Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
22 Abr 2025 |
|
El Gobierno desvela que prepara alternativas a la Mobile WeekPor segundo Pleno consecutivo, tras el de las gambas, Alcalá vivió una sesión en la que el foco se lo llevó un asunto que no estaba en el Orden del Día y es que la polémica entre PSOE y PP subió de nivel justo después de terminar la Semana Santa y precisamente a costa de la celebración. Todo comenzaba en la mañana del lunes, cuando el PSOE emitía un comunicado en el que criticaba a la alcaldesa complutense por llevar escolta a las procesiones. Los socialistas han manifestado su “reconocimiento y agradecimiento” a las cofradías complutenses por su “esfuerzo y entrega durante todo el año para hacer cada vez más grande y admirada nuestra Semana Santa. Una Semana Santa -recuerdan- que fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2019 por el Gobierno de Pedro Sánchez, siendo Javier Rodríguez Palacios el alcalde de nuestra ciudad". El portavoz de los socialistas, Javier Rodríguez Palacios, ha destacado, además, "el compromiso de las cofradías con la ciudad y el trabajo realizado por los servicios municipales, tan cuestionados y agredidos por el Gobierno local de PP-VOX. También quiero mostrar un profundo respeto y agradecimiento al trabajo de la Policía Local, el parque de servicios y Protección Civil, que han velado por el buen desarrollo de los actos”. Desde las filas socialistas destacan que "la sorpresa desagradable ha sido corroborar que la alcaldesa, Judith Piquet, utiliza de manera sistemática a Policías Locales, como escoltas personales. A lo largo de las celebraciones de Semana Santa agentes de paisano de la Policía Local han sido asignados para el uso personal de la alcaldesa. Esto no es un hecho aislado -señalan-. Llevamos varios meses preguntando al equipo de Gobierno de PP y VOX sobre el uso exclusivo de Policías Locales para escolta de la alcaldesa; les hemos visto escoltando a Judith Piquet a los juzgados cuando ha tenido que declarar como imputada, en diversos actos públicos y privados y ahora, incluso, mientras ella procesionaba junto a su cofradía". En este sentido los socialistas señalan que "cabe destacar que Javier Rodríguez Palacios como alcalde renunció a los escoltas de uso exclusivo al llegar a la alcaldía en el año 2015; esos Policías Locales pasaron al servicio de la ciudad, lo que supuso disminuir en 2 millones de euros los gastos asociados al alcalde durante su mandato. Por desgracia, vemos como Judith Piquet retoma la senda del anterior alcalde del Partido Popular, Bartolomé González: Escoltas exclusivos, coches oficiales, privilegios, derroche y conflicto y lo hacen en un momento en que la seguridad en Alcalá de Henares debería ser reforzada por parte de la Policía Local con nuevas plazas y no detrayendo agentes del servicio público para el uso exclusivo y personal". Por último, desde las filas socialistas han señalado que "seguiremos exigiendo información y transparencia sobre el uso de los Policías Locales a pesar de la negativa a facilitar información por parte de la alcaldesa, tras reiteradas peticiones a largo de estos últimos meses". La respuesta no pudo ser más contundente por parte del Gobierno Local, que desvelaba en la mañana del martes los motivos por los que se había activado un sistema de contravigilancia. En concreto explicaban que, al igual que en el resto de España, en Alcalá también estaba activada la Alerta Antiterrorista de Nivel 4 reforzado. Sin embargo es la segunda explicación la que le daba la vuelta a la situación, pues Judith Piquet contaba que había recibido amenazas de muerte por lo que se vio obligada a llevar el asunto a los tribunales y extremar las precauciones en actos públicos. El juzgado de Alcalá de Henares se encuentra en la fase de investigación de una denuncia presentada ante la Policía Nacional relacionada con amenazas de muerte dirigidas a la alcaldesa de la ciudad, Judith Piquet, y al concejal de Cultura, Santiago Alonso. La denuncia fue interpuesta hace poco más de dos semanas, después de que las autoridades tomaran conocimiento de los mensajes amenazantes que circulaban en una red social. Sin embargo, hasta el momento, no se ha hecho público el contenido específico de estos mensajes, lo que ha generado especulaciones y preocupación en la comunidad. La concejala de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, ha señalado que el presunto autor de las amenazas es identificado como «un activista de extrema izquierda». Con este caldo de cultivo comenzaba el Pleno, y lo hacía con reproches cruzados entre Gobierno y Oposición, precisamente, por este asunto. Así Rodríguez Palacios desvelaba que él también recibió amenazas cuando fue alcalde, pero no las hizo públicas. La situación derivó en la lectura de tuits insultando a unos y otros concejales, y en la condena rotunda por parte de todos de una situación que, no obstante, se acusaba mutuamente de instigar. Este asunto fue permeando buena parte de los debates de la mañana en un largo Pleno de más de cuatro horas. Y eso que también podría haberse llevado el foco otros asuntos como la situación de los trabajadores municipales, que volvieron a hacer acto de presencia antes de concentrarse en la Plaza de Cervantes, eso sí, esta vez sin gambas de por medio. Y es que en el Pleno se habló bastante de la situación de la plantilla, al aprobarse la modificación que salió adelante en el Pleno Extraordinario del 3 de enero, y que incluye la plaza de la propia alcaldesa. Pero también se habló de los trabajadores municipales cuando se aprobó la creación de un Director General de Deportes que coordine las actividades en Ciudad Deportiva. Y es que los populares lo criticaron duramente cuando lo hizo el PSOE en su Gobierno con Ciudadanos de hace unos años. Y hablando de trabajadores, en el turno de ruegos y preguntas volvió a salir la situación de la grúa municipal, que, según la oposición, parece estar en vías de resolverse al estar ya en preparación el nuevo concurso. Pero en el Pleno, que comenzaba con un minuto de silencio por la muerte del Papa, se habló de muchas más cosas. Así, sin debate, Nicolás Rodríguez se convertía en miembro del Grupo Municipal Socialista, aprobándose también su dedicación parcial; y por unanimidad los concejales aprobaban el convenio con el IMIDRA y la FMM para reforestar con especies autóctonas la localidad. El Pleno también aprobaba por unanimidad la declaración de interés de las obras en un edificio de la calle Mayor, y tumbaba, también por unanimidad, la petición del Gobierno para hacer lo mismo en las del Archivo General de la Administración General del Estado. El Pleno, como corresponde al mes de abril, hacía balance de la situación económica en la que terminó 2024, y los datos son muy contundentes. Alcalá, según explicaba el concejal de Hacienda, liquidaba el presupuesto con 37 millones de superávit presupuestario, además de 27 de remanente de tesorería. La deuda, explican, se ha reducido a 105 millones. Pero si sorprendentes son los datos del Ayuntamiento en general, más lo son los de Ciudad Deportiva, pues, según la oposición, el informe de Intervención desvela que con los resultados obtenidos podría liquidarse toda la deuda del organismo y aún habría superávit, algo, por cierto, que la oposición explicaba por el recorte en los recursos del organismo autónomo. En el turno de mociones Más Madrid pedía programas de salud mental, un asunto que salía adelante vía enmienda por PP, VOX y PSOE; mientras que los proponentes de la moción original votaban en contra. La moción para pedir la declaración de zona catastrófica llegaba con sorpresa, pues el Gobierno Local se autoenmendaba su propia moción cambiándola casi por completo, y pidiendo explicaciones a la Confederación Hidrográfica del Tajo. Así la moción original no recibía ningún voto a favor, mientras que la enmienda salía adelante con el voto de todos menos Más Madrid que optó por la abstención. El pleno del Ayuntamiento de Alcalá ha aprobado la moción presentada por Partido Popular y Vox, este martes instar al Gobierno de España a que defina las ayudas que trae aparejada la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil y en concreto las ayudas a las corporaciones locales, que tal como se recoge en la nota de prensa del Consejo de Ministros del 1 de abril corresponden al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Asimismo, también han aprobado la Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, a que acometa a la mayor brevedad los trabajos destinados a recuperar el cauce del río Henares, a fin de que vuelva a su estado original, retirando las decenas de ramas troncos y árboles que se encuentran en el lecho del río Henares, que es el Dominio Público Hidráulico de su competencia. Por otra parte, el pleno también ha aprobado solicitar a la Confederación Hidrográfica del Tajo a que proceda a la mayor brevedad a la limpieza de los márgenes de nuestro río Henares y arroyos, así como a que adopte las medidas necesarias destinadas a garantizar que no se vuelva a producir un vertido y arrastre de basura de estas características que afecte a nuestro río. El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha explicado durante su intervención que “durante las tres semanas transcurridas entre el 5 y el 24 de marzo Alcalá y toda la Comunidad de Madrid han sufrido la llegada de varias borrascas consecutivas Jana, Konrad, Laurence y Martinho, que han dejado intensas lluvias, tormentas e incluso nevadas en varios lugares de la Comunidad de Madrid y en las cuencas altas de los afluentes del Henares”. Pérez ha recordado que “esto ha supuesto que en el Henares hayamos alcanzado cotas que no se conocían en los últimos 50 años, como 362,77 metros cúbicos por segundo del pasado 12 de marzo, con una altura superior a los 3,70 metros en la estación de Espinillos”. Además, ha continuado Pérez, “la crecida ha dejado también importantes daños en la isla del Colegio, en la Isla de los García, en los puentes del Zulema, así como en los entornos de las distintas presas y azudes de nuestro cauce”. El concejal de Medio Ambiente ha señalado que “aunque debido al deshielo y a los desembalses aún en este momento el río supera el en casi un metro su cauce habitual en estas fechas (unos 40 centímetros), ya podemos comprobar los innumerables daños existentes en los márgenes y en el mismo dominio público hidráulico”. En este sentido, ha asegurado que “decenas y decenas de árboles, ramas y sedimentos en el cauce, árboles cruzados en puentes y obstaculizando el paso del agua en los tajamares, miles de plásticos y toallitas en los márgenes, este es el desolador aspecto que muestra nuestro Henares en la actualidad, y entendemos que ha de ser el organismo de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Tajo, quien inicie de manera inmediata la limpieza y recuperación del nuestro cauce y de los márgenes”. Pérez ha recordado que “el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid solicitó el miércoles 26 de marzo la declaración de la Comunidad de Madrid como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil. El Gobierno de España, anunció tras el Consejo de ministros el pasado 1 de abril esta declaración de zona gravemente afectada. No obstante, aún no se han concretado las ayudas destinadas a los municipios afectados”. En este sentido, el concejal de Medio Ambiente ha indicado que “una corporación local no puede ser responsable de los arrastres producidos por el agua que vienen de aguas arriba, como tampoco de toda la basura y contaminación que ha arrastrado el agua desde otros lugares o municipios. Nuestra ciudad no cuenta con aliviaderos al Henares ni tampoco con vertidos directos de la red de saneamiento, por lo que ha de ser este organismo el que averigüe de dónde procede toda esa basura y el que limpie tanto el cauce de los innumerables arrastres como las orillas de nuestro río”. El otro asunto que llevaban los partidos que forman el Gobierno Local dejaba un resultado curioso, pues la oposición no apoyó el proyecto "Tardes en el Corral". En concreto, el PSOE votó en contra, mientras que Más Madrid se abstuvo en el apoyo a un proyecto que quiere recuperar las actividades municipales en el Corral de Comedias. Uno de los asuntos que, a priori, iban a ser protagonistas de la sesión era desactivado por el Gobierno Local. Y es que desvelaban que, si bien no habrá Mobile Alcalá, si se está preparando un proyecto alternativo a la Semana de la Movilidad y la Innovación complutense. La propuesta salía adelante con los votos del equipo de Gbierno y el voto en contra de la oposición, tras tumbar la moción original de los socialistas. El debate de la moción contra la universidad privada dejaba un final curioso, pues el Gobierno Local desvelaba que algunos de los concejales del PSOE tienen títulos expedidos por las mismas universidades privadas a las que critican. La moción era tumbada con los votos de PP y VOX y el sí de los partidos de oposición. Por último, los socialistas preguntaban por la nueva Zona Azul un asunto del que el Gobierno local daba explicaciones durante el debate. La teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Cristina Alcañiz, ha asegurado durante su intervención en el pleno que “la ampliación de la zona azul es una medida necesaria para mejorar la movilidad, apoyar al comercio local y optimizar el uso del espacio público”. “Estamos convencidos de que será una medida eficaz y beneficiosa para nuestra ciudad”, ha añadido. Alcañiz ha explicado que “este cambio busca mejorar la convivencia entre vecinos, visitantes y comerciantes, promoviendo un uso más eficiente del espacio público, adoptado a las necesidades de vecinos y visitantes”. La concejal ha señalado que “la ordenanza introduce medidas para ordenar de la manera más justa el aparcamiento en el Centro de la ciudad, donde los vecinos se veían desplazados por el uso intensivo de los aparcamientos por parte de no residentes”. En este sentido, Alcañiz ha explicado que “los vehículos autorizados podrán aparcar gratuitamente dentro de la zona asignada garantizando que los vecinos del centro puedan estacionar cerca de sus viviendas. Asimismo, las zonas de carga y descarga estarán reguladas mediante un sistema de control digital, optimizando el uso de estos espacios por parte de repartidores y distribuidores. Además, se han ampliado el número de plazas reguladas, de forma consensuada con los vecinos”. La concejal ha detallado que la ampliación de plazas de zona azul responde a una necesidad real de ordenar el estacionamiento en zonas con alta rotación de vehículos, buscando “facilitar el acceso de los ciudadanos al comercio y los servicios, evitando que los vehículos permanezcan estacionados durante horas”. Además, Alcañiz ha asegurado que “la rotación que genera la zona azul favorece a los comercios, ya que permite que más clientes puedan estacionar cerca, en lugar de que las plazas estén ocupadas durante largas horas, sin rotación, teniendo un efecto dinamizador sobre la economía local, especialmente en áreas comerciales”. Por otra parte, la concejal de Movilidad ha explicado que “la división en 4 zonas posibilita que los vecinos de una zona tengan los espacios disponibles de aparcamiento próximos a sus viviendas”. “No obstante, se ha acordado e informado a los vecinos por distintos medios que, cuando haya eventos en la ciudad que afecten a corte de calles del casco histórico, no habrá división de zonas de aparcamiento, sino que será zona única para que no haya perjuicios en aquellos residentes que ven su calle privada de poder aparcar, porque es en ella donde se desarrolla el evento programado”. Por último, Alcañiz ha recordado que los vecinos residentes que hayan pedido su permiso con anterioridad al 11 de abril se les tendrá concedida la autorización, es decir que podrán aparcar sin ser sancionados, hasta que se les notifique la resolución de su solicitud. Con estas medidas, "este Equipo de Gobierno reafirma su compromiso con una movilidad sostenible y un uso eficiente del espacio público, adaptado a las necesidades de vecinos y visitantes". Y en el turno de preguntas aparecía otro tema que también había sido protagonista de la actualidad en los días precedentes. Así los concejales de la oposición preguntaban por la situación de Berlimed, tras anunciar el despido de trabajadores días después de la visita de Ayuso. El Gobierno Local desvelaba que durante la visita de la Presidenta no se trató la situación de estos trabajadores. |