x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

06
Abr
2021
El paro baja de cuatro millones en los datos de marzo PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridLas personas en ERTE siguen en 750.000

El número de personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en el mes de marzo se reduce en 59.149 (-1,48%) respecto al mes de febrero. Este descenso supone la tercera mayor bajada de la serie histórica y el mejor dato para un mes de marzo desde 2015. Se produce una vez superado el impacto de la tercera ola de la pandemia, que ha permitido suavizar restricciones que inciden en la actividad económica. El total de personas desempleadas inscritas deja atrás el umbral de los cuatro millones y supone, en concreto, 3.949.640 personas. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 31.277 personas.

El número de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.404.107. El total de contratos de carácter indefinido que se han firmado asciende a 207.191, un 14,76% del total que sitúa este mes como el mejor marzo de la serie histórica en registro de este tipo de contratos gracias al impulso de la labor realizada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En cuanto a la duración de su jornada, en 128.791 a tiempo completo y 78.400 a tiempo parcial. El resto de los contratos, hasta completar el total de 1.404.107, son 6.047 de carácter formativo y 1.124.041 otro tipo de contratos temporales. En este último apartado, los de Obra o Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) suponen el 27,90% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción (de jornada a tiempo completo) con el 25,48%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 26,68%.

Por sectores económicos, el paro registrado desciende en Servicios en 53.686 personas (-1,89%); en Construcción baja en 7.685 personas (-2,46%) y en Industria se reduce en 3.675 (-1,16%). El paro se incrementa en Agricultura, que suma 2.368 personas (1,24%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior que apunta 3.529 personas más (1,00%).

El descenso del paro se traslada más al desempleo masculino que se sitúa en 1.671.541 al bajar en 32.469 hombres (-1,91%). El desempleo entre las mujeres se sitúa en 2.278.099, al caer en 26.680 mujeres (-1,16%) respecto al mes de febrero. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en marzo en 8.610 personas (-2,35%) respecto al mes anterior. El paro también se reduce entre el colectivo de 25 y más años que registra 50.539 personas menos (-1,39%).

El paro registrado en marzo respecto al mes de febrero baja en 16 comunidades autónomas con Andalucía (-16.925), Comunidad Valenciana (-8.897), Cataluña (-6.390) y la Comunidad de Madrid (-5.471) a la cabeza. El desempleo sube, únicamente, en el País Vasco en 993 personas.

Un total de 2.359.191 personas beneficiarias percibían una prestación al finalizar el mes de febrero. El importe total de estas prestaciones ascendió a 2.735 millones de euros. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, durante el mes de febrero ha sido de 1.186,1€, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 259,7€ (28,0%). Durante el mes de febrero se abonaron prestaciones correspondientes a ERTE por un importe de 751,7 millones de euros.Descontando el efecto del calendario, Industria ha sumado trabajadores todos los meses desde junio de 2020 y Construcción, en todos excepto uno. El número de ocupados medios, sin este ajuste, se situó en 18.920.902, lo que supone 70.790 más que en febrero.

El número de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.029.433 personas en marzo, 45.438 trabajadores menos que el mes anterior, de los cuales 20.000 se redujeron en la rama de Agricultura, Ganadería y Pesca. Se han recuperado 668.023 afiliados desde mayo de 2020, el punto más bajo tras el impacto de la pandemia en el mercado laboral. Por actividades económicas, la ocupación con ajuste estacional se ha incrementado en marzo en Construcción (5.964), como todos los meses desde que empezó la pandemia, salvo enero. También crece en Industria (879), cuyo número de afiliados ha aumentado en todos los meses desde junio de 2020. Por el contrario, Servicios resta 34.006 ocupados y Agricultura, Ganadería y Pesca, 20.040. El número de no asalariados en términos desestacionalizados aumentó en 1.662 trabajadores, mientras que los asalariados disminuyeron en 46.449.

En marzo, la Seguridad Social registró 18.920.902 afiliados de media, sin el ajuste estacional. Esta cifra supone 70.790 cotizantes más con respecto a la media de febrero (0,38%). De ellos, 10.098.955 fueron hombres y 8.821.947 mujeres. Por sectores de actividad, ganaron afiliados medios Servicios (69.209), Construcción (18.314) e Industria (3.833). Agricultura, Ganadería y Pesca restó 20.565 respecto a febrero.

En concreto en el Régimen General, la afiliación mensual media sumó en marzo 53.831 trabajadores (0,35%) y se situó en 15.581.654 ocupados. El Sistema Especial Agrario restó 23.494 afiliados, y el del Hogar, creció en 1.061. Por sectores, este mes han contabilizado más ocupados, entre otros, Hostelería, con un 3,29% y 31.421 afiliados más; Actividades Artísticas y de Entretenimiento, que sumó 4.231 trabajadores (1,88%); y Construcción (1,84%), con 15.767 más.

Los sectores que más perdieron fueron Actividades Financieras y de Seguros, que registró 2.067 trabajadores menos (un 0,65% menos) y Actividades Administrativas y Auxiliares (-0,43%), con 5.495 trabajadores menos. El Régimen de Autónomos, por su parte, alcanzó los 3.277.500 afiliados medios, 15.245 más que el mes anterior (un 0,47% más). El Régimen del Mar contabilizó 60.673 ocupados, 1.726 más (2,93%) y el del Carbón se situó en 1.075 afiliados medios, 12 menos que en febrero.

Por su parte, sumaron afiliados medios todas comunidades autónomas, encabezadas por Islas Baleares (1,52%), Cantabria (0,89%) y la Región de Murcia (0,84%). Las comparaciones respecto al año pasado no son muy representativas debido al fuerte impacto de la pandemia de COVID en el mercado laboral en la mitad de mes de marzo de 2020.

A 31 de marzo de 2021, había 743.628 personas protegidas por ERTE, según los datos provisionales recogidos en la Seguridad Social. Estas cifras se mantienen más o menos estables desde el mes de septiembre, lo que indica que la segunda y tercera ola de la pandemia han tenido un efecto mucho menor que la primera en este sentido. Respecto al cierre de febrero, se ha producido un descenso de 115.913 personas si tenemos en cuenta la serie revisada en función de las personas en alta afectadas. Según la fecha de notificación (ver nota al final de este documento), se ha producido un descenso de 155.755 personas.

De media en marzo, ha habido 779.562 personas en ERTE, de los que 555.080 eran de los RDL 30/2020, 35/2020 y su prórroga en el RDL 2/2021, por tanto, con exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. Respecto al momento más agudo de la crisis, en abril de 2020, se ha producido un descenso de 2,9 millones de personas en ERTE, según fecha de alta, y de 2,6 millones, según fecha de notificación. En ambos casos, suponen un descenso de casi el 80% respecto al momento más agudo de la pandemia de la COVID-19.

De las 743.628 personas en ERTE asociado a la COVID-19 al final de marzo, 528.098 -el 71% del total- lo están en algunas de las modalidades que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre, prorrogadas a partir del 1 de febrero, y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social. En concreto, 54.250 personas están acogidas a ERTE de impedimento, otras 200.056 a ERTE de limitación y otras 273.792 a ERTE de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor. Los primeros han sido los que han registrado una mayor variación respecto al fin de febrero (-33,5%), debido al levantamiento de algunas restricciones administrativas.

Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, hay otras 215.530 personas en ERTE de Fuerza Mayor o ETOP. Además de las 743.628 personas en ERTE al cierre del mes, 214.756 están suspendidas a tiempo parcial. En el mes de marzo se ha producido una mayor caída en los ERTE a tiempo completo (-14,75%) respecto al 28 de febrero que a tiempo parcial (-10,19%).

El número de trabajadores en ERTE supone el 5,19% de los afiliados del Régimen General (sin sistemas especiales) con una gran concentración sectorial. En términos absolutos, el mayor número de trabajadores acogidos a esta fórmula de protección, concretamente, corresponde a Servicios de comidas y bebidas con 243.595 personas, que suponen casi el 30% del total de los afiliados en este sector.

Los sectores con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE son: Agencias de viajes, con el 60,5% de sus afiliados en esta situación; Servicios de alojamiento, con un 56,68% de sus afiliados bajo este instrumento de protección, y Actividades de juegos de azar (42,67%) y Transporte aéreo (42,14%).

Geográficamente, también existe una importante concentración en las zonas con mayor actividad turística. En concreto, Las Palmas es la provincia con más trabajadores en ERTE (15,75% de sus afiliados). Le sigue Santa Cruz de Tenerife, con un 12,5%, y Baleares, con un 10,6% de sus trabajadores en ERTE. Guadalajara es, por el contrario, la provincia que menos trabajadores tiene en estos mecanismos, con un 2,3% del total.

Dado que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas, hay una cierta disparidad entre la fecha de notificación -los datos comunicados hasta esa fecha- y la fecha en la que produce efectos -en alta- (por ejemplo, puede ser que una empresa comunique a la Tesorería el ERTE de su plantilla el 10 de diciembre, cuando éste tiene efectos ya desde el 20 de noviembre).

En aras de la transparencia, en el Excel adjunto se pueden consultar las series revisadas tanto de las personas en ERTE por su fecha de alta -una serie que requiere actualización diaria- como por la fecha de notificación para que se puedan realizar las comparaciones oportunas y en los próximos días se actualizarán también los Excel de los últimos meses con estas series revisadas.

Tras conocer los datos la Presidenta de la Comunidad los valoraba en su visita al 12 de Octubre: "Hay que tener en cuenta que la Moncloa Press ya estará intentando vender que la situación es distinta, pero a nadie se le escapa que la economía en España ha sufrido más que ningún otro país y que los datos de paro siguen siendo muy preocupantes. Tenemos 703.000 parados más que hace un año por culpa de los parones que se han puesto en marcha por parte del Gobierno, a los que hay que añadir 900.000 personas en un ERTE. Por tanto, los datos no son positivos, ni desde luego son para lanzar las campanas al vuelo por mucho que a la Moncloa le importe la campaña electoral de Madrid. Hay que ser muchísimo más sensibles con estos datos y, sobre todo, no tapar la realidad, y es que de las pocas comunidades autónomas que han creado empleo y que han tirado del empleo indefinido en este país ha sido precisamente Madrid. Lo ha sido por llevar una política distinta a la del Gobierno, que ha sido defender lo más importante que es la salud y la vida con la economía sin provocar cierres masivos ni la quiebra a la que han llevado a muchísimas familias en este país".

"Los datos en Madrid son más positivos: ahora mismo el paro ha bajado en todos los sectores, especialmente en el sector servicios y en marzo se han firmado 167.841 contratos, un 13% más que el mes anterior, así que son un poco más positivos, pero evidentemente nadie puede serlo hasta que todos los ciudadanos en este país recuperen sus vidas, las que tenían antes de que llegará esta pandemia. Lo que sí que queda claro es que es la región que más empleo crea desde septiembre y que uno de cada cinco empleos creados en España han sido en esta comunidad. Y aún así, insisto, no tenemos derecho a ser positivos y sí ser muy respetuosos y cautelosos porque cuando se resuelvan estos ERTES, cuando se vea la situación real de nuestros autónomos en España, sabremos las cifras auténticas del paro. Así que más trabajo, más economía, políticas flexibles liberales y sensatas para que cuanto antes recuperemos el pulso", afirmaba Ayuso.

El número de parados registrados en la ciudad de Madrid en marzo ha sido de 214.446, un 1,3 % menos que un mes antes (2.848 personas), lo que implica el primer descenso en un mes desde que comenzó la pandemia por COVID-19 en marzo de 2020. En términos interanuales el paro creció un 24,2 % (41.776 personas). Este aumento interanual es un 5,8 % menor que en febrero.

En términos medios anuales los parados registran un crecimiento del 26,9 %, mientras que la tasa de un año antes fue del -1,9 %, lo que demuestra el intenso y rápido deterioro de las cifras de paro en el último año como consecuencia de la crisis sanitaria, ya que hasta la llegada de la pandemia se observaba una tendencia descendente que se trasformó en creciente el pasado mes de mayo.

El paro masculino en la ciudad de Madrid ha disminuido en marzo con respecto al mes anterior un 1,8 % (1.746 personas) y el femenino un 0,9 % (1.102 personas). En comparación interanual, el desempleo masculino creció un 23,2 % y el femenino un 25 %. El paro se distribuye en un 44,3 % de hombres y un 55,7 % de mujeres, situándose en 94.902 y 119.544 personas, respectivamente. La participación de las mujeres en el total se eleva en cuatro décimas respecto de marzo del pasado año.

El número de parados ha descendido en los principales sectores durante el último mes: 2,3 % en construcción, 1,5 % en industria y 1,4 % en servicios. En términos interanuales, el paro ha crecido en los tres grandes sectores de actividad económica: 13,4 % en industria, 14 % en construcción y 24,5 % en servicios.

El mes de marzo suele suponer para Madrid una mejora en los datos de desempleo, y así ha ocurrido este pasado mes. Pero la bajada de poco más de 5.500 personas en el desempleo no compensa el mal inicio de 2021 (con 14.500 personas más en paro en solo dos meses) y los malos datos que se acumulan en 2020. Madrid tiene que adoptar medidas para afrontar de manera rápida la situación sanitaria y apoyar la reactivación económica en la región. El parón que supone la convocatoria electoral, la lentitud en las medidas para atajar la crisis social y económica, lastran a la región, que sigue arrojando datos de crecimiento interanual del desempleo más altos que el conjunto de España y que, cuando se cumple un año desde el inicio de la pandemia, presenta una situación de desigualdad, desempleo y pobreza que se debe abordar de manera urgente, según cuenta CCOO en un comunicado

El desempleo en Madrid se redujo en el mes de marzo en 5.530 personas, lo que supone una reducción de 1,22 puntos frente al 1,48 del conjunto del país. En los últimos doce meses, el incremento del paro ha sido de 77.870 personas, un 21,80%, frente al 11,95% de crecimiento del paro en del conjunto del país. A pesar de la política regional de no imponer restricciones y a que durante la Semana Santa el cierre de las Comunidades Autónomas perjudica a las comunidades que son destino vacacional de los madrileños y madrileñas favoreciendo el consumo en la propia región, Madrid sigue teniendo datos peores en materia de desempleo. La Seguridad Social en cambio arroja datos positivos, con una afiliación media en el mes de 3,2 millones y una recuperación más rápida que el conjunto del país.

Estos datos indican que Madrid tiene una estructura de empresas y fortalezas para afrontar la recuperación económica, necesaria tras un año sufriendo los efectos derivados de la pandemia, pero no puede permitirse la lentitud de las decisiones políticas, especialmente en aquellas que afectan a la lucha contra las situaciones de pobreza y a la mejora de la atención sanitaria. La mejora de la sanidad y del resto de servicios públicos debe ser una prioridad para el Gobierno regional. El debilitamiento y los recortes a los que se ha sometido y se sigue sometiendo a Madrid suponen un coste para la salud y la vida de los madrileños y madrileñas, para sus condiciones de vida, especialmente en los barrios y localidades con menores niveles de renta, pero también un coste para la actividad económica, para las empresas y para el empleo.

Madrid puede mejorar su situación y así lo indican los datos de crecimiento en Seguridad Social y también las fortalezas de su mercado y la actividad regional, pero necesita un gobierno que no pretenda basar su crecimiento únicamente en mantener abierta la hostelería, sino que se comprometa en garantizar la salud para hacer posible la reactivación económica real y mantenida en el tiempo, y que aproveche los retos pendientes como motor de empleo, favoreciendo la digitalización, el desarrollo de la industria y los sectores ligados a la transformación ambiental y los cuidados. Pero, fundamentalmente, un gobierno que actúa de manera ágil para atender la crisis social y proteger la actividad económica.

Durante el pasado mes de marzo la mayor bajada porcentual del paro se ha producido en construcción (-3%), mientras que en la industria y los servicios baja un 1% y se incrementa el paro entre personas sin empleo anterior (1%). El comportamiento por sectores, con una mayor bajada del paro en sectores con poca presencia de mujeres, tiene su reflejo en la variación del desempleo por sexos. La reducción de 5.530 personas desempleadas este mes ha favorecido fundamentalmente a los hombres (con 3.500 parados menos), frente a una bajada de menos de 2.000 mujeres desempleadas el último mes. El incremento de la brecha de género en el desempleo ha sido una constante en todo el último año.

Junto a las mujeres, las personas jóvenes, los trabajadores y trabajadoras precarias o desempleadas de larga duración y las personas trabajadoras extranjeras están siendo las más golpeadas por el desempleo en el último año.

Otra situación que se debe abordar con urgencia es la desigualdad y la exclusión. En Madrid, en el mes de febrero, 229.400 personas se beneficiaron de una prestación por desempleo. Excluidas las personas beneficiarias de ERTE, se pagaron prestaciones a 199.000 personas. Pero el número de demandantes de empleo sin ocupación ese mes fue de casi 468.000, por lo el número de personas que demandan empleo y no tienen ni ocupación ni prestación es de casi 269.000 en Madrid. Aunque se ha incrementado el gasto en prestaciones y han crecido las personas beneficiarias de prestaciones no contributivas, el número de personas que no cobran ninguna prestación supone un elemento de desigualdad y de quiebra social.

Respecto a la contratación, el número de contratos firmados en Madrid -167.841 este último mes- supone un crecimiento respecto a febrero y también respecto a marzo del año pasado, que experimentó un hundimiento de la contratación en todas las actividades. Pero todavía está más de un 20% por debajo del último marzo previo a la situación de la crisis, el de 2019.

Según los datos de Seguridad Social, las personas en ERTE al terminar el mes fueron 109.501, la mayor parte de ellos acogidas a ERTE por tener actividades afectadas o limitadas por motivo del ERTE. Desde el último semestre de 2020, cuando se produce una rápida salida de personas de la situación de ERTE, la cifra se reduce muy lentamente, se mantiene en torno a 100.000, afecta más a las mujeres que a los hombres y se ha convertido en una herramienta utilizada fundamentalmente por empresas del sector servicios (sobre todo hostelería) y pequeñas empresas (frente al uso que se hacía hasta ahora, sobre todo en grandes empresas del sector industrial).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar