x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

02
Mar
2021
Se disparan los ERTEs y el paro supera los cuatro millones en los datos de febrero PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridBaja el paro en la Construcción y se desboca en Servicios

El número de personas desempleadas inscritas desciende en la construcción, se mantiene prácticamente estable en la Industria y aumenta, sobre todo, en el sector servicios, el más sensible a las restricciones de la actividad de la tercera ola de la pandemia. Los datos de paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogen un incremento de 44.436 personas en el mes de febrero respecto al mes de enero (1,12%). El aumento del desempleo es una consecuencia del impacto en el ámbito laboral de las severas restricciones impuestas por la tercera ola de la pandemia. El número total de inscritos en situación de desempleo es de 4.008.789 personas. En términos desestacionalizados, el paro registrado aumenta en 20.222 personas.

Respecto al mes de enero, el número de personas desempleadas inscritas desciende en Construcción, en 5.116 personas (-1,61%), y se mantiene prácticamente estable en Industria con 629 personas inscritas más (0,20%). Aumenta en Servicios en 36.877 personas (1,32%), en Agricultura en 6.174 personas (3,33%), y también entre el colectivo Sin Empleo Anterior en 5.872 personas (1,70%).

El desempleo masculino en el mes de febrero aumenta en 13.032 (0,77%) hombres y se sitúa en 1.704.010 desempleados inscritos. En el caso de las mujeres se incrementa en 31.404 (1,38%) hasta alcanzar un total de 2.304.779 inscritas. El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años se incrementa en febrero en 9.280 personas (2,60%) respecto al mes anterior.

El paro registrado baja en tres Comunidades Autónomas: País Vasco (- 1.702), Extremadura (-1.517) y Galicia (-756). Sube, en cambio, en las 14 restantes encabezadas por Andalucía (14.418), Comunidad Valenciana (8.363) y Comunidad de Madrid (7.417).

El número de contratos registrados durante el mes de febrero ha sido de 1.212.284. De ellos, 132.431 tienen carácter indefinido, lo que supone el 10,92% de los contratos. Los contratos indefinidos del mes de febrero se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 86.160 a tiempo completo y 46.271 a tiempo parcial.

El resto de los contratos, hasta completar el total de 1.212.284 del mes de febrero de 2021, son 6.466 de carácter formativo y 1.073.387 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo destacan: Obra o Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) con el 31,62% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción (de jornada a tiempo completo) con el 27,12%.

El mes de enero terminó con un total de 2.376.847 personas beneficiarias de prestaciones por desempleo. El importe total de estas prestaciones ascendió a 2.629 millones de euros. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de enero ha sido de 1.130,8€ con un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 196,9€ (21,1%).

Durante el mes de enero se abonaron prestaciones de ERTE por un importe de 694 millones de euros. El 71% de ellos están en las modalidades que conllevan exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social. Una de cada cuatro personas en ERTE al cierre de febrero lo estaba a tiempo parcial. Supone un descenso del 75% respecto al pico máximo, marcado en abril de 2020. Cinco actividades, de las 100 registradas, concentran más de la mitad de las personas en ERTE.

A 27 de febrero de 2021 había 899.383 personas protegidas por ERTE, según los datos provisionales recogidos en la Seguridad Social. Estas cifras se mantienen más o menos estables desde el mes de septiembre, lo que indica que la segunda y tercera ola de la pandemia han tenido un efecto mucho menor que la primera en este sentido.

Respecto al cierre de enero, se ha producido un descenso de 28.903 personas si tenemos en cuenta la serie revisada en función de las personas en alta afectadas. Según la fecha de notificación (ver nota al final de este documento), se ha producido un incremento de 160.414 personas.

De media en febrero ha habido 909.661 personas en ERTE, de los que 652.010 eran de los RDL 30/202, 35/2020 y su prórroga en el RDL 2/2021, por tanto, con exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.

Respecto al momento más agudo de la crisis, en abril de 2020, se ha producido un descenso de 2,7 millones de personas, según fecha de alta, y de 2,5 millones, según fecha de notificación. En ambos casos, suponen un descenso del 75% respecto al momento más agudo de la pandemia de la COVID-19.

De las 900.000 personas en ERTE asociado a la COVID-19 al final de febrero, 645.744, el 71% del total, lo están en algunas de las modalidades que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre, prorrogados a partir del 1 de febrero, y que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social. En concreto, 133.520 personas están acogidas a ERTE de impedimento, otras 224.813 a ERTE de limitación y otras 287.411 a ERTE de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor.

Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, hay otras 253.639 personas en ERTE de Fuerza Mayor o ETOP. Además, de las 900.000 personas en ERTE al cierre del mes, 218.047 - casi el 25% del total- están suspendidas a tiempo parcial, un porcentaje similar de meses anteriores.

El número de trabajadores en ERTE supone el 6,26% del total de afiliados (del Régimen General, sin Especiales), con una gran concentración sectorial. En concreto, cinco actividades tienen a más del 40% de sus afiliados en ERTE y suman casi medio millón de personas, es decir, concentran cerca del 60% de las personas protegidas por estos instrumentos. Las cinco actividades corresponden a los sectores ultraprotegidos, por lo que tienen importantes exoneraciones en sus cotizaciones a la Seguridad Social hasta el 31 de mayo.

En concreto, servicios de alojamiento, con 119.389 personas, el 63% de sus afiliados, es el sector con mayor porcentaje de trabajadores en ERTE. Le sigue agencias de viajes, con un 57% de sus afiliados bajo este instrumento de protección. Actividades de juegos de azar, transporte áereo y servicios de comidas y bebidas también tienen entre el 40 y el 50% de sus trabajadores protegidos. De ellos, el primero y el tercero se incorporaron a los sectores ultraprotegidos por el RD 35/2020, aprobado en diciembre del año pasado dentro de las medidas de apoyo a la hostelería. El sector de servicio de comidas y bebidas es cuantitativamente el que más personas en ERTE concentra, con 323.084 personas.

Geográficamente, también existe una importante concentración en las zonas con mayor actividad turística. En concreto, Las Palmas es la provincia con más trabajadores en ERTE (casi un 16% de sus afiliados). Le sigue Santa Cruz de Tenerife, con un 13%, y Baleares, con un 12,4% de sus trabajadores en ERTE. Jaén es, por el contrario, la provincia que menos trabajadores tiene en estos mecanismos, con un 3% del total.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.074.871 personas en febrero, 30.211 trabajadores menos que el mes anterior. Se han recuperado 713.461 afiliados desde mayo de 2020, momento de mayor impacto de la pandemia en el mercado laboral, es decir, el 64% del empleo destruido entre febrero y entonces. Por actividades económicas, la ocupación con ajuste estacional se incrementó especialmente en el último mes en Agricultura, Ganadería y Pesca, con 16.405 ocupados más, y en Construcción (724) e Industria (478). Descendió en Servicios, con 49.170 afiliados menos.El número de no asalariados en términos desestacionalizados sumó 2.113 trabajadores más, mientras que los asalariados han restado 31.711. Respecto a febrero de 2020, se han registrado 404.943 afiliados menos una vez eliminado el efecto calendario.

En febrero, la Seguridad Social registró 18.850.112 afiliados medios. El número medio de afiliados sumó 20.632 cotizantes con respecto a la media de enero (0,11%). De media, se registraron 10.068.522 hombres y 8.781.589 mujeres. Los hombres representaron el 53,41% del conjunto de la afiliación. En concreto en el Régimen General, la afiliación mensual sumó en febrero en 14.392 trabajadores (0,09%) y se situó en 15.527.823 ocupados. El Sistema Especial Agrario restó 3.955 afiliados, y el del Hogar, sumó 1.262.

Por sectores, este mes sumaron ocupados, entre otros, Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (3,26%), Construcción (2,71%) y Educación (1,96%). El sector dentro del Régimen General que acusó un mayor descenso de afiliados fue la Hostelería (-2,64%). El Régimen de Autónomos, por su parte, alcanzó los 3.262.255 afiliados medios, 5.515 más que el mes anterior (0,17%). El Régimen del Mar contabilizó 58.947 ocupados, 732 más (1,26%) y el del Carbón se situó en 1.086 afiliados medios, 8 menos que en enero.

Sumaron afiliados medios doce comunidades autónomas: Murcia (1,07%), Cataluña (0,37%), Madrid (0,36%), Baleares (0,27%), Aragón (0,25%), Navarra (0,24%), Galicia (0,17%), Asturias (0,09%), Islas Cantabria (0,08%), Castilla y León (0,07%), País Vasco (0,09) y La Rioja (0,05%). Por otra parte, restaron trabajadores Comunidad Valenciana (- 0,57%), Andalucía (-0,12%), Canarias (-0,12%), Castilla-La Mancha (- 0,10%) y Extremadura (-0,10%).

Con relación a febrero de 2020, el sistema ha perdido 400.117 trabajadores afiliados medios (-2,08%), de los cuales 289.055 corresponden solo a Hostelería. En junio, el momento de mayor caída de la afiliación interanual tras el impacto de la pandemia, la tasa marcó un retroceso del 4,58%, que supuso 893.360 afiliados menos que doce meses antes. Todas las comunidades autónomas han perdido afiliados en el último año salvo Murcia (0,21%). Islas Baleares (-6,44%) y Canarias (-6,08%) son las que más ocupados han restado.

El Régimen General registró 401.328 afiliados menos (-2,52%) en doce meses. En este conjunto, se integraron los 23.862 ocupados que sumó el Sistema Especial Agrario en el último año y los 11.827 que, por el contrario, mermó el Sistema Especial de Empleados Hogar. Varios sectores presentaron tasas interanuales positivas este mes encabezados por Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (5,26%), Administración Pública y Defensa (3,77%) y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (3,50%).

La Hostelería, con una tasa interanual de -23,26%, y el sector de las Actividades Artística, Recreativas y de Entretenimiento (-17,64%) son los que más afiliados han perdido en el último año. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, contabilizó 4.359 trabajadores más que en el mismo mes de 2020 (0,13%). El Régimen del Mar disminuyó en 2.985 ocupados (-4,82%) y el del Carbón decreció en 163 lo que supuso una merma del 13,06%.

La Comunidad de Madrid cerró el pasado mes de febrero con 11.476 afiliados más a la Seguridad Social y 7.417 nuevos desempleados respecto al mes de enero, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Una cifra que, aunque evidencia los efectos negativos de la crisis del coronavirus, muestra también una paulatina reactivación del mercado laboral ya que la Comunidad aglutinó en febrero la mitad del empleo creado en España.

El paro registrado en febrero asciende un +1,7% en términos intermensuales y se sitúa en 447.101 personas, mientras que -si lo comparamos con el mismo mes del pasado año-, este dato supone un incremento de 94.205 desempleados más (+26,7%). En cuanto a los datos nacionales, en febrero el paro subió en España en 44.436 personas (+1,1%) respecto a enero, lo que deja un total de 4.008.789 desempleados. En términos interanuales, en España hay 762.742 parados más que hace doce meses (+23,5%). Como en los meses anteriores, ni los datos regionales ni los nacionales recogen el número de trabajadores que están todavía incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que estos expedientes no suponen en ningún caso el fin de la relación laboral con la empresa que los presenta, aunque los afectados accedan de manera temporal a la prestación por desempleo.

Desglosando los datos intermensuales de la región, las cifras de paro descienden en la construcción, que registra 678 personas desempleadas menos (-2%); mientras que las cifras ascienden en el resto de sectores. Así, el sector servicios aumenta en 7.043 personas desempleadas (+2%), la industria con 128 desempleados más (+0,5%), la agricultura y pesca (86 desempleados más, +2,5%) y el colectivo de personas sin empleo anterior anota un aumento en los datos de 838 desempleados más (+2,8%).

Atendiendo a los niveles de estudio, el desempleo aumenta levemente entre las personas con estudios superiores (enseñanza universitaria y del tercer ciclo), con un total de 237 parados más (+0,3%) que en el pasado mes de enero, y también entre las personas con estudios de Secundaria (3.722 parados más, +1,9%) y entre aquellos con educación Primaria o menos (3.458 parados más, +2,1%). Por edades, el paro subió de forma moderada entre los menores de 30 años (2.866 parados más, +3,7%) y entre las personas mayores de 55 años (1.362 parados más, +1,3%). Además, el paro asciende en ambos sexos, con 4.545 mujeres paradas más (+1,8%) y 2.872 hombres (+1,5%). Por otro lado, en febrero se formalizaron 148.018 contratos, 2.346 más que en enero (+1,6%). De ellos, 30.027 fueron indefinidos, el 20,3% del total, siendo el 70,8% de estos a tiempo completo.

En cuanto a los datos de la Seguridad Social, en febrero el número de afiliaciones en alta ascendió en la región en 11.476 personas (+0,4%) respecto a enero, lo que deja el número medio de afiliados en 3.209.827 personas. El conjunto del país gana en febrero 20.632 afiliados (+0,1%) respecto al mes anterior, aunque pierde 400.117 afiliados (-2,1%) en la comparativa interanual. El número medio de afiliados nacional se sitúa en 18.850.112 personas.

Por último, el número de autónomos afiliados en la Comunidad de Madrid asciende en 1.073 personas respecto al pasado mes de enero, lo que deja el número de autónomos de la región en 407.072, situándose en niveles superiores a los que tenía el colectivo antes del inicio de la pandemia.

El número de parados registrados en la ciudad de Madrid en febrero ha sido de 217.294, un 1,5 % más que un mes antes (3.194 parados más). En términos interanuales el paro creció un 30 % (50.106 parados más). Este aumento interanual es un 1,3 % mayor que en enero.

En términos medios anuales los parados registran un crecimiento del 25,1 %, mientras que la tasa de un año antes fue del -2,8 %, lo que demuestra el intenso y rápido deterioro de las cifras de paro en el último año como consecuencia de la crisis sanitaria, ya que hasta la llegada de la pandemia se observaba una tendencia descendente que se trasformó en creciente el pasado mes de mayo.

Los trabajadores amparados por los ERTE puestos en marcha para paliar los efectos laborales de la crisis sanitaria no computan como parados registrados y suponen la casi totalidad de los incluidos en la categoría de ERE. Estos últimos eran 24.070 en febrero, lo que equivale a 59.226 menos que en enero y 215.489 menos que en mayo (momento en el que se alcanzó el máximo), pero 23.098 más que en marzo, al inicio de la pandemia.

El paro masculino en la ciudad de Madrid ha crecido en febrero con respecto al mes anterior un 1,4 % (1.340 parados más) y el femenino un 1,6 % (1.854 paradas más). En comparación interanual, el paro masculino crece un 30,5 % (22.606 parados más) y el femenino un 29,5 % (27.500 paradas más). El paro se distribuye en un 44,5 % de hombres y un 55,5 % de mujeres, situándose en 96.648 y 120.646, respectivamente. La participación de las mujeres en el total se reduce en dos décimas respecto de febrero del pasado año.

Por sectores, el número de parados creció en el último mes un 1,3 % en la industria y un 1,7 % en los servicios, mientras que descendió un 2,3 % en la construcción. En términos interanuales ha crecido en los tres grandes sectores de actividad económica: un 17,3 % en la industria, un 22 % en la construcción y un 30,9 % en los servicios. Dentro de este último sector, los mayores aumentos interanuales se producen en hostelería (48,5 %) y en la rama relativa a las labores domésticas (39,9 %), mientras que los menores incrementos se dan en actividades financieras y de seguros (9,4 %) y en educación (16,9 %).

En el mes de febrero creció el número de personas en paro en Madrid en 7.168. El paro ha subido de media en la región en los meses de febrero de los últimos años en 2.000 personas, como efecto de la pérdida de empleos que se genera en el último trimestre. En 2021 tenemos un crecimiento del paro mucho mayor, que además no sigue a un buen resultado en el último trimestre. Madrid no puede confiar su recuperación únicamente a la salida de la crisis sanitaria y a la vuelta lenta a la actividad. Necesita que el Gobierno regional actúe de manera urgente para proteger a las personas que están perdiendo sus ingresos y para dar un giro a nuestro modelo productivo, según el balance que hace CCOO.

Cuando está a punto de cumplirse un año del inicio de la crisis por el COVID y las medidas de restricción de la actividad, Madrid presenta 94.205 personas desempleadas más que en febrero de 2020, un incremento del 26,7% de desempleo, por encima de la media de España (que es del 23,5%). En este mes el incremento del paro ha sido de 7.417 personas, también superior al de la media de España y superior al de un mes de febrero normal, lo que sitúa ya el número de personas en paro en 447.101. La razón de esta pérdida de empleo no se debe únicamente a las limitaciones de algunas actividades. La prolongación en el tiempo de la crisis y la falta de medidas para abordar un cambio de modelo en la región acentúan la incapacidad de nuestro modelo social y económico para generar empleo suficiente y de calidad. De hecho, los síntomas de agotamiento se notan ya desde finales de 2019 y exigen tomar medidas de reactivación.

De las 7.417 personas que se incorporan al paro registrado en febrero, 2.872 son hombres y 4.545 son mujeres. En el último año el paro entre los hombres ha aumentado en 42.043 personas y entre las mujeres en 52.162, de manera que al terminar este mes de me febrero el paro femenino, con 256.182 mujeres, supera en más de 65.000 la cifra del paro masculino (190.919). Este mes también ha aumentado el paro entre los menores de 25 años en un 5,2% y entre los mayores de esa edad en un 1,4%. Entre las personas extranjeras creció un 2,33% y en este colectivo, en tan solo un año, se ha incrementado casi un 46%. El hecho de que el desempleo recaiga en los perfiles de personas trabajadoras que también sufren más las malas condiciones de trabajo indica que la precariedad hace que el empleo sea más vulnerables y alerta del crecimiento de las brechas y la desigualdad en la región.

La afiliación a la Seguridad social, en cambio, ha crecido en Madrid y lo ha hecho en un nivel similar al de otros meses de febrero, en 11.476 personas (un incremento del 0,36%, por encima de la media nacional). En los últimos doce meses la caída de afiliación ha sido de 69.229 personas, por lo que febrero de 2020 registró 3,2 millones de personas afiliadas. De ellas casi 2,8 millones en el Régimen General, que es el que sufre el impacto de la pérdida de empleo.

Mientras, la contratación se mantiene un 20% por debajo de lo del año pasado, con 148.018 contratos, de ellos 30.027 indefinidos y casi 118.000 temporales. En lo que va de año el 80,7% de los contratos firmados son temporales y los indefinidos no llegan al 20%. El sector de servicios concentra la mayor parte de los contratos.

Respecto a las personas en ERTE, este mes, según datos de la Seguridad Social, se eleva a 120.058, lo que supone un ligero repunte de 3.500 personas. Aunque en el segundo semestre del año pasado se redujo mucho el número de personas que entraron en ERTE en marzo y abril, y una parte importante de las personas en ERTE tenían medidas de suspensión parcial, desde finales de año la evolución de los ERTE está estancada. Las mujeres son también mayoritarias en los ERTE, con 61.666 afectadas por medidas de suspensión frente a 57.080 hombres.

Otro de los problemas graves de nuestro mercado de trabajo es la protección a las personas en desempleo. En los datos conocidos este martes para el mes de enero, recibieron prestaciones 230.44 personas, incluidas las beneficiarias de ERTE. Más de 90.000 cobraron subsidio o Renta Activa de Inserción. Es necesario, en una situación del crecimiento del desempleo, extender y mejorar la protección para evitar que se dispare la brecha social y la exclusión.

Estos datos publicados este martes sobre el mercado de trabajo madrileño indican que las decisiones de la Comunidad de Madrid para no limitar, como han hecho otras comunidades, la actividad económica no están consiguiendo frenar el impacto en el empleo. Indica también que crece la vulnerabilidad, las brechas y la exclusión social en Madrid, y que es necesario atajar. Y por último, que Madrid tiene que aprovechar los fondos de reconstrucción para poner en valor sus fortalezas (niveles altos de formación entre los trabajadores y trabajadoras, centros de investigación, presencia de grandes infraestructuras y la sede de las principales empresas, la presencia en Madrid de buena parte de muchos sectores económicos, el efecto de la capitalidad) para dar una oportunidad a otro modelo productivo y no repetir patrones que atrapan a muchos madrileños y madrileñas, especialmente mujeres y jóvenes, entre el paro y la precariedad.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar