x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

20
Nov
2024
El Pleno de Alcalá exige la dimisión inmediata de Pedro Sánchez y sus ministros PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Política Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Alcalá

El Equipo de Gobierno tumbó la moción sobre las viviendas del Plan VIVE

A una semana de que se produzca la comparecencia de la alcaldesa en sede judicial, Alcalá celebraba un Pleno en el que el 25-N fue muy protagonista, pues Judith Piquet acusó de "machista" a uno de los concejales de la bancada socialista tras decir que "estaba desquiciada". Fue la bronca de una larga sesión de cinco horas y media que dejaba una noticia importante, ya que el Pleno complutense, por mayoría absoluta, exigía la dimisión inmediata de Pedro Sánchez y sus ministros por los "escándalos de corrupción" que acechan al entorno del Presidente.

Así, la moción sobre corrupción en el Gobierno que presentaba VOX salía adelante con los votos del Equipo de Gobierno, y lo hacía con letra pequeña, pues entre los acuerdos se incluía la petición de dimisión de Sánchez y su Ejecutivo. Obviamente, al hablar de procesos judiciales no tardó en aparecer la situación de Judith Piquet, que aprovechaba el Pleno para explicar que está muy tranquila y que le contará al juez todo lo ocurrido, pues está convencida de que no existe recorrido judicial.

Los que no estaban tan tranquilos fueron los vecinos adjudicatarios de viviendas del Plan VIVE, que se personaban en el Pleno junto a los trabajadores de la grúa que llevan un año reivindicando que se solucione su situación. Los del Plan VIVE, que detallaban la situación en la que se encuentran las viviendas recién entregadas, veían como PP y VOX tumbaban la moción de Más Madrid, afirmando que la mayoría de los desperfectos ya estaba subsanado y que los que quedaban se arreglarían en los próximos días.

El Pleno, no obstante, comenzaba con un tono totalmente distinto, pues los concejales aprobaban varios asuntos de gestión, entre los que, por supuesto, destaca el poner el nombre de Policía Nacional, Sandalio San Román y mujeres científicas a distintas calles y plazas del callejero Complutense.

El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado poner nombre a nuevos viales de la ciudad. En concreto, Policía Nacional, Sandalio San Román y de las mujeres científicas Flora de Pablo, Elena García Armada, Concepción Aleixandre Ballester, Ana Martínez, Judit Giró y Fermina Orduña.

Por un lado, la plaza situada a espaldas de la Comisaría de Policía entre las calles Valentín Juara Bellot, Paula Montal y travesía de Paula Montal recibirá el nombre de Plaza de la Policía Nacional, con motivo de la solicitud cursada por el Comisario de Policía Nacional para dar nombre a un espacio público en nuestra ciudad, al celebrarse en 2023 el 50 aniversario de la comisaría local. Además, a esta efeméride se suma que en este 2024, la Policía Nacional celebra el bicentenario de su fundación.

La teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado ha explicado durante su intervención que “nos parece un nombramiento idóneo para determinar una gran Plaza que afianza el rango de penetración e importancia que tiene una entidad como es la Policía Nacional, que además celebra el bicentenario de su creación. Para una ciudad de 200.000 habitantes, con amplia repercusión turística y cultural y con una apuesta universitaria internacional, la participación de la Policía Nacional es aún más importante si cabe que en otros núcleos urbanos. Nos sentimos orgullosos de nuestra Policía Nacional y nos sentimos orgullosos de la labor permanente que realizan para que todos estemos más seguros y más protegidos”.

Ruiz Maldonado ha indicado que “desde aquella implantación hace más de 50 años, la Policía Nacional ha evolucionado profesionalmente para mejorar la calidad de sus servicios y para garantizar la seguridad de los ciudadanos. A nivel institucional debemos destacar la permanente colaboración de la Policía Nacional con instituciones y organismos locales, regionales y nacionales como el Ayuntamiento de Alcalá, la Universidad de Alcalá, la Policía Local, los Centros Penitenciarios Madrid I y Madrid II, la Comunidad de Madrid, la Asociación de Empresarios del Henares, además de otras instituciones civiles y militares”.

Por otro, se asignará el nombre de “Sandalio San Román” a un vial de nueva creación generado en el desarrollo urbanístico de la UE – 7 Luis Vives, con el objetivo de rendir homenaje al que fuera fundador del Semanario Puerta de Madrid, el medio de comunicación impreso más longevo de la Comunidad de Madrid, que comenzó a publicarse en 1968. Sandalio San Román falleció en agosto de 2023, una muerte repentina que impidió homenajear su vida con la importancia y el significado de su contribución a la sociedad alcalaína.

Ruiz Maldonado ha explicado que “Sandalio San Román reúne virtudes más que suficientes para reconocer su trayectoria y sin duda alguna la mayor de ellas fue, contribuir en la dinamización de una ciudad que este último medio siglo ha protagonizado una recuperación patrimonial reconocida por numerosos organismos que, como la UNESCO, certifican la singularidad de la ciudad complutense”.

Ruiz Maldonado ha señalado que “por sus innumerables virtudes y por el legado periodístico de su aportación a la sociedad complutense, se solicita el voto favorable a la propuesta de asignarle el nombre a una calle de nuestra ciudad, como uno de los honores que Alcalá de Henares otorga a sus hijos más preclaros, para quien fue, arte y parte de la sociedad alcalaína del cambio de siglo y para quien supo mantener y afianzar un proyecto periodístico semanal en una ciudad en permanente desarrollo.

Por otro lado, también se ha aprobado la asignación de los nombres de las mujeres científicas Flora de Pablo, Elena García Armada, Concepción Aleixandre Ballester, Ana Martínez, Judit Giró y Fermina Orduña a los nuevos viarios del Sector 113 en Los Salobrales.

Ruiz Maldonado ha indicado que “reconocer la labor de estas mujeres es reconocer gran parte de sus legados de sus prestaciones en favor de la sociedad”. “No cabe la menor duda -ha añadido- de lo ejemplarizante que es el hecho de reconocer a nuestras investigadoras y científicas, y hacerlo de manera habitual es lo mejor que podemos hacer para contribuir en la pedagogía, en la igualdad y en la capacidad de estas mujeres increíbles que, a partir de ahora, serán más reconocibles por la ciudadanía”.

En todos estos casos nos encontramos con patentes relacionadas con el Alzheimer, el cáncer, la generación de un exoesqueleto biónico para niños que sufren de atrofia muscular espinar; una de las precursoras del movimiento ginecológico, patentes para el tratamiento de las enfermedades neurológicas, el invento capaz de detectar el cáncer de mama mediante una muestra de orina; por poner solo algunos ejemplos de la grandeza de estas mujeres y de la importancia de sus trabajos.

Flora de Pablo Dávila es doctora especializada en biología celular y molecular. Autora y coautora de varias patentes relacionadas con el alzheimer, el cáncer y la relación de la insulina y su precursora en el desarrollo del sistema nervioso central. Por su parte, Elena García Armada es ingeniera que se doctoró en robótica y junto a un equipo del CSIC ha desarrollado un exoesqueleto biónico para niños que sufren de atrofia muscular espinal, una enfermedad hereditaria y degenerativa que afecta al movimiento muscular voluntario.

Concepción Aleixandre Ballester fue una de las primeras mujeres licenciadas en la Facultad de Medicina de Valencia. Se especializó en ginecología y formó parte de distintas asociaciones relacionadas con la salud y la mujer. Aunque la Sociedad Ginecológica Española negó la admisión de la doctora en 1861, consiguió patentar un aparato con un sistema de pesas para fortalecer el suelo pélvico y evitar el descenso de la matriz en las mujeres. Posteriormente fue admitida y pudo dar el discurso inaugural de apertura de la institución en 1904.

Mientras Ana Martínez es química y logró en 2022 el premio ‘a la mejor invención protegida’, otorgado por la OEPM por una patente con utilidad en el tratamiento de enfermedades neurológicas como la ELA. Se centra en ciertos derivados de purina, uno de los compuestos químicos que las células usan para elaborar los elementos fundamentales del ADN y el ARN. Junto con la investigadora Carmen Gil, la inventora dirige el grupo de Química Médica y Biológica Traslacional del CIB-CSIC, cuyos proyectos se centran en buscar la cura de enfermedades neurodegenerativas.

Por su parte, Judit Giró, ingeniera biomédica, inventora de un dispositivo denominado ‘the blue box’, capaz de detectar de manera precoz el cáncer de mama mediante una muestra de orina.

Mientras, Fermina Orduña fue la primera mujer de la historia en registrar una patente a su nombre. No solo en España sino en todo el mundo. Lo hizo en 1865. Vaticinó el auge del eco food ahora presente en muchas ciudades, vendiendo a domicilio leche recién ordeñada de distintos tipos (vaca, burra o cabra). El sistema funcionaba de forma automática: el animal subía a la máquina, era ordeñado, y la leche se servía en un tarro donde quedaba caliente.

El Urbanismo también fue protagonista de los primeros puntos. En concreto, cuando el Pleno, sin debate, tumbaba la petición de un Plan Especial en una parcela de Espartales Norte; y sólo con los votos del Equipo de Gobierno, pues la oposición votó en contra, de la subsanación de errores materiales en el PGOU de 1991, un asunto menor que permitió a los partidos de la oposición criticar la opacidad con la que se está gestionando el que está en tramitación. En concreto, desvelaban, los presupuestos de 2025 incluyen una partida de un 1.300.000 euros destinados a poner en marcha el nuevo texto del que, afirman, desconocen sus detalles.

El periodo medio de pago a proveedores, por debajo de 20 días, según el concejal de Hacienda; y la declaración de especial interés que supone una reducción en el ICIO de las obras del Antonio Machado y la Residencia San José; además de un reconocimiento extrajudicial de créditos por valor de 250.000 euros para pagar facturas de 2023, completaba la primera parte de la sesión.

A continuación llegaba uno de los temas estrella, pues fue protagonista de hasta tres mociones. La situación en Valencia fue motivo de una declaración institucional apoyada por los cuatro grupos, y de dos propuestas formuladas por ellos. En concreto una de VOX que prácticamente repetía los mismos argumentos que la declaración institucional, y que salió adelante con los votos del Equipo de Gobierno y la abstención de Más Madrid; mientras que el PSOE votó en contra. La otra propuesta, llevando la situación de Valencia a las calles complutenses, proponía la señalización de las zonas inundables de la ciudad, al concurrir en las calles de Alcalá los cauces del río Henares y el arroyo Camarmilla. La propuesta no salía adelante, y en su lugar se aprobaba una enmienda en la que se pide a la Confederación Hidrográfica que lo hagan ellos, pues, según explicaba los populares, está entre sus atribuciones. Además de por las acusaciones de machismo, el Pleno se acordaba del 25-N en una declaración institucional que, como es habitual, no firmaba VOX. La que sí firmaba el partido verde era la que hablaba del 35 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.

La última moción de Más Madrid, en que pedían que se recuperase el servicio de alquiler de patinetes, era tumbada con los votos de PP y VOX, que además desvelaban que dos de las tres empresas encargadas de la gestión de patinetes se habían declarado en quiebra, por lo que ahora será el Ayuntamiento el encargado de retirar los patinetes de las calles.

Parecía que la moción destinada a apoyar la declaración del belenismo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad iba a salir adelante por unanimidad, pero no fue así. En el último momento Más Madrid decidió abstenerse alegando que en la moción no se hacía referencia a la Asociación de Belenistas Complutense.

En cuanto al PSOE, todas sus mociones seguían el mismo camino, siendo rechazadas por los votos del equipo de Gobierno. Y es que los socialistas pedían la construcción de la Estación de Autobuses y la creación de un colegio público en la zona norte en los Presupuestos de la Comunidad de 2025, además de la creación de un puente para acceder a Los Cerros atravesando el Henares.

Los socialistas complutenses vieron cómo, una vez más, eran rechazadas sus tres mociones por los votos en contra del equipo de Gobierno de PP y VOX en una sesión plenaria en la que la alcaldesa, Judith Piquet, evidenció un “preocupante nerviosismo, con continuas alusiones y menosprecio a los concejales de la oposición”, el mismo día que debía haber declarado en los Juzgados de Alcalá en calidad de investigada.

Entre sus mociones, el PSOE complutense abordó “una demanda ciudadana sin respuesta como es la construcción de un intercambiador de transportes”, algo que, como señaló en su intervención el concejal socialista Alberto Blázquez, “fue anunciado a bombo y platillo por la propia Isabel Diaz Ayuso en plena campaña electoral”. Un año y medio después, la realidad es que aquella promesa electoral se ha quedado reducida “al anuncio de una futura cochera cuya ubicación, además, estará muy alejada del centro de la ciudad, como era demandado por nuestros vecinos, pero, eso sí, con el visto bueno del Consorcio Regional de Transporte”.

El concejal socialista ha denunciado además “la total opacidad del equipo de Gobierno con este proyecto, negándose a responder sistemáticamente a las preguntas sobre este proyecto hechas desde el Grupo Socialista y a convocar la Mesa de Movilidad ni una sola vez”. Blázquez recordó a su vez que “en la propuesta de presupuesto regionales presentado por el Partido Popular no se destina ni un céntimo de euros a esta infraestructura y por ello nos vemos obligados a traer nuevamente este asunto al debate del pleno, para instar al Gobierno Regional a incluir una partida específica para ello”. La moción fue rechazada con los votos del PP y VOX.

En la segunda de sus mociones, el PSOE complutense habló sobre la educación pública en nuestra ciudad y recordó que “una vez más, el Gobierno Regional se vuelve a olvidar en sus Presupuestos de nuestra ciudad y de una demanda manifestada desde hace años en este Pleno como es la inclusión en los mismos de una partida para iniciar la construcción de un colegio público de infantil y primaria en la zona norte de nuestra ciudad”. La edil socialista Diana Díaz del Pozo denunció como “en el proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2025 se evidencia la falta de voluntad de aumentar su inversión en la ciudad de Alcalá de Henares, muy especialmente en la educación pública”. Díaz del Pozo afirmó que “la construcción de un colegio público en la zona norte es una necesidad básica para la ciudad, algo que se ha abordado en este salón de Pleno por años, y lo que tenemos como respuesta de la Comunidad de Madrid es la nada más absoluta y la complicidad del equipo de Gobierno de PP y VOX en Alcalá, dando la espalda a nuestros vecinos pese a la falta de plazas escolares en la zona”. La moción fue rechazada con los votos de PP y VOX.

En la tercera de sus mociones, los socialistas llevaron al debate la situación de inseguridad existente en la conexión peatonal entre Los Cerros y Nueva Alcalá. El Portavoz de los socialistas, Javier Rodríguez Palacios, denunció la “ausencia de apoyo del Gobierno Regional a nuestra ciudad, algo que se refleja en los Presupuestos y no en promesas”. En este sentido, Rodríguez Palacios señaló como durante los gobiernos socialistas “apostamos por la recuperación del entorno de nuestro río, algo que fue valorado por los vecinos y que pedimos que se mantenga junto al fomento de una movilidad sostenible con diferentes proyectos encaminados a favorecer los accesos a los entornos naturales”.

El Portavoz socialista recordó que ya en el año 2020 se iniciaron las actuaciones para poner en marcha un proyecto que favoreciera “el acceso seguro a la zona del Polígono Estela II y Los Cerros desde Nueva Alcalá. Un proyecto que fue paralizado desde la Comunidad de Madrid a pesar de que era un muy positivo y salvaba el río sin pilares, como exigía la Confederación Hidrográfica del Tajo”. Rodríguez Palacios recordó que el paso actual, con un estrecho arcén en la M-300 sobre el puente que cruza el río Henares, “supone un riesgo para la seguridad de nuestros vecinos. Por ello -señaló- les pedimos que recuperen nuestro proyecto, haciendo valer el peso político que debería tener nuestra ciudad. En 2019, en plena campaña, el PP prometió la construcción no de una sino de tres pasarelas, y por ello les pedimos responsabilidad y sobre todo que se dé solución a este problema”. La moción también fue rechazada con los votos en contra de PP y VOX.

En el turno de comunicaciones oficiales se colaba una sorpresa, pues Alcalá recibía el resultado de la moción votada en el Ayuntamiento de Torrejón hace un mes sobre Soto de Espinillos. En concreto, Más Madrid Alcalá se sumaba a la propuesta de Más Madrid Torrejón en la que pedía que se mantuviese el carácter agrícola de la finca, impidiendo así que se pudiese urbanizar. El asunto volvía en el turno de ruegos y preguntas, en el que el partido preguntaba, específicamente, si habrá aparcamiento en la finca, a lo que la concejala de Urbanismo evitaba contestar. La financiación de la San Silvestre y la votación del premio Ciudad de Alcalá a Ana Rosa Quintana también fueron protagonistas del largo Pleno.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar