Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
25 Feb 2021 |
|
Coque Malla visita Latina y ArganzuelaAgenda cultural del 26 al 28 de febrero de 2021
Viernes 26 de febrero
Romanticismo. Paisajes interiores Cuarteto Leonor – David Apellániz FIAS - Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid 19:00 horas – Basílica Pontificia de San Miguel. MADRID Los paisajes interiores muestran la naturaleza más íntima de quien los retrata. La de Beethoven y Schubert, en el ocaso de sus vidas, atraviesa estados místicos y musicales similares. Es en su música de cámara tardía cuando, aquejados por largas enfermedades, ambos utilizan un lenguaje íntimo que sondea estados espirituales o territorios hasta entonces no explorados. Llegan a estos universos por caminos diferentes.
Desengaños amorosos Nando López Hasta el 28 de febrero – 17:30 horas – Sala Negra – Teatros del Canal. MADRID En escena, cuatro protagonistas llenos de secretos que, víctimas de un encierro por causas ajenas a su voluntad, decidirán -gracias al afán boccacciano de una de ellos- amenizar la velada contando historias sobre los desengaños sufridos por las mujeres a causa de los hombres.
Inicio (Uno) Rocío Molina 19:30 horas – Sala Roja – Teatros del Canal. MADRID Inicio (Uno) es un espectáculo de un lirismo acendrado en el que la bailaora, solo acompañada por Rafael Riqueni, ofrece con su baile un homenaje a la maestría de una guitarra virtuosa cuyo recital no solo sacia la escena, sino que auspicia en la artista un movimiento original (en su doble sentido: nuevo y “del origen”, primitivo), poético, tierno, surreal.
QuitamiedoS Kulunka Teatro – Iñaki Rikarte Hasta el 14 de marzo – 20:00 horas – Sala José Luis Alonso – Teatro de La Abadía. MADRID QuitamiedoS plantea que desde que una persona muere hasta que su cuerpo se enfría y se funde con la temperatura ambiente, se está produciendo un encuentro: el del fallecido con su ángel de la guarda. La pieza tiene la duración de ese encuentro, donde el tiempo se mide en grados centígrados. Una curva de una carretera comarcal, con un quitamiedos roto después de un accidente de tráfico, es el contexto para descubrir una visión singular de la muerte y los datos de una biografía cuyas piezas no acaban de encajar en la versión oficial de lo ocurrido.
IRA Julián Ortega Hasta el 27 de febrero - 19:30 horas – Corral de Comedias de la Comunidad de Madrid. ALCALÁ DE HENARES Con un suspense salpicado de cierto humor negro, IRA trata de la desesperación y la ambición. Es una huida hacia delante; una casa ya perdida en la que sus protagonistas luchan para no perderse más.
SÁBADO 27 de febrero
Al fondo riela (Lo otro del Uno) Rocío Molina Hasta el 28 de febrero - 19:30 horas – Sala Roja – Teatros del Canal. MADRID En Al fondo riela (Lo otro del Uno), Eduardo Trassierra y Yerai Cortés se ocupan de la exploración dialógica de la guitarra. La noción de diálogo y alteridad impregnan la escena hasta el punto de duplicarla sobre un suelo espejo, donde el espectáculo se acompaña también a sí mismo habitando el enorme lago oscuro en que se convierte el escenario que, con su propio reflejo, ahuyenta su vacío.
Piazzolla x 100 Piazzolla x 100 FIAS - Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid 19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL Cinco músicos excepcionales se reúnen para celebrar su centenario y mostrar su particular visión del legado de uno de los compositores más influyentes y geniales del siglo XX.
Mística Rosa Collegium Musicum Madrid FIAS - Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid 13:30 horas – Iglesia de Santa María Magdalena. TORRELAGUNA Mística Rosa es una selección de piezas de José Español a solo y dúos para una o dos sopranos. El estilo de su música es un híbrido entre un estilo conservador, bebiendo de los tonos a lo divino del siglo XVII y algunos rasgos más novedosos de carácter italianizante como los recitativos y arias da capo.
Carsi Eduardo Vasco Hasta el 28 de febrero – 19:30 horas – Sala Juan de la Cruz – Teatro de La Abadía. MADRID Carsi fue uno de los grandes secundarios del teatro español. Trabajó a caballo entre el siglo XIX y el XX. Su figura fue el punto de partida para esta comedia que reflexiona sobre el teatro como un arte en continua transformación. Sobre la fugacidad de todo lo que rodea al escenario y la frustración que genera no asumirlo. Y finalmente sobre la ambición y esa sensación de nacer cada día que Talía nos dejó como herencia y que es la peor y la mejor parte del oficio.
Mastretta en familia, ¡Viva la música! Asocación Veri Veri – Nacho Mastretta 18:00 horas – Centro Cultural de la Comunidad de Madrid Pilar Miró. MADRID Un show único para niños y padres que convoca a la curiosidad de ambos y la maravillosa posibilidad de articular un lenguaje nuevo y universal.
#Fantasía Alejandro Lara Dance Project 19:00 horas – Centro Cultural de la Comunidad de Madrid Paco Rabal. MADRID El espectáculo es una #Fantasía creada en base al lenguaje más característico de la danza española, donde los intérpretes muestran a través de sus movimientos, sin adornos ni pretensiones, la más alta calidad técnica y artística que requiere la danza española.
Dados Ventrículo Veloz 19:00 horas – Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte Cardenal Gonzaga. LA CABRERA Dados narra el viaje hacia ser quien se es realmente, hacia el encuentro con nuestra identidad y a nuestro derecho a ser quien de verdad somos. X es un adolescente que trabaja en una tienda de cómics y juegos de rol. Cuando llega la noche y echa el cierre, se instala en un rincón de la tienda y graba un podcast de forma anónima. Ni siquiera el dueño de la tienda sabe que lo hace. Nadie sabe quién es X. Premios MAX 2019 al mejor espectáculo juvenil.
Domingo 28 de febrero
¿Por qué es especial? Pequeña serenata nocturna de Mozart Orquesta Sinfónica Camerata Musicalis 19:00 horas – Centro Cultural de la Comunidad de Madrid Paco Rabal. MADRID ¿Por qué es especial? el espectáculo que está revolucionando la manera de presentar la música clásica. La orquesta sinfónica Camerata Musicalis y su director, Edgar Martín, desvelarán todos los secretos de la famosísima Pequeña serenata nocturna, del genial Mozart.
Entre dos cortes. La música de cámara en Madrid y Lisboa durante el siglo XVIII Ensemble Allettamento FIAS - Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid 13:30 horas – Iglesia de Santa María Magdalena. TORRELAGUNA Las cortes de Madrid y Lisboa siempre mantuvieron una estrecha relación cultural. La circulación de música y músicos entre ambas cortes fue constante durante el siglo XVIII. Domenico Scarlatti es un claro ejemplo de ello. Llamado a Lisboa por João V, fue profesor de clave de la princesa María Bárbara de Braganza. Tras contraer ésta matrimonio en 1729 con el heredero de la corona española, el futuro Fernando VI, Scarlatti acompañó a su discípula a España, pasando el resto de su vida en Madrid, donde compuso numerosas sonatas para clave que tanta influencia ejercieron en los músicos españoles.
Mio Cid José Luis Gómez 19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL El Cantar de Mio Cid es el mayor poema épico de la literatura hispánica. Es un poema anónimo, de tradición oral, dividido en tres cantos, que narra las hazañas acontecidas a Rodrigo Díaz de Vivar en el siglo XI. Con este espectáculo, Gómez pretende devolver a Mio Cid su verdadera naturaleza y que el espectador pueda apreciar plenamente el sentido con el que fue concebido.
Piazzolla x 100 Piazzolla x 100 FIAS - Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid 12:00 horas – Teatro Jaime Salom. PARLA Cinco músicos excepcionales se reúnen para celebrar su centenario y mostrar su particular visión del legado de uno de los compositores más influyentes y geniales del siglo XX.
MUSEOS Y EXPOSICIONES
‘El ingenio al servicio del poder. Los códices de Leonardo en la corte de los Austrias’ Hasta el 16 de mayo – Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. MADRID Esta muestra nos permite contemplar una magnífica y variada selección de obras (pintura, escultura, instrumentos científicos y técnicos, manuscritos, libros, planos y grabados) procedentes de 23 instituciones nacionales e internacionales, así como de colecciones particulares. En total participan 81 obras cedidas. La exposición propone un viaje a la tecnología y los ingenios en una época en la que Madrid, sede de la corte de los Austrias, era además el centro del conocimiento científico y técnico. ** Video de la exposición: https://youtu.be/f9hJgEMCJuU
‘Guillermo Pérez Villalta. El arte como laberinto’ Hasta el 25 de abril – Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. MADRID La Sala Alcalá 31 presenta esta muestra retrospectiva que, tras más de 50 años de trayectoria, supone la más amplia exposición que se le ha dedicado en Madrid a este artista, uno de los de mayor personalidad del arte contemporáneo español. La muestra ofrece un continuo sucederse de encuentros en los que la cronología o las temáticas, habituales en este tipo de muestras retrospectivas, se reemplazan por otro orden menos evidente. El recorrido lineal es sustituido por inesperadas relaciones que ofrecen al visitante otra manera de interpretar y disfrutar del casi centenar de obras expuestas.
‘Carmela García. Autoras de utopías’ Hasta el 2 de mayo – Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid. MADRID La Sala Canal de Isabel II presenta aquí una selección de obras visuales de la trayectoria artística de Carmela García, así como de proyectos de nueva producción, que traza narrativas para un mundo distinto. Un mundo nuevo, en el que Carmela parte de la realidad y se encamina a una utopía en la que las mujeres, en su pluralidad sexo-genérica, se encuentran libremente y ofrecen redefiniciones de sus propias existencias.
‘Entre fortines y trincheras’ Hasta el 21 de marzo – Sala El Águila. MADRID Esta exposición, organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid recorre las numerosas huellas materiales que la Guerra Civil dejó en la región.
‘Expresionismo alemán’ Hasta el 14 de marzo – Museo Thyssen - Bornemisza. MADRID La Comunidad de Madrid patrocina esta exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, comisariada por Paloma Alarcó. La muestra ofrece una visión renovada del expresionismo. ** Videode la exposición: https://youtu.be/B4N-_RgPXLs
‘Circuitos de Artes Plásticas 2020’ Hasta el 28 de febrero de 2021 – Sala Arte Joven de la Comunidad de Madrid. MADRID En esta edición de Circuitos se genera una imagen del panorama artístico madrileño del arte joven a partir de los artistas presentes en la muestra: Lucía Bayón, Mar Cubero, Weixin Chong, Pablo García Martínez, Julián Pacomio, Clara Pereda, Claudia Claremi, Mar Reykjavik, Marta van Tartwijk y An Wei. ** Video de la exposición: https://www.youtube.com/watch?v=c7ib14Ds6KI
‘Con descuido cuidadoso: El universo del actor en tiempos de Cervantes’ Hasta el 28 de febrero – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES Esta exposición temporal nos invita a hacer un completo recorrido por el mundo del actor español en el Siglo de Oro, destacando aquellos textos en los que Miguel de Cervantes se detiene y reflexiona sobre la realidad del actor de su época. ** Video de la exposición: https://www.youtube.com/watch?v=qTdWyt6lZWk&lc=Ugw0Al2B9HGtNqU1HjF4AaABAg
‘Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso’ Hasta el 11 de julio – Centro de Arte 2 de Mayo - CA2M. MÓSTOLES El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid presenta esta exposición dedicada a Cecilia Vicuña, una de las figuras absolutas del arte contemporáneo latinoamericano. Reúne más de 100 piezas que se muestran por primera vez en España, en las que la artista se refleja su compromiso permanente con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental.
‘Javi Cruz. Trémula’ Hasta el 25 de abril – Centro de Arte 2 de Mayo - CA2M. MÓSTOLES El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid presenta esta exposición del artista Javi Cruz, que podrá visitarse hasta el próximo 25 de abril, con entrada gratuita. Una muestra que gira en torno a las vidas de los árboles y se constituye como un manual de uso para una segunda vida de las cosas. ** Video de la exposición: https://youtu.be/MwhYyHNA2nU
‘De Madrid a Colo’ Hasta el 28 de febrero – Sala de exposiciones de la Biblioteca Regional ‘Joaquín Leguina’. MADRID La exposición propone un recorrido por la visión del mundo de ‘Colo’ a través de sus principales novelas gráficas, que vienen a representar el pasado, presente y un hipotético futuro de Madrid. ** Video de la exposición: https://youtu.be/tXqUjmWZPSE
‘Magnun: El cuerpo observado’ Hasta el 28 de marzo – Sala Fundación Canal de Isabel II. MADRID Esta muestra explora cómo los fotógrafos de la prestigiosa agencia Magnum Photos han abordado la visión del cuerpo desde la década de 1930 hasta la actualidad. Se compone de más de 130 obras de 14 fotógrafos de fama internacional que analizan diversos temas, como la identidad, la intimidad y la sexualidad, pasando por los rituales, el voyeurismo y la performance. ** Video de la exposición: https://www.youtube.com/watch?v=H4jPmkYh8mk La agenda cultural de esta semana nos acerca al Nápoles de la Segunda Guerra Mundial, los cortometrajes del artista visual libanés Mroué sobre las primaveras árabes y el conflicto sirio, y un singular concierto de los hermanos Miguel y Coque Malla. Para los más pequeños, una obra teatral sobre los abuelos, o la Gala internacional de magia en escena en el Price, un espectáculo del que también disfrutarán los adultos. También se podrá conocer cómo utilizan los diseñadores los nuevos ‘biomateriales’, o reflexionar sobre el paso del tiempo en la obra El pájaro azul. TEATRO. ¡Nápoles millonaria! Cuándo: hasta el 28 de marzo Dónde: Teatro Español. Calle Príncipe, 25 Precio: de 6 a 22 euros Una imagen del montaje ‘Nápoles Millonaria’ ¡Nápoles millonaria!, una de las mejores creaciones de Eduardo de Filippo y un referente de la dramaturgia europea del siglo XX, es una obra que aborda la necesidad de recuperar los valores humanos. Transcurre en la Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de Nápoles y sus protagonistas son los Jovine, una familia de clase trabajadora; pero todo cuanto ocurre es atemporal y universal, porque todas las guerras son un periodo de sombra en el que la propia supervivencia se impone a lo que le sucede al otro. Filippo plantea que, cuando eso ocurre, hay que intentar recomenzar y sanar errores, una idea que queda resumida en la célebre última frase de esta obra: “Tiene que pasar la noche”. CINE. Cortos de Rabih Mroué Cuándo: 3 de marzo Dónde: Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. C/ Conde Duque 9 y 11 Precio: 4 euros Imagen del artista visual libanés Rabih Mroue Actor, director, dramaturgo y artista visual, el trabajo de Mroué reflexiona sobre el uso y producción masiva de imágenes, la realidad geopolítica de su país de nacimiento, Líbano, y sobre eventos más actuales como las primaveras árabes o el conflicto sirio. A través de archivos y documentos, Mroué crea piezas audiovisuales, con una narrativa particular, para incitar a la audiencia a reflexionar sobre temas como el olvido, la memoria, la ficción, la verdad y nuestra relación o cuestionamiento como espectadores de estas imágenes. En esta jornada se proyectarán 8 cortos del artista. TEATRO. El pájaro azul Cuándo: del 3 al 21 de marzo Dónde. Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4 Precio: de 13 a 17 euros Dos hermanos en la víspera de Navidad reciben una extraña visita y un extraño encargo: ir en busca de un pájaro azul muy especial. Acompañados por un perro, una gata, una hogaza de pan duro y guiados por la luz, emprenden un viaje por diferentes mundos: el país de la memoria, el reino de la noche y el porvenir. Todo en busca del pájaro que cura la enfermedad de la tristeza. Esta obra, escrita por Maurice Maeterlinck en 1906 en clave de cuento de hadas, se ha convertido en un clásico en su género, abordando cuestiones como el paso del tiempo, la espiritualidad y la esencia de las cosas. MÚSICA. Miguel y Coque Malla Cuándo y dónde: 27 de marzo, Auditorio y sala de exposiciones Paco de Lucía (avenida de Las Águilas, 2 A) 28 de marzo, Nave de Terneras del Centro Cultural Casa del Reloj (paseo de la Chopera 6-10) Precio: gratuito Imagen de archivo de los hermanos Miguel y Coque Malla Buenas noches, adiós, hasta mañana. Los hermanos Malla te lo cuentan es el extenso título de este singular concierto que ofrecerán Miguel y Coque Malla en el marco del programa 21DISTRITOS, que lleva la cultura a todos los rincones de la ciudad. El sábado la cita es el distrito de Latina y el domingo en el de Arganzuela. En este encuentro-coloquio-concierto los hermanos mostrarán sus influencias más íntimas. EXPOSICIÓN. Materia gris. Nuevos materiales para la era post-fósil Cuándo: hasta el 9 de mayo Dónde: CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1 Precio: gratuito Imagen de la exposición Materia gris, que recoge productos hechos de biomateriales Con los recursos naturales del planeta al límite del agotamiento y en una sociedad de consumo que produce cada vez más desperdicios, son muchas las mentes creativas que se aplican en la investigación de nuevos materiales. En esta muestra se pueden ver cerca de 40 proyectos de diseños hechos con los llamados ‘biomateriales’, desde cueros elaborados con algas o con residuos de manzana, fibras textiles resultantes de la manipulación de agujas del pino, contrachapados extraídos de la mazorca de maíz y muchos otros materiales sorprendentes, y objetos en los que la materia prima son bacterias, hongos, insectos, café o frutas. MAGIA. Gala internacional de magia en escena Cuándo: hasta el 14 de marzo Dónde: Teatro Circo Price. Ronda de Atocha, 35 Precio: de 1 a 27 euros Una de las actuaciones del ciclo Magia en escena La Gala internacional de magia en escena reúne un año más en el Price a algunos de los ilusionistas más prestigiosos del mundo. El escapista italiano Andrew Basso se atreve con el mítico tanque de agua de Houdini; Han Man Ho trae desde Corea del Sur una magia diferente a la que el público madrileño ha visto hasta ahora; Mag Marín realiza grandes ilusiones de la manera más original y divertida; Dani Daortiz demuestra por qué es uno de los mejores cartomagos del mundo; Diego y Elena presentan su magia dentro de un acto lleno de belleza y plasticidad, y Jorge Blass fusiona en esta ocasión magia con hologramas. Javier Latorre, Premio Nacional de Danza, actúa como narrador y conductor del espectáculo. TEATRO DE OBJETOS. Conservando memoria Cuándo: 27 y 28 de febrero Dónde. Espacio Abierto Quinta de los Molinos. Juan Ignacio Luca de Tena, 20 Precio: 6 euros
Esta obra, recomendada para público familiar (niños a partir de 9 años) está planteada como un juego de preguntas a los abuelos y las abuelas. Los autores, fundadores de la compañía El Patio Teatro, Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, han creado esta pieza como un homenaje a sus abuelos, una forma de conservar su memoria y de esquivar su ausencia. Como ellos mismos explican, son personas en cuyas vidas no hay aparentemente nada extraordinario, pero que precisamente desde esa sencillez pueden enseñar mucho sobre cómo disfrutar y saborear la vida. La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, se ha reunido con el sector de las artes plásticas. En el encuentro han participado Lucía Mendoza, del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); Manuel Segade, de la Asociación de Directoras y Directores de Arte Contemporáneo en España (ADACE); y Miguel Ángel Beneyto, en representación de los Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM). La consejera, que ha estado acompañada por Gonzalo Cabrera, director general de Promoción Cultural del Gobierno regional, ha señalado que "invertir en cultura y arte contemporáneo es invertir en futuro, porque el arte es, sin duda, una de las fuentes de riqueza y de retorno económico de la Comunidad de Madrid, a través del turismo cultural y de ocio”. El Gobierno regional considera imprescindible el fomento de la cultura en momentos de dificultades como el actual. Durante el 2020 se invirtieron 1,3 millones de euros en obras de artistas contemporáneos, el importe "más elevado" destinado a este fin desde la creación de la colección de arte de la Comunidad de Madrid. Las medidas llevadas a cabo sitúan al Ejecutivo madrileño como un referente para el resto de administraciones por su política de apoyo a los distintos agentes del sector del arte en nuestra región. La consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado la exposición de Carmela García, Autoras de utopías, una selección de obras visuales de la trayectoria artística de la autora, así como de proyectos de nueva producción. Durante la visita, Rivera de la Cruz, acompañada por la propia artista y por la comisaria de la muestra, Margarita Aizpuru, ha destacado la sensibilidad de la autora mostrando un mundo de utopías donde la mujer se encuentra liberada de encorsetamientos y clichés del statu quo existente. La exposición, que podrá visitarse de manera gratuita hasta el próximo 2 de mayo, acoge series ya clásicas de Carmela García, Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en el año 2019. La muestra se desarrolla en cinco espacios temáticos con cinco utopías vividas por mujeres arriesgadas, inteligentes y transgresoras a través de los proyectos Chicas, deseos y ficción (1998); las series fotográficas Paraísos (2002-2005), Escenarios (2007), Casting (2007-2008) y I Want to Be (2006-2008); la proyección Espacio de silencio (2004) y la nueva producción audiovisual Seres equívocos (2020), creando un mundo de utopías en femenino. La Comunidad de Madrid reivindica el papel clave de la mujer en el arte y la cultura. La consejera de la Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz, ha defendido esta apuesta del Gobierno regional, hoy, durante su visita a la exposición Invitadas, del Museo del Prado, acompañada de la viceacaldesa del Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís. Rivera de la Cruz ha recordado “el papel clave que las mujeres han desempeñado a lo largo de la historia en la difusión del arte y la cultura”. La consejera ha afirmado que, aunque queda mucho por hacer, “ya no somos simplemente las invitadas sino que vamos ganando el terreno y protagonismo que se nos negaba en siglos anteriores”. Invitadas, la primera exposición que ha organizado el Museo del Prado tras su reapertura, tiene como objetivo ofrecer una reflexión sobre el modo en el que los poderes establecidos defendieron y propagaron el papel de la mujer en la sociedad a través de las artes visuales, desde el reinado de Isabel II hasta el de Alfonso XIII. En este tiempo, el Museo del Prado se convirtió en elemento central de la compra y exhibición de arte contemporáneo y desempeñó un papel sustancial en la construcción de la idea de escuela española moderna. |