Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
01 Dic 2023 |
|
Comienza la programación navideña en la regiónLa Comunidad de Madrid presenta el estreno mundial de La francesa Laura, una obra inédita de Lope de Vega, en los Teatros del Canal, y el festival Miradas Flamenkas entra en la recta final, ofreciendo sus últimos espectáculos viernes y sábado. La Sala Verde de los Teatros es el primer escenario que va a acoger la representación del texto recientemente descubierto del Fénix de los Ingenios. El hallazgo lo hicieron los investigadores Germán Vega y Álvaro Cuéllar, gracias al empleo de la Inteligencia Artificial, entre los manuscritos teatrales de los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Estará en cartel desde hoy hasta el 17 de diciembre. El montaje ha corrido a cargo de la Fundación Siglo de Oro (Medalla de Oro de las Artes Escénicas 2018), bajo la dirección de la actriz Marta Poveda. Se trata de un juego de amor, celos y conspiraciones donde un Lope maduro pone como eje principal de la trama a personajes extraviados, almas pasionales, cuyos actos amorosos se convierten en un desatino, dado que ansían más su propio deseo que a la figura amada. Además, estos días tienen lugar las últimas citas de la IV edición del festival Miradas Flamenkas, que se celebra en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas hasta el 2 de diciembre. Allí continúan actuaciones de fusión del flamenco con otras músicas del mundo, como la senegalesa, la marroquí y el jazz, bajo la dirección artística de Paloma Concejero. Esta edición rinde homenaje a los 70 años de la escuela madrileña que es referente mundial, el Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios, con la exposición Por Amor de Dios, 70 años bailando. Mezclados, compuesta de fotografías, cuadros, carteles y material audiovisual que permiten al visitante conocer a los principales artistas que han jalonado la historia de esta academia. Puede disfrutarse en el Pilar Miró, en el horario de apertura del mismo, hasta el final del certamen. El viernes 1 de diciembre sonará el intimismo salvaje de Vibraciones / Emociones con el granadino Pablo Rubén Maldonado al piano y la voz del recién nominado a los Grammy Diego Guerrero. Al día siguiente, el festival echará el telón tras un impactante final: la presentación en Madrid de José El Ciego. Con Siempre diferente se dará a conocer a uno de los artistas más interesantes del panorama actual. A medio camino entre Bambino y Raimundo Amador, pero fiel a sí mismo, su presencia en redes le ha catapultado como un nombre imprescindible por su originalidad y por su virtuosismo a la guitarra. Acompañado por músicos de primera talla en la batería, el violín, el piano, el bajo y la guitarra, El Ciego transportará al público a la época antigua del flamenco, a los sonidos de la zambra de Granada, de la farruca y de los tarantos, ofreciendo una experiencia única de un flamenco personal y virtuoso que extiende su magia al baile. La oferta cultural incluye también Festival CLAZZ / Continental Jazz Latino 2023, que se celebra del 1 al 3 de diciembre en la Sala Roja de los Teatros del Canal. Este es el único encuentro dedicado a este género musical a nivel internacional que combina los ritmos afrocubanos y de raíz latinoamericana, como el guaguancó, el son, el bolero, el tango, la bossa, el flamenco o la samba, con el sentir armónico y virtuoso del jazz. El músico Dany Noel presenta, el 1 de diciembre, su espectáculo Papá Noel Trío y sus Villazzcicos, con 3lizabeth, Valderrama y Enrique Heredia El Negri como artistas invitados. El sábado 2, la cantante, compositora y pianista venezolana Karla Silva se pone al frente de su trío, junto a la también cantante Ángela Cervantes y el saxofonista cubano Ariel Brínguez en All I want for xmas is swing. Para finalizar, el domingo 3, un concierto matinal familiar, Big Band Santa, despide el CLAZZ más navideño. Llega de la mano de Pepe Rivero Trío con Reiner Elizarde y Georvis Pico y la San Patricio Big Band dirigida por Joserra Zamora, a quienes acompañarán invitados como el Coro de los Gnomos de David & Ile Hernández y el Coro Safari Njema Choir de la ONG Sueno. Por su parte, el Teatro de La Abadía, dentro de su programación ordinaria, propone en la Sala Juan de la Cruz (hasta el día 17 de diciembre) el espectáculo ideado por José Sanchis Sinisterra y dirigido por Carles Alfaro, El lector por horas. Este viaje literario está protagonizado por tres importantes nombres de la escena teatral: Pep Cruz, Mar Ulldemolins y Pere Ponce. Mientras, en la Sala José Luis Alonso se puede ver Feste, producción de Familie Flöz, una compañía que inicia el camino en una nueva forma de entender el teatro de máscaras, en coproducción con Theaterhaus Stuttgart, Theater Duisburg, Theater Lessing Wolfenbüttel. Las diferentes salas y museos regionales continúan con una variada oferta expositiva. La Sala Alcalá 31 acoge dime quién eres Yo, que reúne una extensa selección de obras de los últimos 20 años de Luis Gordillo y analiza en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este periodo. La Sala Canal de Isabel II, en la exposición Cartas al director ofrece la mirada de la fotógrafa Cristina de Middel, a través de proyectos anteriores y más recientes que se muestran por primera vez de manera amplia. En el Complejo Cultural El Águila, la Sala Cristóbal Portillo sigue Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid, un recorrido por la metrópolis en el que los fondos documentales del Archivo Regional se convierten en el hilo conductor de esta visión fidedigna de aquella década, a través de 100 imágenes, con un nutrido material documental de planos, carteles, revistas y correspondencia. El Museo Centro de Arte Dos de Mayo-CA2M, ubicado en Móstoles, continúa con Juan Muñoz. En la hora violeta, dedicada a la producción del artista durante la década de los años 80. Además, el Gobierno regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos que actualmente pueden disfrutarse, como la exposición Picasso: Sin Título, organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid, o la muestra de fotografía que, en colaboración con Patrimonio Nacional, acogen los jardines del Campo del Moro, con imágenes de los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales. En este apartado no hay que olvidar la exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Alemania, Maestras, ni la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Picasso 1906. La gran transformación, con la colaboración del Gobierno regional y del Musée National Picasso-Paris. El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, despedirá el año con el festival Supernova de danza y performance (del 14 al 17 de diciembre), el concierto de Jero Romero, los Coros de las voces del barrio y Canto abierto, el festival internacional Poesía o Barbarie y la recién inaugurada exposición colectiva La gran fábula del capital. ‘La gran fábula del capital’ – © Leeds Animation Workshop, ‘Give Us a Smile’, 1983 Asimismo, en arte continuará la instalación artística: Tres ensayos de paisaje: ecosistemas móviles para climas futuros de Lys Villalba y Lluís Alexandre Casanovas Blanco, y en mediación se llevarán a cabo los talleres y visitas dialogadas en torno a las exposiciones de L-ABE, las residencias de Living Museum, las propuestas de juego de (Re)vuelta al patio, ambas hasta junio de 2024 y arrancará el proyecto dedicado a la danza para jóvenes Espacio P.O.M. Festival Supernova (del 14 al 17 de diciembre) El festival de danza y performance Supernova reúne a cinco artistas (Janet Novas, Óscar Bueno, Candela Capitán, Yinka Esi Graves y Josefina Gorostiza) que activan nuevos estados corporales. Basado en el fenómeno de las «supernovas», -explosiones estelares que pueden manifestarse en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular-, este ciclo opera como un observatorio de «luminarias escénicas». Jero Romero (1 y 2 de diciembre) Jero es uno de los músicos más inspirados y personales de la música española. Sus seguidores le son incondicionalmente fieles. Sus directos dejan huella en quienes asisten. Una gira con una potente banda y de pocos conciertos, en recintos y ciudades elegidos con mimo para celebrar una vuelta que está siendo recibida con emoción en cada parada. Coro Voces del barrio (19 de diciembre) Coro de reciente creación que representa como pocos el alma del festival coral del barrio de Malasaña. La emprendedora y entusiasta iniciativa es el resultado del esfuerzo de todos quienes integran esta formación y es el resultado de la pasión de unos intérpretes que ya han demostrado con creces su talento y autoridad vocales. Canto abierto (22 de diciembre) A través de Canto abierto, la Fundación Música Creativa da voz a un proyecto coral integrado por personas con discapacidad intelectual y trastorno generalizado del desarrollo (TGD) procedentes de la Comunidad de Madrid. El coro, formado en 2019, actualmente cuenta con un total de 36 integrantes y más de 40 interesados en lista de espera. Nat Raha, Elliot Reed y Antó López Espinosa_Escalation (19 de diciembre) Escalation aborda lo poético en prácticas expandidas -a través del sonido, la performance, y el site-specific-, interesándose también por aquello que surge del constante feedback con el espacio, ya sea el de Condeduque o el entorno urbano. Los trabajos de Nat Raha, Elliot Reed y Anto López Espinosa abordan distintos el contexto espacial a nivel histórico, simbólico y arquitectónico. La gran fábula del capital (hasta el 14 de abril de 2024) En la exposición colectiva La gran fábula del capital, comisariada por Valentín Roma, se invita a reflexionar a través de vídeos, fotografías e instalaciones escultóricas, tanto históricas como piezas que se presentan por primera vez en un ámbito museográfico y productos producidos específicamente sobre temas como la democracia, el racismo, la discriminación por género, el acceso a la vivienda y el capitalismo financiero, entre otros. Tres ensayos de paisaje de Lys Villalba Rubio y Lluís Alexandre Casanovas Blanco (hasta junio de 2024) La instalación artística Tres ensayos de paisaje investiga el impacto de las nuevas condiciones climáticas en la configuración de lo público: desde el rol de la vegetación, el confort ambiental y el consumo energético, a los mecanismos de inclusividad, las relaciones intergeneracionales y otros modos de sociabilidad.7 Living Museum (hasta junio de 2024) Living Museum Society cuenta con varias réplicas en el mundo y esta es la primera vez que el proyecto se establece en Madrid. En su implantación en Condeduque, los artistas, seleccionados por convocatoria pública, estarán en constante diálogo con la línea de programación expositiva del centro y contarán con un lugar de trabajo estable en la Sala Polivalente, a partir del 25 de octubre. (RE)vuelta al patio (hasta junio de 2024) En su cuarta edición, (RE)vuelta al patio continúa investigando el lugar de la infancia en las instituciones culturales a través del juego. Tras inspirarse en la geometría como soporte del juego libre, ensayar un fútbol feminista, reivindicar la calle como espacio libre de coches, liberar a caballitos y zootropos, romper fronteras jugando y descubrir que el patio un día fue un bosque, seguimos proponiendo otras formas de habitar Condeduque. Espacio P.O.M (de noviembre de 2023 a marzo de 2024) Un espacio de acceso libre además de un programa de actividades que bridan la posibilidad a los adolescentes y jóvenes que se acercan a la danza, tanto de manera profesional como no profesional, de experimentar, pensar, profundizar y acercarse más a sus intereses en torno a esta disciplina. La Comunidad de Madrid acoge del 1 al 3 de diciembre, en la sala Roja de los Teatros del Canal, la duodécima edición del Festival CLAZZ/Continental Jazz Latino 2023, el único encuentro del mundo dedicado a este género musical que combina ritmos afrocubanos y de raíz latinoamericana, como el guaguancó, el son, el bolero, el tango, la bossa, el flamenco o la samba. Esta iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ofrecerá en la primera jornada Papá Noel Trío y sus Villazzcicos, espectáculo del bajista Dany Noel al que acompañarán 3lizabeth, Valderrama y Enrique Heredia, El Negri. El artista ha colaborado con grandes figuras de la música como Bebo y Chucho Valdés, Diego el Cigala, Concha Buika, Montse Cortés y Tomatito, entre otros, además de desarrollar su propia carrera en solitario. Al día siguiente, será el turno de la cantante, compositora y pianista venezolana Karla Silva que se pondrá al frente de su trío, junto a la voz de Ángela Cervantes y el saxofonista cubano Ariel Brínguez en All I want for xmas is swing. El recital tendrá dos importantes invitados como son Cecilia Krull y Manu Pilas, responsables de las canciones más emblemáticas de la serie La Casa de Papel. El domingo 3 de diciembre, un concierto matinal familiar despide el CLAZZ más navideño. Pepe Rivero Trío presentará Big Band Santa, acompañando a la San Patricio Big Band dirigida por Joserra Zamora. Reiner Elizarde (El Negrón), Georvis Pico y el Coro de los Gnomos de David intervendrán como estrellas invitadas. Además, en esta nueva edición, todos los conciertos serán emitidos en directo a través de la plataforma digital OH! JAZZ. Naves del Español en Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha acogido la presentación del estreno de Tan solo el fin del mundo, obra del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce, con dirección de Israel Elejalde, que podrá verse en la Sala Fernando Arrabal del 29 de noviembre al 7 de enero. Tan solo el fin del mundo está considerada la obra maestra de Lagarce (1957-1995), uno de los nombres fundamentales de la literatura francesa contemporánea. El espectáculo está protagonizado por Irene Arcos, Yune Nogueiras, Raúl Prieto, María Pujalte, Eneko Sagardoy y el bailarín de Gilbert Jackson. Tan solo el fin del mundo es una historia de reencuentros y despedidas. Después de años de ausencia, Louis (Eneko Sagardoy), de 34 años, regresa al pueblo donde creció para visitar a la familia que abandonó hace muchos años en busca de una nueva vida. Allí se reencontrará con su madre (María Pujalte), su hermana Suzanne (Yune Nogueiras), su hermano Antoine (Raúl Prieto) y la mujer de este, Catherine (Irene Arcos). Louis vuelve con la intención de comunicar que está muy enfermo y que va a morir de manera inminente, pero su llegada desencadenará el resurgimiento de conflictos del pasado y de viejas tensiones familiares. Lagarce escribió Tan solo el fin del mundo en Berlín en 1990. Poco tiempo antes, había recibido la noticia de que era portador del VIH. Desde su muerte en 1995, con solo 38 años, su obra literaria −25 obras de teatro, un libro de relatos, un ensayo y hasta un libreto de ópera− ha conocido un creciente éxito de público y crítica, convirtiéndose en el autor francés contemporáneo más representado en su país. Desde 2007, Tan solo el fin del mundo forma parte del repertorio de la Comédie Française. “Decidí volver para verlos, para anunciar mi muerte inminente e irremediable. Anunciarla yo mismo, ser su único mensajero”, cuenta el protagonista al comienzo de la obra. Es imposible no relacionar la vida personal de Lagarce con la escritura de esta obra. El elemento autoficcional está presente en la figura de Louis. Sin embargo, esta no es una obra de autoficción. Ni siquiera es una obra sobre la muerte, sino que el núcleo central del texto −en el que se encuentran ecos de Céline y Koltès− es la familia, el elemento que nos vertebra desde que nacemos. “Lagarce se mueve a un nivel simbólico tan alto como puede moverse Lorca. Juega con toda la tradición francesa de teatro con unidad de espacio y tiempo para, a su vez, transformarla a un nivel poético absolutamente arrebatador”, explica su director, Israel Elejalde, cuya propuesta escénica incorpora el lenguaje de la danza para elevar el texto a una nueva dimensión poética a través de las coreografías de street dance interpretadas por el bailarín Gilbert Jackson, alter ego de Louis. “Para mí era fundamental contar qué le ocurre por dentro al personaje de Louis, traducir lo mental a lo físico. La danza y el cuerpo son dos buenos vehículos para mostrar todo lo que se intuye en su interior”, cuenta. Tan solo el fin del mundo es una coproducción de Teatro Español y Teatro Kamikaze, con traducción de Coto Adánez, diseño de espacio escénico de Monica Boromello, diseño de iluminación de Paloma Parra, diseño de sonido de Sandra Vicente, diseño de vestuario de Sandra Espinosa, composición de música original de Alberto Torres y diseño de videoescena de Pedro Chamizo. Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. La función de Teatro Accesible de Tan solo el fin del mundo tendrá lugar el viernes 15 de diciembre La Comunidad de Madrid colabora con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en la exposición dedicada al artista guipuzcoano, Ibon Aranberri, que con el título Vista parcial se podrá visitar desde mañana hasta el 11 de marzo de 2024. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha asistido hoy a la presentación de la muestra, acompañado de sus comisariados, Beatriz Herráez y Manuel Borja-Villel, y de Manuel Segade, director de la galería, para conocer esta exhibición de carácter antológico que reúne lo mejor de la obra de este autor desde la década de los 90 hasta la actualidad. El Gobierno autonómico destina 150.000 euros anuales al Museo Reina Sofía para afianzar su vinculación con uno de los principales espacios culturales de España y contribuir a desarrollar grandes exposiciones de máxima calidad artística y científica. De esta forma, se favorece e impulsa la oferta de arte en Madrid, posicionando internacionalmente la región y ofreciendo a los ciudadanos el acceso a una programación de primer nivel. El Centro Cultural Casa de Vacas del Retiro acogerá en diciembre, por primera vez en Madrid, una exposición antológica de la obra pictórica y escultórica de Venancio Blanco, artista fallecido en la capital en 2018, al cumplirse los cien años de su nacimiento. La muestra está organizada por la Fundación Venancio Blanco en colaboración con la Junta Municipal de Retiro, como broche a la celebración del centenario del nacimiento del creador salmantino este año 2023. La exposición reúne una selección de 29 bronces en diversos formatos, de los cuales algunos de ellos nunca han sido expuestos; 40 dibujos, 20 electrografías y 16 matrices de obra gráfica, así como una proyección audiovisual. Entre las piezas más señaladas se encuentra Torero, perteneciente a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, premiada en la Exposición nacional de Bellas Artes de 1962. La propuesta expositiva tiene como intención mostrar los diversos procesos que el escultor fue desarrollando a lo largo de su carrera, así como el lenguaje y plasticidad de su obra escultórica, en los que el dibujo jugará también un papel protagonista. Acompañando la exposición, se llevarán a cabo dos actividades impulsadas por la Fundación Venancio Blanco que remarcan el espíritu del artista. El jueves 14 de diciembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el auditorio del Centro Cultural Casa de Vacas la conferencia ‘Homenaje a Venancio Blanco’, impartida por el profesor de Investigación del CSIC Wifredo Rincón y acompañada posteriormente de una actuación musical a cargo del pianista Darío Meta, colaborador de Radio Clásica y profesor en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León. El sábado 23 de diciembre se desarrollarán, previa inscripción en la web de la Fundación que preserva el legado de este artista dos talleres infantiles gratuitos dedicados al espíritu del maestro, que veía clave la enseñanza de las Bellas Artes desde la infancia. El primero de ellos, en horario de mañana, se efectuará de 11:00 a 12:30 horas, y el segundo tendrá lugar por la tarde, de 17:00 a 18:30 horas. La fecha límite para apuntarse a esta actividad es el lunes 18 de diciembre, hasta el final de la jornada. La visita a la exposición es gratuita y permanecerá abierta del 1 al 31 de diciembre, de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas ininterrumpidamente, excepto el día 31 que cerrará a las 15:00 horas. Nacido en Matilla de los Caños (Salamanca) el 13 de marzo de 1923, Venancio Blanco es un exponente de la neofiguración contemporánea, que busca representar la realidad renovando la figuración académica. Trabajó todas las materias, y subrayó siempre la importancia del dibujo. Desarrolló una constante labor docente, enseñando en las Escuelas de Arte de Madrid, así como en cursos de dibujo y fundición en bronce en distintos lugares de España. Su carrera ha recibido numerosos premios nacionales e internaciones, entre los que destacan: el Premio Nacional de Escultura (1959), Primera Medalla de Escultura de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1962), Gran Premio de Escultura en la V Bienal de Arte de Alejandría (1963), Medalla de Oro de Escultura en la IV Bienal de Arte Sacro de Salzburgo (1964), entre otros. Perteneció a varias academias de Bellas Artes nacionales e internacionales, entre ellas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y la Academia Española de BBAA en Roma. Sus obras figuran en museos y colecciones privadas como la Real Academia de BBAA de San Fernando, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museos del Vaticano, Museo de El Cairo y el espacio museístico Middelheim de Amberes, entre otros. Especialmente, su obra se puede contemplar en la Fundación Venancio Blanco, en la Sala Santo Domingo de la Cruz en Salamanca, donde esta entidad desarrolla gran parte de sus actividades como exposiciones, talleres y otras actividades de interés cultural El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá del 28 de noviembre al 3 de diciembre, la 37ª edición del Certamen Coreográfico de Madrid en el teatro del centro bajo el lema Expanding movement. Las piezas seleccionadas de los coreógrafos de distintos puntos de España (Madrid, Barcelona, Comunidad Valenciana, Navarra, Galicia…) se presentarán en el Teatro de Condeduque y optan a más de 30 premios entre galardones en metálico, residencias, acompañamiento de procesos de creación o becas nacionales e internacionales. Durante el Certamen se ofrecerán también los espectáculos de las compañías de danza invitadas, así como los seleccionados en la convocatoria paralela ‘Me, Myself & I’, dirigida a obras en formato de solo y en estado de creación inicial y entre las actividades paralelas de esta edición, destaca el cierre del proyecto europeo ‘Performing Gender: Dancing In Your Shoes’ (PG: DIYS), del que Paso a 2 es la socia española, que incluye un taller coreográfico, la presentación del proyecto europeo con visionado de cortometrajes realizados por el British Council y el programa escénico ‘Movilizando identidades’, con tres piezas relacionadas con PG: DIYS. En total serán 12 proyectos coreográficos los que concursarán este año y tras su exhibición en Condeduque, el jurado del certamen será el encargado de deliberar y decidir los más de 30 premios, entre galardones en metálico, residencias, acompañamiento de procesos de creación o becas. ‘Cantatas Eufóricas’, Josefina Gorostiza Proyectos coreográficos seleccionados Los 12 proyectos coreográficos seleccionados y sus creadores son los siguientes y se podrán ver en dos sesiones de miércoles y jueves: MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE
El Certamen Coreográfico de Madrid es una plataforma de creación y formación para nuevas obras de danza contemporánea que organiza Paso a 2 Plataforma Coreográfica Asociación Cultural, que fue creado en 1987 por Laura Kumin y Margaret Jova, y que desde 2011 dirige en solitario Laura Kumin. El Certamen actúa como impulsor de nuevos proyectos coreográficos (de coreógrafos españoles -aunque residan fuera- y de coreógrafos internacionales que vivan y trabajen en España) y lleva 37 años apoyando la creación, formando artistas y públicos e investigando a través de la danza y las artes del movimiento. El proyecto activa un dinámico entramado de colaboraciones nacionales e internacionales cuyos resultados son visibles en las artes escénicas españolas tanto dentro como fuera del país. Un gran porcentaje de los creadores coreográficos españoles consolidados han recibido en un momento clave de su trayectoria un apoyo decisivo por parte del Certamen. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) ha inaugurado la exposición ‘El primer camino de hierro español: de La Habana a Güines’ en el marco de las celebraciones del 175 aniversario del ferrocarril en la Península Ibérica. Se trata de una exposición inédita de imágenes del fotoperiodista José Gómez de la Carrera sobre la primera línea de ferrocarril de nuestro país, inaugurada el 19 de noviembre de 1837 entre las localidades de La Habana y Bejucal, y, un año más tarde, hasta Güines. Son 24 fotografías que muestran aquel ferrocarril nacido para la mejora del transporte de la caña de azúcar, así como escenas y retratos costumbristas de la isla de Cuba, entonces provincia española, y de la Guerra de Independencia que puso fin a 400 años de colonialismo español. La exposición, comisariada por Barbara Mur, ha sido organizada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el apoyo del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Además de las fotografías de la Colección Mur, la visión de aquel primer ferrocarril español se completa con grabados pertenecientes a la Colección Díaz Guerra que custodia la Fundación. ‘El primer camino de hierro español: de la Habana a Güines’ permanecerá abierta al público de lunes a viernes, entre 9:30 y 15:00 horas, hasta el próximo 12 de diciembre. Después, la exposición viajará a la antigua estación de Delicias, hoy Museo del Ferrocarril de Madrid. Nacido en España, José Gómez de la Carrera viajó muy joven a Estados Unidos, donde aprendió fotografía. Establecido en La Habana desde 1885, colaboró como reportero gráfico en periódicos como La Lucha, El Fígaro o La Discusión, y fue además el corresponsal más activo durante la Guerra de Independencia (1895- 1898). Gómez de la Carrera fue también el fotógrafo oficial de la comisión norteamericana que investigó el hundimiento del acorazado Maine. La línea de ferrocarril entre La Habana y Güines recorría una distancia de unos 70 kilómetros. Cuando en 1898 terminó la dominación española de la isla, la red ferroviaria de Cuba sumaba 1.765 kilómetros. |