x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

07
Mar
2025
La Fundación Astier de Alcalá, Olga Viza y María Corina Machado, premiadas en los actos del 8-M PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComunidad, Ayuntamiento y Gobierno celebraron actos institucionales

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha entregado los Reconocimientos 8 de marzo que el Ejecutivo autonómico concede con motivo del Día Internacional de la Mujer. “Hoy celebramos que nos gusta ser mujeres y que el mundo nos necesita”, ha subrayado.

En un acto celebrado en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, Díaz Ayuso ha criticado a quienes describen a España como “país machista” mientras callan ante “abusos y crímenes innombrables en el mundo”. Para la presidenta madrileña, al menos en Occidente, las mujeres y los hombres han conseguido “cambiar las cosas, vivir libres e iguales ante la ley y las oportunidades”. “Siempre quedan muchas batallas por conquistar, pero debemos ser justos para valorar todo lo logrado”, ha enfatizado.

“Muchas no queremos ser victimizadas en una eterna infancia que nos subestima de manera condescendiente”, ha reivindicado, para censurar asimismo el intento de “borrar los sexos” y la “versión española del mundo”. “No vamos a renunciar a nuestra mayor riqueza, un mundo de hombres y mujeres que se complementan, se buscan y se necesitan”, ha añadido.

En la XIV edición de estos galardones, Díaz Ayuso ha entregado los premios a la doctora Carmen Gutiérrez, ginecóloga del Hospital público 12 de Octubre, que a través de su consulta presta desde 2019 atención y tratamiento especializado a mujeres víctimas de la mutilación genital femenina.

Ha sido pionera al ofrecer un enfoque multidisciplinar en el tratamiento de las secuelas de esta práctica prohibida, proporcionando atención integral que abarca desde la cirugía reconstructiva hasta el apoyo psicológico, en colaboración con distintas asociaciones. Además, ha participado en la formación de otros profesionales sanitarios para mejorar la detección y el tratamiento de estos casos.

El Gobierno regional ha destacado también la trayectoria de Marta Huerta de Aza al haber marcado un hito en el fútbol español, tras convertirse en la primera mujer en arbitrar un partido de fútbol profesional masculino en España. Actualmente, es árbitra en la Primera División Femenina y en la Segunda masculina.

Paloma Carmona ha recibido otro de los premios de este año. Madre de 15 hijos y abuela de 25 nietos, su familia es la más numerosa de la Comunidad de Madrid. El Gobierno regional ya ha iniciado el trámite normativo para la creación del nuevo título de padres de familia numerosa, que reconocerá beneficios e incentivos de forma vitalicia a los padres dentro del marco competencial de la Administración regional, aunque el hijo más pequeño haya alcanzado los 26 años.

Díaz Ayuso ha entregado otro de los reconocimientos a Hanan Serroukh, que a los 15 años tuvo que huir de su familia al negarse a un matrimonio concertado, demostrando una gran valentía y fuerza. Su compromiso con la justicia y la igualdad la llevó a colaborar estrechamente con las fuerzas de seguridad en la lucha contra el terrorismo yihadista y el islamismo radical.

En el Día Internacional de la Mujer, la presidenta ha elogiado la entrega a las mujeres de un profesional de la sanidad pública madrileña como Santiago Lizarraga, destacado ginecólogo y obstetra, con más de cuatro décadas dedicado a la práctica clínica, la docencia y la investigación. Trabaja en el Hospital público Gregorio Marañón de Madrid, donde es el jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia.

La Comunidad de Madrid ha premiado también la trayectoria de la periodista Olga Viza, que comenzó a trabajar en Televisión Española en 1978, cuando aún no había finalizado sus estudios de periodismo. Desde entonces, ha trabajado en distintas cadenas y ha tenido la oportunidad de narrar los acontecimientos deportivos más importantes, seis Juegos Olímpicos, incluido Barcelona 92, y tres mundiales de fútbol.

El Ejecutivo regional ha reconocido este año a Estefanía Unzu, conocida como Verdeliss, una de las influencers más populares de España. Madre de ocho hijos, ha completando recientemente el desafío World Marathon Challenge, prueba que consiste en correr siete maratones en otros tantos días en todos los continentes. Además, ostenta el récord de España de 100 kilómetros.

Díaz Ayuso ha entregado el octavo galardón de este año a la Fundación Astier Centro San José, en Alcalá de Henares. Esta entidad lleva más de 130 años dedicada a ofrecer una vida digna, plena y autónoma a mujeres adultas con discapacidad intelectual.

La alcaldesa de Alcalá Judith Piquet ha asistido a la entrega de los Reconocimientos 8 de marzo, que ha presidido la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso en la Real Casa de Correos por el Día Internacional de la Mujer, unos premios que respaldan brillantes trayectorias profesionales de esfuerzo, talento y entrega a la sociedad.

Entre los galardonados, se encuentra el Centro Residencial San José-Fundación Astier, en Alcalá, al que se reconoce a su equipo de profesionales, liderado por el enfermero Borja Lucas, que se esfuerza cada día para dar una respuesta integral a mujeres adultas con discapacidad intelectual atendiendo, prioritariamente, las necesidades básicas, afectivas y sociales.

Piquet ha destacado que este reconocimiento es “más que merecido” y ha elogiado “el excelente trabajo de todo el equipo de profesionales, quienes brindan apoyo a estas mujeres excepcionales, llenas de vitalidad y alegría. Además, ha resaltado “el innovador proyecto Villa Delta, un hogar diseñado cuidadosamente para mejorar su bienestar, fomentar su independencia y elevar su calidad de vida”.

Además del Centro Residencial San José-Fundación Astier, también han sido reconocidos con este galardón por parte de la Comunidad de Madrid, la periodista Olga Viza, la primera árbitra de fútbol profesional, Marta Huerta de Aza; y la educadora social Hanan Serroukh. También se ha distinguido al jefe de Ginecología del Hospital Gregorio Marañón, Santiago Lizárraga, y a la especialista en mutilación genital del Hospital 12 de Octubre, Carmen Gutiérrez, así como a la madre de 15 hijos Paloma Carmona y a la influencer y youtuber Verdeliss.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presidido el acto institucional con el que el Ayuntamiento conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este 8M, el Consistorio ha colocado el foco en el doble objetivo que entraña esta fecha: celebrar los avances conseguidos y reivindicar el trabajo que queda por hacer para alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres. Así, durante la jornada se ha puesto en valor el 25º aniversario de la aprobación del primer Plan de Igualdad del Consistorio madrileño y se ha hecho una llamada a “acelerar por la igualdad”, como reza el lema de la campaña institucional lanzada este año.

Acompañado por la vicealcaldesa, Inma Sanz, el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y representantes de los grupos municipales, el alcalde ha entregado los Premios Clara Campoamor con los que el Ayuntamiento reconoce a mujeres o entidades con una trayectoria continuada en el compromiso con la igualdad de género. En su XX edición, esta distinción la han recibido ex aequo la política venezolana María Corina Machado y la bióloga molecular e investigadora Sara García Alonso. Este año, la mención de honor ha recaído en la Fundación ASTI, que promueve vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las jóvenes.

Almeida ha agradecido a todas las personas que desde 1989 han ocupado la concejalía de Igualdad en sus diferentes denominaciones –María Antonia Suárez, Ana Botella, Lola Navarro, Beatriz Elorriaga, Celia Mayer, Marta Higueras, Pepe Aniorte y José Fernández– que han permitido que “en este Ayuntamiento, tengamos políticas claras y consolidadas y un mensaje nítido para toda la ciudad de Madrid” no solo como elemento de justicia social, sino como motor fundamental de progreso.

El alcalde ha felicitado a las premiadas recordando “la obligación de poner lo mejor de nosotros mismos para que la igualdad que proclama el artículo 14 de la Constitución sea real y efectiva” y la apuesta del Ayuntamiento de Madrid “por el talento de las mujeres en un día como hoy”, que les permite acceder a todos los puestos y situaciones sin ningún tipo de barrera “para seguir mejorando y progresando como sociedad”.

Para el alcalde “es imposible que en pleno siglo XXI haya niñas y mujeres que no puedan cumplir sus sueños y tener una vida plena en las mismas condiciones que cualquier otra persona en la sociedad” y ha destacado que “avanzar en materia de igualdad depende del compromiso que tengamos con el conjunto de la sociedad”, por eso, ha dicho, se debe “primar aquello que nos une más allá de las diferencias”. Para finalizar, Almeida ha lanzado un mensaje de “unidad y confianza en el futuro” para lograr que “nuestra premiada, Sara, no vuelva a sentir que su historia no es común: sólo así sabremos que hemos acelerado”, en referencia al lema de la campaña institucional.

María Corina Machado encabeza en Venezuela una enérgica defensa de los derechos humanos y la libertad frente a la dictadura desde su posición de líder opositora al régimen político de su país. Ingeniera industrial y docente de profesión, es miembro destacado del Movimiento de Mujeres por la Democracia (MxD), una red internacional de mujeres iberoamericanas de distintos sectores que impulsan la promoción de las mujeres y su participación en los espacios de toma de decisiones. Su defensa de la democracia la hizo merecedora, en 2024, del premio Václav Havel de Derechos Humanos que concede el Consejo de Europa, siendo la primera persona latinoamericana en recibir este galardón. Ese mismo año recibió también, junto a Edmundo González, el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo.

En un video que se ha proyectado durante el acto, María Corina Machado ha agradecido este reconocimiento que “hoy nos brinda el pueblo de Madrid para rendir homenaje a millones de mujeres venezolanas” y ha subrayado que “jamás descansaremos hasta recuperar la libertad y la democracia en Venezuela” para convertirla en una tierra “donde todos seamos libres e iguales ante la ley”.

Por su parte, Sara García Alonso ha recordado que “la igualdad es un reto para la sociedad” además de “una conquista del pasado, una tarea del presente y una responsabilidad para el futuro y, entre todos, tenemos el deber de impulsarla”. García Alonso ha destacado la importancia de este tipo de actos “para visibilizar el talento de mujeres” así como un compromiso con “todas aquellas niñas que sueñan con llegar lejos” porque “la mejor forma de borrar los límites es con pasión, esfuerzo y determinación”.

Sara García Alonso, licenciada en biotecnología y doctora en biología molecular del cáncer con calificación cum laude, desarrolla su trayectoria profesional como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera proyectos pioneros para descubrir nuevos tratamientos contra el cáncer de pulmón y páncreas. En 2022, alcanzó el hito de ser la primera mujer española seleccionada como miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea y ya ha participado en sus programas de formación. Como divulgadora científica, participa en eventos que utiliza como altavoz para promover las vocaciones científicas y las carreras STEM entre los jóvenes. Ha recibido distinciones como la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid y figura entre las 100 mujeres más influyentes de España según Forbes.

La Fundación ASTI tiene como misión promover las vocaciones STEM de forma temprana. Un objetivo que canaliza a través de su programa STEM Talent Girls, un innovador proyecto educativo enfocado en desarrollar y estimular el talento científico y tecnológico en niñas y jóvenes mediante técnicas de alto impacto social basadas en la colaboración y la educación en valores, con la finalidad de proporcionar referentes y crear una nueva generación de mujeres líderes en materias STEM. Para ello, conectan a las alumnas con mentoras que guían su formación y crean una comunidad de jóvenes, profesionales y empresas que comparten inquietudes.

La presidenta de la Fundación ASTI, Verónica Pascual, y la alumna madrileña becada por la fundación María Martínez Varela han agradecido este reconocimiento a la labor de un proyecto que “trabaja desde hace nueve años en la promoción de las vocaciones de ciencia y tecnología desde edades tempranas”, esenciales para el impulso de la economía y el desarrollo de la prosperidad, “así como el empoderamiento del talento, en particular, de nuestras jóvenes”.

Esa reivindicación de la importancia de la mujer en la ciencia también la ha trasladado en el acto, con un monólogo, la bióloga, investigadora y divulgadora madrileña Eva Cuesta. Por su parte, las profesoras de la Escuela Municipal de Música de Vicálvaro Alba Clemente y Laura María Ayuso han interpretado al violonchelo y piano el tema principal de la película Interstellar para poner el broche final al acto, en el que también ha intervenido la vicepresidenta del Consejo de las Mujeres de la Ciudad de Madrid, Carmen Flores.

Asimismo, el acto ha conmemorado los 25 años de la aprobación del primer Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres del Ayuntamiento de Madrid, impulsado por el Área de Igualdad y Empleo, la primera concejalía con competencias en materia de igualdad en la historia del Consistorio que, en ese mandato, presidía José María Álvarez del Manzano. Desde entonces, se han sucedido otros tres planes estratégicos de política pública enfocados en la igualdad, los de los años 2006-2009, 2011-2015 y 2018-2020, a los que se sumará próximamente el plan 2025-2028 en el que trabaja el actual equipo de Gobierno.

Durante estos años, se han puesto en marcha iniciativas internas y externas que han marcado los compromisos del Ayuntamiento con la igualdad y contra la violencia machista, como la adhesión del Consistorio a la Carta Europea para la igualdad de mujeres y hombres en la vida local en el año 2005; el Convenio de Estambul de 2015; o la aprobación en el Pleno de Cibeles de 21 medidas para erradicar la violencia contra las mujeres en 2019 sin ningún voto en contra.

Además, en este tiempo se han alcanzado importantes hitos, entre los que destacan la creación de servicios esenciales como todos los recursos que componen la Red Municipal de Atención a Víctimas de Violencia de Género, en los que se garantiza la atención, protección y acompañamiento en la recuperación a mujeres víctimas de violencia en el ámbito de la pareja y expareja, de violencia sexual y de trata y explotación sexual y sus hijos menores a cargo. También han supuesto un significativo avance la creación de la Red de Agentes de Igualdad y los 18 espacios de igualdad municipales, en los que se fomenta la igualdad y se previene y repara la violencia machista.

En el año 2000, el presupuesto del Ayuntamiento de Madrid para la implementación de políticas de igualdad y contra la violencia de género alcanzaba los 1,5 millones de euros y la plantilla municipal dedicada a este objetivo la integraban 25 personas. En 2025, la asignación presupuestaria se ha multiplicado hasta los 29 millones de euros y el equipo profesional lo componen 79 personas, a las que se añaden los trabajadores de todos los recursos.

Además, la promoción de la igualdad ha impregnado toda la acción de Gobierno y las campañas de sensibilización se suceden cada año para seguir recordando a la sociedad la necesidad de trabajar juntos para acabar con la brecha de género y conseguir una ciudad con plena igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres. Precisamente, esta meta común se recoge en la campaña institucional que el Ayuntamiento de Madrid ha difundido este 8M en espacios de publicidad exterior, medios de comunicación y redes sociales y que tiene como lema: “Aceleremos por la igualdad, el futuro no puede esperar”. A través de ella, el Consistorio apela a hombres y mujeres, mayores y jóvenes para que se impliquen en la consecución de este objetivo con prontitud.

Los centros municipales de mayores de Fuencarral-El Pardo han programado varias actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. El concejal del distrito, José Antonio Martínez Páramo, ha visitado esta mañana el Centro Municipal de Mayores Peñagrande, en el que las usuarias han expuesto el mural ‘Españolas que hicieron historia’, formado por mujeres insignes que consiguieron avanzar en el camino hacia la igualdad. Es una muestra de “la importancia que tiene el 8 de marzo en la sociedad española”, ha afirmado Martínez Páramo, quien ha reiterado el apoyo de la junta municipal a esta causa.

El mural lo integran nombres como María Pita, María Zambrano o la escritora Carmen de Burgos (Colombine), mujeres de las que el concejal ha destacado “el esfuerzo que hicieron en su época” para subrayar que “en los últimos 100 años se ha avanzado muchísimo y todavía queda camino por recorrer”. Martínez Páramo también ha asistido al taller de flores de papel morado que se ha celebrado en los centros de mayores del distrito y ha visitado distintas aulas como la de ganchillo o la de bailes de salón.

Además de estas actividades, los centros municipales de mayores del distrito acogen varias jornadas relacionadas con el 8 de marzo como la charla ‘La mujer del siglo XXI’, el pasado día 5 en el Centro de Mayores Justo Sierra, o el café tertulia ‘La independencia de la mujer… conciliación familiar’, el próximo 17 de marzo en el Centro de Mayores Mirasierra

La Junta Municipal de Barajas ha rendido homenaje a ‘Ocho mujeres populares de Barajas’, un reconocimiento público a mujeres que han contribuido a mejorar el distrito y que anualmente se convoca con motivo del Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión, han sido nueve las mujeres reconocidas, ya que dos de ellas son hermanas y han compartido el galardón. El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y el concejal de Barajas, Juan Peña han entregado los galardones a las homenajeadas en la Escuela Municipal de Música El Capricho.

Las premiadas han sido las hermanas Brígida y Enedina Barrio Francisco, Carmen Gascón Santacruz, María de la Concepción Alonso Morcillo, Elena Wrana Trautmann, Elsa Toral Calejas, Francisca Castro Viego, Susana Fernández Pascual y Virginia Roldán García. Con este reconocimiento, se quiere destacar la trayectoria personal de unas mujeres caracterizadas por su compromiso con el bienestar de la comunidad en la que viven. Sus logros no son únicamente un testimonio de vida, sino también una fuente de inspiración que deja una huella imborrable en este distrito.

Las nueve premiadas tienen distintas profesiones y orígenes, pero un denominador común: una trayectoria vital marcada por su compromiso social, su vinculación al distrito y su implicación en la vida comunitaria. Entre ellas, dos hermanas segovianas, Brígida y Enedina Barrio Francisco, fundadoras de La 28, una panadería en la galería comercial de la Alameda de Osuna que, posteriormente, se convirtió en obrador, famoso, entre otras cosas, por la larga cola que formaba su clientela. Ya jubiladas, siguen desplegando una actividad incansable en el Centro de Mayores Teresa de Calcuta y en las actividades intergeneracionales con los colegios del distrito.

La ‘política’ retirada pero permanentemente comprometida con mejorar la vida de Barajas, Carmen Gascón Santacruz, miembro del Grupo Municipal Socialista en el distrito, llegó a integrar las listas al Ayuntamiento de Madrid en las elecciones municipales de 2003. María de la Concepción Alonso Morcillo, nacida en Barajas, es otro ejemplo de compromiso social. Trabajadora desde los 14 años en el aeropuerto, forma parte desde hace más de dos décadas del voluntariado de la parroquia San Pedro Apóstol.

La quinta mujer piloto de España, Elena Wrana Trautmann, bilbaína de nacimiento y residente en el barrio de Corralejos donde logró que su cooperativa de viviendas saliera adelante, ha sido la única mujer que ha pilotado un DC10. Cofundadora del Colegio de Pilotos, tutora en vuelo, instructora y jefe de día, actualmente es comandante en A330 y A350.

Y otra mujer relacionada con el aeropuerto, Virginia Roldán García, nacida en el distrito y toda una vida vinculada a la Colonia de Iberia. Hija de un mecánico de aviones, maestra y empleada de pista en Barajas, flautista y pianista, ha explorado el plano musical interesándose por los cuencos tibetanos y ha ideado una terapia de sonido que calma y alivia y que, desde hace un año, comparte con los vecinos de Barajas en el taller ‘Resonando en bonito’, que ya cuenta con lista de espera.

Elsa Toral Calejas ha dedicado su vida a la enseñanza, primero en centros privados y desde 2008 en la Escuela Municipal de Música El Capricho en la que comparte su pasión con los alumnos. Y otra docente, Susana Fernández Pascual, con más de 20 años en el CEIP Calderón de la Barca, donde ha sido tutora y directora de miles de niños del distrito y del que está jubilada desde hace unos meses.

Francisca Castro Viego, chilena de nacimiento, pero con raíces españolas, e ingeniera bioquímica, comenzó a entrenar en natación tras diagnosticarle una discapacidad. Desde que en 2012 representara a su país en los Juegos Paralímpicos de Londres y en 2019 comenzara a competir bajo bandera española, tiene un amplio recorrido en campeonatos nacionales y mundiales.

La Junta Municipal de Usera ha elaborado una programación especial para conmemorar, un año más, el Día Internacional de la Mujer con un calendario específico que se desarrollará hasta el próximo 13 de marzo en los centros municipales de mayores y culturales del distrito.

La programación acoge una actividad comunitaria de las entidades de la Mesa de Género para mujeres de Usera compuesta por talleres y varias sorpresas en el Centro Cultural Meseta de Orcasitas. Por la tarde, a las 17:00 h, llegará la actuación musical ‘Voz de mujer’, de la Coral Asociación de Mujeres de Orcasitas, en el Centro de Mayores José Manuel Bringas.

Este viernes, 7 de marzo, se pudo disfrutar gratuitamente de clases de fitness en el Centro Deportivo Municipal Orcasur, a las 9:00 h y de sesiones de pilates en el Centro Deportivo Orcasitas a las 11:00, 18:00 y 19:00 h. Es necesario reservar a través de la web de Deporte o de la aplicación Madrid móvil. Por la tarde, a las 17:00 h, la plaza Romana albergará un encuentro artístico de mujeres del distrito.

La yincana ‘Las mujeres se la juegan’ abre el calendario el lunes 10 de marzo en el Centro de Mayores Arturo Pajuelo, organizada en colaboración con el Espacio de Igualdad Berta Cáceres, a las 11:00 h. El martes 11, el Centro de Mayores Zofío acoge a las 11:00 h, la actuación musical ‘Voces y acordes para el 8M’, del grupo de canto Clave de Sol y el Grupo de Mujeres Maravillosas.

Esta programación especial se cerrará el jueves 13 de marzo, a las 11:30 h, con la actuación musical ‘Notas que conectan generaciones’ del grupo de canto del Centro de Mayores Zofío en el Instituto de Educación Secundaria María de Austria.

Además, el calendario incluye citas con el cine como la proyección el viernes, 7 de marzo, de la película galardona Los destellos, de Pilar Palomero, en el salón de la Junta Municipal de Usera, a las 18:30 h, y espectáculos de danza como Quererse, de la compañía Óvalo, que se desarrollará el sábado 8 en el mismo espacio y a la misma hora.

El flamenco se hace hueco con el espectáculo La mujer en el flamenco, de la compañía Click Flamenco, en el Centro Cultural Meseta de Orcasitas el viernes 7 de marzo, a las 18:30 h.

El CEAC Maris Stella también se suma al calendario y para celebrar este día especial la artista plástica Lola Sevilla presentará un taller ene l que muestra recursos y búsquedas de creatividad. Está planteado en dos sesiones semiterapéuticas para fortalecer habilidades sociales y trabajar el bienestar, los días 8 y 9, de 11:00 a 13:00 horas.

El sábado 8, de 16:30 a 17:30 h, también se podrá participar en el taller ‘Crea tu propio juego Memory’, en el que hacer parejas relacionando mujeres relevantes en el mundo de la ciencia, la literatura, la medicina. En ambos talleres las plazas son limitadas, por lo que es necesaria la inscripción previa en el teléfono 91 480 13 18

El concejal de Latina, Alberto González, ha inaugurado la exposición colectiva ‘Ellas crean: femenino plural’, una de las actividades destacadas del programa elaborado por la junta municipal para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Esta muestra la componen este año obras de doce artistas plásticas y visuales contemporáneas, todas integrantes del colectivo Por Amor al Arte.

Esta cita cultural, que se puede disfrutar en el Auditorio y Sala de Exposiciones Paco de Lucía hasta el 30 de marzo, pone en valor la creación contemporánea realizada exclusivamente por mujeres con obras de Czili Liao, Klaudia Neuhardt, Pilar Sagarra, Rosa Gallego, Malena Fridman, Jeanne Leroy, Teresa Rodríguez Navarro, Mimi Torres, Yoyo Cerámica, Verónica Vinck, Mounira Alashkar y Teresa Jimeno.

Tras la inauguración, González ha participado en el acto institucional organizado con motivo del 8M por la junta de distrito, donde ha resaltado “la importancia de educar para que todas las personas, hombres o mujeres, se sientan libres para elegir y desarrollar su propio proyecto de vida”. Durante este acto, la compañía Azalea ha presentado su espectáculo Mujeres del Sur, un emotivo homenaje a las mujeres que pone especial énfasis en su importancia social, resaltando la fuerza y la expresión del baile como vehículo de reivindicación social.

Latina también acoge, durante todo el mes, entre otras propuestas culturales, la colección de pinturas de Mounira AlAshkar, que se expone en el Centro Sociociocultural Rosario de Acuña, y una exposición de collages y fotografías de Verónica Vinck, en el Centro Sociocultural Latina.

La Junta Municipal de Moratalaz, en colaboración con el tejido asociativo, ha rendido homenaje, por quinto año consecutivo, a cuatro vecinas del distrito con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer. En un acto institucional, en el que ha participado el concejal Nacho Pezuela y representantes de los grupos municipales, se ha reconocido a estas mujeres que destacan por su trayectoria vital o profesional y por su especial vinculación con el distrito.

En esta quinta edición, los reconocimientos han recaído en Pilar Tobar González, vecina de Moratalaz y miembro de la Asociación de Belenistas de Madrid quien, con más de 90 años, sigue participando en el montaje de belenes y obteniendo premios. También en María Antonia Torres Torres, trabajadora del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en el distrito, encargada de la atención a los niños con sordoceguera y discapacidad intelectual.

Lucía Ruiz Manzano, patinadora sobre hielo y joven vecina de Moratalaz, ha simultaneado su trayectoria como deportista de alto rendimiento con una carrera académica de éxito que también la ha hecho merecedora del Premio a la Excelencia Académica de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, está realizando el doctorado en un grupo de investigación del CSIC.

La cuarta galardonada ha sido Trinidad Rodríguez Ballesteros, directora durante 30 años del Colegio Senara, un centro educativo del distrito que este año cumple su 60 aniversario. Estas cuatro mujeres han sido propuestas por las entidades y los vecinos del distrito y, posteriormente, seleccionadas por un jurado compuesto por las mujeres responsables de varios departamentos de la junta municipal, así como por la directora del Espacio de Igualdad María Telo de Moratalaz

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido que, ante la amenaza, los ataques y el cuestionamiento que sufren hoy muchas de las conquistas y valores del feminismo, "no podemos dar ni un paso atrás; no puede haber ninguna vacilación", porque "frente a los que quieren retrasar el reloj de la historia, nosotras y nosotros no vamos a ceder ni un milímetro, ni un segundo, en una lucha en la que todavía estamos a mitad de camino".

"A los que creen que ya hemos ido demasiado lejos, les decimos desde el Gobierno que no vamos a parar, porque solo estamos a mitad de camino. Miramos atrás con inmensa gratitud a las que abrieron esa senda y miramos adelante con la ambición de alcanzar nuevos hitos que consoliden a España como lo que ya es: uno de los principales baluartes mundiales del feminismo", subrayó.

Así lo ha asegurado en la clausura del acto institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres, en el Museo del Prado, donde ha puesto en valor que este Gobierno es "orgullosamente feminista. De palabra y de obra. Por convicción moral, sin duda, por una cuestión de justicia y dignidad en esta causa, pero también porque es lo más inteligente" y "no hay decisión más dañina para un país que no serlo". A su juicio, "el 8M es un día para reflexionar sobre lo mucho que nos queda por hacer, pero también para celebrar y reivindicar todo lo que hemos conseguido" y "cómo hemos cambiado para siempre este país".

En este sentido, Sánchez ha subrayado que hoy en España "se combaten las brechas que obligan a una mujer a elegir entre ser madre o esposa, las que invitan a callar ante el acoso, en un bar, en la calle o en el trabajo". Además, destacó que esta España "ya no aparta la mirada con vergüenza ante ese ataque a la democracia llamado violencia de género" y "toma partido contra el machismo para que la vergüenza cambie de bando". "Es la España que dice que 'solo sí es sí'", la que "rompe los techos de cristal, hasta ser el país de Europa con un porcentaje más alto de mujeres directivas en grandes empresas, más del 40%", y en el que "las mujeres ya son mayoría en empleos vinculados a actividades científicas y técnicas".

Y todos esos derechos -explicó- "no han caído del cielo, hubo que pelearlos, uno a uno", hasta que "España se ha convertido en referente global del feminismo" llevando esa lucha al BOE y haciéndola ley: la ley de igualdad salarial, la ley de libertad sexual o la ley en conciliación, apuntó el presidente.

El jefe del Ejecutivo ha aprovechado también su intervención para lanzar un mensaje a los hombres, que no deben "sentirse amenazados cuando una mujer avanza". "No dejéis que el veneno del machismo tóxico se cuele por la ventana del resentimiento. No hagamos caso a los propagandistas del odio y del machismo toxico en las redes sociales y hagamos de la causa feminista nuestra propia causa y avancemos con ellas Porque si las mujeres avanzan, lo hacemos nosotros, lo hace el conjunto de la sociedad", dijo. "Avancemos para que al final de esta década, la tasa de actividad laboral llegue al 70%, para que la brecha salarial caiga por debajo del 5% y para que la mitad de la población tenga la mitad del poder político y económico", añadió.

Por último, Sánchez ha llamado a "tomar" de nuevo las calles mañana, 8 de marzo, para que "vuestra voz suene más alta, más clara, más fuerte. Esa voz es la voz de la mayoría que cambió España para siempre y la que ayudará a hacerla aún mejor de lo que ya es. Siempre adelante", concluyó.

Al acto han asistido la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Sara Aagesen; el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez; la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.

El Gobierno se suma el 8 de marzo a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres y aprueba una declaración institucional en la que ratifica su compromiso con la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, en la lucha contra las violencias machistas y en defensa de la plena autonomía de las mujeres. Además, lanza la campaña "Nuestra voz. Más alta. Más clara. Más fuerte".

Bajo el lema "Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento", la comunidad internacional reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas las mujeres.

Por su parte, el Gobierno de España ha aprobado una declaración institucional en la que celebra los avances conseguidos en la materia y renueva su compromiso con la igualdad real y efectiva, la lucha contra la violencia sexual y de género, la libertad, la autonomía personal y la seguridad de las mujeres.

El documento apunta que en 2025 se conmemora el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing como hoja de ruta para el avance de los derechos de las mujeres en todo el mundo. También destaca que este año se están conmemorando 50 años de libertad en España y recuerda la situación que vivieron las mujeres durante la dictadura, donde se las relegó al ámbito doméstico y fueron despojadas de derechos civiles y políticos.

La declaración celebra la reciente renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, reconoce el papel del movimiento feminista y de las asociaciones de mujeres y afirma que ninguna democracia puede considerarse completa si la mitad de su población no puede ejercer y hacer efectivos sus derechos de igual modo.

Además, el Ministerio de Igualdad ha impulsado la campaña "Nuestra voz. Más alta. Más clara. Más fuerte", que pone el foco en la unidad, la firmeza y la voz como instrumento de reivindicación, diálogo, convicción y transformación. Es una llamada a la unión y el empoderamiento de las mujeres para seguir avanzando en la lucha por la igualdad.

¿Qué conmemora el Día Internacional de la Mujer?

El Día Internacional de las Mujeres conmemora la lucha de las mujeres por eliminar toda forma de discriminación, independientemente de su forma o condición, en cualquier ámbito de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural.

¿Cuándo se celebra el Día Internacional de la Mujer?

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, reunida el 16 de diciembre de 1977, declaró oficialmente el 8 de marzo de cada año Día Internacional por los Derechos de la Mujer con el objetivo de visualizar esa lucha de las mujeres por participar en todos los ámbitos de la vida al igual que los hombres.

Su origen está en las manifestaciones y protestas protagonizadas por las mujeres desde comienzos del siglo XX, en especial, en Estados Unidos y en varios países de Europa, que reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones laborales y salariales y la igualdad entre mujeres y hombres.

¿Qué es el principio de igualdad?

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, entre los que destaca la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

A su vez, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por Naciones Unidas, incorpora el compromiso con la igualdad de género como objetivo transversal y es un elemento clave en las políticas, presupuestos e instituciones nacionales.

La igualdad es, asimismo, un principio fundamental de la Unión Europea. Desde la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las desigualdades son un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión y de sus miembros. En la actualidad, es un valor europeo fundamental recogido en el Tratado de la Unión Europea, en su Tratado de Funcionamiento y en la Carta de los Derechos Fundamentales.

La igualdad en la Constitución española

En España, la Constitución reconoce el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de sexo y consagra la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas.

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres establece un marco jurídico para lograr la igualdad de trato entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo y pone el acento en la prevención de las conductas discriminatorias.

Objetivos del Gobierno para avanzar hacia la igualdad en España

El Gobierno reivindica que la igualdad supone una mejora de la vida para todas las personas, sean mujeres u hombres. En este sentido, ha impulsado medidas para alcanzar una sociedad equitativa y equilibrada, donde se superen las brechas de género.

Las actuaciones del Ejecutivo se han centrado en la introducción de la transversalidad de género en todas las políticas públicas y normas aprobadas, la elaboración de informes de impacto de género, el nombramiento y la designación equilibrada de cargos públicos y la promoción de permisos ligados a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

¿Cuáles son las últimas actuaciones en materia de igualdad?

Pacto de Estado contra la Violencia de Género: El Congreso de los Diputados aprobó el 26 de marzo de 2025 el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, un documento con 462 medidas que profundiza en las formas de violencia contra las mujeres contempladas en el pacto anterior, como la sexual o la trata con fines de explotación sexual, e introduce nuevos ejes: violencia vicaria, económica y digital.

Igualdad salarial: El Consejo de Ministros aprobó el 18 de febrero de 2025 una declaración institucional con motivo del Día para la Igualdad Salarial que se conmemoró el 22 de febrero. El texto alerta del peligro de "las narrativas falsas" y considera que "combatir la desinformación y promover un análisis riguroso de la realidad es crucial para avanzar hacia la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres". El documento también alude a los avances del Gobierno para reducir la diferencia retributiva entre los hombres y mujeres y refleja que en 2024 se alcanzó la cifra de 10 millones de mujeres trabajando.

El Ejecutivo va a continuar desarrollando e impulsando medidas que permitan avanzar en la eliminación de la desigualdad retributiva entre mujeres y hombres a lo largo de la legislatura. Por ejemplo, la futura disminución de la jornada laboral sin merma del salario favorecerá el reparto equilibrado de las tareas de cuidados.

Ley de Paridad: La Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, también conocida como Ley de Paridad, publicada el 2 de agosto en el Boletín Oficial del Estado, tiene como objetivo garantizar la representación efectiva de las mujeres en los ámbitos decisorios de la vida social, política y económica. El texto sitúa a España en el liderazgo de la igualdad y avanza en el cumplimiento de la Agenda 2030.

En el ámbito electoral, serán obligatorias las "listas cremalleras". Es decir, las candidaturas deberán estar integradas por mujeres y hombres, ordenados de forma alternativa.

El principio de representación equilibrada, consistente en que ningún sexo puede tener una presencia inferior al 40% de los puestos, se aplica a los miembros del Consejo de Ministros, a los órganos constitucionales y a los órganos superiores y directivos de la Administración General del Estado, los colegios profesionales, los órganos colegiados y los consejos de administración de las grandes sociedades cotizadas, entre otros.

La Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, es una norma que se ha consagrado como un elemento imprescindible, transversal y distintivo de la cooperación española para el desarrollo sostenible desde la promoción de la igualdad de género y para contribuir a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres en nuestros países socios.

Otras actuaciones recientes: El Gobierno ha aumentado el número de Puntos Violeta, que ofrecen información sobre cómo actuar ante casos de violencia de género, situándolos en las oficinas de la Seguridad Social, en las delegaciones del Gobierno y en Paradores de España. Además, se han abierto 54 centros de crisis que funcionan las 24 horas del día. En el último año también se ha puesto en marcha el sistema VioGén 2, que mejora la coordinación en el seguimiento integral de los casos de violencia de género.

Otras medidas con impacto sobre la igualdad en España

Iniciativas dirigidas a toda la sociedad española, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, el aumento de las becas o la aprobación del Ingreso Mínimo Vital han beneficiado mayoritariamente a las mujeres y han reducido las brechas de género en 6,83 puntos en la década 2012-2022.

De hecho, en 2024 se han superado por primera vez los diez millones de mujeres trabajadoras, y el 65,8% del total de beneficiarios de la subida del Salario Mínimo Interprofesional son mujeres.

Por otra parte, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) incorpora medidas orientadas a elevar la tasa de empleo femenino; mejorar, fortalecer y reorganizar el sistema de cuidados de larga duración; elevar el potencial educativo; avanzar en la igualdad de oportunidades y reducir la brecha digital.

Las normas con más impacto sobre la igualdad entre hombres y mujeres han sido las siguientes:

En materia de lucha contra la violencia contra las mujeres, España ha abanderado iniciativas legislativas que, durante las dos últimas décadas, han sentado los pilares para la edificación de una arquitectura estatal e internacional de recursos para todas las víctimas.

En el ámbito del empleo, la reforma laboral ha permitido reducir la temporalidad en el colectivo más afectado, el de las mujeres. Además, la Ley de Empleo considera como colectivos de atención prioritaria el de las mujeres con baja cualificación y el de las víctimas de violencia de género. También destaca la aprobación del Real Decreto-ley para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar, necesario para corregir las deficiencias normativas que infravaloraban un trabajo desempeñado histórica y mayoritariamente por mujeres.

En el campo de la ciencia y la tecnología, la Ley de Ciencia ha potenciado el progreso igualitario en la carrera científica y apuesta por la atracción del talento femenino a la investigación y la innovación, en especial a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

En materia educativa, la modificación de la Ley de Educación y la Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional han contribuido a avanzar en la participación equilibrada de ambos sexos en las distintas áreas de conocimiento.

Respecto a la protección de la salud, la modificación de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo ha ampliado los derechos de las mujeres para interrumpir su embarazo e incide en la prevención y el tratamiento de la salud sexual y menstrual.

 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, Correos recuerda su papel como empresa pionera en la incorporación de la mujer al trabajo en España y reafirma su compromiso con continuar profundizando y avanzando en la diversidad de género, la inclusión y la igualdad de derechos de las mujeres. Para Correos, la presencia de la mujer en su plantilla y la promoción de la igualdad de género ha sido siempre una seña de identidad. La historia de los servicios postales y telegráficos está jalonada de hitos de integración, siendo pioneros en abrir su oferta de puestos de trabajo a las mujeres a finales del siglo XIX.

En 1881 se incorporó la primera mujer telegrafista y, un año después, empezaron a trabajar 40 mujeres más. En 1909, se convocaron las primeras oposiciones a auxiliares femeninas de Telégrafos. Entre esas primeras telegrafistas obtuvo plaza, con 21 años, Clara Campoamor. Así inició su andadura laboral la mujer que, con el tiempo y una vez conseguida su licenciatura en Derecho e incorporada a la vida política, se convirtió en la principal artífice del reconocimiento del voto femenino en España.  Otra ilustre compañera de promoción en la misma oposición fue Consuelo Álvarez Pool, escritora y periodista de la Generación del 98.

En 1911, otras 85 plazas fueron cubiertas mediante un nuevo concurso para auxiliares femeninas. De este modo, cuando se aprobó el Estatuto de Funcionarios que regulaba el derecho de la mujer a trabajar como auxiliar en la Administración Pública, en el año 1918, Correos llevaba ya 30 años con mujeres en su plantilla.

Aprobada la Constitución en 1978, la democracia permitió que las mujeres pudieran presentarse a las oposiciones de cualquier cuerpo y escala en situación de igualdad. Como consecuencia, en 1982 ingresaron en Correos las primeras mujeres que tuvieron la oportunidad de ser carteras en las unidades de distribución de la compañía.

Correos cuenta con el II Plan de Igualdad, que recoge un conjunto de acciones que tienen como objetivo garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en la compañía. Como consecuencia de la realización y desarrollo de estas medidas, actualmente, las mujeres representan el 53% de la plantilla de Correos y hace años que se ha logrado la paridad en las posiciones de mando intermedio, lo cual es relevante ya que en el sector logístico era una categoría tradicionalmente masculinizada. También se ha conseguido la presencia de más de un 30% de mujeres en todos los grupos profesionales y en puestos de responsabilidad, y se continúan implementando medidas para aumentar ese porcentaje en los niveles directivos.

Asimismo, fruto de ese compromiso y de las actuaciones llevadas a cabo a través de programas como “Correos en femenino”, dirigidos a impulsar y monitorizar esta representatividad, la compañía ha establecido una agenda de diversidad e inclusión, que se caracteriza por ser global, transversal, social y comprometida, con el objetivo de garantizar un entorno laboral equitativo.

Para ello, se desarrollan acciones en ámbitos como la formación, a través de contenidos en igualdad, diversidad, inclusión; la selección, para impulsar que las mujeres se postulen a puestos de mayor responsabilidad y velando para que no existan sesgos en el proceso; gestión del talento, con programas como el mencionado “Correos en femenino” o las “Charlas STEM” impartidas por mujeres referentes de Correos que comparten su experiencia en institutos y universidades para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y jóvenes; cultura corporativa, uno de cuyos últimos hitos ha sido la firma de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres de la ONU; sostenibilidad, contribuyendo al ODS 5 mediante el apoyo a mujeres emprendedoras del ámbito rural, entre otras acciones; y campañas de promoción de la salud específicas para mujeres.

Correos también ha desarrollado campañas de comunicación interna y externa para promover la igualdad de las mujeres. Entre ellas, destaca la colección de sellos #8MTodoElAño que nació para homenajear y visibilizar a figuras emblemáticas en la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España. La colección cuenta con efectos postales dedicados a veinte mujeres extraordinarias que se han convertido en referentes en la historia de la lucha por la igualdad de género: Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire, Lucía Sánchez Saornil, Ana Carmona, Carmen de Burgos, Ascensión Chirivella, María Bernaldo de Quirós, Hildegart Rodríguez y Elena Jordi.

De este modo, los sellos, signo de identidad de Correos, se han convertido también en el vehículo perfecto para reivindicar el legado de esas mujeres emblemáticas y, al mismo tiempo, poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

La vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Eva Serrano, ha sido reconocida por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) con la concesión de la mención de honor en la segunda edición de los Premios Igualdad ICAM en su categoría liderazgo “Decana Sonia Gumpert” que ensalza su labor en la promoción de la diversidad y la inclusión en el sector empresarial. La entrega de estos premios se ha celebrado en el marco de la XII Cumbre de mujeres juristas “Igualdad y derechos humanos: un reto común”, organizada por el Colegio.

La trayectoria de Eva Serrano destaca por la promoción del liderazgo y el talento femenino en puestos directivos, así como su dedicación incansable a la creación de un entorno empresarial y social más inclusivo en la comunidad. Eva Serrano ha comprendido de cerca los desafíos y limitaciones que las mujeres enfrentan en el ámbito de la abogacía y, en este sentido, ha señalado que “el reconocimiento del liderazgo en este sector resulta fundamental para continuar con el avance hacia la igualdad de género real en una profesión que aún enfrenta barreras importantes”. Y ha destacado que este galardón “responde a su compromiso por continuar promoviendo un cambio positivo en el sector jurídico”.

Para la galardonada, estos premios representan un símbolo de progreso en el ámbito de la abogacía: “una de las profesiones donde se requiere mayor empuje en la promoción de la participación de las mujeres en posiciones de poder y toma de decisiones dentro de las organizaciones”, asegura.

Eva Serrano ha sido la primera mujer en ocupar la vicepresidencia primera de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid en sus más de 130 años de historia. Este hito no solo simboliza su profesionalidad y su determinación, sino que establece un nuevo estándar para la participación de las mujeres en órganos de decisión de relevancia. Su presencia en la entidad cameral sirve de ejemplo y de inspiración para las nuevas generaciones de mujeres a perseguir posiciones de liderazgo y a contribuir con sus talentos en sectores tradicionalmente dominados por hombres.

Es miembro del Consejo Asesor de la nueva Sección de Igualdad del ICAM, que trabaja activamente para impulsar la igualdad en el sector legal, visibilizando y combatiendo las desigualdades desde una perspectiva transversal, y forma parte de la Agenda de la Comunicación ICAM de Mujeres Juristas como experta en temas de Igualdad. Anteriormente, fue presidenta de la Comisión de Ética, Igualdad y Diversidad de CEIM-CEOE, donde desempeñó un papel crucial en la configuración de políticas de empleo favorables a la igualdad y en la promoción de medidas de flexibilidad y conciliación en el ámbito laboral.

Además, como vocal en el pleno del Observatorio Regional de Violencia de Género y miembro del Grupo de Trabajo Técnico de Evaluación y Seguimiento de la Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género 2016-2021, ha contribuido a fortalecer la respuesta institucional frente a la violencia de género en la Comunidad de Madrid.

La candidata también ha sido presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias (ASEME) desde 2015 hasta 2023, así como presidenta de la Federación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (FIDE), de 2019 a 2023. Asimismo, la influencia de Eva Serrano ha trascendido el ámbito empresarial gracias a su estrecha colaboración con instituciones públicas como el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Autónoma de Madrid. Ha sido parte activa en el desarrollo de proyectos y políticas que buscan mejorar las condiciones laborales de las mujeres en la región, promoviendo cambios significativos en entornos laborales y facilitando la conciliación y corresponsabilidad.

La Asamblea ha sido inaugurada por la Secretaria General de CCOO de Madrid, Paloma López Bermejo, y ha contado con las intervenciones de las Secretarias generales de Mujeres de Madrid, Lydia Fernández López, y de la Ejecutiva Confederal, Carolina Vidal López.

Lidia Fernández ha asegurado que el Día Internacional de la Mujer no puede entenderse sin una perspectiva sindical. “Hay que seguir reivindicando mejores condiciones laborales, la reducción de la jornada, la corresponsabilidad en los cuidados y una vida libre de violencia de género”, ha asegurado. En la Comunidad de Madrid todavía hay importantes brechas de desigualdad, como la salarial o la de las pensiones. Fernández ha exigido al gobierno progresista que le dé una perspectiva feminista a todas y cada una de sus políticas, por sin “gafas violeta”, dijo, no avanzaremos. Además, ha reivindicado que de una vez por todas la Comunidad de Madrid promueva un Plan de Igualdad, puesto que es la única autonomía de todo el estado que no lo tiene. “Reclamamos también, dijo Fernández, una estrategia contra la violencia de género que ponga el acento en la educación y en la prevención.

Carolina Vidal aseguró que el feminismo debe hacer un frente común contra “lo que viene”. “Vamos a pedirle al gobierno que sea valiente y que en cada ley ofrezca garantías para que no se reviertan los derechos de las mujeres”, y exigió que se garantice constitucionalmente el derecho al aborto, ante el intento de la derecha de controlar los cuerpos de las mujeres.

De cada diez empleos a tiempo parcial, siete son ocupados por mujeres, y esto es así porque las mujeres son siempre las que se ocupan de los cuidados. La temporalidad, la parcialidad y la brecha salarial siguen siendo los retos a conseguir.

Paloma López inauguró la jornada recordando a Clara Campoamor, de que las Comisiones Obreras continúan su legado contra la “alianza del odio”, que quiere revertir los derechos de las mujeres. “Frente a su odio y sus mentiras”, dijo López, “nuestro corazón y nuestra verdad”. A la presidenta Ayuso podría considerársela, aseguró paloma López, como una precursora de Trump, pero “no hay que dejarse embarrar por muchos lodos”. Frente al monstruo que tenemos delante, dijo la secretaria general de CCOO Madrid, hay que crear consensos feministas y avanzar en la igualdad de las mujeres, porque “siempre se avanza cuando estamos unidas”

Al término de las intervenciones se ha proyectado el documental “No apto para cobardes”, elaborado por Nuria Silván Miracle, un retrato fresco construido a base de testimonios de mujeres anónimas de 50 años que expresan en ante la cámara sus inquietudes, miedos, alegrías, carencias y conquistas reales. La Asamblea de Mujeres de CCOO ha contado con la asistencia de un millar de delegadas y delegados, y se ha celebrado en el Auditorio Marcelino Camacho.

La jornada "Igualdad en la empresa. Compromiso de presente y futuro", celebrada con motivo del Día Internacional de la Mujer, ha congregado en la sede del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a una amplia representación del Gobierno, empresarios, consultoras y agentes sociales para debatir acerca de los principales logros conseguidos, así como los retos a los que se enfrenta la igualdad dentro del actual ecosistema empresarial.

Organizada por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en colaboración con el Ministerio de Igualdad, la jornada se ha desarrollado en torno a tres mesas de debate en las que han intervenido expertos y expertas tanto del ámbito público como privado y en las que se han abordado cuestiones como la flexibilidad, la necesidad de colaboración público-privada, la corresponsabilidad o la importancia del marco regulatorio.

El acto ha comenzado con la intervención de la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, encargada de moderar la primera mesa redonda de la jornada, que se ha centrado en dar voz a los principales agentes sociales y en la que han intervenido Val Díez Rodrigálvarez, presidenta de la Comisión de Igualdad y Diversidad de CEOE; Pedro Fernández Alén, vicepresidente de CEPYME; Lola Navarro Jiménez, vicesecretaria General de UGT y Carolina Vidal López, secretaria Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO.

La secretaria de Estado de Comercio ha recordado que uno de los ejes del Plan de Recuperación es la igualdad, lo cual "dice mucho de nosotros como Gobierno". Asimismo, ha incidido en la importancia del marco regulatorio, destacando la recientemente aprobada Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha dado comienzo a la segunda mesa afirmando que la igualdad es un buen negocio para las empresas y también para los países, y ha señalado que España es un ejemplo, ya que es el cuarto país según el índice de igualdad, con una puntuación del 76,7%, por lo tanto, "somos el faro de igualdad en el que se miran la mayoría de los países del mundo".

La ministra ha señalado que en una democracia consolidada no se puede defender una economía sin igualdad. "España ha demostrado que la economía con derechos, con igualdad y paridad es la mejor economía posible y la única legítimamente posible".

En esta mesa han intervenido representantes de las principales consultoras del país: Héctor Flórez Crespo, CEO de Deloitte España; Gemma Moral Marcos, socia responsable de Capital Humano, PWC España; María Lacarra Caminero, CEO de KPMG España; y Lucía Jaquotot Elorriaga, directora de Talento y Diversidad de EY España.

La última mesa de la jornada ha contado con la participación del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que ha destacado "que no hay ninguna justificación para no conseguir la igualdad en materia de género". En palabras del ministro: "Avanzar en igualdad no es solo una cuestión de justicia, es eficiencia y competitividad. Medidas como la subida del SMI, las pensiones o la reforma laboral han sido claves".

El ministro ha señalado que la igualdad de género en el ámbito laboral "supone un rédito en materia de competitividad y es parte esencial de los buenos datos económicos de los últimos años".

En esta mesa han intervenido Mónica Lopez-Monis Gallego, directora general de Relación con Reguladores y Supervisores de Grupo Santander; Elisa Carbonell Martín, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones; y Eneko Arruebarrena Elizondo, director gerente de Metro de Bilbao.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha clausurado el III Congreso de la Mujer en el Transporte, un evento que busca promover su inclusión laboral en el sector, desarrollando estrategias para mejorar la presencia de la mujer en la industria. En este sentido, el ministro ha destacado la importancia de aumentar su participación en el sector ya que "impulsaría la innovación, mejoraría la prestación de servicios y paliaría la actual escasez de mano de obra".

"El sector del trasporte por carretera se enfrenta a una gravísima escasez de personal y es incapaz de cubrir las más de 20.000 puestos que necesita. De hecho, de los más de 20.000 permisos que la Dirección General de Tráfico expide anualmente para conducir camiones, apenas el 11% corresponden a mujeres", ha explicado.

Así, según el Instituto Nacional de Estadística amplía este porcentaje hace casi el 23%, aunque con empleos muy concentrados en labores administrativas o de gestión.

Para promover la incorporación de la mujer es necesario que el sector privado y el público trabajen de la mano para convencer a las mujeres de que tienen futuro en este sector.

Por ejemplo, la Estrategia de Igualdad de Ministerio de Transportes pretende lograr una representación equitativa de mujeres en todos los niveles del sector. La Estrategia actúa en una triple dimensión: en su dimensión organizativa y de funcionamiento interno, es decir en la del Ministerio como empleador; en la sectorial, desarrollando políticas públicas en sus ámbitos propios, como son la movilidad y las infraestructuras; y externamente, como dinamizador del propio sector del transporte en materia de igualdad.

El ministro también ha hecho un repaso de los Planes de Igualdad desplegados por los organismos y empresas del grupo Transportes, como Ineco, Adif, Aena, Renfe o la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, para garantizar la equidad en el acceso a puestos de trabajo, la promoción profesional, la igualdad de retribuciones, la conciliación o la prevención de acoso sexual.

"No vamos a esperar un siglo para conseguir la igualdad real, que es lo que se tardaría con la tendencia actual. Este Ministerio está empeñado en empoderar a las mujeres del transporte y en facilitar que sus voces sean escuchadas", ha asegurado el ministro durante la clausura.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha presentado el informe 'Científicas en Cifras 2025', la octava edición de una serie de estudios que analizan la situación de las mujeres en la I+D en España. El objetivo de este estudio es proporcionar un diagnóstico actualizado de la igualdad de género en la ciencia, identificando avances y brechas, así como formular recomendaciones para fortalecer la equidad en el sistema de investigación e innovación.

El informe destaca, entre otros datos, que la representación femenina en la Administración Pública ha alcanzado la paridad con un 50,5% de investigadoras, lo que supone un avance notable en este sector frente al 31,2% del sector empresarial. Es decir, una presencia de mujeres baja. Como consecuencia de estos datos, la media de investigadoras en España se sitúa en el 39,6%, apenas un punto porcentual por encima de los datos de 2014.

Por otro lado, el informe también concluye que que la integración de la perspectiva de género en la investigación alcanza un 79,5% en las universidades públicas frente al 4% en las privadas.

Además, las políticas de prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, así como las políticas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar como instrumentos al servicio de la igualdad, se han implementado de forma generalizada en las universidades y en los Organismos Públicos de Investigación (OPIs). El techo de cristal para acceder a los puestos más altos de la carrera investigadora se reduce significativamente en los últimos 5 años.

Otro de los datos que arroja el informe es que el índice de techo de cristal, que mide la dificultad de las mujeres para acceder a los puestos más altos de la carrera investigadora, se ha reducido significativamente en los últimos 5 años (pasando de 1,73 en el curso 2018-2019 a 1,57 en 2022-2023), por lo que si se mantienen los ritmos de descenso actuales, las mujeres alcanzarían la misma representación que los hombres en los niveles más altos de la carrera investigadora en un promedio de 15 años.

Actualmente, la representación de mujeres en puestos de liderazgo ha mejorado y un ejemplo de ello es que el porcentaje de rectoras ha pasado del 22% en 2018 al 27%. En el curso 2022-2023, el porcentaje de catedráticas es del 27% frente al 20% de 2012-2013 y las profesoras de investigación en Organismos Públicos de Investigación (OPIs) representan el 26,6% frente al 23,9%, en el mismo periodo de tiempo.

En los últimos años, la participación femenina en estudios superiores ha experimentado también un incremento significativo. En Grado, el porcentaje de mujeres ha pasado del 54,2% en 2014-2015 al 57% en 2023-2024. En Máster, ha crecido del 53,3% al 56,4%, y en Doctorado ha superado el umbral del 50% (del 49,6% al 50,2%). Sin embargo, este avance no se refleja de manera equitativa en todas las disciplinas.

Desde el curso 2018-19 se aprecia un cambio de tendencia en Ingeniería y Arquitectura, el área más masculinizada, en todos los niveles de estudios (en grado ha pasado del 25,0% en el curso 2017-18 al 28,1% de 2023-24, en máster del 28,6% al 31,2% y en doctorado del 29,5% al 31,1%).

El informe también analiza los impactos de la Ley de la Ciencia de 2022 y otras normativas recientes en la igualdad de género dentro del sector. En este sentido, el informe destaca que, desde la aplicación de la Ley, la participación de mujeres en comisiones de evaluación ha crecido del 42,7% en 2020 al 44,5% en 2023, garantizando una mayor equidad en la asignación de recursos.

Una de las novedades de esta edición es un estudio de percepciones a través de encuestas y grupos focales, permitiendo complementar el análisis cuantitativo con la experiencia directa del personal investigador. El informe manifiesta la persistencia de las barreras estructurales a las que las mujeres se enfrentan en su carrera profesional y la existencia de puntos de vista contrapuestos entre las vivencias de mujeres y hombres.

Por ejemplo, las mujeres valoran considerablemente peor que los hombres las medidas de conciliación entre la vida laboral y personal, y perciben más dificultades que ellos en el acceso a oportunidades en condición de igualdad de méritos. Además, el acoso sexual y por razón de sexo aparece como un problema que afecta mayoritariamente a las mujeres y al que los hombres son menos sensibles y del que son menos conscientes.

El informe se ha realizado a través de encuestas con la participación de 2.465 personas del sector de la investigación con el fin de conocer su percepción sobre la equidad de género en sus centros de trabajo.

Adicionalmente, se han desarrollado 7 grupos focales, en los que han participado más de 41 investigadoras e investigadores pertenecientes a diferentes instituciones académicas y organismos de investigación. Estas sesiones permitieron identificar barreras específicas, buenas prácticas y propuestas de mejora.

La secretaria general de Investigación del MICIU, Eva Ortega Paíno, ha clausurado el acto de presentación del informe, en el que también han intervenido la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU, Silvia Rueda Pascual, y la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, que colabora en la elaboración del informe.

La secretaria de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Aina Calvo, ha presentado la campaña institucional con motivo del 8M, Día Internacional de las Mujeres, que este año tiene como lema "Nuestra voz. Más alta. Más clara. Más fuerte".

La secretaria de Estado ha destacado que, tal y como señala la declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros del 4 de marzo, en este 8 de marzo se conmemora el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, "que generó un gran consenso internacional para trabajar por la agenda de la igualdad de género", y ha hecho una llamada al consenso, que, como ha recordado, la semana pasada se plasmó en la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Calvo ha recordado, además, que la amenaza de la ultraderecha, "el negacionismo y la irracionalidad" recuerdan "que las mujeres no podríamos dar nunca por sentados nuestros derechos".

Así, la campaña "Nuestra voz. Más alta. Más clara. Más fuerte", cuyos materiales están disponibles para descarga en la web del Ministerio de Igualdad, es una llamada a la unión y al empoderamiento de las mujeres para seguir avanzando. "Las mujeres estamos aquí y vamos a seguir estando y vamos a consolidar nuestros derechos y seguir avanzando", ha asegurado.

La secretaria de Estado ha defendido que "el feminismo ha trabajado siempre desde el diálogo, desde la empatía, desde la búsqueda de consensos y acuerdos, desde la vindicación". "El feminismo incomoda porque remueve conciencias y transforma realidades para hacer oír la voz de las mujeres, para que esa voz cuente y sea escuchada", ha insistido.

Se trata de una campaña que pone el foco en la unidad, la firmeza y la voz como instrumento de reivindicación, diálogo, convicción y transformación. En este sentido, Calvo ha destacado que la campaña lanza "un mensaje contundente" al conjunto de la sociedad: "Vemos y escuchamos a un grupo de mujeres unidas y firmes, frente al negacionismo y la reacción ultra. Alzamos la voz frente a un negacionismo que nos niega como ciudadanas y que quiere volver a silenciarnos. Alzamos la voz con determinación, la de quienes estamos convencidas de nuestros ideales de lucha por la igualdad y no estamos dispuestas a dejarlos ir. Alzamos la voz por la lucha por la igualdad, que se ha caracterizado por llegar a todas y a todos, sobre todo en los momentos de mayor dificultad".

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha participado en el evento "Hablemos de la Menopausia", que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Internacional de la Mujer. Mónica García, ha abogado por eliminar el sesgo de género que provoca disfunciones en la visión que desde la medicina se tiene de la menopausia y la salud de las mujeres.

En el evento "Hablemos de la Menopausia", que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Internacional de la Mujer, García se ha referido a la campaña lanzada desde el Ministerio de Sanidad para hablar de la menopausia, con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y mejorar el conocimiento sobre esta etapa vital. Y se ha puesto en marcha la página web https://hablemosdelamenopausia.es/.

La ministra ha denunciado "el tabú" que ha generado un desconocimiento que ha derivado en estereotipos irreales sobre la menopausia, que es algo que afecta al 50% de la población, y por eso se requiere visibilidad y contar con un espacio propio. También ha recordado que hay tantas menopausias como mujeres, y algunas tienen síntomas, otras no, pero en todos los casos no está bien estudiado.

Es el inicio de una etapa en la que se sale del área reproductiva y que va a durar cerca de un tercio de la vida y "las mujeres que queremos salir de esa invisibilidad", porque "ojo con las mujeres" en esa etapa, en la que se necesita "información, reconocimiento y eliminar tabúes", así como dar a entender al resto de la sociedad las particularidades que se viven.

En su opinión, es necesario acabar con el sesgo de género histórico que desde la medicina siempre ha existido y ya se reconoce, que ha llevado a una mirada "masculina y patriarcal" y a un infradiagnóstico y falta de tratamientos en muchos casos.

García ha recordado que hay muchos más estudios de la disfunción eréctil, por ejemplo, y existe evidencia científica de ese sesgo de diagnóstico y tratamiento, que se debe romper para buscar el bienestar de la mujer. "Rompamos estereotipos", ha pedido, tras recordar que en la etapa de la menopausia las mujeres "estamos estupendas y debemos visibilizarnos y querernos". Para ello, también se está transformando el sistema sanitario con el fin de lograr tratamiento multidisciplinar, no solo clínico, de la menopausia.

También ha aprovechado para dar gracias al feminismo para romper este y otros tabúes de la sociedad, que permiten pasar del silencio a la visibilidad y del tabú a la información.

El Club Cámara Madrid ha organizado el encuentro “Mujeres que dejan huella: liderando el progreso de las empresas”, un evento que celebra el talento, la determinación y la contribución de las mujeres al mundo empresarial. El objetivo de esta jornada ha sido el de poner en valor el liderazgo femenino y su papel esencial en el progreso de las empresas y la sociedad.

Este evento, que se ha desarrollado en el marco del décimo aniversario del Club Cámara Madrid y con motivo de la semana en la que se celebra el Día Internacional de la mujer. Ha sido un espacio de inspiración en el que se han compartido experiencias, aprendizajes y estrategias para seguir avanzando hacia una igualdad real y efectiva de la mano de grandes profesionales referentes en sus sectores.

En su discurso de apertura, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio, ha destacado cómo la diversidad fortalece las organizaciones asegurando que “sabemos que cuando hay mujeres en la toma de decisiones, las empresas son más innovadoras, más competitivas y más sostenibles”. Es por ello que desde la Cámara de Comercio de Madrid reafirman su compromiso con la igualdad de género, impulsando iniciativas que promuevan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, fomentando su visibilidad y apoyando su desarrollo profesional. Y es que, tal y como subraya Asensio, “somos conscientes de los retos a los que se enfrentan las mujeres en la empresa y venimos trabajando activamente desde hace muchos años para impulsar un cambio real. Lo hacemos ofreciendo asesoramiento a las empresas para la implementación de planes de igualdad, promoviendo la formación en liderazgo y emprendimiento femenino, facilitando el acceso a redes de contacto y apoyo, y ayudando a crear entornos de trabajo donde la diversidad sea un factor estratégico de competitividad y crecimiento”. Y ha recalcado su creencia “en un ecosistema empresarial donde el talento no tenga género y donde las mujeres puedan desarrollar su potencial sin limitaciones”.

La jornada se ha dividido en dos mesas redondas. La primera de ellas, “Liderazgo femenino en la era de la inteligencia artificial” ha contado con Blanca de Ulíbarri, directora de gabinete de presidencia y RRII de KPMG, como moderadora, quien ha destacado que “la implementación de la IA debe ser una implementación ética, nos debe ayudar en el día a día y dar oportunidades de crecimiento desde el punto de vista de la diversidad”. En este debate ha participado Carmen Burgos, responsable de operaciones Smart Solutions en Iberdrola, que ha señalado que “la innovación se fomenta en equipos multidisciplinares, esa diversidad multidisciplinar a todos los niveles, fomenta el venir de diferentes lugares con distintas capacidades para avanzar de manera más ágil”. Por su parte, Clara Campos, CEO de CESIF Metrodora, ha reconocido que “lo que se demanda ahora mismo es talento versátil, estamos evolucionando a mucha velocidad y eso requiere que el talento joven esté bien formado y sea versátil”. Para María del Castillo, directora general de influencia de Dékuple, otra de las habilidades que se pide “es la capacidad de aprender a desaprender, es importante entender que el aprendizaje y la mejora es algo continuo, capacidad de adaptación”. Y Carmen Palomino, directora general de la Fundación Universidad Empresa, ha asegurado que “necesitamos atraer talento femenino, pero para eso necesitamos mentoras. El liderazgo femenino ayuda a pensar de forma diferente”.

En la segunda mesa redonda, “El poder de la sinergia: potenciando el éxito en la empresa a través de la complementariedad”, la moderadora Elena García Domínguez, directora de comunicación de Red Banco Sabadell, ha destacado que “pretendemos entender la complementariedad más allá de la diversidad de género”. Para Estela Montero Castro, directora de RRHH de Hardis Group, “la diversidad aporta valor real a la eficiencia, mejora y validez entre otras”. En esta línea, Susana Lozano Godoy, directora de Aenor Conocimiento, ha resaltado que “lo más importante es que en los equipos haya la confianza suficiente para que cada uno ocupe su puesto en el equipo acorde a sus capacidades”. Sara Sendin, responsable de la planta de PET Reciclado de Plastipak, ha incidido que a través de su experiencia puede asegurar que “las diferencias que hay entre hombres y mujeres ayuda a conseguir el éxito”. En su intervención, Michelle Bordin, directora corporativa de RRHH de Xcalibur Smart Mapping, ha asegurado que “la apertura a la diversidad conlleva un esfuerzo extra de pensar en los procesos, en lo que conllevan, etc”.

Eva Serrano, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Madrid, ha cerrado esta jornada asegurando que “las mujeres empresarias aún afrontan barreras estructurales que frenan su plena participación en la toma de decisiones. La brecha salarial, el techo de cristal o la menor representación en puestos de liderazgo siguen siendo realidades que debemos transformar. A esto se suma la necesidad de conciliar la vida profesional y personal en un entorno que, aunque avanza, todavía no ha alcanzado la equidad plena”. Es por ello que ha reconocido que este evento sirve para “renovar el compromiso con una sociedad más justa y con un tejido empresarial más fuerte e inclusivo, porque cuando una mujer rompe una barrera, abre el camino para muchas más”.

Y ha pedido que “no olvidemos que el progreso de las mujeres es el progreso de la sociedad en su conjunto, y que construir un mundo donde la igualdad de oportunidades sea una realidad, no es solo una cuestión de justicia, sino también de inteligencia y visión empresarial”.

"Iguales para crear, libres para vivir" es el lema con el que el Ministerio de Cultura celebra el Día Internacional de la Mujer 2025. La campaña, que se irá difundiendo en sus perfiles oficiales en redes sociales, echa la vista atrás para rescatar la memoria de mujeres españolas pioneras en distintos ámbitos de la cultura, proyectando hacia el presente y hacia el futuro sus voces, ideas, valentía y voluntad de cambio, para seguir luchando contra la discriminación, el machismo, los sesgos de género, las violencias y las brechas.

En este sentido, la celebración del 8-M se extiende a las distintas unidades del Ministerio de Cultura, con diversos programas de actividades que abarcan ámbitos como los museos, la danza, la literatura o el audiovisual.

Los dieciséis museos estatales que gestiona el Ministerio de Cultura en distintos puntos del territorio han preparado una programación propia y que propone exposiciones, visitas temáticas, conferencias, conciertos, proyecciones o talleres familiares, entre otros. En Madrid, el Museo Arqueológico Nacional ofrece, entre otras actividades, tres recorridos temáticos por las colecciones: 'Por y para ellas', 'Museo en femenino' y 'Mujeres: prestigio y liderazgo'. El Museo Nacional del Romanticismo, de la mano del equipo de mediación cultural, recorrerá las estancias del palacio en el que se ubica el museo a través de una selección de testimonios de mujeres del siglo XIX como Carolina Coronado o Emilia Pardo Bazán, entre otras; y plantea una función de 'microteatro' para dar voz a Juana de Vega y Rosario Weiss, símbolos de participación de mujeres en la masculinizada sociedad decimonónica. El Museo de América ha programado la visita-taller familiar 'La mujer en América', buscando en sus salas ejemplos de mujeres con nombre propio y anónimas que, con su trabajo, esfuerzo y tesón, dejaron su huella en la historia y la cultura del continente.

El Museo Nacional de Artes Decorativas plantea un cuentacuentos para todos los públicos, 'El sueño de Elsa', y un cuentacuentos para adultos, 'Tórtola Valencia. La bailarina de los pies descalzos', integrando también en el marco del 8-M el concierto del ciclo MUSAE 'Músicas cotidianas. ¿A qué suenan los objetos?' de Ester Vallejo. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico organiza en la biblioteca un taller de lectura en torno a 'Persépolis' de Marjane Satrapi.

En Toledo, el Museo Sefardí convoca el 15 de marzo la 'Editatona' de 'Wikipedia' sobre mujeres sefardíes, una actividad de edición conjunta, participativa y simultánea que busca reducir la falta de información sobre las mujeres sefardíes en Internet. Y, por su parte, el Museo del Greco inaugurará la exposición 'Mariana de Austria. Las mujeres y el poder en el Siglo de Oro'. El Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, centrará sus actividades en la figura de Luisa Roldana, al hilo de la exposición 'Escultora Real', con visitas temáticas y la conferencia 'Por una historia del arte completa en las aulas' a cargo de Beatriz Medina Gurrea. El Museo Casa Cervantes se decanta por acciones como la visita teatralizada 'Magdalena, una mujer del siglo XXI' que, a través del personaje de la hermana de Cervantes, expone una visión íntima y crítica de la situación de las mujeres en el Siglo de Oro; o el concierto de la violagambista Pilar Almalé, especializada en música antigua.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática, con sede en Cartagena, realiza la visita teatralizada 'Mujeres del mar: Un viaje de fuerza y sabiduría' o el taller familiar 'Reinas del océano y de la tierra'. El Museo Nacional de Altamira, en Cantabria, presenta el documental 'Off the Archaeological Record' que narra, a través de entrevistas a siete arqueólogas españolas, el pasado reciente de la disciplina desde una perspectiva de género. Por su parte, el Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida, celebra el 8-M con una programación especial titulada 'La mujer en Roma', que incluye teatro de sombras, una conferencia y un concierto. En Valencia, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'González Martí' abrirá al público la exposición: 'DONA(N). El papel de las mujeres en las colecciones del museo'.

El Ministerio de Cultura, en paralelo, vuelve a colaborar con Ellas Crean, el festival decano de la cultura creada por mujeres organizado por el Instituto de las Mujeres, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad. La cita, que celebra su vigésimo primera edición del 1 al 29 de marzo con el lema 'Memoria y contemporaneidad', tendrá como primer hito la actuación de la Compañía Nacional de Danza -unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música- en el Museo Nacional del Prado el 8 de marzo, con el primer montaje de la nueva directora, Muriel Romero, que llevará a 24 bailarinas a la Sala de las Musas.

Asimismo, incluye el programa 'Danza en los Museos' que se desarrollará en siete de los dieciséis museos estatales que gestiona el Ministerio de Cultura. Según la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, "para los Museos Estatales, Ellas Crean es ya una cita imprescindible tras siete años de colaboración continua. Acoger en las salas de nuestros museos propuestas de danza tan variadas como las de esta edición, supone una oportunidad única para reforzar nuestro compromiso con la creación contemporánea y la memoria de las mujeres".

Así, el ciclo Danza en los Museos mostrará piezas breves de coreógrafas contemporáneas como Vanesa Aibar (Museo Arqueológico Nacional, 9 de marzo), Tania Garrido y Neønymus (Museo Cerralbo, 12 de marzo), Silvia Batet (Museo Nacional del Romanticismo, 13 de marzo), Ana Erdozain & Alba González (Museo de América, 15 de marzo), Elena Puchol (Museo de Artes Decorativas, 28 de marzo), Inka Romaní (Museo del Traje. 29 de marzo) y Aïda Colmenero Dïaz (Museo del Traje. 29 de marzo).

También las artes visuales tendrán un espacio destacado en la programación, con propuestas como la instalación 'De coros, danzas y desmemoria' de Art al Quadrat (del 5 de marzo al 25 de mayo, Museo Nacional de Antropología); o las Revelaciones de Marina Vargas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (del 10 de febrero al 4 de mayo).

El apartado audiovisual se concentrará en Filmoteca Española, organismo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, con la exposición 'Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976). Las mujeres en la escuela'; el ciclo online 'Flores en la sombra. Ante la ley. Mujeres en la EOC'; el ciclo 'Ruinas y rutinas. Instantes de cotidianeidad en el diario fílmico' en el Cine Doré; y el programa EducaFilmoteca, dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y FP, centrado en 'El camino' de Ana Mariscal, primera adaptación a la pantalla de la obra de Miguel Delibes, realizada por una de las cineastas pioneras del cine español.

Por su parte, la Biblioteca Nacional de España (BNE), organizará el miércoles, 5 de marzo, dentro del marco del festival, el encuentro 'Realidad contingente y culturas soberbias. Creadoras en la BNE;' mientras que el martes, 25 de marzo, tendrá lugar la presentación del libro 'El amor ha sido mi única culpa. Sobre las mujeres de la antigua Unión Soviética', actividad coorganizada con el Instituto Polaco de Cultura, con motivo de la Presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea.

La dirección general del Libro, del Cómic y de la Lectura se sumará a la celebración del Día Internacional de la Mujer con una acción en redes sociales donde se visibilizará la importancia del rol de la mujer en los diferentes agentes que participan en la cadena del libro (creación, edición, distribución…).

Además, se difundirán contenidos como, por ejemplo, entradas relativas a mujeres en el catálogo de patrimonio bibliográfico; recomendaciones de lecturas de obras escritas por mujeres en eBiblio; y un micrositio dedicado a la mujer en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, que contará con nuevos recursos educativos abiertos relacionados con las mujeres y las autoras.

La BNE organizará entre otras actividades, la mesa redonda sobre la creación musical hecha por mujeres 'Hablemos de compositoras', con la que se pretende visibilizar la labor compositiva de autoras españolas del siglo XX (jueves 6 de marzo). Con la actividad 'Itinerario. Mujeres en la BNE', los días 7, 20 y 28 de marzo la BNE propondrá una visita guiada por la institución donde las mujeres serán las protagonistas. Además, con motivo del 125º aniversario del nacimiento de María Moliner, el martes 18 de marzo tendrá lugar un homenaje a la bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española.

En cuanto a las artes escénicas, también el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) del INAEM dará protagonismo a selecciones de obras dedicados a mujeres directoras, autoras y protagonistas. Además, incluirán en la página web de la Teatroteca una selección específica dedicada a las mujeres en el teatro.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar