x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

23
Feb
2024
Agenda CAM: Calderón, Flamenco y Monet PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

El Colegio de Médicos repasa sus 125 años de historia en una exposición

La Comunidad de Madrid incorpora este fin de semana dos nuevos espectáculos que llegan a la cartelera de los Teatros del Canal: Calderón, de Fabio Condemi, en la Sala Roja; y Fronterizas, de Mari Paula, en la Sala Negra. Ambos se representarán sábado 24 y domingo 25. La propuesta del director Fabio Condemi, Calderón, es la puesta en escena de la obra del escritor y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini que, inspirada en la tragedia del dramaturgo barroco español La vida es sueño, toma como protagonista al principal personaje femenino, Rosaura.

Fronterizas, de Mari Paula, es el trabajo con el que la coreógrafa brasileña afincada en Cantabria cierra su trilogía de danza sobre el desarraigo, junto con Retrópica (2017) y Devórate (2019). La artista ideó esta obra después de experimentar su condición de inmigrante para abordar temas como la lucha, el cansancio y la aceptación del fracaso.

En la Sala Verde, hasta el domingo 25, se puede disfrutar del nuevo trabajo del coreógrafo y bailarín Chevi Muraday con su compañía Losdedae y protagonizado por Cayetana Guillén Cuervo: Pandataria. A través de la danza y el rap, con textos de Laila Ripoll, el elenco ofrece un espectáculo ecléctico que lleva al espectador a esa isla a la que es desterrado todo aquel que no encaja en la sociedad.

La Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía acoge la tercera colaboración de esta institución con el Teatro Real con el objetivo conjunto de acercar la ópera contemporánea y del siglo XX a nuevos públicos. En esta ocasión, hasta el domingo 25, ofrecen una producción originaria del Gran Teatre del Liceu Pierrot Lunaire con el prólogo Narciso. Su compositor, en 1912, fue Schönberg, considerado el creador de la composición atonal y el dodecafonismo. Xavier Sabata es el artífice de la concepción artística del montaje, firma la dirección escénica y es el intérprete, con dirección musical de Jordi Francés.

Por su parte, la Sala José Luis Alonso abre sus puertas, también hasta el domingo 25, a Reyes del mundo, la nueva producción del Teatre Principal de Mallorca, con un texto reflexivo y personajes contundentes, firmado por Josep Maria Miró y con José Martret en la dirección.

Dos centros culturales de la Administración regional aportan sendos espectáculos a la oferta cultural de este fin de semana. El Centro Cultural Pilar Miró tendrá en cartel (sábado 24) el espectáculo La niña de las trenzas al revés, sobre la curiosidad y la imaginación, sobre comunicarse para comprender otras formas de ver la vida por muy diferentes que puedan parecer. Ese mismo día, el Centro Cultural Paco Rabal contará con la obra Vetusta es nombre de mujer (La Regenta), de la compañía Aedo. Las pasiones, odios, celos y obsesiones que despiertan a su protagonista sirvieron a Leopoldo Alas Clarín para llevar a cabo una radiografía de la España de la época, sometiendo a una irónica crítica a todos los estamentos de la sociedad del momento.

Fuera de la capital, viernes y sábado se puede acudir al Corral de Comedias de Alcalá de Henares a disfrutar de las funciones de 337 Km. Dirigida por Manuel Benito, esta obra aborda de lleno el tema del Síndrome de Asperger, un trastorno incluido dentro de los del espectro autista.

En San Lorenzo de El Escorial, el Real Coliseo Carlos III presenta (sábado 24) Lazarillo de Tormes, la última ópera del Premio Nacional de Música David del Puerto, sobre la novela homónima. Cuenta con libreto de Martin Llade, dirección de escena de Ricardo Campelo, interpretación de un ensemble de seis músicos y reparto de cuatro cantantes. Al día siguiente este escenario ofrecerá el concierto Guitarra desnuda II. A Paco de Lucia, in memoriam, de la mano del también guitarrista Gerardo Núñez, en el día en que se cumplen diez años del fallecimiento del músico y compositor considerado uno de los mejores guitarristas de flamenco de toda la historia.

Estos días también destaca la programación del 34º FIAS Festival Internacional de Arte Sacro, que une la música clásica y las más contemporáneas desde el rigor interpretativo y los experimentos audaces.

El viernes 23, en la Basílica Pontificia de San Miguel, llega una de las propuestas portuguesas con las que cuenta la edición de este año, de la mano de Arte Minima, una reconocida agrupación musical que trabaja en la recuperación del patrimonio musical luso de los siglos XVI y XVII. En colaboración con el Ministerio de Cultura portugués, presenta un programa de obras religiosas de Francisco de Santa María, español que desarrolló toda su actividad musical en Portugal, y Vicente Lusitano, el mayor compositor portugués de su época y el primero de color registrado en la historia de la música europea.

Además, el domingo 25 regresa al festival el grupo El León de Oro, dirigido por Marco Antonio García de Paz. Interpretará su último trabajo, dedicado a los maestros flamencos en la corte española (Pierre de Manchicourt, Nicolas Payen, Philippe Rogier, George de la Hèle). Este concierto, que reúne a autores atraídos en su día por la monarquía de los Austrias, tendrá lugar en la Capilla del Palacio Real.

Las salas y museos regionales ofrecen una variada oferta, como la exposición Flamenco Chipén en el complejo cultural El Águila. Un recorrido por la historia de este arte en la región, que podrá visitarse de manera gratuita hasta el 17 de mayo. Es una oportunidad única de recorrer siglo y medio de cante, toque y baile en Madrid, desde la publicación de las primeras referencias documentales a mediados del siglo XIX, hasta los años noventa del siglo pasado. Todo ello, a través de las más de 150 piezas de la muestra, entre las que se encuentran cartelería e indumentaria de algunos de los principales referentes como Camarón o Paco de Lucía, junto a fotografías de Martín Santos Yubero o Alberto García Alix.

La Sala de Arte Joven expone hasta el próximo 10 de marzo Un cambio de paradigma, en la que 15 artistas cuestionan algunas de las temáticas y preocupaciones reflejadas en la práctica artística actual. El resultado configura una transformación en la forma de entender la fotografía.

En la Sala de exposiciones de la Biblioteca Regional se encuentra Un retrato romántico. La carte de visite, muestra comisariada por Carlos Celles Anibarro. En ella se incide en un momento singular en la historia de la fotografía en España, con una selección de instantáneas en torno a los pioneros del retrato que establecieron sus gabinetes en Madrid durante mediados del siglo XIX.

La Sala Alcalá 31 mantiene hasta el 10 de marzo la que, probablemente, es una de las citas imprescindibles de la temporada, la exhibición dedicada al pintor Luis Gordillo. Bajo el título Dime quién eres Yo se ha concentrado la mayor retrospectiva de la obra de una de las principales figuras del arte abstracto en España.

Además, el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares acoge, hasta el 12 de mayo, la muestra temporal 19 del XIX, en la que se podrán conocer mejor algunos de los fondos bibliográficos que atesora entre sus colecciones.

Por otro lado, el Gobierno regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como las muestras del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid: Vista parcial, dedicada al artista guipuzcoano Ibon Aranberri; y Picasso 1906. La gran transformación, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Musée National Picasso-Paris.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz; el delegado de Urbanismo, Medioambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la presidenta de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo, Patrizia Sandretto, ha asistido en la Montaña de los Gatos del parque de El Retiro, a la inauguración de Cuando los corderos se alzan contra el ave rapaz (When the lambs rise up against the bird of prey), la primera muestra de la artista multidisciplinar Precious Okoyomon en España, que estará abierta desde mañana, 22 de febrero, hasta el 3 de abril.

La exposición está comisariada por Hans Ulrich Obrist y ha sido organizada junto a la Fundación Sandretto Re Rebaudengo. Considerada una obra de arte total (Gesamtkunstwerk) al combinar múltiples disciplinas, esta muestra tendrá acceso gratuito y estará abierta todos los días, en horario de 12:00 a 20:00 horas.

Okoyomon (Londres, 1993) recrea dentro de la Montaña de los Gatos un bosque a descubrir, impregnado del aroma de la tierra, los árboles y las flores, que esconde un cordero animatrónico entre su exuberante vegetación. El animal es un símbolo de sufrimiento y triunfo inspirado en el texto, homónimo a la exposición, de la poeta y ensayista Anne Boyer. En oposición a la idea tradicional, el cordero se interpreta como una criatura intuitiva y sabia, capaz de sobrevivir a depredadores y a escenarios apocalípticos. La música que rodea al espectador está basada en apuntes y fragmentos de la utópica e inacabada Mysterium de Alexander Scriabin (1872-1915), sobre poemas de Okoyomon y arreglada por el compositor Juan Manuel Artero.

Okoyomon transforma la divinidad salvaje de la visión inacabada de Scriabin a través del entorno sensorial del bosque, que reverbera con el sonido de los cánticos. Cuando los corderos se alzan contra el ave rapaz está planteada, además, como un viaje hacia el mundo interior de Okoyomon a través de sus poemas, en el que hace partícipe al espectador de todas las temáticas que atraviesan a su persona.

La exposición estará acompañada por la publicación de un libro bilingüe castellano/inglés que se presentará el 5 de marzo coincidiendo con la celebración de la 43ª edición de ARCOmadrid. Reconocidos autores internacionales como la poeta y ensayista Anne Boyer contribuirán en esta publicación.

Este espacio reabierto recientemente en el parque de El Retiro tiene sus raíces en el siglo XIX cuando fue erigido por el rey Fernando VI siguiendo la tradición de construcciones que se remontan a la antigüedad clásica en el arte de los jardines.

Situado en la confluencia de la calle O’Donnell y la avenida de Menéndez Pelayo, fue originalmente concebido para el disfrute de la familia real. Tras una significativa reforma, la Montaña de Gatos ha experimentado una notable transformación, recuperando su esencia original, íntimamente ligada al paisaje, al mundo de las grutas y a las fuentes de agua.

El interior está compuesto por una planta circular junto a galerías abovedadas y en él, se exhiben hallazgos arqueológicos visibles para los visitantes. Los senderos ajardinados en el exterior invitan a explorar la combinación única entre historia, naturaleza y belleza arquitectónica. Este espacio, pensado siempre como lugar de diversión, fábula e imaginación, recoge la tradición de los jardines.

Precious Okoyomon vive en Nueva York. Su práctica artística examina la racialización del mundo natural, de la intimidad y de las nociones y experiencias ligadas a la vida, la muerte y el tiempo. Su historia y su experiencia vital dan a menudo forma a sus instalaciones, esculturas, performances y obra poética.

En 2021, llevó a cabo una extensa instalación en la azotea de Aspen Art Museum mediante la que reimaginaba el espacio con el paso de las diferentes estaciones como parte de su actual investigación sobre cómo los milagros y horrores del mundo natural han sido clasificados en categorías racializadas. Ha montado también exposiciones en solitario en Luma Westbau de Zurich (2018), en Museum für Moderne Kunst de Fráncfort (2020), Performance Space de Nueva York (2021) y, la más reciente, en Sant’Andrea de Scaphis de Roma (2023).

Okoyomon realizó una residencia artística en Luma de Arlés y en 2021 resultó ganadora del Frieze Artist Award. Su obra formará parte de ‘Nigeria Imaginary’, una exposición grupal que representará al Pabellón de Nigeria en la Bienal de Venecia 2024.

La Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid nació en 2017. Su actividad expositiva comenzó en 2020 con Emissaries, de Ian Cheng, muestra que se pudo ver en la Fundación Fernando de Castro y continuó con la exposición Michael Armitage en la Calcografía Nacional dentro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y con Assum Preto, de Lucas Arruda, en la Biblioteca del Ateneo de Madrid en 2023. Además, el Programa de Residencias para Jóvenes Comisarios (YCRP), una de las apuestas más firmes en mediación cultural de su presidenta, celebrará en 2024 su quinta edición.

Con esta muestra, la Fundación Sandretto Re Rebaudengo mantiene su compromiso con Madrid y vuelve a traer a jóvenes figuras del arte actual a lugares singulares de la ciudad, con artistas que tienen una gran proyección y no han sido presentados antes en España, lo que ofrece una gran diversidad de perspectivas sobre el arte internacional y enriquece la escena artística madrileña.

La Comunidad de Madrid dedica una exposición al fotógrafo Jordi Socías, que recorre su trayectoria vital y profesional desde mediados de los años 70 hasta la actualidad a través de 90 instantáneas. Bajo el nombre de Al final de la escapada, podrá visitarse hasta el 21 de abril en la Sala Canal de Isabel II, con entrada gratuita.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha asistido hoy a la presentación de la muestra en compañía del autor y Lucía Laín, comisaria de esta galería. “Socías se encuentra entre los fotógrafos más célebres de España por su doble condición de profesional y de editor gráfico; es uno de los autores que ha configurado la memoria gráfica y visual de las generaciones recientes a través de retratos de personalidades de la cultura que han dado la vuelta al mundo”, ha celebrado.

Socías ha sido testigo excepcional del cambio de siglo y editor de importantes publicaciones, y esta exhibición es un viaje por la multiplicidad de momentos decisivos que el artista ha captado a lo largo de su trayectoria vital: desde el retrato a Dalí que catapultó su trayectoria en 1979, a sus viajes por el mundo, que desvelan escenarios donde los personajes habitan como en una gran puesta en escena.

Estructurada en cuatro niveles, en la planta baja el visitante encontrará una amplia selección hemerográfica de portadas e interiores de revistas y libros en los que la impronta de Socías está presente como fotógrafo y editor. En la primera planta se abordan sus primeros trabajos, como la instantánea del extrarradio de Barcelona en la que emergen las letras del Cine Lumière (1975), con la que él mismo considera que comenzó su carrera. Suyas son las imágenes de los padres de la Constitución Española, el golpe de Estado del 23-F o el primer concierto de The Rolling Stones en Madrid, entre otras.

Los numerosos retratos que realizó a celebridades nacionales e internacionales del mundo de la cultura como Francis Ford Coppola, Anna Galiena, John LeCarré, Marina Abramović, Woody Allen, Norman Foster, Penélope Cruz o Ai Weiwei son los protagonistas de la segunda planta.

Ya en la tercera, se plasma la visión cosmopolita de Socías con imágenes callejeras de grandes ciudades como Tokio, Panamá, París, Ámsterdam o Nueva York. También se muestran aquí fotografías de importantes películas y series del cine español como Calle 54, Demonios en el jardín o La buena vida.

Nacido en Barcelona en 1945 y de formación autodidacta, Socías ha registrado para la memoria colectiva las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI. Fue el fundador de la Agencia COVER –que, inspirándose en Magnum, aportó una nueva visión en el fotoperiodismo español–, y editor de importantes publicaciones, como Cambio 16, Madrid me mata, El Europeo, Cinemanía o El País Semanal.

Su larga y fecunda trayectoria ha merecido exposiciones monográficas en todo el mundo, como las que le han dedicado la Casa de México en Washington D.C, el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, La Virreina. Centre de l’Imatge de Barcelona o el Instituto Cervantes de Viena. Más información en www.comunidad.madrid/actividades/2023/exposicion-jordi-socias-final-escapada

Después del esperado estreno el pasado fin de semana de la quinta temporada de 21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid continúa esta semana con su programación acercando a los barrios propuestas artísticas de calidad, gratuitas y para todas las edades.

Rosario La Tremendita llega a 21 DISTRITOS para presentar su disco Tremenda. Originaria del barrio de Triana en Sevilla, La Tremendita es reconocida como la protagonista de la última gran revolución del cante jondo. Ha emergido como una de las grandes innovadoras del flamenco contemporáneo y un icono de la vanguardia en este arte. Actuará el viernes 23, a las 20:00 h, en el Centro Cultural El Pozo, del distrito de Vallecas; y el sábado 24, a las 19:00 h, en el Centro Cultural Antonio Machado, del distrito de San Blas-Canillejas.

El viernes, 23 de febrero, a las 19:00 h, en el Centro Cultural Paco de Lucía, del distrito de Latina, actuará la Creativa Junior Big Band, una auténtica big band de jazz formada por adolescentes, con edades comprendidas entre 9 y 18 años, cuyos puntos fuertes son tanto la frescura de su repertorio, que se mueve con gusto por estilos como el jazz, la bossa nova, la música latina o el soul, como su destreza instrumental que, junto a las sorprendentes voces de Dora Postigo y Lara de la Fuente, asombra por su calidad y madurez.

Y el sábado, a las 12:30 h, el escenario del Centro Cultural Villa de Barajas, del distrito de Barajas, se transformará en un verdadero paraje de la naturaleza. La compañía Lupe y Luisa ofrecerán el espectáculo de marionetas En el bosque, donde contarán la historia de un niño que lo que más desea es visitar un bosque, y para ello, embarcará a sus padres en toda una aventura. Un espectáculo ideal para disfrutar en familia.

Además, hasta el 9 de marzo, continuará abierta la exposición Ciudades coloridas: El cuaderno de Zhong Lyu, de la reconocida artista y arquitecta china Zhong Lyu, en el Centro Cultural Maris Stella, del distrito de Usera, que está teniendo un gran éxito de público. Esta muestra, realizada en colaboración con el Centro Cultural de China en Madrid, se enmarca en las festividades del Año Nuevo chino.

Como parte de la programación anticipada para marzo, durante el primer fin de semana, 21 DISTRITOS se suma al homenaje a Paco de Lucía, en conmemoración del décimo aniversario de su fallecimiento. Contaremos con las actuaciones destacadas de Jorge Pardo en formato trío y de Carles Benavent. Además, la compañía Marcos Jareño Gómez presentará la obra de teatro El Chispazo.

Continúa así la amplia programación diseñada por 21 DISTRITOS, que mantiene su apuesta por acercar la cultura a todos los barrios, particularmente a las zonas más desfavorecidas, y por aproximar a las familias propuestas artísticas diversas y de calidad, totalmente gratuitas y para todas las edades, así como actividades formativas que fortalezcan la presencia de temas nucleares como la sostenibilidad, la inclusión y la innovación en sus diferentes formas.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, estrenará en Madrid el espectáculo de danza Köln Concert, la versión coreográfica que ha ideado el creador estadounidense Trajal Harrell junto al Schauspielhaus Zürich Dance Ensemble, en la que se recrea el legendario concierto que el pianista y maestro de jazz Keith Jarrett interpretó en Colonia en 1975.

Se trata de una escenografía simple de siete taburetes de piano perfectamente distanciados unos de otros que subraya la sensación de aislamiento, mientras los bailarines, incluido el mismo Harrell, van entrando con sus trajes de pieles, terciopelo y flecos, con la envolvente improvisación de Keith Jarrett.

El coreógrafo no para de jugar con los espectadores desde el mismo momento que entran a la sala. Instalado cómodamente, observa al público llegar como si él espectador fuese él. Sabe que en la cabeza de todos está la idea de ver bailado el concierto de Jarrett y sorprende y despista con un preludio, interpretando un solo de danza a partir de una canción de Joni Mitchell.

Trajal Harrell, que ha basado buena parte de su obra analizando y reinventado la cultura de la danza y la música vanguardistas de su país, sigue suscribiendo el lema del ‘No manifiesto’, de Yvonne Rainner, que defendía la máxima “no al espectáculo, no al virtuosismo”, un pensamiento que fue parte esencial de su trabajo más complejo, celebrado y difundido: Twenty Looks o París is Burning at the Judson Church, proyecto que desarrolló entre 2009 y 2013.

En 1975, en medio de una gira agotadora que tenía como eje las improvisaciones al piano cada noche, la celebridad del jazz norteamericano de vanguardia Keith Jarrett se encontró con un imprevisto fatal en Colonia, Alemania. En lugar del piano de cola imperial Bösendorfer 290 que habían acordado, se encontró con un desvencijado y destartalado piano sin marca, inconcebible para el intérprete y compositor, que quiso cancelar y al final no pudo. Salió entonces al escenario y no solamente interpretó desde ese instrumento el mejor concierto de la gira, sino de toda su carrera. The Köln Concert es citado como concierto ejemplar y musicalmente único, pero también como la prueba irrefutable de la primacía y el poder del sentimiento en la música.

Vestidos de negro, de puntillas, Trajal Harrell y sus seis compañeros intérpretes representan una forma de danza individual en el cruce entre diferentes géneros, en la que el voguing se mezcla con influencias que van desde la antigua Grecia hasta el teatro Noh.

Desde hoy y hasta el próximo día 10 de marzo, el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán acoge una muestra de la colección de ilustraciones originales del diario ABC, realizadas en el año 1905 y pertenecientes a la colección personal de 59 ilustraciones del representante de Turismo de la Embajada de Guatemala en España, Rigoberto Hernández.

Es la primera vez que 30 obras de esta colección, que incluye paisajes, escenas cotidianas y diferentes profesiones de finales del siglo XIX y principios del XX, se muestran al público como forma de difundir y recordar la labor que ilustradores de la talla de Sancha, Andrade, Martínez Abades o García y Rodríguez realizaron en la prensa de la época.

Además de las ilustraciones, durante el día de hoy los visitantes podrán contemplar otra ‘joya’ de la colección del diplomático guatemalteco: un ejemplar único dedicado de puño y letra por Benito Pérez Galdós a uno de sus amigos, Ricardo Molina. El volumen, publicado en enero de 1881 y editado en Madrid, contiene la obra La desheredada, cuyo precio de venta, según figura en su interior era de dos pesetas. Esta exposición se podrá visitar en las instalaciones del Centro Cultural Emilia Pardo Bazán (calle de Goya 1ª) de lunes a viernes, de 8:15 a 21:45 h; sábados y domingos de 10:15 a 21:45 h.

La Comunidad de Madrid ha recopilado más de 6.000 fotografías en una muestra virtual que permite conocer los cambios que han vivido las principales plazas de los 179 municipios de la región a lo largo de tiempo. Una evolución que puede verse gratuitamente en la web institucional https://www.comunidad.madrid/actividades/2024/plaza-plaza.

El Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, ha reunido esta colección inédita, bajo el título De Plaza en Plaza. Para ello, los documentalistas han recorrido, a lo largo de los dos últimos años, los foros de las ciudades madrileñas tomando nuevas instantáneas, algunas de ellas con técnicas punteras, como drones con una visión de 360 grados.

También han solicitado la colaboración de vecinos y ayuntamientos para recuperar imágenes antiguas. Así, con las actuales y las históricas, se puede comparar la arquitectura, vegetación usos y costumbres de los lugares más emblemáticos de cada localidad.

De Plaza en Plaza se divide en dos partes. En la primera, se incluye la georreferenciación en un mapa en Google Earth.  En cuanto a la segunda, consta de 179 fichas en formato pdf en las que se recogen 1.790 fotografías. De ellas, 895 son antiguas y han sido reunidas a través de los consistorios, los propios fondos del Centro de Documentación y múltiples consultas de diferentes archivos y bibliotecas públicas, destacando el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, que ha realizado una gran aportación.

Como complemento, se incluye una reproducción aérea de los principales núcleos de población de cada municipio de 1980 y otra de 2022 para comprobar su evolución urbanística, así como información básica como el número de habitantes en ambos años, gentilicio y web municipal. Asimismo, hay un enlace a otros materiales disponibles en la fototeca.

El Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid alberga más de 200.000 archivos. Es único en España por su especialización en urbanismo y arquitectura madrileña; gratuito y abierto al público, puede visitarse de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Protege, en su emblemático edificio de la calle Maudes de la capital, documentos tan interesantes como el legado de la Biblioteca de Medio Ambiente, creada en 1988 con documentos sobre ciencias naturales, sostenibilidad, transportes e infraestructuras, arquitectura y vivienda, planeamiento y desarrollo urbano, construcción y obra civil. Además, desde hace cuatro años ha acometido varias iniciativas para su revitalización y organizado varias exposiciones virtuales que se mantienen a disposición de todos los ciudadanos.

Una de ellas es Imágenes del Estado de Alarma en la Comunidad de Madrid, con las calles, edificios y espacios públicos durante el Estado de Alarma de 2020 por la pandemia. Se lanzó en mayo de 2021 y contó con la aportación de 150 autores particulares, archivos municipales y asociaciones. Sigue disponible en este enlace.

Un año después, se recogieron instantáneas sobre el paso del temporal Filomena, que transformó entre el 7 y el 9 de enero de 2021 el entorno madrileño. Respondieron 165 autores aficionados y profesionales con más de 4.000 imágenes y vídeos. De estos, se seleccionaron las 555 más impactantes.

Calles, edificios, monumentos y espacios al aire libre habitualmente reconocibles pueden verse aún con una perspectiva diferente por el efecto de la borrasca en este enlace. Ofrece una curiosa visión de edificios como el Metrópolis o Grassy, la Universidad de Alcalá de Henares, la Puerta de Alcalá o el Palacio Real de Aranjuez.

El próximo 25 de febrero cerrará sus puertas Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet en CentroCentro. Organizada por este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte y Arthemisia en colaboración con el museo parisino, la exposición ha contado desde su apertura, el pasado 21 de septiembre, con un gran éxito de público debido al gran número de obras maestras del padre del Impresionismo que reúne. Ha recibido hasta el momento más de 200.000 visitantes, convirtiéndose en una de las muestras más visitadas de la temporada.

Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet supone un recorrido por el Monet más íntimo a través de las obras a las que más apego tenía el propio pintor, las «suyas», las que conservó hasta la muerte en su casa de Giverny, y de las que nunca quiso separarse. Se exponen lienzos de su colección personal con piezas de otros grandes maestros contemporáneos como Pierre-Auguste Renoir, Gilbert Alexandre de Séverac, Charles Émile Auguste Durand; así como algunas de sus obras maestras como Retrato de Michel Monet con gorro de pompón (1880), El tren en la nieve. La locomotora (1875) o Londres. El Parlamento. Reflejos en el Támesis (1905), junto con cuadros de gran formato como sus mundialmente conocidos Nenúfares (1917-1920) y sus elegantes Glicinas (1919-1920).

Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet ha sido concebida por Sylvie Carlier, comisaria general y conservadora del Musée Marmottan Monet, y las co-comisarias Marianne Mathieu, historiadora del arte, y Aurélie Gavoille, asistente de conservación del Musée Marmottan Monet, encargadas de realizar el discurso expositivo de la selección de obras que componen la muestra. La exposición viajará a Italia y podrá visitarse, a partir del 9 de marzo, en el Centro Altinate San Gaetano de Padua.

La Comunidad de Madrid dedica dos exposiciones a las artistas Asunción Molinos Gordo y Teresa Solar Abboud, que podrán visitarse hasta el 9 de junio y el 19 de mayo respectivamente, con entrada gratuita, en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles.

La de Asunción Molinos Gordo, bajo el título Déjà Vécu. Lo ya vivido, está comisariada por Andrea Pacheco y es la primera monográfica de esta artista en una institución pública de Madrid. El Déjà Vécu (lo ya vivido) invoca el inquietante escenario de aquello que, aunque muere, reaparece. Planteada como un ejercicio de memoria colectiva y de reparación cultural, es el fruto de una revisión crítica de los relatos históricos, jerarquías culturales y la construcción de la identidad colectiva.

Reúne trabajos que surgen de sus diferentes procesos de investigación desarrollados en los últimos años y sobre diferentes temáticas, como el comportamiento social de las bacterias intestinales como una alegoría de la convivencia humana (Quorum Sensing, 2023); monumentos históricos como la Ermita de San Baudelio, en Soria (Omar e Ismael, Ismael y Omar, 2024) o la muralla árabe de Madrid (Frottage, 2024). Otras piezas destacan la importancia histórica y cultural de materiales como el sílex con el que fue construida la muralla (Sílex, 2024) o la lana de oveja (Mil leches, 2024).

Por su parte, Pájaro sueño de máquina, comisariada por Tania Pardo, arranca aquí como primera sede de un gran proyecto que se presentará a continuación en el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y finalizará en la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo. La muestra gira en torno a dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años, en un diálogo entre lo ficticio y lo real en el que se proponen nuevas formas que contraponen los efectos de la naturaleza a la estética industrial de acabados lisos y brillantes.

A través del trabajo con elementos orgánicos, construye relatos sobre el aislamiento, la inmunidad y la conectividad que apelan a un sujeto contemporáneo, fragmentario y en constante desplazamiento. Sus instalaciones presentan seres híbridos y sincréticos con cuerpos mitad animal, mitad máquina que ocupan un espacio intermedio entre la ingeniería y la mitología.

Asunción Molinos Gordo (Guzmán, 1979) es investigadora y artista visual. Su práctica está influenciada por disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios culturales. Ha producido trabajos que reflexionan sobre el uso de la tierra, la arquitectura nómada, las huelgas de agricultores o el comercio mundial de alimentos.

Ganó el Premio Bienal de Sharjah 2015 con su proyecto WAM (World Agriculture Museum) y representó a España en la XIII Bienal de La Habana en 2019. Su trabajo ha sido exhibido en espacios e instituciones como Art Jameel de Dubái; IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Victoria & Albert Museum de Londres.

Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) vive y trabaja en Madrid. Su obra ha formado parte de la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia. Recientemente ha inaugurado una muestra colectiva en Collegium, Arévalo.

Su obra se presenta en la muestra colectiva Futuros Abundantes, de la colección TBA21, de Daniela Zyman en C3A, Córdoba; además de en el Young Curators Residency Programme de la Fundación Sandretto, en la exposición colectiva Si las palabras hablaran/If words could talk, Madrid. En 2021 participó en la Bienal de Liverpool, comisariada por Manuela Moscoso, con una instalación de arte público en Exchange Flags, titulada Osteoclast. Más información en www.ca2m.org

El Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) inaugura la exposición “Instantes de un legado: FLASHBACK 125 Años”, un homenaje a la historia de esta institución y a la profesión médica durante sus 125 años de existencia.

La muestra, que se podrá visitar de forma gratuita del 23 de febrero hasta el 15 de mayo inclusive, rinde homenaje por primera vez a la creación de esta Institución, que fue Facultad de Medicina y Hospital de San Carlos. Además, narra la historia entre 1898 hasta 1973 de este emblemático espacio en la que se han celebrado primeros congresos internacionales de medicina; asistencia de personalidades como Marie Curie y del famoso fisiólogo ruso Iván Pávlov; y que incluso llegó a convertirse en un centro académico puntero de todas las especialidades médicas, entre las que incluía la Cátedra de Histología de nuestro Nobel Ramón y Cajal.

En ella se expone más de un centenar de imágenes inéditas (fotografías y vídeos), además de objetos correspondientes a estas siete décadas claves en el desarrollo de la medicina actual. Así, "Flashback" se ha diseñado para celebrar los 125 años de progreso en el ámbito médico y humanístico, además de servir como homenaje a aquellos profesionales que han dedicado sus vidas a mejorar la salud y el bienestar de la sociedad.

La Dra. María Cordón, vocal de médicos de Ejercicio Libre del ICOMEM y responsable de los 125 años, considera que esta exposición va a marcar un hito en Madrid y que gracias a ella se va a conocer mejor la labor del Colegio y su papel a lo largo de la historia. “Es una muestra con un valor excepcional que hay que venir a ver”. Al mismo tiempo, Cordón recuerda cómo el cuidado de todas las juntas de gobierno ha permitido hacer esta recopilación única, que va a poder verse por primera vez en la historia de la Corporación. “No solo sentimos la obligación del cuidado de la infraestructura, de lo material; también de lo inmaterial, que es también ese sentimiento de los médicos a tener una casa propia. Debemos sentirnos satisfechos de haber conseguido que ese legado inmaterial permanezca a lo largo de todas las juntas de gobierno y de presidentes que se han ido sucediendo desde nuestros inicios hasta hoy”, reconoce.

El Colegio de Médicos de Madrid ha querido con esta muestra ofrecer la oportunidad única al visitante de conocer no solo la labor de esta Institución, sino también los cambios profesionales del médico (académicos, científicos, sociales) experimentados tanto en el siglo XIX y XX. Precisamente, la exposición también resalta el equilibrio logrado en la representación de médicos y médicas a lo largo del siglo pasado. Desde principios de siglo, se muestra la transición de la presencia de mujeres en el ámbito médico, desde la imagen de estudiantes hombres en 1905 hasta el reconocimiento del papel de las doctoras como investigadoras científicas en el Instituto Cajal durante la posguerra .  “A lo largo de la exposición se va viendo esa incorporación de la mujer en las aulas. Entre 1910 y 1920, antes y después de la de la Segunda República destacamos la labor de figuras como Trinidad Arroyo, Luisa Trigo, Elisa Soriano Fisher, Concepción Alexander y Concepción Arenal, entre otras, cuyo trabajo fue crucial para la incorporación profesional de la mujer en la sociedad”, afirma Esperanza García Claver, comisaria de la muestra.

Otro aspecto relevante en la muestra es la faceta humanitaria de la reina Victoria Eugenia, su compromiso con la Cruz Roja y su contribución durante la Guerra Civil; así como un reconocimiento de la labor del personal sanitario en los momentos más difíciles de la historia de España.

Para construir todas estas historias expuestas se ha llevado a cabo una investigación en diferentes archivos como el fondo fotográfico Luis Ramón Marín de la Fundación Pablo Iglesias, de las hemeroteca del periódico ABC y la Agencia EFE, las fotografías de Nicolás Muller y de Martín Santos Yubero, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Nacional de España. Al mismo tiempo, se han incluido fotos de 25 fotorreporteros, a través de lo que se ha podido mostrar los principales acontecimientos de los años 60 y 70, en los que se debatió por ejemplo la obligatoriedad de la colegiación, otro de los temas presente en Flashback.

En la muestra se podrá ver por primera vez los expedientes colegiales durante la guerra de facultativos como Jiménez Díaz y Teófilo Hernando. Estos documentos proporcionan una mirada sin precedentes a las circunstancias y decisiones que enfrentaron los profesionales académicos en tiempos de este conflicto. La apertura de estos archivos representa un paso significativo hacia la comprensión y el reconocimiento del trabajo y los desafíos enfrentados por aquellos que ejercieron la medicina en condiciones extremadamente difíciles.

El Área de Gestión del Conocimiento y Patrimonio Artístico del Colegio de Médicos, en colaboración con la agencia creativa Brandinaction, y comisariada por Esperanza García Claver, así como otros equipos especializados, como la coordinación, la museografía, el diseño de la identidad del 125 aniversario, etc.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas