x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Jun
2023
Agenda CAM: Clásicos, Danza y Gutemberg PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Hoy comienza el Clásicos en Alcalá

Los mejores versos de Calderón, adaptados a modo de ópera contemporánea para orquesta barroca y nueve solistas, pondrán mañana en marcha la XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, así como la temporada veraniega de festivales de artes escénicas.

El festival, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado la ópera La vida es sueño, la coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia) y La Chapelle Harmonique (Francia), un estreno absoluto que podrá verse mañana viernes 9 de junio como inauguración de Clásicos en Alcalá y también el sábado 10 de junio, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

Se trata de una ópera contemporánea con música de Juan Pablo Carreño, libreto de Iván Olano y vestuario de Lorenzo Caprile, inspirada en una de las mejores obras de Calderón de la Barca, La vida es sueño. La dirección musical es de Valentín Tournet, la dirección de escena de Alejandro Chacón, la iluminación de Miguel Ángel Camacho y la escenografía y el atrezzo de Carolina González. Noviembre Teatro se ha encargado de la producción ejecutiva del espectáculo.

En la presentación de la ópera han participado hoy tanto el equipo creador de La vida es sueño como el director del festival, Mariano de Paco Serrano, que ha animado a “exprimir los clásicos”, como invita el lema de esta edición, y vivir esta explosión del Siglo de Oro.

En relación con La vida es sueño, el director del festival ha señalado que estamos ante “una primicia absoluta”, no solo porque es un estreno mundial, sino porque se trata de la primera adaptación a la ópera en español de la obra de Calderón de la Barca; y “un espectáculo absolutamente llamativo y digno de felicidad, porque estamos viendo a Calderón a través de la lírica y de una mixtura de géneros”.

Esta adaptación de La vida es sueño a cargo de Iván Olano, está dividida en tres jornadas y un epílogo, en el que se trata de responder a la pregunta de cómo puede la ópera contemporánea apartarse de lo rigurosamente narrativo para expresar el estadio más caótico, expresivo y obsesivo de los sueños, y conserva los mejores versos de Calderón y sus elecciones métricas.

Según Olano, La vida es sueño fusiona “una orquesta barroca de instrumentos franceses de época con un compositor contemporáneo y que es afín a los estallidos”, para abordar “esta obra icónica de nuestra lengua”, con un resultado que “no es la obra de Calderón exactamente, sino que tiene todas estas aportaciones contemporáneas”.

Al componer la música, Juan Pablo Carreño afirma haberse enfrentado al reto de expresar, en una dimensión lírica, los diferentes estados del alma de Segismundo, y recrear el estado de sueño y la duda, pero manteniendo la musicalidad de la lengua de Calderón y el dinamismo del teatro del Siglo de Oro español.

En la rueda de prensa, Carreño ha destacado que La vida es sueño “es un texto icónico que representa la vida del hombre”, y el proyecto le supuso enfrentarse “a la genialidad de un autor que es también un ser humano”.

Por su parte, el director de escena Alejandro Chacón ha indicado que el proyecto ha sido “un desafío muy grande que suponía unir varios mundos distintos”, con “un folio en blanco”, para llevar a la ópera una obra de Calderón que “tiene la música en el texto”.

“Hemos trabajado mucho en el repertorio barroco francés; hacer a la vez la primera ópera y la primera puesta en escena sobre un texto como La vida es sueño ha sido un desafío enorme”, ha indicado Valentin Tournet, que ha señalado que el público podrá disfrutar también de instrumentos de época como la viola de gamba, el clavicémbalo, cornetas o percusiones antiguas.

En este montaje Segismundo está interpretado por el tenor chileno Diego Godoy, Rosaura por la soprano española Paula Mendoza; el resto de intérpretes, de Venezuela, Colombia, Costa Rica y España, son Ernesto Morillo como Clotaldo, Paola Leguizamón como Clarín, César Gutiérrez como Basilio, y el resto de personajes interpretados por Iñigo Santacana, Manuel Pico, Carmen Arrieta y Yeraldin León. La Chapelle Harmonique, orquesta barroca con instrumentos de época, fundada en 2017 por Valentin Tournet, está compuesta por un total de once músicos.

La vida es sueño da inicio a un Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que entre el 9 de junio y el 2 de julio pondrá sobre las tablas todo tipo de propuestas escénicas, tanto en su versión clásica como desde una concepción contemporánea. En su primer fin de semana el festival despega por todo lo alto con otro estreno absoluto de primer nivel: Mil amaneceres, uno de los últimos textos de José Luis Alonso de Santos, producida por el Teatro del Temple y Oco Talent y dirigida por Carlos Martín, que se podrá ver en Corral de Comedias los días 10 y 11 de junio.

En Mil amaneceres el actor Juan Alberto López interpreta a Benjamín Campos, dramaturgo de éxito que en 1626 acude al Hospicio de las Hermanas de la Caridad de Ciempozuelos para pronunciar unas palabras en el velatorio del cadáver de Antón Toledo, antiguo cómico, con el que Benjamín aprendió el oficio. A partir de aquí conocemos el itinerario de Antón Toledo, contado o inventado por Benjamín Campos, en una historia tan de la picaresca clásica como sorprendente en su desarrollo y contemporánea en su contenido vital.

Además, el estreno de Mil amaneceres se acompañará de un homenaje a José Luis Alonso de Santos, Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid 2023, y uno de los autores más representativos y exitosos del teatro español contemporáneo, autor también de La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro. El Festival ha preparado dos mesas redondas previas a las funciones en torno al tema La metáfora escénica de Calderón a Alonso de Santos, en las que se analizarán las variables literarias y escénicas en su obra, en relación con las fuentes calderonianas que tanto le influyeron en sus inicios. Intervendrán, junto al autor, los docentes e investigadores Margarita Piñero, Nuria Alkorta, Rafael Fuentes, Antonio Piedra, Germán Vega y Pedro Ojeda.

Asimismo, con el fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, el festival celebra la segunda edición del ciclo Creación Alcalá, dedicado en esta ocasión a Miguel de Cervantes. Para este primer fin de semana del festival está programado El retablo del emperador, un espectáculo familiar de teatro, narración oral y música en directo a cargo de Légolas Colectivo Escénico en el que los textos de Cervantes, Andersen y la tradición oral se funden para hacer visible lo invisible. Podrá verse en el Auditorio Centro Cultural Gilitos las mañanas del 10 y 11 de junio.

Otra propuesta bajo el sello Creación Alcalá es Los habladores, un espectáculo itinerante de teatro y danza de Teatro La Jara junto a Coros y Danzas La Nacencia, con la participación de más de 30 actores, músicos y bailarines que recorrerán distintas localizaciones del casco histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Dentro de las actividades complementarias, esta primera semana se presentará en el festival el libro Teatro completo de Ana Caro de Mallén, una edición crítica de Juana Escabias publicada por Cátedra, con las obras que se conservan de esta autora, la más importante dramaturga del Siglo de Oro nacida en España. Será el sábado 10 de junio, a partir de las 12:30 horas, en el Museo Casa Natal de Cervantes.

Además, ya ha dado comienzo, el día 6 de junio, la Academia de Espectadores, en colaboración con la Universidad de Mayores y coordinada por la propia dramaturga e investigadora Juana Escabias. Esta Academia tiene como objetivo enseñar a conocer y valorar el teatro del Siglo de Oro mediante encuentros con los responsables de algunos de los espectáculos programados (Carolina África, Eduardo Vasco y José Luis Alonso de Santos) y académicos especializados en el teatro áureo.

Y durante todo el Festival se podrá disfrutar de dos actividades: una de ellas es la exposición de fotografías AnaQronías: las mujeres de El Quijote, en imágenes, de Juan Cerón, una interpretación fotográfica contemporánea, basada en personajes femeninos de El Quijote que se podrá ver desde este viernes en el Museo Casa Natal de Cervantes de la Comunidad de Madrid. Además, en colaboración con Alcalá Gastronómica - Fomentur, el más exigente paladar podrá disfrutar de Refréscate y exprime los clásicos, actividad para la que una decena de restaurantes de Alcalá de Henares han elaborado, cada uno de ellos, una receta inspirada en la imagen colorida, sabrosa y repleta de frutas del festival para ofrecer sugerentes salmorejos o inimaginables cócteles, que maridarán durante las tres semanas del festival con el mejor teatro del Siglo de Oro.

Este festival celebra XXII edición del 9 de junio al 2 de julio en 2023 en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, sacando todo el jugo a los clásicos, con más de 30 espectáculos, 6 de ellos internacionales y 27 nacionales, entre ellos 23 propuestas escénicas de la Comunidad de Madrid (14 con el sello Creación Alcalá) y afianzando más aún su vínculo con Iberoamérica.

Durante este mes de junio se darán cita en Alcalá compañías internacionales (Colombia, Argentina, Estados Unidos y Chile), nacionales y locales, con obras clásicas y adaptaciones contemporáneas de los clásicos, algunas de ellas en estreno absoluto, y con una gran variedad de géneros: teatro, ópera, música, teatro inmersivo… Pisarán las tablas de Alcalá grandes nombres de la escena, como Anabel Alonso, Natalia Millán, Lluís Homar o Eduardo Vasco, así como jóvenes profesionales con prometedoras trayectorias, como los que participan en el montaje englobado dentro del Programa A.U.R.E.O, un proyecto que apoya a compañías emergentes dedicadas a la investigación y puesta en escena de textos del Siglo de Oro.

Las entradas para los espectáculos se pueden adquirir en la web del festival, www.clasicosenalcala.net, y culturalcala.es, o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, con precios accesibles y descuentos para acercar el Siglo de Oro a todos los públicos. Toda la programación se puede consultar en la web www.clasicosenalcala.net.

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada por el Festival Madrid en Danza, que llega este fin de semana a su recta final, y por el comienzo de la 22ª edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, organizado por el Gobierno autonómico, a través de la consejería de Cultura, Turismo y Deporte, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, del 9 de junio al 2 de julio.

Clásicos en Alcalá celebra nuestro Siglo de Oro en diferentes espacios escénicos y monumentales de la ciudad complutense, con más de 50 actividades, entre representaciones, jornadas académicas, mesas redondas, presentaciones de libros, conciertos y exposiciones. Se inaugurará con el estreno mundial de una ópera contemporánea para orquesta barroca producida en colaboración con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá y la Chapelle Harmonique, La vida es sueño, con música de Juan Pablo Carreño y libreto de Iván Olano Duque, dirección musical de Valentín Tournet y dirección escénica del veterano Alejandro Chacón (Teatro Salón Cervantes, 9 y 10 de junio).

De igual manera, José Luis Alonso de Santos, flamante Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid, presentará en esta cita su última obra, Mil amaneceres, producida por el Teatro del Temple y dirigida por Carlos Martín. El estreno (Corral de Comedias, 10 y 11 de junio) se acompañará, como homenaje a la producción artística del autor, con ponencias previas a las funciones sobre la metáfora escénica desde Calderón.

Asimismo, con el fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, se celebra la segunda edición del ciclo Creación Alcalá, dedicado en esta ocasión a Miguel de Cervantes. Dentro de este apartado, Teatro La Jara representa Los habladores (Plaza de las Bernardas, 10 de junio); y la compañía Légolas, el Retablo del emperador (Auditorio Centro Cultural Gilitos, 10 de junio). Por último, AnaQronías: las mujeres de El Quijote, en imágenes, llevará al exterior del Museo Casa Natal de Cervantes las fotografías de Juan Cerón sobre personajes femeninos de El Quijote.

El Festival Madrid en Danza, que se ha venido celebrando desde el pasado 13 de mayo en la capital y siete municipios de la región, con la presencia de veinte compañías de nueve países, llega este fin de semana a su recta final con una programación protagonizada por dos espectáculos internacionales.

Así, el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial acogerá IMA (10 de junio), una pieza gestada durante el periodo del confinamiento de la pandemia de coronavirus. La prestigiosa coreógrafa italiana Sofia Nappi y su compañía, Komoco, estrenaron en la Bienal de Venecia durante la pandemia esta pieza, que reflexiona sobre la soledad del propio cuerpo.

Y Massidi Adiatou presenta en Teatros del Canal su obra Faro Faro (Sala Verde, del 9 al 11 de junio). El coreógrafo de Costa de Marfil, al frente de la compañía N’Soleh, levantará sobre el escenario un ring de boxeo, simbolizando un lugar de disputa permanente en el que un grupo de jóvenes, vestidos con trajes de marca de última moda, desarrollarán los bailes que han creado. Allí evolucionan al ritmo del break dance, las artes marciales, las danzas tradicionales y del coupé decalé, la música característica marfileña, exaltando la belleza y la diversidad cultural africana.

Dentro de la programación de temporada de ese mismo recinto escénico, el ciclo Canal Performance y La Juan Gallery presentan a Marta Pinilla y su trabajo Colisión de partículas, donde la artista revisita su obra, recreando un acelerador de partículas en el que los performers colisionan e interactúan entre sí, generando una pieza conjunta de la que emergen nuevos lenguajes, así como encuentros inesperados.

Por su parte, la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía acogerá, hasta el próximo 11 de junio, la obra Cristo está en Tinder, una producción de La Abadía en coproducción con Festival Actoral (Marsella) y Festival Next (Valenciennes) y con la colaboración de Temporada Alta (Girona), Bonlieu Scéne Nationale Annecy y Teatros Municipales de Praga. Dirigida por Rodrigo García, tras tres años de ausencia en España y en pleno proceso creativo, regresa con esta propuesta que cuenta con un guitarrista y tres jóvenes performers.

El Centro Cultural Pilar Miró ofrece el concierto de Javier Moreno Quinteto Capital (10 de junio), una reflexión musical sobre el arraigo que busca explorar una relación directa entre orígenes, camino, búsqueda y vanguardia, realizando un viaje circular que empieza y termina en Madrid, plasmando diálogos y contrastes con otras ciudades como Nueva York y Buenos Aires.

Ese mismo día, el Centro Cultural Paco Rabal tendrá sobre sus tablas Anemoi, de la Compañía Rajatabla Danza y bajo la dirección de Esther Tablas, un espectáculo inspirado en los elementos de la naturaleza, su movimiento y en su conexión con el ser humano.

En el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera (10 de junio), el músico Jesús Mañeru, percusionista, inquieto en el aprendizaje de diferentes músicas populares, presenta su proyecto De Estraperlo, basado en composiciones que le han acompañado en los últimos años y que viste en formación de quinteto.

Además, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), celebra hasta el 29 de junio la 14ª edición de sus Picnic Sessions, que tendrán lugar en la terraza del espacio museístico con acceso gratuito. Bajo el lema Palabra chachachá, el festival pone el acento en el lenguaje a través de la música y las performances.

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid también incluye una variada oferta expositiva en los museos y salas regionales. Así, el CA2M acoge, hasta el 7 de enero de 2024, la exposición Archipiélagos de lentejuelas. Colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO. En ella se muestra la diversidad de género en las obras de estas dos instituciones culturales, desde las poéticas de visibilidad LGTBI a las recientes estéticas trans.

Comisariada por Manuel Segade, cuenta con figuras pioneras fundamentales como George Tony Stoll o Andrés Senra, que se suman a voces nuevas no binarias como Inês Zenha o Lucía C. Pino, y a la radicalidad transgénero de Manuel Solano, las argentinas Osías Yanov y La Chola Poblete, la brasileña Tadáskia o el colombiano Juan Pablo Echeverri. Archipiélagos de lentejuelas ocupa el espacio más público del museo, su planta baja, para constituir una celebración de la diferencia, la misma que cada año a comienzos de julio tiene lugar en la fiesta más grande de la capital de España: el Orgullo LGTBI+.

Además, en la Sala Alcalá 31 continúa Todo lo que veo me sobrevivirá (hasta el 9 de junio), una muestra dedicada a la producción en la década de los noventa del escultor Juan Muñoz, uno de los artistas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Igualmente, la Sala Canal de Isabel II alberga, hasta el 23 de julio, Madrid/ Moda a pie de calle, que nos permite ver los reportajes de moda que realizó la fotógrafa Joana Biarnés (1935-2018), y que se concentraron principalmente en Madrid, entre 1962 y 1972.

En el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid se puede ver Los últimos días de Tarteso, la primera gran retrospectiva dedicada en España a esta civilización. Es gratuita, estará abierta hasta el 24 de septiembre y reúne 230 piezas procedentes de diferentes instituciones, ofreciendo por vez primera una mirada integral sobre la cultura tartésica.

El Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares dedica, hasta el 17 de septiembre, una retrospectiva a la imagen de las fiestas tradicionales en las tierras de Miguel de Cervantes. Bajo el título Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes, su objetivo es reflejar las tradiciones festivas ancestrales que quedaron descritas por la pluma del escritor alcalaíno más universal, a través de 70 fotografías, realizadas por artistas como Juanjo Albarrán, Carmenchu Alemán, o Cristina García Rodero.

El Archivo Regional de Madrid sigue conmemorando el 40 aniversario de la creación del estatuto de autonomía madrileño con 40. La Comunidad de Madrid en el Archivo Regional, una muestra que podrá visitarse de forma gratuita hasta el 10 de diciembre en el espacio ZonaZero.

Por su parte, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago del Lozoya ofrece, hasta el 25 de junio, Picasso por los grandes maestros: de Cecil Beaton a Irving Penn, un recorrido por los fotógrafos del siglo XX que tuvieron un papel decisivo en la construcción del mito Picasso, como Man Ray, Cecil Beaton, Robert Capa, Willy Rizzo, Gjon Mili, David Seymour, o Irving Penn.

Asimismo, el Ejecutivo regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura. En ese sentido, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con la National Gallery de Londres, presenta la exposición Lucian Freud. Nuevas Perspectivas, una retrospectiva dedicada al pintor británico, con motivo del centenario de su nacimiento. Tras su presentación en Londres, podrá verse hasta el 18 de junio en la capital.

La exposición Picasso: Sin Título, alberga en La Casa Encendida de Fundación Montemadrid hasta el 7 de enero de 2024, 50 obras del último periodo del artista (1963-1973), de las cuales 12 no se habían mostrado al público hasta ahora y 23 es la primera vez que se exhiben en España. Todas ellas cuentan con un título y una descripción nueva, propuesta por cada uno de los cincuenta artistas invitados. De esta manera, la obra del malagueño se transforma, interroga y resignifica a través de historias paralelas que ofrecen una perspectiva radicalmente contemporánea sobre el trabajo del artista, de cuya muerte se cumplen 50 años en 2023.

Y el Museo Nacional del Prado expone (hasta el próximo 2 de julio), también con el apoyo del Gobierno madrileño, Obras maestras españolas de la Frick Collection. Se trata de un conjunto de nueve obras emblemáticas de Velázquez, el Greco, Murillo y Goya, que en su mayor parte no se han visto en nuestro país desde que salieron de España.

Además, en la Casa Museo Lope de Vega se puede visitar hasta el 1 de octubre Los clásicos en las pantallas (1975-2022), con la que se retoma el viaje que quedó iniciado con Unos clásicos… ¡de cine! El teatro del Siglo de Oro en el lienzo de plata (1914-1975), la muestra que se pudo ver en este mismo museo en 2021.

 

VIERNES 9 DE JUNIO

 

Cristo está en Tinder

Rodrigo García

Hasta el 11 de junio -  19:00 horas – Sala José Luis Alonso – Teatro de la Abadía. MADRID

Programa completo del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá

Programa completo del 38º Festival Madrid en Danza 2023

 

SÁBADO 10 DE JUNIO

 

Colisión de partículas

Marta Pinilla – La Juan Gallery – Canal Performance

12:00 horas – Sala de Cristal – Teatros del Canal. MADRID

IMA

Komoko – Sofía Nappi

20:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Javier Moreno Quinteto Capital

Javier Moreno

20:00 horas – Centro Cultural Pilar Miró. MADRID

Programa completo del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá

Programa completo del 38º Festival Madrid en Danza 2023

 

DOMINGO 11 DE JUNIO

 

Programa completo del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá

Programa completo del 38º Festival Madrid en Danza 2023

Programa Picnic Sessions 2023. Palabra chachachá

 

MUSEOS Y EXPOSICIONES

 

Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá

Hasta el 9 de junio de 2023 – Sala Alcalá 31. MADRID

Joana Biarnés. Madrid / Moda a pie de calle

Hasta el 23 de julio de 2023 – Sala Canal de Isabel. MADRID

Archipiélagos de lentejuelas. Colecciones del Museo CA2M y la Fundación ARCO

Hasta el 7 de enero de 2024 – Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M. MÓSTOLES

Los últimos días de Tarteso

Hasta el 24 de septiembre de 2023 – Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. ALCALÁ DE HENARES

Lucian Freud. Nuevas perspectivas

Hasta el 18 de junio de 2023 – Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. MADRID

Picasso: Sin Título

Hasta el 7 de enero de 2024 – La Casa Encendida de Fundación Montemadrid. MADRID

Obras maestras españolas de la Frick Collection

Hasta el 2 de julio de 2023 – Museo Nacional del Prado. MADRID

40. La Comunidad de Madrid en el Archivo Regional

Hasta el 10 de diciembre de 2023 – Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. MADRID

Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes

Hasta el 17 de septiembre de 2023 – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES

Picasso por los grandes maestros: de Cecil Beaton a Irving Penn

Hasta el 25 de junio de 2023 – Museo Picasso-Colección Eugenio Arias. BUITRAGO DEL LOZOYA

Los clásicos en las pantallas

Hasta el 1 de octubre de 2023 – Casa Museo Lope de Vega. BUITRAGO DEL LOZOYA

La Comunidad de Madrid presenta el catálogo virtual Piedras preciosas son los libros. De Gutemberg a la industria editorial, un detallado trabajo que acerca a los madrileños distintos aspectos que rodean la actividad editorial a lo largo de más de cuatro siglos.

Lo hace a través de los fondos custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, un centro imprescindible para el estudio del pasado, tanto por la variedad temática de la documentación que conserva, como por su incalculable valor histórico.

La publicación está compuesta por más de 25 documentos, fundamentales para comprender la evolución del mundo editorial y, por ejemplo, la relación de los autores con su obra, la constitución de nuevas compañías editoriales, la valoración de los libros por parte de quienes hacían testamento o las características de la impresión en las diferentes épocas. Puede verse y descargarse, junto a los documentos que contiene, a través de la sección Descubre del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid.

La invención de la imprenta por Gutemberg supuso una revolución al permitir la copia múltiple de ejemplares de los autores y, por lo tanto, multiplicar su impacto cultural sobre un número de potenciales lectores nunca visto. Este hito también contribuyó a la aparición de nuevos oficios alrededor del libro, como impresores, correctores, abridores de láminas o mercaderes. Trabajos que, pese a estar vinculados a la artesanía, no se articularon en gremios concretos sino en hermandades y cofradías.

En el primer apartado se analiza, gracias al gran número de escrituras que sobre estas profesiones se encuentran en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, la figura de esos personajes, respetados y de gran prestigio en la ciudad.

El segundo epígrafe acerca al lector la realidad del privilegio de imprenta, concedido por el monarca a través del Consejo de Castilla y reflejado en las escrituras notariales. Así, vemos a Lope de Vega intentar ocuparse él mismo de la publicación de sus obras o a Cervantes dando autorización a terceros para que se pudieran querellar contra quienes las editaran fuera de las cláusulas contenidas en el privilegio real.

También podemos ver una escritura en la que se menciona el papel de Rascafría, realizado en el Real Monasterio de Santa María de El Paular, sin duda alguna el más famoso de los realizados en Madrid en la Edad Moderna, no en vano con él se imprimió por primera vez El Quijote.

La siguiente sección se centra en el surgimiento de la industria editorial en España. Con la independencia de las provincias españolas de ultramar se liberalizó el mercado, lo que supuso la publicación de numerosas colecciones y títulos en castellano destinados a las nuevas naciones, así como una diversificación en la oferta y la aparición de fenómenos editoriales, como la novela por entregas. Se crean así sociedades mercantiles cuyo objeto era la impresión y edición de las obras literarias.

También se analiza la especialización y diversificación de la industria, siendo un ejemplo la Editorial Calleja que, junto a las obras de Azorín, Valle-Inclán o Juan Ramón Jiménez, publicó exitosas ediciones ilustradas de cuentos infantiles, que dieron lugar a la expresión de “tienes más cuento que Calleja”.

Como colofón de este catálogo, se han querido poner en valor los documentos testamentarios en los que los libros son considerados un preciado bien, tanto como las piedras preciosas. Así, en un apartado se muestran testamentarías e inventarios de bienes de algunos hombres y mujeres que atesoraron entre sus pertenencias importantes obras impresas.

Son los casos del escultor Pompeo Leoni y del político Evaristo Pérez de Castro. La tasación de bienes del primero sirvió para autentificar la autoría de Leonardo da Vinci de unos documentos; mientras que el inventario del político liberal Pérez de Castro permitió identificar, décadas después, un Eccehomo realizado por Caravaggio cuando constaba como anónimo. Se trata de una nueva evidencia de la riqueza, en ocasiones insospechada, que la documentación custodiada en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid proporciona a los investigadores y, en general, a todos los ciudadanos que quieran acercarse a descubrirla.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas