compartiendo riesgos y beneficios.

Medigenomics busca diseñar, construir y poner a punto un servicio centralizado, integral y experto, que combine en una única plataforma el proceso de estudios genómicos de un individuo, de forma sencilla y automatizada. Además, con actualización continua en tiempo real, mejorando así las herramientas diagnósticas de enfermedades genéticas y la información disponible en las administraciones.

Infobanco desarrollará una arquitectura innovadora de red regional de datos de salud, concebido como un repositorio normalizado de ellos, en el que se combine información generada de diferentes fuentes, tanto sistemas de clínicos, administrativos como de investigación, aumentando la obtención de conocimiento y la toma de decisiones clínicas.

Por último, Integra-Cam propone un novedoso ecosistema tecnológico que permitirá la monitorización domiciliaria y el seguimiento de la capacidad intrínseca de las personas mayores, mejorando así la calidad de vida de éstos y su entorno, contribuyendo a avanzar en la sostenibilidad del sistema sanitario e integrando a todos los actores relevantes en el cuidado integral de las personas mayores: pacientes, cuidadores y profesionales de la salud (Atención Primaria y Atención Hospitalaria especializada).

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz ha presentado su memoria científica anual edición 2020. Este año el factor impacto global alcanzó un nuevo récord, situándose por primera vez en la historia del instituto en los 8.500 puntos (8.511,17). Este es un indicador que evidencia la excelente posición del instituto en la investigación clínica-traslacional. En sus más de 10 años de historia, IdiPAZ no ha dejado de crecer año tras año, convirtiéndose en un referente de la investigación biomédica en España.

En el año 2020 el Instituto ha participado en 1.460 publicaciones de las que 693 son trabajos cuyo autor principal pertenece al instituto. El número de trabajos originales es de 1.099, teniendo estas publicaciones un factor de impacto acumulado de 6.572,54. Además, este año se han firmado 364 nuevos ensayos clínicos, entre ellos 29 dedicados al COVID-19, apostando así, un año más por la investigación traslacional, esto es una aplicación directa de los proyectos de investigación en el cuidado del paciente.

Los datos recogidos en la memoria reflejan una excelente posición en el ámbito de la investigación biomédica. El 42.5% los trabajos publicados por miembros de IdiPAZ están recogidos en revistas encuadradas en el primer cuartil de su categoría temática. De estos un 17.2% pertenecen a revistas top de sus categorías situadas en el primer decil. En cuanto la actividad en innovación, IdiPAZ cuanta con 71 licencias en vigor y 39 patentes licenciadas activas durante el año 2020.

La apertura del acto contó con las palabras del director gerente del Hospital La Paz, el doctor Rafael Pérez-Santamarina, que dio la bienvenida a todos los investigadores que forman IdiPAZ. Durante el acto se destacaron los resultados de la actividad científica del Instituto en 2020, principalmente datos de las publicaciones y proyectos de investigación, haciendo especial hincapié en la labor científica desarrollada en el campo de la COVID-19, de especial importancia actualmente.

Como parte final del acto, se hicieron entrega de los Premios de Excelencia de IdiPAZ entre los que destacaron los premios a las publicaciones más relevantes, que fueron a parar a Miguel Ángel Canales Albendea en tercer lugar, a Juan Gómez Rivas en segundo y a José Luis López-Sendón Henstchel y Teresa López Fernández en primer lugar, se reconoció al mejor investigador en ensayos clínicos Javier de Castro Carpeño, el mejor proyecto nacional que está liderado por José Ramón Arribas López.

Mención especial merece el reconocimiento a los premios honorífico de IdiPAZ, que este año han recaído en los doctores Francisco Arnalich Fernández y Mercedes Salaices. Además, se les hará entrega del Premio Honorífico 2020 a los doctores Exuperio Díez Tejedor y Paloma Martín Sanz que no pudieron recibirlo el año pasado debido a las restricciones por la COVID-19.

El Hospital Universitario 12 de Octubre ha recuperado con éxito una de sus actividades habituales antes de la pandemia. El 23 de noviembre se celebró una nueva edición del 'Maratón de Donación de Sangre' y se consiguieron 277 donaciones efectivas. De ellas, 46 personas correspondieron a personas que donaron en el Centro de Actividades Ambulatorias, 93 en el Materno-Infantil y 138 en la Residencia General.

Cabe destacar que aproximadamente el 70 por ciento de todos los donantes fueron profesionales del Hospital 12 de Octubre, lo que confirma de nuevo el éxito de la convocatoria. Estas donaciones efectivas han contribuido a incrementar las reservas de sangre de la Comunidad de Madrid. En la organización del Maratón ha participado un número importante de profesionales y voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer. Gracias a todos los organizadores y también a todos los profesionales que han donado.

El Hospital Universitario de Getafe, en colaboración con su Fundación para la Investigación Biomédica (FIB), ha celebrado su décimo tercera Jornada Científica, que tiene como objetivo fomentar la investigación entre los profesionales, especialmente los jóvenes, y durante la cual se han entregado los Premios de Investigación 2021. El director gerente del centro hospitalario, Dr. Miguel Ángel Andrés Molinero, ha presidido la entrega de estos galardones, que reconocen los mejores trabajos científicos realizados por médicos, residentes y becarios pre doctorales.

Para ello, se convoca el Premio de Jóvenes Investigadores, al que se han presentado este año 33 trabajos procedentes de 12 especialidades. Catorce de ellos se han defendido en comunicación oral, siendo los ganadores Joaquín Yanes Díaz, del Servicio de Otorrinolaringología (ORL), por el trabajo “Actividad antitumoral de nanopartículas cargadas con PHT-427: Un nuevo inhibidor de AKT/PDK-1 en el tratamiento del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello” y Carmen Rodríguez Solís, del Servicio de Medicina Intensiva, por el trabajo “Long-term survival of mechanically ventilated patients with severe Covid-19: an observational cohort study”.

Con la celebración de la Jornada se pretende dar a conocer los distintos proyectos que se están llevando a cabo en el Hospital, compartir los resultados obtenidos, animar y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de investigación y favorecer la colaboración entre los distintos servicios. El director gerente del Hospital Universitario de Getafe ha destacado en su intervención la excelente evolución en calidad y cantidad de trabajos de investigación impulsados por los profesionales en los últimos meses, a pesar de la situación de pandemia.

“Durante 2020 la producción científica ha crecido, registrándose un total de 310 publicaciones, 226 de ellas con factor de impacto: 184 artículos y 42 publicaciones de otras tipologías (cartas, abstract, etc.). De estas, un 46% corresponde a revistas de impacto del primer cuartil, lo que me enorgullece, y el factor de impacto acumulado continúa en aumento progresivo situándose en 2020 por encima de los 1.690 puntos”, ha manifestado Andrés Molinero.

La jornada ha premiado también a la mejor publicación o conjunto de publicaciones basadas en un trabajo de investigación original, desarrollado por un investigador o un grupo de investigadores del Hospital.

En esta ocasión el Premio de Investigación 2021 del Hospital ha reconocido “ex aequo” al Grupo de Trabajo de Geriatría por el trabajo “Association between telomere length, frailty and death in older adults”, cuya primera autora es Mariam El Assar; y al Grupo de Trabajo de ORL por el trabajo “Paclitaxel-loaded polymeric nanoparticles based on α-tocopheryl succinate for the treatment of head and neck squamous cell carcinoma: in vivo murine model”, cuyo primer autor es Juan Riestra Ayora, y firmado también por Ricardo Sanz, ex jefe de Servicio de ORL que ha recibido en la jornada un homenaje a toda su carrera.

Como novedad este año se ha entregado asimismo el Premio Idea Innovadora, que ha recaído en el trabajo “Econosord: protocolización de la ecografía vesical portátil ante la sospecha de retención aguda de orina en el adulto mayor hospitalizado”, de Mª Teresa Espinosa Cerdá, del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe.

El Hospital Clínico San Carlos alberga la exposición 'Cultura de Urgencias', formada por obras seleccionadas de jóvenes artistas y escritores europeos que han participado en el concurso creado por la Fundación Cultura en Vena, con el apoyo de la embajada de la República Federal de Alemania y la colaboración del Círculo de Bellas Artes, y que se encuentra instalada en el área de Urgencias de este hospital público madrileño.

El Clínico San Carlos es el primer hospital donde estará expuesto este conjunto de obras artísticas, “lo que supone un exponente más de la mejora de la humanización de la asistencia sanitaria”, ha manifestado la viceconsejera de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid, María Dolores Moreno Molino, durante el acto de presentación de la muestra. "La Organización Mundial de la Salud ya destacó en un informe de  2019 las evidencias de la contribución que las manifestaciones artísticas tienen sobre la salud de las personas”, ha subrayado.

La exposición está compuesta por obras pictóricas y microrrelatos de algunos de los 227 escritores europeos jóvenes, de entre 18 y 35 años, procedentes de 11 países que han formado parte del concurso europeo de arte para inyectar cultura en los hospitales, de los que el 77% son mujeres, a través de muestras heterogéneas de artes plásticas y literatura acerca de la salud física y mental.

El objetivo de esta exposición es estimular la reflexión artística sobre el papel social y transformador de la cultura en la salud y el bienestar, humanizar la experiencia hospitalaria de pacientes, familiares y personal sanitario a través del arte, y ayudar al colectivo de artistas en tiempos de incertidumbre profesional con la dotación económica del premio.

El Hospital Universitario José Germain, centro monográfico de Salud Mental de la red pública de hospitales de la Comunidad de Madrid, ha recibido la Medalla de Oro de la Villa de Leganés. La viceconsejera de Humanización Sanitaria, María Dolores Moreno, ha asistido hoy al acto de entrega de este galardón, que ha recogido el director gerente del centro, José Manuel Carrascosa de manos del alcalde de la ciudad, Santiago Llorente.

Durante su intervención, Moreno ha destacado el compromiso de la Comunidad de Madrid con la Salud Mental. Prueba de ello es el trabajo realizado por los profesionales de este centro monográfico ubicado en Leganés que ha recibido esta distinción. A ello hay que sumar los diferentes planes de Salud Mental y Adicciones desarrollados por la Consejería de Sanidad y el desarrollo del Plan de Prevención del Suicidio que anunció la presidenta de la Comunidad de Madrid durante su investidura, que reforzará la estrategia establecida durante más de una década por la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones.

La Comunidad de Madrid ha dotado al Hospital público Universitario Ramón y Cajal de una Unidad de Endoscopias de 1.600 metros cuadrados de superficie que ha permitido aumentar la actividad de las salas un 33%, en una actuación en la que se han invertido 3,5 millones de euros entre obras y equipamiento. El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, ha visitado hoy estas instalaciones, que abrieron sus puertas en diciembre de 2020 tras poco más de cuatro meses de obras, y que son coordinadas por el Servicio de Gastroenterología y Hepatología y el de Neumología del hospital.

La Unidad de Endoscopias está integrada dentro del Plan de Inversiones para Infraestructuras Hospitalarias de la red pública de la Comunidad de Madrid. Esta reforma ha supuesto la ampliación hasta un total de 11 puestos de trabajo para la realización de endoscopias digestivas, broncoscopias y exploraciones pleurales diagnósticas y terapéuticas, y espacios para realizar ecografía abdominal y pruebas de motilidad intestinal.

Más de 14 gastroenterólogos realizan habitualmente sus endoscopias digestivas en la Unidad, lo que permite dar cobertura a los cerca de 3.000 pacientes que necesitan realizar sus pruebas todos los meses. En ella trabajan tres neumólogos a tiempo completo, y se ha incrementado el número de exploraciones broncoscópicas hasta las 1.600 al año y el de las pleurales a 1.500.

El objetivo de estas nuevas instalaciones ha sido mejorar la percepción del paciente de su proceso médico. Se ha contado con un diseño innovador e integrador, liderado por un equipo director formado por profesionales de los distintos estamentos hospitalarios, médico, enfermería y gestión. También se ha contado con la experiencia y las opiniones de los pacientes en torno a los espacios y necesidades para su puesta en marcha.

La nueva Unidad de Endoscopia se creó para dar una respuesta adecuada en tiempo y forma a la creciente demanda de este tipo de exploraciones. Supone la ampliación de 11 salas de trabajo, 8 de ellas para realizar endoscopias digestivas, 2 para respiratorias y 1 de carácter multifuncional. Dos de ellas, además, están especialmente equipadas para realizar los procedimientos de mayor complejidad, a las que hay que sumar otras dos de ecografía abdominal y dos de motilidad digestiva.

El objetivo final de todas las mejoras asociadas a esta nueva Unidad es poner al alcance del paciente de la Comunidad de Madrid todas las técnicas necesarias para realizar una asistencia de la mayor calidad, seguridad y eficiencia en un entorno de comodidad para el paciente. Este interés por cumplir estándares de calidad reconocidos y mejorar los servicios proporcionados y la satisfacción de pacientes y profesionales implicados, se ha materializado por la acreditación de la unidad según la norma ISO-9001:2015.

La implantación en estos últimos años de programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal en la Comunidad de Madrid, así como el desarrollo de modernas técnicas de terapéutica endoscópica que pueden evitar intervenciones quirúrgicas, ha propiciado un aumento en la demanda de este tipo de exploraciones digestivas.

La Unidad es líder a nivel nacional en distintos procedimientos gástricos como la creación de anastomosis gastrointestinales y la realización de drenajes de colecciones (abscesos) guiados por ecoendoscopia del árbol biliar y pancreático. También destaca su papel pionero en el tratamiento de los trastornos motores esofágicos, y del uso de técnicas de resección mediante endoscopia de tumores del tubo digestivo.

En lo relativo al área de Neumología, se aborda el cáncer de pulmón mediante broncoscopia precoz con finalidad de diagnóstico y estudio. Además, algunos pacientes desarrollan derrame pleural y se benefician de distintas técnicas pleurales que se realizan en el hospital para mejorar su calidad de vida. La nueva Unidad es líder en el manejo de la patología pleural y en broncoscopia terapéutica intervencionista. Asimismo, se ha puesto en marcha recientemente el programa de tratamiento endoscópico del enfisema pulmonar.

El jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, el doctor Rafael Duarte, ha sido incluido en la lista mundial de Investigadores Altamente Citados 2021 (Highly Cited Researchers 2021). Este listado es publicado anualmente por la empresa Clarivate, especializada en el análisis de datos científicos y académicos, y reúne a los investigadores más citados e influyentes del mundo en la década previa en distintos campos científicos.

El doctor Rafael Duarte, que también es director del Programa de Trasplante y la Unidad GMP del Hospital Puerta de Hierro así como profesor asociado de Ciencias Médicas en la Universidad Autónoma de Madrid, aparece destacado en la categoría cross-field dentro de este listado mundial de Investigadores Altamente Citados 2021 (Highly Cited Researchers 2021), que incluye a profesionales con una gran influencia en más de un campo científico.

Antes de incorporarse al hospital, el Dr. Duarte fue investigador en el Dana-Farber Cancer Institute de la Universidad de Harvard, coordinador médico del Programa de Trasplante Hematopoyético del Royal Free Hospital y profesor de la University College London Medical School, hematólogo consultor en Trasplante en el King’s College Hospital y jefe de sección del Programa de Trasplante Hematopoyético y de la División de Patología Mieloide del Instituto Catalán de Oncología en Barcelona.

El listado de Investigadores Altamente Citados 2021 incluye a 109 científicos españoles, seis más que el año pasado, lo que sitúa a España como el noveno país del mundo con más investigadores incluidos en esta clasificación. Además, la lista de este año incluye 24 premios Nobel, incluidos cinco de los anunciados en 2021. Solo otros cuatro doctores de la Comunidad de Madrid se incluyen en esta clasificación mundial.

Para elaborar este listado, la compañía Clarivate analiza el 1% de las publicaciones más citadas del mundo, recogidas en Web of Science, e identifica cada año al uno por mil de investigadores en todo el mundo con mayor influencia en sus ámbitos de investigación y trabajo científico.

El Hospital de Fuenlabrada ha celebrado una jornada sobre la atención a los pacientes con cáncer, con el objetivo de compartir proyectos y experiencias en la asistencia que reciben durante las diferentes etapas de su enfermedad.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha celebrado la III Jornada en Innovación Farmacia Oncológica denominada Innovación en la atención al paciente con cáncer organizada por InnovaHONCO, un grupo de trabajo que reúne a más de 100 profesionales del hospital, en colaboración con Novartis. Por primera vez esta jornada se ha desarrollado en formato presencial y streaming logrando reunir a más de 180 profesionales sanitarios implicados en el proceso oncológico.

El objetivo de esta jornada, coordinada por el Servicio de Farmacia del hospital, ha sido compartir proyectos y experiencias innovadoras en la atención de los pacientes con cáncer durante las diferentes etapas de la enfermedad contando con la participación de todos los profesionales involucrados en el proceso.

La jornada ha sido inaugurada por el viceconsejero de Salud Pública y Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero; la directora gerente del hospital, Gema Sarmiento, y el Head of Customer Solutions, Innovation & Bussines Excellence Novartis, César Velasco.

Velasco ha explicado el trayecto iniciado hace años por Novartis para “convertirse en una compañía capaz de aprovechar las oportunidades que la ciencia de datos y las nuevas tecnologías pueden generar para agilizar el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas”, un reto que, ha destacado, debe hacerse en colaboración con todo el ecosistema.

Durante esta jornada se han presentado distintas iniciativas que ponen al paciente en el centro de la asistencia sanitaria, como la adaptación del Modelo de Atención Farmacéutica CMO (Capacidad, Motivación y Oportunidad) a los pacientes con cáncer que permite que la atención sea individual y personalizada.

Además, en este evento se ha abordado la humanización estratégica del Hospital de Día Oncohematológico, un proyecto del hospital en colaboración con Oopen Studio, especialistas en diseño estratégico, y Novartis como entidad colaboradora. La primera fase de este plan estratégico incluye una serie de medidas como la renovación de las consultas, la sala de espera, la mejora de los circuitos de los pacientes con cáncer y reforzar el apoyo emocional a los acompañantes, además de algunas modificaciones en procesos asistenciales.

Este acto ha sido organizado por InnovaHonco, una iniciativa del hospital centrada en la atención de los pacientes con cáncer y sus familiares y que se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar que interviene en las distintas etapas del proceso oncológico.

A través de este proyecto que busca el bienestar de los pacientes oncológicos se han generado protocolos, recomendaciones y otras líneas de actuación que sirven para atender de forma eficaz y eficiente los problemas físico-psico-sociales más prevalentes de los pacientes con cáncer.

El Hospital público La Paz de la Comunidad de Madrid ha producido e infundido de forma pionera en España su propia terapia biespecífica CAR-T duales -19/22- a pacientes con leucemia linfoblástica aguda B que habían recaído en su enfermedad tras la administración de una CAR-T comercial, por lo que no existía otra alternativa terapéutica para ellos. La peculiaridad de este tratamiento, producido en este centro público madrileño, es que es totalmente personalizado, elaborado de forma individualizada para cada paciente, y que su mecanismo de acción es dual, es decir, que se dirige concretamente a dos dianas (CD19 y CD22) de la célula tumoral.

Gracias a la experiencia preclínica y clínica en la administración y manejo de estas terapias por parte del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital La Paz, liderado por el doctor Antonio Pérez Martínez, se solicitó en su momento autorización para la fabricación y administración de este tratamiento a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), que aprobó su uso atendiendo a circunstancias excepcionales y bajo la modalidad de uso compasivo.

Este proceso se ha llevado a cabo íntegramente en la Unidad de Producción de Medicamentos de Terapia Avanzada (Sala Blanca), dirigida por la doctora Isabel Mirones y perteneciente al Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital La Paz.

Las células CAR-T se fabrican a partir de los linfocitos T de la sangre del propio paciente a los que, mediante ingeniería genética, se dota de un receptor específico (CAR-T 19/22) que los capacita para atacar a las células tumorales. El proceso de producción de un CAR-T dual tiene una duración aproximada de once días.

Se estima que, actualmente, un 50% de los niños que reciben CAR-T comercial sufre una recaída posterior, de forma que la terapia dual, elaborada de forma personalizada para cada paciente y en el propio centro hospitalario, se perfila como una posible opción en estos casos.

El Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica de La Paz, acreditado recientemente por los estándares JACIE, incluyendo terapia inmunoefectora (tratamiento de las células del sistema inmune utilizadas para un objetivo antitumoral), ha desarrollado otro CAR-T académico. Este tratamiento, también de producción propia y denominado CAR45RA-NKG2D, está dirigido a leucemias no B y a tumores sólidos.

Una actividad que ha sido posible gracias a la Sala Blanca del Hospital La Paz, donde los profesionales trabajan diariamente con el objetivo de ofrecer nuevas opciones terapéuticas a los niños con cáncer, sobre todo a aquellos que sufren una recaída tras el tratamiento con una terapia CAR-T comercial.

Tanto la investigación y producción del CAR-T académico como de la CAR-T dual se enmarcan en la Estrategia Regional de Terapias Avanzadas de la Comunidad de Madrid y han sido posibles gracias al apoyo de la Fundación Cris contra el Cáncer.

El SUMMA 112, el servicio de urgencias y emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid, ha ganado el premio Enfermería en Desarrollo, que otorga FUDEN, en la categoría de “Trabajo Enfermero” por el proyecto “Resultados en salud: dos años efectivos del Soporte Vital Avanzado de Enfermería en el SUMMA 112". El director y el subdirector de Enfermería del SUMMA 112, José Luis Pérez Olmo y César Cardenete respectivamente, recogieron anoche el galardón, con el orgullo y la emoción de recibir un premio que “es para todos los profesionales del SUMMA 112”. Y lo hicieron de manos del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la gala que se celebró en el Teatro Real, a la que también asistió la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

El director gerente del servicio, Pablo busca, junto con miembros de la Dirección, supervisores de Enfermería y profesionales de diferentes categorías del SUMMA 112, asistieron al evento. El proyecto premiado arrancó en 2018. Se basaba en el criterio de reducir los tiempos de atención al paciente y, entre otras acciones, para ello se crearon dos unidades de Soporte Vital Avanzado de Enfermería para emergencias. Para ello, se especializaron enfermeras que trabajan tanto en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias como en estos recursos avanzados y se elaboraron los procedimientos, con las garantías de toda la Dirección del SUMMA 112 y de la organización colegial. “El reto era pasar de realizar traslados interhospitalarios programados de pacientes críticos a atender emergencias. El salto era importante, pero lo hemos dado con seguridad jurídica y operativa”, explica Cardenete. “Es un proyecto vivo, que ha ido incorporando mejoras asistenciales. Los procedimientos, junto con la transmisión electrocardiográfica, el Módulo único de Prescripción o el apoyo médico telefónico, supone un respaldo para la toma de decisiones de las enfermeras, que tienen los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para afrontar este reto”, añade Pérez Olmo. “Es un modelo que aboga por la autonomía enfermera”, resume. “Las enfermeras, como todo el SUMMA 112, vamos a estar “allí dónde se nos necesita”.

Además, la enferma del SUMMA 112 que ideó la biblioteca del hospital de Ifema, Ana María Ruiz López, recibió el galardón Fuden TV, en reconocimiento a su aportación a la difusión de la imagen de la Enfermería desde la literatura. Además de la puesta en marcha de la biblioteca que trató de paliar emocionalmente la situación que vivían en marzo y abril de 2020 los ingresados en el hospital de Ifema, Ruíz López narró en “Libros que salvan vidas” toda esta experiencia y representó a todos los sanitarios españoles ante el mundo de la cultura y el cine en la entrega de los Premios Goya de este año.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado en su reunión de este miércoles la celebración de un acuerdo marco para la contratación, mediante procedimiento abierto, del suministro de sistemas de monitorización continua de glucosa intersticial para todos los centros dependientes del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que atienden a 23.288 pacientes. La inversión asciende a un total de 111.580.237,20 euros con un plazo de ejecución de 12 meses y con la posibilidad de una prórroga de tres años.

Estos dispositivos de monitorización continua de glucosa intersticial están diseñados para medirla en sangre de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o pacientes insulino dependientes no tipo 1 ni tipo 2. Son elementos electrónicos que cuentan con un pequeño filamento (sensor) insertado a través de la piel del paciente, mediante el cual se registra la glucosa cada pocos minutos y envía la medición a una pantalla.

El receptor puede, con esta información, conocer en cada momento sus niveles de glucosa y sus tendencias para ayudarle a controlar mejor su diabetes. Estos medidores tienen una duración de entre una y dos semanas, momento en el que tienen que ser sustituidos y suponen para estos pacientes un claro avance frente a la medición mediante tiras reactivas a las que había que aplicar una pequeña cantidad de sangre, lo que suponía un pinchazo cuando se quería regular la cantidad de insulina que se necesitaba.

La contratación que ha aprobado el Consejo de Gobierno recoge dos lotes diferenciados de monitorización. La continua de glucosa intersticial y la de en tiempo real según el perfil del paciente. Están destinados tanto a Atención Primaria como a los hospitales públicos dependientes del SERMAS. En el pliego se recoge que incluirá todos los elementos necesarios que componen el sistema de monitorización.

Más de cien celadores y otros profesionales de hospitales y centros de salud se han reunido en la III Jornada de Celadores de la Comunidad de Madrid, celebrada en el Hospital Universitario de Getafe bajo el lema “El tiempo de los celadores” y que ha tenido como objetivo compartir experiencias y proyectos de mejora de la atención que presta este colectivo en los centros sanitarios públicos.

El evento, organizado por la Jefatura de Personal Subalterno del Hospital de Getafe, ha sido inaugurado por la directora general de Humanización y Atención al Paciente, Paula Gómez-Angulo, quien ha destacado la importancia de este colectivo en la asistencia que prestan los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. “Son la primera y la última cara que ven los pacientes, por lo que su trato, amabilidad y profesionalidad son claves para la humanización”, ha manifestado.

Gómez-Angulo ha avanzado que el Plan de Humanización 2022-2025 de la Consejería de Sanidad contemplará acciones para mejorar la formación y capacitación de los celadores, de forma que repercuta directamente en la calidad de la atención.

Por su parte, el director gerente del Hospital Universitario de Getafe, Miguel Ángel Andrés Molinero, ha señalado que este grupo profesional ha experimentado un notable cambio en los últimos años, acorde con las necesidades que demanda la sociedad. “En este Hospital se puede advertir claramente esta evolución en materias de primer orden como la innovación y el desarrollo competencial”, ha resaltado.

Entre estas mejoras, Andrés Molinero ha citado la participación de los celadores en el Grupo de Seguridad del Paciente, la implantación de una “Guía de Acogida al celador”, la formación impartida a través de la Plataforma de Gestión del Conocimiento (con participación de muchos hospitales públicos madrileños) y la adopción de la metodología LEAN de gestión por procesos.

En la mesa redonda sobre el trabajo de los celadores en la Urgencia, Mar Blas Arias, supervisora de Enfermería de Urgencias del Hospital de Getafe, ha destacado la integración de este grupo en el equipo multidisciplinar de Urgencias. Blas Arias ha señalado que “su agilidad y continua adaptación nos permiten rápidas reubicaciones y traslados y cualquier cambio necesario según el estado de nuestros pacientes, sin mermas en la atención”.

El Comité Organizador ha resaltado entre las conclusiones de la jornada la consolidación de este tipo de encuentros como foros de intercambios de experiencias para mejorar la cualificación y la especialización y la necesidad de seguir avanzando en acciones y planes formativos específicos, debido a la gran demanda existente en este grupo profesional.

La Jornada se ha clausurado con la actuación del actor Manuel Galiana, Premio Nacional de Teatro, que realizó una lectura dramatizada de un texto de Francisco Ángel Fernández, jefe de Personal Subalterno del Hospital Universitario de Getafe.

El Hospital Clínico San Carlos ha creado un huerto terapéutico destinado a personas ingresadas en el área de hospitalización del Servicio de Psiquiatría, enmarcado en el programa de humanización de la asistencia sanitaria, que ha contado con la colaboración de profesionales hospitalarios y de los propios pacientes a través de la “Comisión de personas con trastorno mental y familias”, y el asesoramiento de la Asociación de Salud y Ayuda Mutua, lo que contribuirá a mejorar la experiencia de las personas ingresadas.

El huerto terapéutico es un espacio al aire libre, ubicado junto al pabellón de hospitalización, en donde “los pacientes ingresados pueden llevar a cabo actividades de horticultura terapéutica que aportan valor a la atención que reciben, ya que les posibilita realizar una actividad al aire libre”, señala la jefa del Servicio de Psiquiatría y directora del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos, Blanca Reneses.

Con la creación de este huerto se pretende que los pacientes psiquiátricos hospitalizados participen en actividades al aire libre “y puedan reducir sus niveles de ansiedad, evitar el aislamiento, mejorar su estado emocional y actividad física y facilitar su activación cognitiva y conexión con el medio ambiente”, explica la jefa de sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos y responsable del programa de humanización el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental de este hospital madrileño, Marina Díaz-Marsá.

Este huerto terapéutico forma parte del grupo de actividades del programa de terapia ocupacional del área de hospitalización y en su diseño y puesta en marcha ha participado un técnico medioambiental, pudiendo albergar hasta 12 pacientes simultáneamente junto a los profesionales del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Clínico San Carlos realizando actividades como la plantación de verduras, hortalizas, plantas aromáticas y ornamentales, o labores de jardinería.

El huerto forma un espacio agradable, funcional, accesible y seguro en el que también se desarrollan al aire libre actividades de terapia ocupacional  como meditación, mindfulness o ejercicio físico, lo que proporcionará a los pacientes un mayor conocimiento del medio ambiente y de las técnicas de horticultura y de jardinería. También dispondrá de mesas y bancos para aquellos pacientes que quieran participar de la actividad de una manera más pasiva.

Cabe recordar que recientemente el Hospital Clínico San Carlos ha sido galardonado con el premio Best in Class (BIC) 2021 al mejor proyecto de humanización de la asistencia sanitaria por la iniciativa “Atención centrada en las personas. Visión 2025”, entre cuyos ejes estratégicos se sitúa la participación del paciente junto a la de los profesionales sanitarios en la línea de un hospital en donde la colaboración de profesionales, pacientes y sociedad sea efectiva y tenga un largo recorrido.

En el marco del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI), que se celebró del 24 al 26 de noviembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Galicia, en Santiago de Compostela (A Coruña), los médicos internistas participantes en la mesa redonda “¿Se han quedado obsoletas las estrategias de atención a la cronicidad en tiempos de pandemia? Medicina en pluripatología” han planteado que la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud que data del año 2012 aún no se ha implantado y que, de haberse implantado, el impacto de la pandemia hubiera sido menor entre los pacientes crónicos, crónicos complejos, frágiles, pluripatológicos y de edad más avanzada, con los que la COVID-19 se ha ensañado especialmente.

Las recetas de los profesionales para mejorar la atención a este amplio subgrupo de pacientes es implantar ya dicha Estrategia, una reestructuración profunda del sistema sanitario, reforzando la primaria y dotándola de más profesionales de Enfermería; aplicar la telemedicina moderna para su seguimiento activo, no solo el teléfono; y poner en marcha nuevos modelos asistenciales alternativos a los convencionales.

La Dra. Sonia Gonzalo Pascua y la Dra. Mª Dolores Martín Escalante, ambas moderadoras de la mesa, exponen que “los pacientes crónicos suponen alrededor de un tercio de las altas de los servicios de Medicina Interna y casi un 2% a nivel poblacional, pero además utilizan el 42% de los recursos sanitarios. Son pacientes generalmente de edad avanzada, frágiles, con frecuentes descompensaciones e ingresos hospitalarios y con un deterioro funcional importante y un elevado índice de dependencia; de lo que se deriva un importante impacto social, mortalidad elevada y consumo de recursos. La pandemia COVID-19 deja tras de sí un fuerte impacto en los pacientes crónicos porque los servicios de salud se han visto interrumpidos o ralentizados. Y son los pacientes crónicos, al ser los más vulnerables, los que más se han visto afectados durante este último año”.

Esta mesa redonda se ha planteado con una mirada hacia el futuro, pero también con una mirada hacia atrás, puesto que, desde hace nueve años, existe una Estrategia para la Atención a la Cronicidad cuya implantación ha sido escasas y variada, a juicio de las moderadoras de la mesa.

La Dra. Pilar Román Sánchez, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Requena, de Valencia, y anterior presidenta de SEMI, cuya ponencia ha abordado la cuestión “¿Ha funcionado la estrategia de atención a la cronicidad durante la pandemia?”, ha afirmado con contundencia que “la Estrategia para el Abordaje a la Cronicidad en el SNS no se ha visto nada afectada por la pandemia, porque no se había implantado. En algunos lugares y algunos profesionales se han decidido a llevarla a cabo, a modificar ciertas formas de atender a los pacientes. Pero estamos hablando de grupúsculos. No hay ninguna estrategia de atención a los pacientes crónicos estructurada y bien llevada a cabo, donde la atención primaria debería ser la base y estar en comunicación con los médicos internistas”.

La Dra. Román Sánchez expone que, en lugar de implantar la Estrategia, elaborada ahora hace ya nueve años, las comunidades autónomas se han preocupado de elaborar su propia Estrategia, “lo que ha supuesto una pérdida de tiempo y dinero y lo que tenemos son papeles en el cajón, cuando solo hace falta implantar la Estrategia que ya estaba hecha. No es necesario cambiarla”.

Y apunta que “de haberse implantado esta Estrategia de Abordaje a la Cronicidad el impacto de la pandemia hubiera sido mucho menos fuerte entre los pacientes mayores y crónicos: hubiera golpeado muchos menos en las residencias, a los pacientes frágiles y crónicos complejos. Pero, para eso, se tendría que haber desarrollado un plan individualizado para el cuidado de estas personas, desde la primaria, con el apoyo de la enfermería, el uso de las TICs, para poder seguirlos a través de estas tecnologías y poder atenderles a todos antes de que empeorasen”.

“Si hubiéramos tenido pacientes más educados en salud, controlados de forma activa, periódicamente y que supieran a dónde dirigirse, si hubiéramos considerado las residencias exactamente igual que un domicilio” estos pacientes no se hubieran visto tan afectados por la pandemia, lamenta la Dra. Román. Por ahora, el único aspecto de la Estrategia en el que se ha logrado avanzar es en que los médicos de atención primaria tengan bien estratificados a los pacientes crónicos, pero, en su opinión, hace falta mucho más: “Hay que dar un vuelco al sistema sanitario”.

Para revertir la situación actual, la Dra. Román afirma que se debe “reestructurar el sistema sanitario”, de manera que la atención primaria y la hospitalaria no se encuentren desconectadas y aisladas, a modo de silos, sino interconectadas, y que la aplicación de la atención a la cronicidad, como se ha planteado en la Estrategia no dependa del voluntarismo de algunos profesionales. Para ello, “se debe estructurar la atención primaria de otra manera. La primaria está exhausta” y “la pandemia nos ha demostrado que deberían despertar aquellos que tienen la obligación de estructurar la atención primaria”, donde no faltan médicos, sino enfermeras. “Tenemos el mismo ratio de médicos por 100.000 habitantes que Europa, pero nos faltan muchas enfermeras para atender a los enfermos crónicos complejos. La enfermería tiene un papel fundamental en su atención”, ha expuesto la Dra. Román, que insta a las autoridades competentes a ponerse en marcha para cambiar esta situación .

El Dr. Ismael Said Criado, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia-Sur y coordinador del Subgrupo de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ha centrado su ponencia en el papel de la Telemedicina en la atención a las personas con altas necesidades de atención, cronicidad compleja y pluripatología y ha explicado que “la mayor parte de la atención no presencial de pacientes crónicos durante la pandemia de COVID19 se ha realizado por teléfono, aunque técnicamente es ya posible usar otros tipos de canales de comunicación como el email, los portales virtuales de pacientes, la videollamada, los chatbots o las redes sociales. Nuestro sistema sanitario público no ha podido aprovechar las nuevas TICs para el óptimo manejo del paciente crónico durante las restricciones de movilidad, pero se ha avanzado muchísimo en la concienciación de la necesidad de poner a punto estos canales de comunicación de cara a mejorar la asistencia, tanto para retos como la dispersión geográfica como para una mayor accesibilidad del sistema”.

Para poder implantar las nuevas TICs en la gestión de estos pacientes, más allá del teléfono, ha dicho que “es clave saber detectar las competencias digitales de los pacientes crónicos para adecuar su atención clínica, aprovechando al máximo las nuevas vías de comunicación asíncrona”. En este sentido, en el congreso de la SEMI se ha presentado el estudio de validación del "cuestionario Cambados", que demuestra alta sensibilidad y especificidad para detectar a los echronics.

No obstante, ha precisado que “necesitamos aún muchos más estudios de investigación para determinar cuántos de nuestros pacientes con patología crónica podrán beneficiarse de la Telemedicina, pero varias iniciativas asistenciales en varios servicios de Medicina Interna en España han puesto en marcha dispositivos de atención remota con excelentes resultados. La atención de pacientes con COVID19 en Lugo o la Telemedicina de pacientes privados de Sanitas han sido casos de éxito de las posibilidades de las nuevas tecnologías”.

Por último, ha destacado que “sigue siendo un reto actualmente aprovechar al máximo las nuevas tecnologías para mejorar la calidad asistencial de los pacientes crónicos y de altas necesidades de atención. La correcta asesoría de cuidadores y familiares del paciente crónico complejo, los materiales de formación audiovisuales disponibles en Internet o la posibilidad de interaccionar entre los niveles asistenciales, tanto sanitarios como sociosanitarios son, entre otras, oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, dentro de la actual transformación digital del sistema sanitario”.

Y la Dra. Pilar Cubo Romano, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Cristina y actual coordinadora del Grupo de Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI, que ha departido sobre las alternativas a la asistencia convencional en el paciente con altas necesidades de atención, ha explicado que “el 52% de las altas de los servicios de Medicina interna corresponden a personas de más de 80 años, y una elevada proporción de estos pacientes son pluripatológicos y con elevadas necesidades asistenciales. En este grupo de pacientes el propio proceso de la hospitalización puede agravar su fragilidad, produciéndose un deterioro funcional en el 40% de los casos y el 50% desarrollan durante el ingreso cuadros confusionales agudos. Todo esto contribuye a una peor evolución clínica, con mayor número de complicaciones y mayor probabilidad de reingreso”.

Por todo esto “es imprescindible potenciar las alternativas a la asistencia convencional en estos pacientes: La atención a pacientes crónicos complejos en hospital de día médico permite evitar visitas a urgencias e ingresos hospitalarios a los pacientes con descompensaciones leves de sus patologías crónicas. Y en caso de precisar un ingreso la hospitalización a domicilio es una alternativa igual de eficaz que el ingreso hospitalario, que disminuye las complicaciones asociadas al ingreso mejorando la calidad de la asistencia y la calidad de vida de los pacientes crónicos”, ha concluido.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL recibe la Mención de Honor por su proyecto SermaSaludable en la 7ª Edición de los Premios Supercuidadores 2021, de la UNIR (Universidad Internacional de la Rioja).

El proyecto premiado, "SermaSaludable", pretende mejorar la calidad de vida y bienestar del personal sanitario, transformando los centros sanitarios en espacios saludables mediante una serie de iniciativas que se pondrán en marcha a través de los propios recursos de los centros (fisioterapeutas, psicólogos, técnicos de prevención y salud laboral…).La iniciativa desarrollada y coordinada por el delegado de CSIT UNIÓN PROFESIONAL, José Luis Martínez, persigue ser una guía de referencia como modelo saludable aplicado al personal de la sanidad pública. madrileña y, para ello, deben integrarse la gestión de la salud y el bienestar profesional en sus planes estratégicos y apostar por promover unas condiciones de salud más atractivas y saludables con iniciativas de nutrición, actividad física, bienestar emocional, conciliación, etc.

Con esta Mención de Honor a SermaSaludable, la UNIR reconoce la importante labor de CSIT UNIÓN PROFESIONAL, junto con otras organizaciones e instituciones, en su labor de cuidados familiares y profesionales, así como la puesta en marcha de programas y acciones enfocadas a la figura del cuidador y de las personas mayores, enfermas, en situación de discapacidad, dependencia o colectivos vulnerables. Asimismo, estos premios valoran el reconocimiento de las medidas de Responsabilidad Social y de Conciliación laboral y familiar, teniendo como objetivo principal la profesionalización y dignificación de la labor de cuidadores, empresas e instituciones, mediante la formación y otros servicios de asistencia, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores o dependientes.

Cabe destacar, que el proyecto SermasSaludable ya fue galardonado, el pasado mes de septiembre, en la categoría Cuidar a los que nos cuidan, dentro de la V edición de los Premios Internacionales Sham Risk Management 2021, para proyectos todavía no implantados, por su objetivo de mejorar la calidad de vida, el bienestar en el lugar de trabajo y el funcionamiento de los equipos y de toda la plantilla de los centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL recalcamos que este proyecto se hace extensivo a los centros socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid, cuyos profesionales, tras el COVID-19, también siguen sufriendo la fatiga y estrés pandémico, consecuencia de la sobrecarga de trabajo provocada por la falta evidente de recursos humanos.

Desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL mostramos nuestra satisfacción y agradecimiento a la UNIR y Supercuidadores porque con estos premios reconocen la importancia de implantar proyectos que coadyuven a la mejora del sistema y condiciones de trabajo de los profesionales que se dedican al cuidado de las personas mayores dependientes y otros colectivos vulnerables.

El grupo sanitario Ribera celebró el pasado viernes su I Encuentro de Innovación Enfermera, una jornada multihospital en la que se unieron más de 300 profesionales de Enfermería para debatir sobre la innovación de la profesión y los roles más vanguardistas que marcarán el futuro de la Enfermería. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar de manera virtual, como así lo hicieron varios de los ponentes de la jornada, o de manera presencial en el Salón de Actos del Hospital Universitario de Torrejón, que contaba con un aforo muy limitado para garantizar las medidas de prevención del contagio frente al COVID-19.

La jornada abrió con una mesa inaugural en la que participó un panel de intervinientes experto: Elisa Tarazona, CEO de Ribera, María Pilar Navarro, adjunta a Gerencia del Hospital Universitario de Torrejón, Soledad Alonso, directora de Enfermería del centro, y Rubén Martínez, concejal de Asuntos Sociales del municipio de Torrejón.

El desarrollo del evento discurrió por tres mesas redondas en las que coordinadores, supervisores y profesionales de Enfermería de los centros de Ribera, abordaron temas clave de la profesión enfermera como la aplicación de la tecnología, la e-salud, la gestión de recursos, la eficiencia y el desarrollo profesional. Posteriormente, el encuentro contó con una mesa de debate en la que la Universidad Francisco de Vitoria, que cuenta con un convenio de prácticas con Ribera, profundizó en las claves de la proyección a futuro del rol de Enfermería junto con José David Zafrilla, director de Operaciones de Ribera. “Como personal de Enfermería, debemos exigir responsabilidad, pero también dar ejemplo y motivar a los profesionales”, afirmó Zafrilla, que incidió en uno de los pilares de la cultura interna de Ribera para el desarrollo profesional de sus profesionales: “Siempre debemos trabajar desde la perspectiva de convertirnos en una fuerza colectiva, en lugar de llevar a cabo únicamente acciones individuales”.

La jornada se cerró con la intervención virtual de Alberto de Rosa, Director Ejecutivo Europeo de Centene Corporation, que puso el acento sobre la importancia de la humanización en los cuidados y el valor añadido que la profesión enfermera supone en el día a día de los pacientes en cualquier centro gestionado por Ribera, siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad del modelo sanitario y la calidad en la asistencia. “Somos una organización humanista, volcada en el cuidado de los pacientes y el bienestar de las personas”, afirmó De Rosa. “Por eso, creemos en la Enfermería innovadora desde la calidad asistencial, el apoyo, el cariño y la exigencia de ser cada día más ambiciosos anticipándonos al siguiente que debemos dar”, añadió.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha trasladado a la Fundación Española de Fibrosis Quística (FuEFQ) el apoyo y compromiso del Gobierno de España y del Ministerio de Sanidad hacia las personas con fibrosis quística y sus familias.

Durante una reunión mantenida esta semana en el Ministerio de Sanidad con la directiva de la FuEFQ, Darias ha destacado que, desde el pasado 1 de diciembre, los hospitales públicos del SNS dispensan Kaftrio, medicamento del que pueden beneficiarse más de 1.500 personas con fibrosis quística de nuestro país.

Esta triple terapia será financiada en una pauta de administración combinada con comprimidos de 150 mg de ivacaftor para el tratamiento de la fibrosis quística en pacientes de 12 años de edad o mayores con al menos una mutación F508 del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) en la que se incluye la ampliación de abril de 2021 de la indicación inicialmente autorizada por la Agencia Europea del Medicamento.

El Hospital Clínico San Carlos ha creado un huerto terapéutico destinado a personas ingresadas en el área de hospitalización del Servicio de Psiquiatría, enmarcado en el programa de humanización de la asistencia sanitaria, que ha contado con la colaboración de profesionales hospitalarios y de los propios pacientes a través de la “Comisión de personas con trastorno mental y familias”, y el asesoramiento de la Asociación de Salud y Ayuda Mutua, lo que contribuirá a mejorar la experiencia de las personas ingresadas.

El huerto terapéutico es un espacio al aire libre, ubicado junto al pabellón de hospitalización, en donde “los pacientes ingresados pueden llevar a cabo actividades de horticultura terapéutica que aportan valor a la atención que reciben, ya que les posibilita realizar una actividad al aire libre”, señala la jefa del Servicio de Psiquiatría y directora del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos, Blanca Reneses.

Con la creación de este huerto se pretende que los pacientes psiquiátricos hospitalizados participen en actividades al aire libre “y puedan reducir sus niveles de ansiedad, evitar el aislamiento, mejorar su estado emocional y actividad física y facilitar su activación cognitiva y conexión con el medio ambiente”, explica la jefa de sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos y responsable del programa de humanización el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental de este hospital madrileño, Marina Díaz-Marsá.

Este huerto terapéutico forma parte del grupo de actividades del programa de terapia ocupacional del área de hospitalización y en su diseño y puesta en marcha ha participado un técnico medioambiental, pudiendo albergar hasta 12 pacientes simultáneamente junto a los profesionales del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Clínico San Carlos realizando actividades como la plantación de verduras, hortalizas, plantas aromáticas y ornamentales, o labores de jardinería.

El huerto forma un espacio agradable, funcional, accesible y seguro en el que también se desarrollan al aire libre actividades de terapia ocupacional  como meditación, mindfulness o ejercicio físico, lo que proporcionará a los pacientes un mayor conocimiento del medio ambiente y de las técnicas de horticultura y de jardinería. También dispondrá de mesas y bancos para aquellos pacientes que quieran participar de la actividad de una manera más pasiva.

Cabe recordar que recientemente el Hospital Clínico San Carlos ha sido galardonado con el premio Best in Class (BIC) 2021 al mejor proyecto de humanización de la asistencia sanitaria por la iniciativa “Atención centrada en las personas. Visión 2025”, entre cuyos ejes estratégicos se sitúa la participación del paciente junto a la de los profesionales sanitarios en la línea de un hospital en donde la colaboración de profesionales, pacientes y sociedad sea efectiva y tenga un largo recorrido.

El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre, en colaboración con la compañía biotecnológica iAltitude, ha iniciado un estudio para averiguar si las técnicas de entrenamiento aplicadas a deportistas de élite para mejorar el transporte de oxígeno y conseguir un mejor rendimiento son seguras y eficaces en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca -IC-. Estas técnicas, conocidas como hipoxias-hiperoxias intermitentes, consisten en inducir al organismo de forma secuencial a un estado de deficiencia de oxígeno y a continuación a una situación de exceso, mediante equipamiento tecnológico de vanguardia.

En el caso concreto de la investigación del 12 de Octubre, liderada por la doctora Paz Sanz Ayán, se valoran los beneficios que podría suponer la incorporación de esta tecnología para la rehabilitación cardiaca de los pacientes, tras ser probada por más de 2.000 atletas profesionales. Los pacientes con IC reciben generalmente la recomendación de realizar ejercicio físico tras recibir el alta hospitalaria. Sin embargo, muchos de ellos, debido a lo avanzado de la enfermedad, presentan serias dificultades para incorporarse a los programas multidisciplinares de rehabilitación tutelada en los hospitales.

Por eso, el uso de la tecnología de iAltitude supone una oportunidad para conseguir su acondicionamiento de cara a la mejoría definitiva o a afrontar distintas opciones de tratamiento avanzado cuando los fármacos han dejado de ser eficaces, como por ejemplo el uso de dispositivos de asistencia ventricular e incluso el trasplante cardiaco. La colaboración entre ambas instituciones persigue validar el uso de la técnica  y estudiar su seguridad, así como mejorar la capacidad aeróbica y la función pulmonar de los pacientes. El conjunto de estas adaptaciones disminuirá previsiblemente los efectos de la enfermedad y mejorará su calidad de vida.

El estudio se inició en el segundo trimestre del 2021, tras ser aprobado por el Comité Ético del Hospital 12 de Octubre. Hasta la fecha, han participado  31 pacientes de un total de 80 que constituirá la muestra. La investigación pretende analizar la seguridad y eficacia en diferentes perfiles de pacientes, comparando resultados entre el grupo de los tratados con esta técnica de hipoxia-hiperoxia intermitente, el de los que reciban tratamiento mediante ejercicio convencional de rehabilitación cardiaca y un último formado por aquellos a los que se dé una combinación de ambas terapias.

iAltitude, como compañía especialista en el diseño y desarrollo de metodologías y productos basados en la modulación inteligente del oxígeno, es la responsable de dar soporte al equipo investigador del Hospital 12 de Octubre en lo referente a las sesiones de hipoxia-hiperoxia que se aplican a los pacientes. En ellas se usa un sistema específico ya homologado que ha supuesto una revolución en el ámbito deportivo, por su precisión y posibilidad de monitorización. En el caso de los pacientes, igual que en el de los atletas, está siendo utilizada en sesiones individualizadas.

La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que convergen distintas enfermedades cardiacas o sistémicas. Sus principales síntomas son la falta de aire, la intolerancia al ejercicio y signos como edemas periféricos y ruidos pulmonares. Afecta al 1 o 2 por ciento de la población adulta en los países desarrollados, aumentando drásticamente este porcentaje con la edad hasta llegar a entre un 10 y un 20 por ciento en el grupo de los que tienen más de 70 años.  Además, constituye la primera causa de ingreso hospitalario en las personas mayores de 65 años.

Un estudio internacional dirigido por el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario 12 de Octubre y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), a través de la Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H12O-CNIO, ha identificado y validado por primera vez la enfermedad mínima residual -cantidad de células tumorales que se detectan en el organismo después del tratamiento- como un factor pronóstico determinante en la supervivencia de pacientes con mieloma múltiple. Asimismo, ha comprobado que la toma de decisiones clínicas en base a este factor puede tener un impacto positivo en la evolución de la enfermedad.

En esta investigación, publicada en la revista Journal of Hematology & Oncology, también han participado el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital California San Francisco. El método de estudio desarrollado en los cuatro centros sanitarios se ha basado en la revisión de la información clínica de 400 pacientes diagnosticados de este tipo de cáncer. A todos ellos, se les realizó un seguimiento continuo de la enfermedad mínima residual después de haberse sometido a un tratamiento con quimioterapia, trasplante de médula y mantenimiento.

La interrupción o modificación del protocolo terapéutico habitual por decisión clínica en 67 de estos pacientes, según su carga de enfermedad medible residual, ha demostrado que su mediana de supervivencia  libre de progresión, frente a los 333 en los que no se actuó, pasó de 62 meses a 104. En cualquier caso, la investigación también apunta que, ante la negatividad de este factor, la supervivencia mejoraba considerablemente frente a aquellos con niveles muy altos de enfermedad.

Las conclusiones de la investigación, Making clinical decisions based on measurable residual disease improves the outcome in multiple myeloma, destacan que las muestras analizadas y comparadas entre los pacientes procedentes de España y de Estados Unidos proporcionan los mismos resultados. Por tanto, la enfermedad mínima residual es muy útil para orientar las decisiones clínicas durante la terapia inicial tras el diagnóstico de mieloma múltiple y abre nuevas perspectivas para enfocar la planificación terapéutica.

La Unidad de Investigación Clínica de Tumores Hematológicos H120-CNIO es referente nacional e internacional para el diagnóstico especializado en tumores hematológicos, especialmente leucemias agudas, linfomas, neoplasias mieloproliferativas y mieloma múltiple. La Unidad, ubicada en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuenta además con las instalaciones necesarias para la realización de ensayos clínicos en diferentes tipos de cáncer hematológico, como un Laboratorio de Producción de Terapias Avanzadas ubicado en el Hospital 12 de Octubre.

La jefa de Unidad de Enfermería y coordinadora de Procesos Asistenciales en el Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Carmen Lobo, ha recibido el Premio Enfermería en Desarrollo en la categoría Calidad Percibida por el proyecto “Mejorar la calidad percibida innovando en la gestión: Incorporación del paciente al sistema de gobierno”. Estos galardones, que organiza la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), son los de mayor prestigio que se conceden en el ámbito de la Enfermería.

La séptima edición de los Premios Enfermería en Desarrollo, organizados por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN), congregó a 1.800 enfermeras, responsables sanitarios y autoridades de todo el país, así como a más de 6.400 personas que siguieron de forma online la gala. Estos galardones distinguen iniciativas que hayan servido para mejorar la percepción que el ciudadano tiene de los cuidados que recibe y que promuevan la mejora de los resultados en salud de la población. Además, reconocen proyectos y estudios de profesionales de Enfermería cuyo trabajo constituye un inmejorable ejemplo de la importancia, complejidad y diversidad de la atención y cuidados que presta este colectivo.

El proyecto liderado por Carmen Lobo pone de manifiesto la necesidad de incorporar a las enfermeras de práctica avanzada (EPA) con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes. En la actualidad, las EPA del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad del Marañón son un pilar imprescindible para alcanzar una mayor satisfacción de los usuarios, unos resultados positivos en salud, una mejor coordinación de los servicios y cohesión de los equipos multidisciplinares, prestando una atención integral e integrada.

Carmen Lobo es Grado en Enfermería y cuenta con más de 30 años de experiencia como enfermera asistencial en Atención Primaria y diferentes unidades de hospitalización. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, es experta universitaria en Gestión de Servicios de Enfermería por la UNED y profesora asociada en Ciencias de la Salud en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.

La enfermera de práctica avanzada (EPA) es, según definición del Consejo Internacional de Enfermería, “una enfermera generalista o especializada que ha adquirido, mediante formación de posgrado (mínimo un título de máster) la base de conocimiento experto, habilidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica avanzada de la enfermera, cuyas características están modeladas por el contexto en el que se acredita para ejercer”.

Implantar un nuevo modelo integral e interdisciplinar con enfermeras de práctica avanzada, proyecto impulsado por la Dirección de Enfermeria del Marañón, ha permitido alcanzar excelentes resultados en salud y de satisfacción. Así, permite incorporar al paciente al sistema de gobierno, mejora su compromiso y promueve una mayor responsabilidad y empoderamiento.

La participación y el compromiso del paciente y de los ciudadanos resultan imprescindibles para conseguir la mejora de la calidad de los servicios de salud, garantizando la transparencia, la responsabilidad y la credibilidad de los procesos de gestión y la toma de decisiones compartida. En el centro se están impulsando espacios de trabajo compartido entre los equipos multidisciplinares y pacientes/familias (foros, seminarios, encuentros virtuales, etc.) como instrumento para la mejora de la calidad.

El Pleno del CISNS ha aprobado también varios documentos de actualización en patologías como el Alzheimer, el Parkinson, enfermedades reumáticas o el ictus. Además, se amplía la cartera de servicios en la atención bucodental con un presupuesto de 44 millones para 2022.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado, en su sesión ordinaria celebrada en Córdoba, entre otros asuntos, la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud (ESD-SNS) dotada con más de 675 millones de euros encuadrados dentro del Mecanismo de Transformación, Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado este y el resto de acuerdos del pleno del CISNS en una rueda de prensa acompañada por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; y el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre.

La ministra recalcó que este Plan de Salud Digital "va a suponer un impulso a las herramientas para transformar el modelo asistencial del SNS en los próximos años". La estrategia se apoya en tres grandes líneas de actuación que sirven de eje para articular los contenidos e iniciativas asociados a la misma. La primera de ellas es el desarrollo de servicios sanitarios digitales orientados a las personas, a las organizaciones y a los procesos que integran el sistema de protección de la salud, con un enfoque de equidad.

En este sentido, la ministra puso como ejemplo el control de la diabetes. "Con estos sistemas se puede lograr la monitorización continua de la glucemia que permite al paciente autocontrolarse o, incluso, que reciba un aviso de cuándo debe tomar su medicación", señaló. La segunda es la generalización de la interoperabilidad de la información sanitaria con, por ejemplo, actuaciones como la e-interconsulta o la gestión de casos para la atención al usuario y familia.

Y la última es el impulso a la analítica de datos relacionados con la salud, sus determinantes y el sistema sanitario. "Algo que esta pandemia nos ha enseñado es que los datos nos permiten anticiparnos" y que, por ello, se necesitan metodologías para el "procesado, análisis e interpretación del enorme volumen de datos". Los proyectos dentro de este plan permiten, por ejemplo, "calcular el riesgo de hospitalización y mortalidad de grupos de pacientes con la concurrencia de dos o más enfermedades crónicas para poder actuar sobre los factores que sean modificables e informar al profesional sanitario para que lo evalúe", señaló Carolina Darias.

De este modo, la "Estrategia va a impulsar valores del SNS como la equidad, la sostenibilidad y la transparencia". Asimismo, la Estrategia incluye los mecanismos para su Gobernanza y seguimiento, en el seno del Consejo Interterritorial del SNS. El pleno del CISNS también aprobó la Estrategia de Salud Mental para el período 2022-2026 que la ministra anunció que llevará mañana viernes al Consejo de Ministros y que recoge, por primera vez, la perspectiva de género y una línea de prevención de la conducta suicida. Esta estrategia no se actualizaba desde 2009.

"El interés de este Ministerio y del Consejo Interterritorial es mejorar la vida de las personas y, por eso, en la jornada de hoy hemos aprobado cinco documentos de actualización relacionados con patologías. Debo destacar que estos documentos se han realizado con las aportaciones de más de 400 entidades entre organizaciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes; lo que ha supuesto miles de personas implicadas en los mismos", destacó Darias.

Entre los documentos destacan el del Abordaje del Alzheimer y otras demencias y al del Parkinson y parkinsonismos donde se establecen criterios y rutas de abordaje para dar respuesta a las necesidades concretas de los pacientes y cuidadores, para poder elevar su calidad de vida y seguridad asistencial y ambos documentos no se actualizaban desde 2016. En ambos casos son estrategias que ponen especial atención en el cuidado de familiares y pacientes.

También se ha aprobado el Informe de evaluación y líneas prioritarias de actuación sobre la Estrategia en enfermedades reumáticas y musculo-esqueléticas del SNS y el Informe de evaluación y líneas prioritarias de actuación sobre Estrategia en Ictus del SNS no actualizada desde 2008. En España, el ictus sigue siendo la primera causa de muerte en las mujeres, la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia.

"Hemos de destacar que la mortalidad por ictus se ha pasado de 31,64 en 2008 a 22,25 en 2018. La evaluación de la Estrategia ha permitido identificar diferentes aspectos a mejorar, como, por ejemplo, el refuerzo de las acciones encaminadas a promover estilos de vida saludables y el acceso a estrategias preventivas clave", explicó la ministra. A estos acuerdos se añade el Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos al amianto (PIVISTEA) 2018, que ha permitido actuar en casi 3.000 empresas y detectar en total con más de 70.000 expuestos a amianto.

Además de estos documentos, se aprobaron cuatro acuerdos relacionados con la cartera común de servicios entre los que destaca la actualización en lo relativo a la atención a la salud bucodental. "Un elemento importantísimo porque da respuesta a una demanda social y aumenta la cobertura poblacional en esta atención".

En este sentido, en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 se cuenta con un fondo finalista de 44 millones para las comunidades autónomas incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Con ello se priorizará la atención bucodental en colectivos infantojuvenil de 0-14 años, embarazadas, personas con discapacidad intelectual y con problemas de movilidad y personas con cáncer cérvico-facial.

Además, se han aprobado cinco proyectos normativos como el Real Decreto por el que se regula la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud. Por otra parte, el CISNS ha designado al consejero de Castilla-La Mancha para representar a las comunidades autónomas durante el primer semestre de 2022 en las reuniones del Consejo de empleo, política social, sanidad y consumidores (EPSCO) de la UE. Por último, la ministra Darias informó de que el pleno ha aprobado por mayoría las actas de las sesiones del Pleno del CISNS celebradas desde el 14 de octubre de 2019 al 10 de noviembre de 2021, recogiendo las aportaciones que han hecho las comunidades autónomas.

El Hospital Universitario Fundación de Alcorcón ha sido acreditado, como centro comprometido con la excelencia en cuidados, correspondiente al programa Best Practice Spotlight Organization (BPSO), otorgada por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto Carlos III (Investén) y la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), en una jornada presidida por la viceconsejera de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Mª Dolores Moreno Molino, junto al director gerente del centro hospitalario, Modoaldo Garrido, la directora de Enfermería del centro, Ana Isabel Díaz, y la gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud, Lourdes Martínez.

Este proyecto, que busca la excelencia en el cuidado del paciente asegurando un nivel óptimo de calidad y la mejora de los resultados en salud, comenzó su andadura en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón en 2014, cuando se comenzó a trabajar en el desarrollo de cuatro guías de buenas prácticas relacionadas con los cuidados en adultos que viven o esperan una ostomía, en la lactancia materna, en la valoración del riesgo, prevención de las úlceras por presión y en la atención al paciente con Ictus. En los tres años que dura el periodo de validación en la Cohorte 2018-2020, se vio interrumpido por la pandemia Covid-19, no obstante, se continuó trabajando e implantando las guías de buenas prácticas antes señaladas.

La Jornada de entrega de la acreditación comenzó con la felicitación de la directora ejecutiva de la Asociación de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses Association of Ontario - RNAO), en Canadá, y fundadora de este proyecto, Doris Grinspum, quien a través de un video ha expresado su felicitación a los profesionales de Enfermería del Hospital.

De esta manera, en opinión del gerente del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Modoaldo Garrido “nuestro compromiso, una vez más, está en la búsqueda de la excelencia de las buenas prácticas en cuidados y de la evidencia de los resultados en la implantación de guías de práctica clínica”, en las que han participado más de 100 profesionales de enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

La directora de Enfermería, Ana Isabel Díza Cuasante, afirmó: “Nos distingue prestar cuidados basados en la evidencia, aportando calidad, rigor y compromiso para mejorar la seguridad de los pacientes y profesionales, resulta imparable en una organización como el Hospital Universitario Fundación Alcorcón con una apuesta de trabajo propia para hacer mejor la vida de todas aquellas personas a las que cuidamos diariamente”,

Hasta la fecha los indicadores de resultados de la introducción de las guías son positivos y beneficiosos para los pacientes. Ahora se abre un período “en el que seguiremos invirtiendo esfuerzos para continuar incluyendo recomendaciones en la práctica diaria implantando nuevas guías, gracias a la implicación de los profesionales de enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón”, concluye el enfermero responsable de Investigación, Innovación y Desarrollo y colíder de implantación de las guías en el Hospital, David Guadarrama.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada ha habilitado una nueva Área de Cuidados Intermedios (ACI) de carácter polivalente destinada a atender pacientes de cualquier especialidad médica o quirúrgica que requieran una estrecha vigilancia por su situación clínica, pero no precisen en ese momento un ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Esta nueva área asistencial está a cargo de los profesionales del Servicio de Medicina Intensiva que trabajan en coordinación con los profesionales de otras especialidades con quienes toman decisiones consensuadas para la gestión de los ingresos en la nueva Área de Cuidados Intermedios (ACI). Asimismo, este espacio será útil para aquellos pacientes ingresados en la UCI que, trascurridos unos días, no precisan continuar en cuidados intensivos, pero sí requieren una monitorización más estrecha que los pacientes ingresados en planta.

La nueva Área de Cuidados Intermedios (ACI) del hospital cuenta con siete camas y está ubicada en la primera planta. Además, esta zona para pacientes semicríticos es versátil y, según las necesidades asistenciales del hospital, puede reconvertirse en camas para pacientes críticos (UCI) si la presión de la pandemia lo hiciese necesario. Con este nuevo espacio asistencial se consigue mejorar la calidad de la asistencia sanitaria que reciben los pacientes semicríticos y con necesidades especiales de vigilancia durante su ingreso, optimizar la disponibilidad de camas para pacientes críticos, reducir los ingresos en la UCI y facilitar las altas desde esta unidad.

La Comunidad de Madrid ha participado hoy en la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias entre la Administración del Estado y la Administración regional, donde han estado presentes los consejeros de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty, que han abordado junto al secretario de Estado de Política Territorial, Alfredo González, asuntos en materia sanitaria.

Entre ellos se encuentra el traspaso a la Comunidad de Madrid de las funciones y servicios del Instituto Nacional de Salud (INSALUD), que incluye la prestación de asistencia sanitaria y farmacéutica a todos los asegurados del Sistema Nacional de Salud, medida que será efectiva partir del próximo 1 de enero.

El director general del Imserso, Luis Alberto Barriga, y la presidenta de Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, han presidido el acto de entrega de la duodécima edición de los Premios SENDA, que han tenido lugar en CaixaForum en Madrid. Estos premios han contado con el patrocinio de Eulen Sociosanitarios, Tunstall, Sermade, Essence SmartCare España, y con la colaboración de Ilunion Sociosanitario y Sanitas Mayores.

En esta edición, la química, viróloga e inmunóloga española Margarita del Val, que ha recibido el Premio Sénior del Año revela que “mi principal proyecto de investigación ahora está centrado en las personas muy mayores, las personas que viven residencias. Buscamos identificar la mejor respuesta inmunitaria para saber cuál es la que mejor les protege frente a las infecciones más graves, pero no solamente del coronavirus. Es un campo a explorar en el que debemos avanzar”.

Durante la inauguración, la presidenta de Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, ha destacado que “seguiremos siendo la voz del sector y ofreciendo información de calidad a través de todos nuestros medios, porque os conocemos, os respetamos y trabajamos juntos para que el sector de las personas mayores sea cada vez más fuerte y estratégico”. Y ha finalizado su intervención agradeciendo a todos los actores del sector que "estáis demostrando una gran capacidad de innovación y de transformación para seguir ofreciendo la mejor atención a los que más la necesitan”.

En la clausura del evento, el director general del Imserso, Luis Alberto Barriga, ha valorado positivamente el esfuerzo de la Administración Pública, empresas y agentes sociales, que trabajan por el bienestar de las personas. Asimismo, ha hecho hincapié en los retos y desafíos que hay sobre la mesa, relacionados con la soledad no deseada, el envejecimiento activo, los cuidados al final de vida, etc. “Lo esperanzador es que ya los hemos empezado a construir entre todos con un importante nivel de consenso. Pero debemos seguir sentándonos para pactar y discutir sobre el futuro de los cuidados del país”, ha manifestado Barriga.

Como novedad en esta duodécima edición, nace el Premio Senda al Reto Demográfico, que ha recaído en CEIM (Confederación Empresarial de Madrid-CEOE) por ser la primera patronal que ha decidido analizar las repercusiones empresariales, presentes y futuras, provocadas por el reto demográfico. El director general de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Juanjo García Ferrer, ha sido la encargado de entregar el galardón al vicepresidente de CEIM, Carlos González Bosh.

En este edición, el galardón ha recaído en Loles Días Aledo, periodista jubilada tras 44 años de ejercicio profesional. Aledo continúa demostrando su activismo por los derechos de las personas mayores, así como por el cambio de la imagen social del envejecimiento. Entregó el galardón Natalia Roldán, directora corporativa de Grupo EULEN. Los Premios SENDA tienen como objetivo reconocer la labor de personas, instituciones, empresas y profesionales que se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de las personas mayores y/o en situación de dependencia, así como por fomentar la autonomía personal y el envejecimiento activo.

La periodista de Grupo SENDA y directora del programa de radio Palabras Mayores, Juani Loro, ha sido la responsable de conducir el acto.

Los galardonados de esta edición han sido los siguientes:

En la categoría SÉNIOR:

·         Premio SENDA Promoción del Envejecimiento Activo a Cuideo Assit, por el lanzamiento de su sistema de teleasistencia móvil, consultas médicas y psicológicas, que promueve el envejecimiento activo y mejora la calidad de vida de las personas mayores. Recogió Alejandro Valdés, cofundador y director de Tecnología de Cuideo, de manos de Alba Rodríguez, directora general de Mayores de Castilla-La Mancha.

·         Premio SENDA Salud y Bienestar a Sanitas Mayores por su modelo de cuidado con cero sujeciones físicas y la racionalización del uso de psicofármacos, que pretende mejorar el estado físico y emocional de las personas mayores en los centros residenciales. Recogió Pedro Sanchez Soro, director general de Sanitas Mayores, y entregó Sara Guisado, directora del Servicio Móvil Dental-Sermade.

·         Premio SENDA Iniciativa Pública al Programa Asist.Gal para cuidar y cuidarte, un programa de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega) de la Xunta de Galicia, que aplica las nuevas tecnologías a los Servicios Sociales para acercarse a las necesidades de las personas a través de nuevos canales de comunicación. Recogió Víctor Coladas, director del Área de Soluciones Sectoriales de Amtega, y entregó Jesús Nemesio, director corporativo de Asuntos Públicos de Fundación “la Caixa”.

En la categoría ATENCIÓN SOCIOSANITARIA:

·         Premio SENDA Iniciativa Innovadora a #STOPEDADISMO de Asispa por sensibilizar, identificar y eliminar los prejuicios y las actuaciones que marginan a las personas mayores por razón de su edad e incorporarlo como objetivo estratégico de la entidad. Recogió Elena Sampedro, directora general de Asispa, y entregó José María Vergeles, consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura.

·         Premio SENDA Iniciativa Pública al Proyecto INtecum de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, que ofrece una respuesta innovadora de atención integral a la persona al final de la vida para que pueda permanecer en el domicilio que elija, con garantías de calidad y seguridad. Recogió Jesús Fuertes, secretario general de
Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, y entregó Abel Delgado, consejero delegado de Tunstall en España.

·         Premio SENDA Profesional del Sector a Juan Vela, presidente del Grupo Social Lares, por su trayectoria social y vocacional al servicio de los demás. Vela, franciscano de la Cruz Blanca, ha dedicado su vida a ayudar a los más necesitados. Entregó el galardón Sergio Garbín, director general de Essence Group en España.

Una idea de dos profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid, la enfermera Coral Sánchez y el técnico de Emergencias Sanitarias Fernando Valle, fue el germen del proyecto de Humanización de la Asistencia desarrollado por el SUMMA 112 en colaboración con la Universidad Complutense, gracias a una alianza con el Grado de Diseño de la Facultad de Bellas Artes, y que ha recibido el primer premio "Supercuidadores" que otorga la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El objetivo de esta iniciativa, en fase de implantación, es hacer más "amigables" las UVI móviles cuando atienden a niños, niñas y adolescentes. Las nuevas UVI móviles del SUMMA 112 ya cuentan con un panel ilustrado que conduce a un paciente a un viaje por el espacio. Pero esto es solo el principio.

Los dos profesionales sanitarios, Coral y Fernando, forman parte de un equipo sanitario del SUMMA 112 que trabaja en una UVI móvil de las 28 que tiene operativas a diario la Comunidad de Madrid para atender urgencias y emergencias. Una UVI móvil es una ambulancia de Soporte Vital Avanzado destinada a intervenir en situaciones en las que existe un riesgo vital para el paciente y están dotadas del mismo equipamiento y aparataje electromédico de un puesto de UCI de hospital.

Ambos, a sabiendas de que se trata de un entorno muy estresante para los pacientes, máxime si son niños, plantearon a la Dirección del Servicio la posibilidad de instalar en estos recursos móviles un panel ilustrado que disimulara el material que portan estos vehículos e incluyera elementos de distracción para los menores que estén conscientes, disminuyendo el nivel de tensión y angustia que la situación les genera.

Una alumna del Grado de Diseño de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Natalia López Guerrero, diseñó el cartel, en el marco de un amplio proyecto de humanización de la asistencia sanitaria a menores, personas con algún tipo de discapacidad, etc. El panel pediátrico se está instalando ya en todas las UVI móviles del SUMMA 112, que está estudiando, además, la ampliación del proyecto.

Las nuevas UVI móviles cuentan, asimismo, con otra mejora en el campo de la Humanización al incorporar la musicalización para realizar un acompamiento terapéutico de los pacientes en emergencias dado los beneficios comprobados de la música sobre las constantes vitales o elementos como el estrés. Esta medida también partió de los propios profesionales asistenciales.

El gerente del SUMMA 112, Pablo Busca, acompañado por Coral Sánchez y Fernando Valle, junto con Juanita Bagés, vicedecana de Bellas Artes, y Natalia López, la diseñadora, recogieron el premio el pasado jueves en la sede de la Universidad Internacional de La Rioja. Los premios "Supercuidadores" nacieron para reconocer proyectos sociosanitarios en materia de cuidado y humanización. La presente edición de los premios ha contado con 199 candidaturas. Es la tercera vez que SUMMA 112 gana este premio.

El Consejo de Gobierno ha sido informado hoy de la inversión realizada por el Hospital público Universitario 12 de Octubre para asegurar el suministro de reactivos para la secuenciación masiva y screening de variantes de Sars-Cov-2, el virus que ocasiona la COVID-19 que asciende a 79.600 euros. El Servicio de Microbiología de este centro de la sanidad pública autonómica ha sido designado por la Comunidad de Madrid como referente para la aplicación de estas técnicas y da servicio a otros homólogos de la región, con resultados en una semana.

Este contrato asegura la presencia de los reactivos para desarrollar esta labor que permite la vigilancia de las variantes de Sars-Cov-2, la respuesta de las vacunas o el diagnóstico de posibles reinfecciones. El mismo Hospital ha contratado igualmente reactivos para la detección del virus en muestras de pacientes que llegan a las Urgencias del centro por 43.776 euros. Para continuar asegurando su labor asistencial la Unidad Central de Radiodiagnóstico ha adquirido, por el procedimiento de emergencia y por un importe de 59.999,06 euros un equipo portátil de Rayos-x.

Por su parte, el Hospital público Universitario La Paz ha informado de la contratación, también por el procedimiento de emergencia, de distintos suministros necesarios para asegurar los circuitos establecidos por la situación creada por la COVID-19. Así, se han invertido 176.660 euros en las obras de adecuación de los puntos de atención directa de pacientes, tales como la ampliación de locales para cumplimiento de medidas mínimas, creación de espacios diferenciados para pacientes COVID y no COVID y la colocación de mamparas protectoras.

También se ha procedido a la colocación de elementos de señalización para poder dirigir correctamente a los usuarios, indicar los cambios en la ubicación de espacios o en el servicio de los ascensores, los vestíbulos y en las salas de espera, para lo que se ha realizado una inversión de 53.966 euros.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha recogido en el Hospital Gregorio Marañón el diploma por el liderazgo de los hospitales y servicios clínicos públicos de la región en 2020/21, otorgado por Monitor de Reputación Sanitaria. Ruiz Escudero ha felicitado a todos ellos por su buena labor y ha subrayado que recibe este reconocimiento “en nombre de todos los profesionales de la sanidad madrileña, gerentes, equipos directivos, jefes de Servicio, de Sección, profesionales sanitarios y no sanitarios, que contribuyen a diario a que el Servicio Madrileño de Salud tenga los niveles de calidad actuales, que quedan perfectamente reflejados en este Monitor de Reputación”.

Este organismo independiente también elabora un listado de Hospitales públicos con mejor reputación de España, donde seis de los diez primeros pertenecen a la Comunidad de Madrid. Se trata de los centros públicos La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz y Niño Jesús. Además, el puesto número 11 lo ocupa el Puerta de Hierro-Majadahonda.

Mil madrileños decidieron dar el paso y registrarse como donantes de médula en noviembre, más del doble de la media mensual. Un resultado espectacular gracias al cual los nuevos donantes de este año, a falta de diciembre, suman ya 4700. Tan solo faltan 400 para alcanzar el objetivo del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea para 2021 en la Comunidad de Madrid (5.100).

Además de los 1.000 madrileños el Centro de Transfusión ha registrado también a 8 donantes de Castilla-La Mancha y otros dos de Castilla-León. El resultado del mes de noviembre debe mucho a las universidades y sus grupos de voluntarios, en concreto a la Campaña de promoción organizada por la Universidad Politécnica de Madrid gracias a la cual se registraron 508 estudiantes. Y a la Universidad Autónoma de Madrid, que sumó otros 155, la Universidad de Alcalá de Henares, 44 y la Rey Juan Carlos, otros 115.

Estas campañas forman parte de la iniciativa Tour médula que realiza el Centro de Transfusión en los campus universitarios, adonde desplaza un equipo de profesionales, el Equipo Médula, que informa sobre el proceso de registro y donación de médula y resuelve dudas, además de extraer la muestra de sangre que se precisa para inscribirse como donante a quienes deciden dar el paso.

Además, el Centro de Transfusión coordina 24 puntos hospitalarios más el que existe en el propio centro, donde del mismo modo se informa a los donantes de sangre y se les registra como donantes de médula si así lo deciden.

Los requisitos básicos para inscribirse son tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos, tener un Índice de Masa Corporal entre 20 y 35 y estar sano. Si se cumplen, se extrae la muestra de sangre que posteriormente se estudia en el Centro de Transfusión para conocer el perfil genético HLA del donante. Estos datos se incluyen en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea.

Si en algún momento el perfil genético HLA del donante resulta compatible con algún paciente que necesite un trasplante de médula ósea, el donante es llamado para, tras unas pruebas confirmatorias, realizar la donación de médula.

Este tipo de donación consiste en extraer al donante células madre de la sangre. Se lleva a cabo por dos procedimientos: en un 85% de los casos es por un método similar a la donación de sangre, aunque con una duración de en torno a cuatro horas. En el resto de casos, la donación se produce por punción en los huesos de la cadera (en quirófano y con anestesia general). Más información en www.madrid.org/donarmedula TW IG @EquipoMedula

Una quincena de profesionales del Servicio de Urgencias y Emergencias de la Comunidad de Madrid, el SUMMA 112, se han unido en torno al nuevo Club de Lectura Virtual que ha puesto en marcha este servicio con la colaboración de la Biblioteca Pública José Hierro. Su bibliotecaria, Pilar Uguina Cocostegüe, junto con Ana María Ruiz López, la enfermera del SUMMA 112 que, durante su trabajo en la primera ola de la pandemia en el hospital de Ifema, ideó la Biblioteca que se puso a disposición de todos los ingresados por contagio del coronavirus. La primera reunión de este Club de Lectura se ha celebrado hoy y el primer libro leído y analizado ha sido "Ensayo sobre la ceguera", de José Saramago, volumen cuya temática ha sido incuestionablemente relacionado con la situación vivida como consecuencia de la pandemia.

Este Club Virtual es una iniciativa desarrollada a través de la Comisión de Humanización del SUMMA 112, junto con la Biblioteca Pública José Hierro, como parte de la Humanización en los cuidados al cuidador, con el objetivo de "crear un espacio de encuentro terapéutico en el los beneficios de la lectura se disfruten entre el personal y, por ende, con reflejo al paciente", como explica Ruiz López.

"Leer es un eficaz mecanismo de resiliencia, y compartir con otras personas nuestras experiencias como lector puede ser una manera más de ayudarnos y de apoyarnos, de acompañarnos los unos a los otros en esta larga situación, de superar juntos nuestros temores, de aliviar nuestra tristeza y nuestro dolor, y de canalizar nuestra rabia e indignación", resumía en la convocatoria del Club. Los participantes se han comprometido a la lectura de un libro al mes, tras la que habrá una reunión de análisis y reflexión.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recordado los buenos datos cosechados por la Estrategia de Vacunación, con casi el 90% de la población con pauta completa, la campaña de refuerzo a buen ritmo y el inminente comienzo de la administración de las dosis en menores de entre 5 y 11 años. La Estrategia Farmacéutica Europea será una de las prioridades políticas durante la Presidencia Española de la Unión Europea en 2023. Así lo ha avanzado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante su intervención en el acto de entrega de las Medallas del Consejo General de Farmacéuticos y de los Premios Panorama 2021 que se ha celebrado en Madrid.

Darias ha destacado la dimensión, cada vez mayor, de la Farmacia a nivel europeo y ha defendido la necesidad de contar con una Europa con autonomía y suficiencia en cuestiones estratégicas como la producción de determinados productos críticos en emergencias sanitarias. En esta misma línea, tal y como ha explicado Darias, la Comisión y las presidencias que precederán a la española irán avanzando en sucesivos paquetes legislativos "para los que el Ministerio de Sanidad cuenta con expertos de primer nivel en los distintos grupos de trabajo".

La ministra de Sanidad ha reconocido igualmente el importante papel que ha jugado la industria farmacéutica en el desarrollo de las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2, "centro de la causa que explica que los ingresos por COVID en UCI y las tasas de letalidad nada tengan que ver con las cifras de hace un año".

Darias ha recordado el hito que ha supuesto haber podido desarrollar vacunas en menos de un año desde que la OMS declarara la pandemia por COVID-19 en marzo de 2020 y ha recordado los buenos datos cosechados por la Estrategia de Vacunación en España, con casi el 90% de la población con pauta completa, la campaña de refuerzo a buen ritmo y el inminente comienzo de la administración de las dosis pediátricas en menores de entre 5 y 11 años.

"La fórmula magistral se llama vacunar, vacunar y vacunar", ha subrayado la ministra de Sanidad, quien también ha recordado la importancia no sólo de vacunar a la ciudadanía española sino de colaborar para que las vacunas lleguen a los países con menos recursos. En este sentido, ha recordado cómo España, además de administrar más de 77 millones de dosis dentro de sus fronteras, ha sido también capaz de donar más de 40 millones de dosis, fundamentalmente a países de Latinoamérica y África.

"Europa puede y debe vacunar a los ciudadanos europeos mientras dona vacunas al resto del mundo", ha reiterado la ministra de Sanidad, quien ha recordado que "la solidaridad no es una palabra, sino una cuestión de voluntad política".

Por otro lado, la ministra de Sanidad ha reconocido el papel del sector farmacéutico en la lucha contra la pandemia provocada por la COVID-19. Así, ha agradecido el papel desempeñado tanto por los expertos e instituciones de investigación farmacéutica como el de las farmacias de a pie, a las y los farmacéuticos, técnicos y auxiliares que abrieron sus oficinas "durante los peores tiempos de la pandemia" y que "ayudaron a concienciar, a dispensar medicamentos y a vender mascarillas en los peores momentos, cuando apenas tenían mamparas de metacrilato para protegerse".

La ministra ha puesto en valor el trabajo "extraordinario y de gran valor sanitario" que las y los profesionales de la Farmacia realizaron durante los momentos más duros de la pandemia, "protegiendo lo más importante: la salud de nuestros ciudadanos y ciudadanas".

En esta misma línea, Darias ha asegurado que la farmacia refuerza la salud pública y el Estado del Bienestar, tanto por su capilaridad territorial y su cercanía, como por su vocación innovadora "porque la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos es fundamental para mejorar y reforzar la asistencia sanitaria".

Por ello, ha significado el presente y futuro con que cuenta la Farmacia hospitalaria y de Atención Primaria en nuestro país y su destacado papel frente a las amenazas a la Salud Pública y en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

La salud y el bienestar de las personas mayores son dos de los pilares básicos sobre los que se basa la actividad de Sermade, clínica odontológica móvil especializada en la atención bucodental de las personas mayores que viven en residencias. Por ello, Sermade ha patrocinado el Premio SENDA Salud y Bienestar, que ha recaído en Sanitas Mayores por su modelo de cuidado con cero sujeciones físicas y la racionalización del uso de psicofármacos. El director general del Imserso, Luis Alberto Barriga, y la presidenta de Grupo SENDA, Matilde Pelegrí, han presidido el acto de entrega de la duodécima edición de los Premios SENDA, que ha tenido lugar en CaixaForum de Madrid.

Para nosotros supone un honor entregar este premio. Al igual que Sanitas Mayores, estamos muy comprometidos con la salud y el bienestar de los residentes. Por ello, hemos creado unidades móviles odontológicas para poder dar un servicio de calidad en los propios centros residenciales. De esta manera, contribuimos a mejorar su calidad de vida mediante una adecuada salud bucodental, proporcionándoles los tratamientos dentales necesarios”, señala la directora de Sermade, Sara Guisado. Las unidades móviles están totalmente equipadas y autorizadas por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y cuentan con su correspondiente registro sanitario.

Guisado valora muy positivamente el programa impulsado por Sanitas Mayores en todos sus centros: “Sabemos que no es fácil alcanzar las cero sujeciones físicas y la racionalización del uso de psicofármacos. Pero muchos son los beneficios, sobre todo en la mejora de la socialización y el estado físico de las personas mayores de los centros residenciales”. Además, la directora de Sermade destaca que la eliminación o racionalización de sujeciones contribuye a respetar los derechos de las personas mayores.

Los Premios SENDA, que reconocen la labor de instituciones, empresas y profesionales que trabajan por mejorar la calidad de vida de las personas mayores y/o en situación de dependencia, “suponen también una excelente oportunidad de conocer diferentes proyectos que se están llevando a cabo para mejorar la atención sociosanitaria e intercambiar experiencias para continuar aprendiendo”, subraya la directora de Sermade.

“La atención odontológica que prestamos está dirigida a personas mayores y personas con necesidades especiales o con dificultades de acceso a los servicios convencionales”, explica Sara Guisado. Para ello, Sermade cuenta con dos unidades móviles que se desplazan a los centros para ofrecer un servicio odontológico integral, que contribuye a mejorar la salud bucodental de los residentes. “Nuestro objetivo es que las personas mayores recuperen la capacidad de masticar y, de esta manera, mejore su nutrición y puedan disfrutar de cada comida. Todo ello, además, mejora su autonomía y autoestima”, añade.

Asimismo, Guisado subraya la importancia de atender de manera preventiva la salud bucodental de las personas mayores: “Una adecuada higiene de dientes y encías de las personas mayores evita complicaciones que, a corto y medio plazo, puede comprometer su bienestar y calidad de vida”. Por eso, desde Sermade se esfuerzan por concienciar a familiares, cuidadores y al propio residente “sobre la necesidad de mantener la higiene bucodental, acudir a las revisiones odontológicas, realizar los tratamientos pautados, etc.”. Para ello, Sermade cuenta con profesionales especialmente formados y capacitados para la atención y manejo de pacientes con demencia, discapacidad o necesidades especiales.

La Comunidad de Madrid respalda la formación específica en gestión sanitaria para alcanzar la excelencia en este sector. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha clausurado hoy en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de la capital el Máster Gestión de Pacientes, que se imparte en colaboración con la Facultad de Medicina de Valladolid y el Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León.

En su intervención, Ruiz Escudero ha destacado la importancia de estos cursos, que garantizan el correcto relevo generacional y ponen al paciente en el centro del sistema sanitario. Con la formación recibida por los alumnos, se garantiza la correcta gestión de agendas, quirófanos, los retos de la hospitalización domiciliaria y la coordinación de los centros sanitarios de diferentes comunidades autónomas o países.

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha puesto en valor el trabajo desarrollado por los profesionales de Atención Primaria frente al COVID-19, destacando la gran capacidad de adaptación y reorganización de los centros de salud para dar respuesta a la pandemia, que se refleja en las cerca de 90 millones de consultas atendidas desde marzo de 2020. Ruiz Escudero inauguró el pasado jueves la Jornada de Reconocimientos 2021 a los profesionales de Atención Primaria de la Gerencia Asistencial, que bajo el lema Somos Equipo. Somos Atención Primaria, sirvió para tributar un homenaje a todas las categorías profesionales de los Centros de Salud, de las unidades de Atención Primaria y servicios centrales de la Gerencia, mediante la entrega de certificados de reconocimiento a 33 profesionales en representación de sus compañeros.

En el acto inaugural, celebrado de forma telemática, Ruiz Escudero estuvo acompañado por la gerente asistencial de Atención Primaria, Sonia Martínez Machuca y el director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento, Jesús Vázquez Castro.

El consejero destacó que desde el inicio de la pandemia los profesionales de Atención Primaria (con datos cerrados el pasado miércoles) han atendido 89.627.328 consultas y realizado un total de 1.807.798 visitas de atención domiciliaria. Además, los profesionales de Atención Primaria han realizado seguimiento por contacto o caso a más de un millón de madrileños y llevado a cabo 3.710.081 millones de pruebas de infección activa de COVID (Test o PCR). Desde que se inició la estrategia de vacunación, las enfermeras de Atención Primaria han administrado más de 2.864.659 millones de vacunas frente al COVID-19, actividad que prosiguen realizando en los centros de salud y en los domicilios de inmovilizados para usuarios de 60 años o más edad.

La entrega de reconocimientos corrió a cargo del director general de Asistencia Sanitaria y Aseguramiento, Jesús Vázquez Castro, la gerente asistencial de Atención Primaria, Sonia Martínez Machuca y la gerente adjunta de Asistencia Sanitaria, Nuria Fernández de Cano, en un acto que se estructuró en cuatro bloques, presentados por profesionales de Atención Primaria, para reconocer la relevancia de los profesionales de los centros de salud durante la pandemia, las implicaciones de las Unidades de Atención Específica, la importancia de los equipos específicos de abordaje COVID y los servicios centrales de la Gerencia como estructura clave frente a la pandemia.

Entre otras entregas de reconocimientos figura la otorgada a la directora del Centro de Salud Abrantes, Mª Ángeles Prieto, conjuntamente con la directora del Centro de Salud Carabanchel, Karina El Aaachir, (centros del distrito de Carabanchel) por la labor realizada por todos los centros de salud de la Comunidad de Madrid, y en este caso compartido por el trabajo en común que sus equipos de profesionales han realizado durante la pandemia.

La médica Jeannet Sánchez Yépez del Centro de Salud Mª Ángeles López Gómez (Leganés), de la Dirección Asistencial Sur, recogió el reconocimiento que distingue al trabajo realizado por todos los médicos de Atención Primaria. En representación del personal de Enfermería de los centros de salud, la Gerencia entregó el reconocimiento a Ana Hernández-Gil Alonso del Centro de Salud Buenos Aires (distrito de Puente de Vallecas), de la Dirección Asistencial Sureste. Por todos los administrativos de las Unidades de Atención al Usuario y celadores de los centros, se entregó reconocimiento a Aurora Polo Araujo del Centro de Salud Mar Báltico (distrito de Hortaleza).

La jornada, conducida por Juan Ángel Infantes, de la Unidad de Atención al Paciente de la Dirección Asistencial Sureste, contó con la emisión de un vídeo dedicado a la labor realizada por los profesionales de Atención Primaria en la lucha contra el COVID mediante el testimonio 13 profesionales sanitarios y no sanitarios que cuentan su experiencia e impresiones sobre su trabajo en los centros de salud , en los domicilios o en las nuevas unidades  que se crearon para dar respuesta al coronavirus.  Además, en la Jornada se realizó un homenaje In Memoriam a los profesionales de Atención Primaria fallecidos durante la pandemia, mediante la emisión de un vídeo que recoge dedicatorias sus compañeros.

El encuentro incluyó dos espacios para reflexionar sobre el estado emocional de los profesionales ante la pandemia con la intervención de Juan Luis Soto, psicólogo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Gerencia y su exposición El reconocimiento como elemento motivacional en las organizaciones y Rubén Llop, presidente del Institute for Transformational Leadership con la ponencia La implicación y compromiso. Nuestro compromiso con los ciudadanos y su cronicidad.

Por otro lado, la música de orquesta fue el eje vertebrador de la jornada a modo de símil del buen trabajo de los equipos de Atención Primaria (AP), en la que todas las categorías profesionales son clave para lograr un resultado final, suma del Equipo de AP. Antes de la clausura se emitió un vídeo del Coro y Orquesta de la Gerencia Asistencial Primaria de una pieza que sus componentes grabaron durante el confinamiento. El acto de cierre de la Jornada contó con las intervenciones de la gerente asistencial de Atención Primaria, la gerente adjunta de Asistencia Sanitaria y el gerente adjunto de Gestión y Servicios Generales.

El Comité Organizador de la Jornada, presidido por José Enrique Villares, director técnico de Procesos Asistenciales de Atención Primaria, está formado por doce profesionales de Atención Primaria, y en la celebración y desarrollo de la misma han participado distintos sanitarios y no sanitarios de centros de salud y servicios centrales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.

Orange, a través de su Fundación, ha prorrogado el convenio que mantenía con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para garantizar la conectividad de ingresados en hospitales y residencias madrileños.El nuevo convenio se enmarca en la iniciativa Paciente Conectado, que Orange emprendió en el mes de marzo de 2020, cuando repartió más de 10.000 dispositivos  con conexión a Internet en centros sanitarios y asistenciales de toda España para ingresados.

En virtud del acuerdo que han oficializado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y la directora general de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Orange, Luz Usamentiaga, la compañía proporcionará conectividad a más de 700 SIMs para que todas las personas puedan conectar con sus familiares desde los centros hospitalarios y residencias. De esta forma, y gracias a la conexión que facilitan estas SIMs, las personas aisladas en estos centros pondrán tener acceso a aplicaciones que permiten establecer videoconferencias y comunicación con los suyos.

La Cátedra Animales y Sociedad de la URJC, en colaboración con la asociación de expertos PsicoAnimal, volverá a reanudar en enero las sesiones virtuales individualizadas de Huellas de Colores, el primer programa de actividades terapéuticas en el que se incorporan desde el año 2019 las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en una UCI pediátrica, desarrollado desde sus inicios de forma pionera en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, gracias a la financiación de Dingonatura y MSD Animal Health y a las donaciones de particulares anónimos.

Así, este proyecto de investigación, realizado de forma presencial hasta el inicio de la pandemia, tiene como objetivo principal la humanización de las estancias hospitalarias de los niños y adolescentes a través de las intervenciones con perros, aportándoles bajo esta vía un tratamiento terapéutico para disminuir sus niveles de dolor, ansiedad y miedo con medidas no farmacológicas, debido a las experiencias emocionalmente positivas que generan estos animales.

“A pesar de todas las dificultades que trajo consigo la pandemia, desde la Cátedra logramos seguir apoyando las necesidades de estos menores ingresados en el Hospital 12 de Octubre, a través de un programa virtual que diseñamos junto a Psicoanimal pensado en dos necesidades: la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y niños oncológicos que no podían recibir la visita presencial de un perro por motivos de salud. Estos perros están igualmente seleccionados, entrenados y supervisados por técnicos especializados, al igual que ocurría en el formato presencial”, explica Nuria Máximo, directora de la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC.

De esta forma, la parte más positiva de la virtualización del programa Huellas de Colores radica en la posibilidad de permitir acoger a todos los niños que se encuentran ingresados en la planta de oncología en tratamiento o bien en estancias hospitalarias de larga duración, sin llegar a rechazar casos por el estado inmunológico en el que se encuentren.

Por ello, el procedimiento realizado desde el Hospital 12 de Octubre en las sesiones presenciales, en el que se detectaba la necesidad de poder desarrollar esta terapia con el equipo humano-animal en cada uno de estos menores, se simplifica al no existir el posible riesgo de contagios que podría producirse de manera presencial; creando con ellos un vínculo terapéutico mediante una conexión virtualizada de 30 minutos coordinada con el equipo médico y la familia.

Sobre la virtualización de estas sesiones de acompañamiento terapéutico con animales, los expertos de Psicoanimal destacan que “aunque han sido un paso que, sin duda, se ha acelerado por la situación actual, iban a llegar como revolución tecnológica por la evolución de nuestras intervenciones, viniendo para quedarse en nuestro modo de vida en muchos ámbitos como el clínico, social, educativo, o familiar. Además, los objetivos planteados en las sesiones presenciales fueron mejorados y adaptados, incluyendo la perspectiva social a la psicológica y terapéutica ya planteada en el proyecto inicial en la UCIP".

El Proyecto Huellas de Colores ha obtenido diferentes galardones que han reconocido la labor que realizan humanizando la asistencia sanitaria, siendo premiado este mes de diciembre con la donación solidaria 2021 a la “Humanización de la asistencia sanitaria” por la fundación Tecnología y Salud, un reconocimiento con dotación económica que permitirá seguir subvencionando durante seis meses las sesiones virtuales que se desarrollan en la actualidad, así como poder retomar las presenciales, una vez que las condiciones epidemiológicas lo permitan.

“Este premio es muy importante para nosotros, ya que supone un paso al frente en nuestro deseo de volver a las sesiones presenciales de este proyecto, sin dejar de lado la posibilidad de simultanearlo con los encuentros virtuales entre los perros de terapia y los niños de la planta de oncología; lo que nos permitiría ajustarnos a las necesidades de todos ellos. Se ha demostrado que este acompañamiento terapéutico online ha seguido suponiendo un gran beneficio emocional entre los pacientes, aliviando el estrés, angustia y soledad que habitualmente sienten durante su estancia”, subraya Nuria Máximo.

A este último galardón se suman el recibido el pasado mes de octubre de la mano del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Badajoz, así como el Premio Humanizando la Sanidad 2019 de Teva Foro Social, el Premio Albert Jovell, Mejores Ideas de Diario Médico y el Índice de Humanización de los Hospitales Infantiles de la Fundación Atresmedia.

El Hospital Universitario Infanta Leonor acogió la presentación del libro ‘De la P a la T. Electrocardiografía paso a paso’, coordinado y escrito por los doctores Álvaro Estévez Paniagua y Sem Briongos Figuero del Servicio de Cardiología, cuyo contenido pretende la adquisición de conocimientos teórico-prácticos para utilizar y saber interpretar correctamente un electrocardiograma (ECG). El acto estuvo presidido por la directora gerente del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dra. Carmen Pantoja Zarza, y contó con la presencia del jefe del Servicio de Cardiología, Dr. Roberto Muñoz Aguilera, firmante del prólogo, y del ya mencionado Dr. Sem Briongos Figuero.

La directora gerente del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dra. Carmen Pantoja Zarza, enfatizó el esfuerzo extraordinario realizado por el servicio por editar un libro de estas características en un contexto de pandemia y destacó su necesario conocimiento. Por su parte, el jefe del Servicio de Cardiología, Dr. Roberto Muñoz Aguilera, subrayó la clara vocación docente y asistencial de los autores. La obra pretende llenar el vacío de conocimiento existente entre los manuales más elementales para los estudiantes y los textos más complejos para electrofisiológos y está planteada como un recorrido que permita ahondar en el conocimiento del electrocardiograma de una forma sencilla, comprensiva y dinámica, intentando huir de una técnica memorística de patrones.

El contenido de esta publicación está estructurado en seis partes para que el profesional vaya adquiriendo conocimientos cada vez más profundos que le permitan utilizar el electrocardiograma de una manera eficaz en su día a día. Además, comprende imágenes que reflejan los años de experiencia de sus autores, aunando la explicación de cada una de sus partes con ejemplos de la vida real, que hacen sentir al lector el reflejo de la práctica clínica diaria.

La Comunidad de Madrid participa en la jornada dedicada a Emergencias Madrid dentro del ciclo Open Innovation Madrid Norte Forum organizada por la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) junto a InNorMadrid. Durante su intervención en este foro, el viceconsejero de Interior y director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), Carlos Novillo, ha ofrecido una visión panorámica de las acciones más importantes que se llevan a cabo en la región para luchar contra diferentes situaciones de emergencia, así como las derivadas de actos potencialmente peligrosos o climatológicos.

El ciclo de jornadas Open Innovation Madrid Norte Forum tiene por objetivo establecer relaciones universidad-empresa de alto nivel y fomentar la innovación y la transferencia de tecnología, con especial foco en las prioridades estratégicas definidas en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación (RIS3) de la Comunidad de Madrid.

La Unidad de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón ha incorporado un equipo que utiliza la inteligencia artificial para realizar un mapa corporal de la piel totalmente digitalizado que permite el control y seguimiento de lesiones cutáneas en los pacientes.

La Unidad de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, que dirige el doctor Jose Luis López Estebaranz, ha incorporado recientemente un equipo de alta complejidad tecnológica que permite al médico especialista realizar un mapa corporal de lesiones en la piel de un paciente. Además, puede valorar, con tomas anteriores, las modificaciones de las misma o las de nueva aparición. Esto permite al médico tomar decisiones ágiles que pueden mejorar el pronóstico y tratamiento de las lesiones, especialmente en el caso de patología maligna.

El equipo, especialista en la producción de imagen de la piel, utiliza los últimos avances en software, hardware y tecnología de cámaras de fotos de muy alta resolución, polarizadas y procesadas en RAW que garantizan imágenes médicas de polarización cruzada con iluminación de estudio. El mapeo corporal completo automático es una combinación de fotografías de todo el cuerpo y dermatoscopia, que se utiliza en la observación de pacientes de alto riesgo y que les facilta reconocer melanomas nuevos.

También ofrece apoyo en la evaluación inicial de lunares con análisis, listas de control, historial de seguimientos. Captura las lesiones del paciente a partir de todas las imágenes corporales totales y las ordena de forma inteligente en una pantalla, clasificándolas por nevus nuevos, modificados y no modificados, que permite al especialista identificar las lesiones llamativas ágil y rápidamente.

En la evaluación inicial de lesiones cutáneas utiliza un sistema propio que ofrece a dermatólogos apoyo en la evaluación de las lesiones cutáneas melanocíticas y no melanocíticas,

En los pacientes con Psoriasis este nuevo método permite cuantificar la evolución terapéutica y documentar el curso de la enfermedad calculando automáticamente los valores de la severidad de lesiones y el área afectada, de forma objetiva así como la extensión corporal (BSA). El sistema fotográfico que utiliza, polarizado, produce fotos de alta resolución sin reflejos que visualizan la expansión, el enrojecimiento, la descamación y el grosor de las placas y la descamación.

En definitiva, este nuevo equipamiento ayuda a evaluar y monitorizar enfermedades cutáneas y lesiones pigmentadas individuales (lunares) a lo largo del tiempo y a detectar cambios patológicos lo antes posible.

Según el Dr. José Luis López Esterabanz, "es una nueva herramienta que combina imágenes y análisis de la misma con inteligencia  artificial (IA) que nos permite seguir avanzando de forma eficiente en el control de distintas enfermedades dermatológicas. Nos permite además ahorrar tiempo y ser más eficientes en las exploraciones y objetivar  de forma mas precisa y exacta cambios que aparecen en la misma".

El Equipo de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria (ESAPD) de Legazpi de la Dirección Asistencial Noroeste de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha obtenido el primer premio de investigación de la Jornada Anual de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos, con su trabajo "Planificación Compartida de la Atención en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica: Registro e impacto en la toma de decisiones", proyecto que los profesionales están desarrollando sobre la población con ELA correspondiente al ESAPD-Legazpi y ESAPD-Guadarrama de la Comunidad de Madrid.

El ESAPD de Legazpi, adscrito a la Dirección Asistencial Noroeste de Atención Primaria ha sido reconocido con el primer premio de investigación en la Jornada anual de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos, celebrada a principios de este mes, galardón que recogió la enfermera paliativista Manuela Monleón Just.

Durante la recogida del premio, los profesionales del Equipo de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria de Legazpi, a través del médico paliativista Diego Ruiz López, indicaron que consideran que "la toma de decisiones y planificación anticipada entre las enfermedades crónicas avanzadas es un campo de estudio  importante a desarrollar.  La planificación compartida de la atención (PCA) puede ayudar en los planes terapéuticos, sabiendo que esta enfermedad tiene un gran impacto en la vida del enfermo y de su entorno; así como a nivel sanitario".

La Jornada anual de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos (AMCP), bajo el lema Soportes que ayudan: Redes Sociales, Arte y Asociaciones”, ha pretendido ahondar sobre la utilidad de las mismas en la promoción del buen cuidado paliativo, donde las personas puedan consultar información, aprender y formarse, no solo los profesionales, sino los ciudadanos en general, sean enfermos y/o cuidadores, según se apuntó en la inauguración del encuentro.

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre i+12, en colaboración con la ONCE, está llevando a cabo un estudio consistente en la generación de un modelo humano in vitro de células ganglionares de la retina -RGCs- que será utilizado como plataforma para probar fármacos contra la atrofia óptica dominante -DOA-, una enfermedad rara, progresiva e irreversible que causa ceguera y una de las formas más frecuentes de neuropatía óptica hereditaria.

Este proyecto, llevado a cabo por la doctora María Esther Gallardo del Grupo de Investigación Traslacional con Células iPS del i+12, pretende generar modelos in vitro de RGCs paciente-específicas, empleando para ello una metodología de vanguardia basada en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estos modelos se desarrollarán para ser utilizados como plataforma para ensayar fármacos y compuestos con potencial actividad farmacológica, con el fin de evaluar posibles tratamientos para la DOA fácilmente transferibles a la práctica clínica, teniendo en cuenta el tipo de compuesto que será analizado.

El proyecto persigue que estos modelos también supongan un gran paso hacia adelante en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la DOA, al ser investigados directamente en el tipo celular diana afectado en estos pacientes (RGCs), algo que no sería factible de otra forma, ya que las RGCs de los pacientes no son fácilmente accesibles salvo en los tejidos post-mortem.

Este proyecto entra dentro de lo que se conoce como medicina personalizada, ya que la previsión es que tenga un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y reduzcan los impactos socio-económicos y personales negativos de este tipo de enfermedades.

La DOA es una enfermedad mitocondrial de origen nuclear que conduce a una degeneración específica de las RGCs y que compromete la transmisión de la información visual de la retina al cerebro. Muchos pacientes con esta patología evolucionan hacia ceguera legal, sin existir actualmente tratamiento para este trastorno, debido en parte a la falta de un modelo adecuado con el que investigar. Por lo tanto, es muy relevante desarrollar nuevos sistemas experimentales, idealmente de origen humano, que permitan crear modelos sobre la DOA que puedan ser útiles como plataforma para la investigación de tratamientos.

Este estudio se está desarrollando gracias al programa Ayudas a la Investigación de la ONCE que apoya y estimula el conocimiento científico más avanzado e innovador en la prevención de la ceguera y el desarrollo de terapias efectivas para quienes tienen o pueden desarrollar problemas graves de visión.

La Comunidad de Madrid ha concluido este miércoles un reparto de miles de unidades de equipos de protección individual para evitar contagios del COVID-19 en 98 municipios de la región con menos de 50.000 habitantes que cuentan con Cuerpo de Policía Local o Agrupación de Protección Civil. El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha visitado las instalaciones del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE), donde ha supervisado este dispositivo de entrega masivo, coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Formación.

En total, el Ejecutivo autonómico ha distribuido para estos profesionales y voluntarios de seguridad y emergencias 20.880 mascarillas FFP2 y 136.950 quirúrgicas, 251.300 guantes, 3.170 gafas, 1.462 buzos, 2.157 batas y 2.231 envases de hidrogel. López ha subrayado la necesidad de “garantizar la protección sanitaria de quienes cuidan de los ciudadanos y se exponen a una infección por coronavirus”.

Los equipos de Atención Primaria de la Sierra Norte madrileña han sido distinguidos con el premio Sierra Norte 2021 por el Ayuntamiento de Torremocha del Jarama para poner en valor el trabajo que realizan frente a la pandemia, distinción que también ha recibido el CUE de El Molar del SUMMA-112. En concreto, se ha reconocido la labor de los profesionales del Centro de Salud Torrelaguna, Centro de Salud La Cabrera, Centro de Salud Rascafría, Centro de Salud Buitrago de Lozoya, Centro de Salud Soto del Real, Centro de Salud El Molar.

En concreto, la distinción Sierra Norte 2021 del Ayuntamiento de Torremocha del Jarama se ha entregado a la doctora Elena Orio y su equipo de Atención Primaria del Centro de Salud de Torrelaguna, directores de los Centros de Salud de La Cabrera, Rascafría, Buitrago de Lozoya, Soto del Real, El Molar y al Centro de Urgencias Extrahospitalarias (CUE) El Molar, del SUMMA-112 en representación de los equipos de asistencia sanitaria..

La entrega de premios se celebró el pasado 6 de diciembre en el acto homenaje con motivo del 43º aniversario de la Constitución Española, organizado por el Ayuntamiento de Torremocha del Jarama. En este encuentro se otorgaron los premios Sierra Norte 2021 a los profesionales de los centros de salud de la Sierra Norte, por la gran labor humanitaria que han realizado en la pandemia por el COVID-19.

Profesionales sanitarios del SUMMA 112 han donado más de un centenar de juguetes destinados a niños y niñas tutelados por la Comunidad de Madrid y que residen en hogares gestionados por la entidad Nuevo Futuro. Por cuarto año consecutivo, el SUMMA 112 ha puesto en marcha esta acción solidaria, que ha sido muy bien acogida por los trabajadores del servicio de Emergencias y Urgencias Extrahospitalarias.

Puzzles, juegos de mesa, robots, muñecas, disfraces, manualidades, juguetes de madera y algo de tecnología para los más mayores. Estos y muchos más juguetes ha recogido el SUMMA 112 en una iniciativa a la que también se ha sumado este año Plataforma Editorial, con la que una enfermera del servicio ha publicado un libro recientemente sobre su experiencia en la pandemia y que ha donado varias cajas con cuentos infantiles y juveniles.

Los juguetes se han recogido en la sede central del SUMMA 112, en la calle de Antracita, y en el dispositivo de vacunación instalado por este servicio en el Wizink Center, y han sido entregados a los responsables de los hogares de Nuevo Futuro en la sede de la ONG. En la entrega han participado el gerente del SUMMA 112, Pablo Busca, y una de las coordinadoras de vacunación del servicio, Clara Sarrais.

La viceconsejera de Humanización Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Mª Dolores Moreno, ha presidido la entrega de premios del III Concurso de Relato Corto “La vida tras el Covid” del Hospital Universitario de Getafe, que tiene como objetivos fomentar la lectura y la escritura así como la difusión cultural entre los trabajadores del centro, promoviendo la humanización en la atención. El acto ha contado con la asistencia del escritor Lorenzo Silva.

La ganadora del III Concurso de Relato Corto ha sido Raquel Esteban Hernández, fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación, con el relato “El último viaje", por su elegante narración sobre la pérdida de un ser querido, la relación emocional con una enfermera y su afán de superación.

Las finalistas (Accésit) han sido María Vanesa García Marrero, enfermera del Bloque Quirúrgico, con el relato "Sueños y Pesadillas” por su valor profesional y literario; y Judit Bruña Vara, residente de Anestesiología, con el relato "S.o.s.tén” por su originalidad y su dominio del lenguaje.

Se han presentado a esta edición un total de 10 relatos con diversa temática y estilo, con predominio de los temas centrados en la relación paciente/profesional sanitario y el vínculo emocional, con predominio de historias de pérdida y superación en la pandemia del Covid-19.

El Jurado del certamen está compuesto por representantes de la Dirección Médica, Dirección de Enfermería, Dirección de Gestión, el Área de Calidad, la Unidad de Comunicación, el Servicio de Atención al Paciente y el Área de Docencia y Formación de la Dirección de Enfermería.

La entrega de premios ha contado con la ponencia “Contar y escribir: sembrar la huella del presente en el futuro” a cargo del escritor Lorenzo Silva. El novelista ha elogiado la capacidad de los profesionales sanitarios para, además del apoyo y cuidados que les ofrecen, transmitir el dolor de los pacientes al resto de la sociedad a través de relatos y testimonios.

“Debemos saber que no estamos solos en el dolor, los profesionales sanitarios están en primera línea dándonos su comprensión y ayuda, por muy duras que sean las circunstancias, lo que nos debe reconfortar como sociedad”, ha señalado el escritor que ha resaltado el componente humanista de esta profesión.

La viceconsejera de Humanización Sanitaria ha destacado la importancia de la humanización en la asistencia sanitaria madrileña y el papel desempeñado por sus profesionales en la pandemia. “Estáis siempre al lado de los pacientes y sus familias, con la mayor de las entregas y profesionalidad”, ha manifestado.

El director gerente del Hospital Universitario de Getafe, Miguel Ángel Andrés Molinero, ha señalado que la pandemia ha trastocado toda la vida profesional y personal de los sanitarios, que en sus relatos han plasmado “intensidad, dolor y sufrimiento, pero también esperanza en el ser humano y en su capacidad de superación, desde la unión”.

El Hospital Universitario de Fuenlabrada celebra un año más las fiestas navideñas con el objetivo de amenizar la estancia de los pacientes ingresados en Navidad con actividades adaptadas a la situación epidemiológica actual, siguiendo las medidas de seguridad y prevención vigentes frente al virus. Por segundo año consecutivo, los pacientes y los profesionales del hospital han podido disfrutar de una felicitación navideña muy especial. Se trata de la interpretación de un villancico por parte de Pilar García Arroyo, trabajadora del área de quirófano, que se ha distribuido en formato vídeo por distintas plataformas.

Además, los alumnos del Colegio Manuel Bartolomé Cossio de Fuenlabrada han enviado felicitaciones navideñas hechas a mano para agradecer el esfuerzo que todos los profesionales del hospital y trasmitirles sus mejores deseos para estas fiestas. Como respuesta a esta iniciativa, Miguel Zafra, facultativo del Servicio de Pediatría, ha compuesto un poema para dar las gracias por esta iniciativa.

Un año más, el Ayuntamiento de Fuenlabrada ha solicitado a Papa Noel que visite el centro para traer a los niños ingresados sus correspondientes regalos navideños. Sin embargo, para respetar las medidas vigentes, el reparto de los mismos lo han llevado a cabo los profesionales del área Obstétrica y Pediátrica.

Para seguir con las recomendaciones vigentes, sus Majestades Los Reyes Magos de Oriente han comunicado que este año no podrán acudir presencialmente al hospital, aunque los niños ingresados dispondrán de juguetes el próximo día 5 de enero.

Por otra parte, los pacientes pediátricos han podido disfrutar de forma virtual del espectáculo del mago Kayto, una iniciativa organizada por el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Además, el hospital ha celebrado el tradicional concurso de Belenes y Puertas decoradas con motivos navideños, una iniciativa que fomenta el trabajo en equipo y contribuye a crear espacios de trabajo más amables ambientados en estas fiestas.

Esta edición del concurso de puertas y belenes ha contado con un total de 17 candidaturas que incluye trabajos presentados de distintas áreas del hospital y del Centro de Especialidades El Arroyo. Este año los ganadores han sido el belén del Edificio Oncológico y la puerta decorada de Sistemas de la información, ambos han sido premiados por su creatividad y su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

En estas fechas tan señaladas, el Hospital Gregorio Marañón ha puesto en marcha una serie de iniciativas para celebrar la Navidad con los pacientes y sus profesionales. Pese a las restricciones derivadas de la pandemia por Covid-19, el centro no ha querido dejar pasar la oportunidad de felicitar las fiestas con pequeños detalles que puedan hacer diferentes estos días. Para ello se han creado una serie de menús especiales para las fiestas, saludables y variados, que son elaborados por el departamento de Cocina junto con la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. También se ha celebrado un concurso de felicitaciones navideñas en el que han participado los niños ingresados, con la colaboración de las profesoras del colegio del hospital. Además, niños y mayores ingresados recibirán su regalos de Papá Noel y los Reyes Magos, que aunque no podrán entrar en el hospital, dejarán su magia en cada habitación.

El Hospital Gregorio Marañón ofrecerá durante estas fiestas navideñas menús especiales a los pacientes y a los familiares de los niños ingresados en las unidades de Pediatría del centro sanitario. También disfrutarán de estos menús navideños los profesionales que estén de guardia en esas fechas. Los menús especiales para las fiestas, saludables y variados, son elaborados por el departamento de Cocina junto con la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del hospital.

La cena de Nochebuena comenzará con una crema navideña de calabaza y remolacha, seguida de langostinos dos salsas y lomo de corvina con patatas perdiz. La comida de Navidad estará compuesta por lombarda a la madrileña y carrillera de Ibérico al Pedro Ximénez con puré de manzana.

Pacientes ingresados y profesionales de guardia despedirán el año con una sopa de marisco al Pernod, ensalada de ahumados y solomillo a la parrilla con zanahoria vichy. La comida de Año Nuevo consistirá en crema de espárragos trigueros, cóctel de mariscos, rodaballo a la donostiarra con azafrán y patatas risoladas. Y, por último, el día de Reyes se servirá una bisque de cangrejos acompañada de una ensalada capresse y solomillo de ternera con patatas perdiz. En estas fechas navideñas los menús se acompañarán de tarjetas de felicitación y dulces típicos.

Los niños ingresados disfrutarán en Nochebuena de una sopa ilustrada, langostinos dos salsas y solomillo de ternera con patatas y en Navidad de raviolis con bechamel y lomos de merluza Bella Easo. La cena de Nochevieja consistirá en sopa de marisco y finger de pollo con salsa barbacoa y puré de manzana. En la comida de Año Nuevo se servirá tortellini a la italiana y rodaballo al azafrán y, para concluir, el día de Reyes los niños degustarán una sopa de pescado y un solomillo a la parrilla con patatas risoladas.

"Los menús de estas fechas siempre se acompañan de dulces navideños, fruta de temporada y, por supuesto, el día de Reyes servimos el tradicional roscón con chocolate, para los pacientes que lo tienen permitido y, para los que no, siempre intentamos sustituir los alimentos por otros que resulten lo más atractivos posible con el objetivo de que disfruten y se olviden un poco de que están en un hospital", explica Fernando García, jefe de Cocina del Hospital Gregorio Marañón.

El centro ha ido realizando a lo largo de estas últimas semanas algunas actividades para ir preparando la Navidad como, por ejemplo, el concurso de felicitaciones navideñas en el que han participado los niños ingresados, con la colaboración de las profesoras del colegio hospitalario, y que ha tenido tres ganadores, cada uno en su franja de edad. También se han realizado otras actividades artísticas en el cole, donde alumnos y profes se lo han pasado en grande pintando un mural de Snoopy.

El Servicio de Trabajo Social, en colaboración con Enfermería, ha desarrollado una campaña para entregar regalos a los mayores ingresados en el hospital, donados por la Asociación Benéfica Geriátrica. Bajo el lema "Ningún mayor sin regalos en Navidad", se han repartido obsequios a las personas de la Tercera Edad hospitalizadas en Geriatría, Medicina Interna, Cuidados Paliativos e IPR.

Además, aunque este año habrá que seguir tomando las precauciones oportunas, los niños ingresados en el Marañón recibirán felicitaciones muy especiales y tendrán sorpresas mágicas durante la Navidad, para que su estancia en el centro sanitario sea lo más amena posible. Por ejemplo, los regalos donados por la Fundación del Real Madrid y que nuestras enfermeras ya han entregado a los pacientes hospitalizados en Pediatría.

El Hospital Gregorio Marañón ha estrenado este año su nueva decoración de Navidad, gracias a la labor de un equipo de profesionales de los talleres del Servicio de Mantenimiento que han diseñado, fabricado e instalado estrellas luminosas que alegran la entrada principal del Hospital, la puerta de Urgencias, el acceso al área Clínica y las entradas del Hospital Materno Infantil. También se ha instalado alumbrado navideño en los árboles que rodean el centro sanitario y se han incorporado tiras colgantes de alumbrado en varios edificios.

El Hospital Gregorio Marañón ha sido designado como centro nacional de referencia (CSUR) en Inmunodeficiencias Primarias. Bajo este epígrafe se reúnen un conjunto de más 450 enfermedades crónicas, complejas y potencialmente graves que suponen un gran reto asistencial por la dificultad en el diagnóstico y su posterior seguimiento multidisciplinar. Son enfermedades causadas por mutaciones genéticas con alteración muy variable de la función del sistema inmune que pueden afectar a múltiples órganos y que requieren, para su atención, de un alto grado de especialización y experiencia. De hecho, en el Marañón, que atiende a niños y adultos, participan especialistas de más de 15 servicios del hospital.

La Unidad de Inmunodeficiencias Primarias (UNIDEP) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha sido designada como unidad de referencia CSUR en esta patología por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Las inmunodeficiencias primarias son un conjunto de más 450 enfermedades crónicas, complejas y potencialmente graves que suponen un gran reto asistencial por la dificultad en el diagnóstico y su posterior seguimiento multidisciplinar. Son enfermedades causadas por mutaciones genéticas con alteración muy variable de la función del sistema inmune que pueden afectar a múltiples órganos y que requieren, para su atención, de un alto grado de especialización y experiencia.

La Unidad de Inmunodeficiencias Primarias del Hospital Gregorio Marañón, que atiende a niños y adultos, está formada por una unidad central básica en la que participan 19 miembros expertos de las diferentes áreas y que trabaja de forma transversal con la unidad de apoyo multidisciplinar en la que están implicadas numerosas especialidades en el área infantil, como el Servicio de Pediatría, Hospitalización, Unidad de Inmuno-Alergia, Digestivo, Hematología, Neumología, Infecciosas, Urgencias y Cuidados Intensivos Pediátricos. En el área de adultos colaboran, además, los servicios de Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Hematología, Digestivo, Infecciosas, Inmunología, Alergología, Neumología, Rehabilitación y Trabajo Social, entre otros.

El objetivo de la Unidad de Inmunodeficiencias Primarias es ofrecer una atención integral a los pacientes y cumplir con los más altos criterios de calidad en cuanto a gestión y continuidad de la actividad asistencial, investigación, educación y formación de los profesionales y los pacientes, además de trabajar hacia la excelencia en el ámbito de la calidad y seguridad en la atención al paciente. La coordinadora de la Unidad es Elena Seoane Reula, médico especialista en Inmunología y Alergología, que cuenta con amplia experiencia en el tratamiento multidisciplinar e innovador de este tipo de patologías.

"Esta nueva acreditación como centro de referencia nacional se ha logrado con el esfuerzo de los profesionales de los servicios implicados en la atención de estas enfermedades y suponen un reconocimiento a su experiencia, reputación y buen hacer", señala Elena Seoane. "Nuestro trabajo se basa en ofrecer una asistencia excelente al paciente con inmunodeficiencia primaria a lo largo de toda su vida, abarcando para ello todos los procesos diagnósticos y terapéuticos que están disponibles en la actualidad. Colabora con nosotros el servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad, para cumplir con los estándares de calidad y seguridad de la atención al paciente y promovemos la investigación en el área de las inmunodeficiencias primarias a través de nuestro Instituto de Investigación Sanitaria para poder garantizar, a todos nuestros pacientes, una asistencia innovadora y de máxima calidad".

La Unidad de Inmunodeficiencias Primarias del Marañón cuenta con más de 20 años de experiencia y ofrece a los pacientes una atención continuada, tratando siempre de optimizar el procedimiento de transición del niño al adulto. Los especialistas de esta unidad se coordinan gracias a una forma de trabajar multidisciplinar protocolizada y transversal. Por otro lado, la unidad dispone de las técnicas diagnósticas más innovadoras, así como de los tratamientos de última generación, lo que permite desde el primer momento atender al paciente con la máxima calidad asistencial. Cabe destacar, por último, que la unidad trabaja en la formación del paciente y sus familiares en un claro compromiso con ellos.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha donado más de 3.000 euros a la Fundación Pequeño Deseo, en su compromiso para continuar ayudando a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas, dándoles el apoyo anímico que necesitan e intentando que la ilusión y la alegría formen parte del tratamiento. José Ángel Montero Esteso, Secretario General de CSIT UNIÓN PROFESIONAL, ha hecho entrega a la Fundación Pequeño Deseo de un cheque con valor de 3.355€ €, cifra que se ha conseguido gracias a la recaudación de los donativos por la venta de papeletas de la Lotería de Navidad de este año.

La Fundación Pequeño Deseo nace en el año 2000, y tiene como labor social hacer realidad los deseos de niños, entre 4 y 18 años, con enfermedades crónicas o de mal pronóstico con el fin de darles apoyo anímico. Su filosofía de trabajo se basa en: respeto, discreción, confidencialidad, responsabilidad, rigor, compromiso, transparencia, Independencia, optimismo y entusiasmo. Sus delegados se distribuyen por varios hospitales públicos madrileños, así como en otras CCAA, y trabajan conjuntamente, con grandes esfuerzos, para alejar temporalmente al niño y a su familia de la rutina diaria a la que están forzados a vivir a causa de la enfermedad. El cumplimiento de un deseo genera emociones positivas que tienen un efecto enorme en el bienestar y en la manera de afrontar la enfermedad, perdurando el efecto 9 meses, como bien recogen importantes estudios acerca del tema. Por ello, el cumplimiento de un deseo supone “una inyección de combustible para seguir luchando”.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL viene colaborando desde hace varios años, mediante su programa IMPLÍCATE, con distintas organizaciones e instituciones en diferentes campañas y obras sociales de carácter solidario y de concienciación entre los empleados públicos y otros trabajadores de los servicios públicos y su entorno, ayudando a colectivos desfavorecidos. En esta ocasión, y gracias nuevamente a la recaudación del donativo de la venta de las papeletas de la Lotería de Navidad de CSIT UNIÓN PROFESIONAL, esta Organización Sindical ayudará a cumplir un deseo a estos pequeños luchadores. Los padres y el equipo médico son los “cómplices”, quienes ayudan a que el niño pueda soñar, conocer su deseo y a prepararlo. Entre algunas de las experiencias que la Fundación Pequeño Deseo concede a estos niños está realizar alguna escapada a la nieve o conocer a algún famoso, entre otros. Pequeño Deseo irá informando a esta Organización Sindical de los deseos que van a ir haciendo realidad.

El grupo sanitario Ribera aplica en la actualidad distintos proyectos basados en inteligencia artificial en sus hospitales. Mireia Ladios, responsable de Calidad del grupo sanitario Ribera y Product Manager de Cynara en su filial tecnológica, FutuRS, participó recientemente en el I Foro de Inteligencia Artificial de la Fundación Alianza Digital 2030, como ejemplo destacado de la aplicación de IA en el ámbito sanitario. En este foro se habló del poder transformador de la IA como palanca de innovación, desarrollo y recuperación para todo tipo de compañías y organizaciones y Ladios tuvo la oportunidad de exponer algunos de los diferentes proyectos de inteligencia artificial del grupo, desarrollados gracias a su firme apuesta por la tecnología, la innovación y la transformación digital.

“Tenemos dos aproximaciones para trabajar inteligencia artificial: la primera de ellas proviene del desarrollo propio que hemos hecho en FutuRS, la filial tecnológica de Ribera, y la segunda es la que hacemos a través de colaboración de terceros”, explica Mireia sobre la estrategia para implantar inteligencia artificial en el grupo. Contar con una empresa como FutuRS, en la que trabaja un equipo multidisciplinar compuesto por ingenieros, matemáticos y profesionales de la salud, permite abordar proyectos de investigación con una visión 360, para mejorar la calidad asistencial que reciben los pacientes y también para facilitar el trabajo de los profesionales. “Planteamos proyectos de investigación que, una vez ejecutados y validados, son integrados en nuestra historia clínica, Cynara, dotándola de una capa cognitiva, inteligente, que ayuda a los profesionales a hacer mejor las cosas”, añade la Product Manager de Cynara en FutuRS.

“Con esa idea, ahora tenemos seis modelos funcionando en tiempo real dentro de la historia clínica. Todos ellos tienen el objetivo de trabajar tres problemáticas: las úlceras por presión, las caídas intrahospitalarias y el empeoramiento clínico enfocado al paciente COVID”, apunta. Todos estos proyectos se llevan a cabo con el propósito de aplicarlos en los hospitales y mejorar la atención a los pacientes, mejorando la medicina predictiva y preventiva, pero también facilitando el trabajo de los profesionales. El análisis pormenorizado de todos los datos permite al modelo facilitar al profesional la toma de decisiones que, en última instancia siempre será suya, pero podrá apoyarse en datos objetivos para adelantarse a un empeoramiento del paciente y también para evitar efectos adversos prevenibles. “Estos modelos funcionan sin necesidad de que los profesionales tengan que recuperar más información y sin necesidad de hacer un análisis, porque los recopilan todos”, explica Mireia.

Gracias al modelo predictivo de úlceras por presión, en la UCI se ha conseguido reducir la incidencia acumulada en un 11%. “El modelo se calcula a las 07:00, a las 13:00 y a las 21:00, justo antes de que el personal sanitario se incorpore a su puesto de trabajo para que puedan ajustar su plan de cuidados”, argumenta la responsable de Calidad de Ribera. En cuanto al COVID, “FutuRS se planteó durante la primera ola cómo podía ayudar a sus centros sanitarios y desarrolló un modelo predictivo para identificar qué pacientes tenían más riesgo de ingresar en UCI, con el objetivo de brindar al clínico la oportunidad de reajustar el plan terapéutico ante una mala evolución; y apoyar al gestor en la toma de decisiones respecto a la necesidad potencia de recursos escasos”, cuenta Ladios.

La segunda aproximación se basa en la colaboración con terceros, donde destaca un proceso de transformación digital en el que Ribera lleva apostando varios años a través del programa Corporate de Lanzadera, donde se trabaja con distintas startups, algunas de las cuales basan sus iniciativas en inteligencia artificial. Una de ellas el caso de Tucuvi. Lola es una cuidadora virtual basada en inteligencia artificial y tecnología de voz que hace llamadas telefónicas a pacientes de la Unidad de Hospitalización a Domicilio y Neumología del Hospital Universitario de Torrejón, y a pacientes de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario de Vinalopó, de forma automática y mediante estrategias de procesamiento de lenguaje natural para ver cómo se encuentran. “Detrás de toda esa inteligencia hay una plataforma que gestiona y donde el clínico valora si es necesaria su intervención para garantizar una atención segura y adecuada al paciente”, cuenta Mireia. Esta herramienta permite monitorizar y dar cobertura en sus hogares a todos aquellos pacientes que necesitan un seguimiento constante.

“Tenemos otra experiencia muy bonita, pionera en los hospitales de España. Consiste en la instalación de cajas de inteligencia artificial para reconocer los avisos de emergencia y así alertar a las personas sordas de estos avisos”, explica Mireia. Un proyecto desarrollado por Visualfy y llevado a cabo en el Hospital Universitario del Vinalopó para mantener un entorno seguro y accesible para todos. Al reconocer sonidos de emergencia, envía alertas visuales a través de luces instaladas y mediante una App en los propios móviles de los pacientes con diversidad funcional auditiva. Los buenos resultados obtenidos han convertido estos proyectos de inteligencia artificial en casos de éxito que el grupo sanitario comparte a través de su filial tecnológica FutuRS.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado la contratación, por procedimiento abierto y pluralidad de criterios, de la construcción el próximo año de cuatro nuevos centros de Atención Primaria en Parla, Fuenlabrada y Madrid ciudad, así como del Centro de Salud Mental Residencial Este Parla. La inversión total supera los 27 millones de euros y los plazos de ejecución de las obras oscilan entre los 18 meses de los centros de Parla, Fuenlabrada y Butarque (Madrid) y los 24 meses en el caso de Montecarmelo, también en la capital.

Las nuevas infraestructuras sanitarias en Parla cuentan con un presupuesto total de 9.700.207,47 de euros. El centro de salud Parla Este se ubicará en una zona de ensanche del municipio, por lo que esta inversión del Gobierno de la Comunidad de Madrid, además de acercar la atención a los vecinos que ya residen en el barrio, atiende el incremento poblacional previsto en la zona. Contará con 14 consultas de medicina de familia, enfermería y polivalente; cuatro consultas de pediatría y enfermería pediátrica; zona de extracciones y urgencias; así como zonas de apoyo administrativo, servicio, y las instalaciones propias derivadas de la actividad asistencial.

Parla contará también con un nuevo centro de salud mental que dispondrá de dos zonas de atención diferenciadas para adultos y para pacientes en edad infanto-juvenil. La zona adultos estará dotada de nueve consultas de psiquiatría, tres de enfermería, dos de psicología, dos de residentes y una consulta polivalente. También se habilitarán dos despachos de trabajador social y dos salas de grupos. Por su parte, la zona de atención infanto-juvenil contará con dos consultas de psiquiatría, dos de psicología, dos de residentes, una consulta polivalente y dos salas de grupos. La especial atención a la salud mental de niños y jóvenes es un aspecto en el que incide el Plan de Salud Mental y Adicciones de la Comunidad de Madrid.

El Centro de Salud Butarque, en el distrito madrileño de Villaverde, atenderá a la población de la nueva Zona Básica de Salud del mismo nombre. Las obras cuentan con un presupuesto de 5.714.361,02 euros y, una vez en funcionamiento, ofrecerá 20 consultas de medicina de familia, enfermería y polivalente; siete consultas de pediatría y enfermería pediátrica; zona de extracciones, unidad de psicoprofilaxis obstétrica; unidad de fisioterapia; y unidad de salud bucodental, además de las zonas de apoyo administrativo, de servicio e instalaciones necesarias.

También Montecarmelo, en la capital, se ha convertido en Zona Básica de Salud. El importe de la construcción del nuevo centro de Atención Primaria asciende a 7.402.452,31 euros. Por su parte, el nuevo centro del Barrio Hospital de Fuenlabrada (4.252.748,67 euros) dará atención a las zonas de Vivero, Ciudad Jardín, Universidad y Hospital, una zona con un crecimiento poblacional constante. Con esta nueva infraestructura, no tendrán que cruzar la autovía M-506, como lo hacen en la actualidad para acceder a sus centros de salud de referencia.

La construcción de estos nuevos centros de salud se enmarca en el Plan de Infraestructuras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, y se suman a al nuevo Centro de Salud Baviera (Madrid) y la reforma del Consultorio Local de Chapinería, ambos ya en funcionamiento. Además, en estos momentos están en ejecución las obras de construcción de los nuevos Centros de Salud de Sevilla La Nueva, Parque Oeste Alcorcón, Las Tablas (Madrid), Navalcarenero II y Arroyomolinos.

Dentro de las acciones de Humanización, y con motivo de las fiestas navideñas y con el apoyo del Servicio de Trabajo Social del Hospital Gregorio Marañón, los pacientes ingresados en las áreas de Geriatría han recibido unas cartas escritas por los alumnos del Colegio Virgen de la Almudena de Collado Villalba. En las misivas, los niños envían muchos ánimos a nuestros mayores y les desean una Feliz Navidad, les recuerdan que no están solos y que todos les desean una pronta recuperación. Enfermeras y trabajadoras sociales ayudaron a los mayores a leer las cartas, que son uno de sus regalos de Navidad.

Los alumnos del colegio Virgen de la Almudena de Collado Villalba han enviado una serie de cartas y dibujos a los pacientes de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón para felicitarles las navidades y desearles una pronta recuperación. Los trabajos se desarrollaron según la edad de los niños y niñas, los más pequeños han realizados unos collage retratando su particular visión del mundo navideño y los más mayores han escrito cartas en las que se presentan y envían mensajes a nuestros mayores ingresados. Un total de unas 250 cartas y dibujos cargados de cariño, esperanza e ilusión.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Comité de Humanización, el Servicio de Trabajo Social y todos los servicios médicos y áreas de enfermería donde se ha desplegado este proyecto en el Hospital Gregorio Marañón, que, junto con el claustro de profesores del colegio, han promovido todos los pasos para que se pudiera llevar a cabo. También se han sumado los padres de los alumnos y voluntarios que han colaborado en distintas fases de los trabajos.

Las cartas y dibujos se han entregado a todos los pacientes, y tanto las enfermeras como las trabajadoras sociales han ayudado a los mayores a leer y ver los trabajos si el enfermo tenía alguna dificultad. Los pacientes han recibido con mucha ilusión y alegría ese detalle de los niños. Muy emocionados han agradecido este bonito detalle que ha supuesto un momento entrañable durante su estancia en el hospital.

"Es una alegría inmensa percibir el amor de los más pequeños hacia nuestros mayores; el hermoso gesto que han tenido nos alienta a todas y todos los profesionales del hospital a seguir adelante cuidando de aquellos que más nos necesitan. La implicación de los profesores apoyando a los niños es la prueba de que juntos podemos combatir la pandemia y sus efectos. El amor de los niños es el mejor antídoto contra la fatiga, el cansancio, la soledad y el malestar que nos acompaña en estos tiempos. Estamos muy agradecidos a los profesores, padres y niños del Colegio Virgen de la Almudena de Collado Villalba”, ha manifestado Concha Vicente, jefa del Servicio de Trabajo Social del Hospital Gregorio Marañón.
El Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH 2021) valora de manera excepcional el compromiso con la excelencia y la gestión liderada por Juan Antonio Álvaro de la Parra. El análisis, elaborado por el Instituto Coordenadas a partir de cerca de 2.000 encuestas a profesionales de centros públicos y privados, distingue a la FJD como mejor centro del país por sexta edición consecutiva

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha sido reconocido como el mejor hospital de España, según el Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH 2021). Por sexta edición consecutiva, este análisis elaborado desde el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha valorado excepcionalmente la calidad del servicio, la capacidad innovadora y la eficiencia del centro bajo la gestión de Juan Antonio Álvaro de la Parra.

En base a los resultados y percepciones de cerca de 2.000 profesionales de la salud que trabajan en centros hospitalarios –tanto públicos como privados– en toda España, la Fundación Jiménez Díaz ha conseguido un registro de 0,997 puntos de media (sobre 1); una puntuación que supera en una milésima el resultado conseguido en la última edición de este análisis de excelencia hospitalaria, que se ha visto interrumpido durante un año a causa de la pandemia.

Una crisis, cuya gestión para centros como la FJD ha sido “un reto muy importante”, según palabras de Álvaro de la Parra. Especialmente, desde el punto de vista de la “transformación para adaptarse a las necesidades de cada día”.

La situación motivada por la pandemia ha obligado también a los analistas del IEH 2021 a reformular el paradigma de la excelencia a través del refuerzo de pilares fundamentales “como la innovación, la investigación y la docencia”, según palabras del vicepresidente ejecutivo de Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás. Y valorando, cada vez más, “modelos sanitarios transversales” que permitan aprovechar al máximo “toda la experiencia acumulada, con el objetivo de ponerla al servicio del paciente y la sociedad”.

Precisamente, la creación en los dos últimos años de “grupos de talento” que, más allá del “equipo directivo” han fomentado la eficiencia de la Fundación Jiménez Díaz, ha sido uno de los aspectos diferenciales que han permitido al centro universitario conservar su posición de privilegio en esta nueva edición del IEH.

Además de la integración de la digitalización y el big data en los procesos clínicos, la filosofía de estos grupos está encaminada a la eliminación en estos procesos de aquellas actividades que no acaben aportando valor al paciente. En este sentido, en opinión de Álvaro de la Parra, “aún queda un camino muy importante que recorrer”, especialmente a la hora de dar “el valor y el peso suficiente” a los resultados “más en clave de salud que a corto plazo”. “Nuestra obligación es pensar en cuántas cosas hacemos pensando en la salud para que nuestros pacientes se encuentren sanos y no tengan que venir al hospital”, concluyó.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar