x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

06
Ene
2021
España cierra el peor año para el empleo desde 2009 con el peor diciembre desde 2012 PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CCOO MadridEl país ha perdido 360.000 asalariados y 350.000 autónomos en 2020 y tiene a 755.000 trabajadores en ERTE

El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se ha incrementado en 36.825 (0,96%) personas en el mes de diciembre respecto al mes anterior lo que refleja el impacto de la pandemia en la actividad económica, una anomalía que ha truncado la campaña navideña. El aumento del paro es casi siete veces menor en el último trimestre del año que en la primera ola de la pandemia.El mes de diciembre finaliza con 3.888.137 personas inscritas en situación de desempleo.

Por sectores económicos, el paro registrado, respecto al mes de noviembre, se reduce en Agricultura en 1.311 personas (-0,71%). El paro registrado aumenta en la Construcción en 18.496 personas (6,17%), en la Industria en 9.885 personas (3,24%), en Servicios sube en 8.134 personas (0,30%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior se incrementa en 1.621 personas (0,46%).

El desempleo masculino se situó, en diciembre en un total de 1.663.016 personas, al subir en 33.958 (2,08%), consecuencia de que el paro aumenta más en sectores masculinizados, en concreto, la construcción. El paro registrado femenino se incrementa hasta alcanzar las 2.225.121 mujeres inscritas tras sumar 2.867 (0,13%) en relación al mes de noviembre. El desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en diciembre en 2.722 personas (-0,74%) respecto al mes anterior.

El paro registrado baja en País Vasco en 3.196 personas y en Illes Balears donde desciende en 991 personas inscritas menos en términos absolutos. Sube, en cambio, en las 15 restantes encabezadas por Catalunya (12.863 personas más), Castilla y León (5.019 personas más) y Comunidad Valenciana (4.030 personas registradas más).

En diciembre de 2020 se han registrado un total de 1.355.147 contratos. Esta cifra equivale al 78% de los celebrados en diciembre del año anterior. De ellos, 111.822 contratos de trabajo fueron de carácter indefinido. Representan el 8,25% de todos los contratos. Los contratos indefinidos del mes de diciembre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 70.488 a tiempo completo y 41.334 a tiempo parcial.

El número total de beneficiarios al final del mes de fue de 2.381.723 personas. Los gastos totales de prestaciones del mes de noviembre de 2020 ascendieron a 2.430,6 millones de euros. En el balance del año, entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, los gastos en prestaciones ascendieron a unos 35.321 millones de euros. En el mes de noviembre continuó consolidándose la senda de descenso del gasto en prestaciones por ERTE que en ese mes requirió de 781 millones de euros. Entre abril y noviembre, la inversión en ERTE ascendió a un total de 14.173 millones de euros.

Un total de 8.078.758 personas han percibido prestaciones por desempleo en algún momento del año 2020, alcanzándose el máximo mensual en el mes de mayo cuando 5.986.864 personas se beneficiaron de alguna prestación del SEPE.El número medio de afiliados a la Seguridad Social, en términos desestacionalizados, ha sido de 19.066.444 personas en diciembre. El incremento respecto al mes anterior es de 7.350 ocupados. Es el séptimo mes consecutivo de aumento de la afiliación en términos ajustados de estacionalidad. Por actividades económicas, aumenta la ocupación, en estos términos, en Industria, Construcción y Servicios.

Por su parte, sin ajuste estacional, el número medio se situó en 19.048.433 afiliados en diciembre, lo que representa un aumento de 26.432 cotizantes respecto a noviembre (un 0,14% más). De media, se han registrado 10.163.718 hombres y 8.884.715 mujeres. Los hombres representan el 53,32% del conjunto de la afiliación. En relación a diciembre de 2019, el sistema ha perdido 360.105 trabajadores afiliados medios, lo que sitúa la tasa interanual en -1,86%.

El número medio de afiliados registró un aumento de 26.432 cotizantes con respecto a la media de noviembre (0,14%). La afiliación continúa la recuperación que se inició en mayo tras el primer impacto de la pandemia de la COVID-19. En concreto en el Régimen General, la afiliación mensual creció en diciembre hasta los 15.716.119 ocupados, 25.452 afiliados más (0,16%). El Sistema Especial Agrario sumó 32.697 afiliados, y el del Hogar, 1.372.

Por sectores, suman ocupados Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (0,82%), Transporte y Almacenamiento (0,79%), Actividades Artísticas y Recreativas (0,48%), Comercio (0,48%), Educación (0,42%) y Suministro de Agua (0,38%). También crecen Administración Pública y Defensa (0,24%), Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (0,23%) y Actividades Financieras y de Seguros (0,22%). Por el contrario, la merma más acusada correspondió a Construcción, que registró 2,23% menos afiliados este mes. Le siguió Hostelería, con 1,85% menos.

El Régimen de Autónomos, por su parte, totalizó 3.271.408 afiliados medios y sumó así 3.535 (0,11%). El Régimen del Mar contabilizó 59.776 ocupados, 2.547 menos (-4,09%) y el del Carbón se situó en 1.130 afiliados medios, 8 menos.

Por comunidades autónomas, suman afiliados Andalucía (0,93%), Castilla-La Mancha (0,41%), Madrid (0,28%), Cataluña (0,14%), Comunidad Valenciana (0,14%), Canarias (0,12%) y La Rioja (0,04%). El resto ha registrado menos cotizantes que el mes anterior, con retrocesos más pronunciados en Islas Baleares (-1,05%) y Galicia (-0,76%).

En el último año, el sistema de la Seguridad Social ha perdido 360.105 afiliados (un -1,86%). En junio, el momento de mayor caída de la afiliación interanual tras el impacto de la pandemia, la tasa marcó un retroceso del 4,58%, que supuso 893.360 afiliados menos que doce meses antes.

Castilla-La Mancha, con un 0,54%, y Murcia, que sumó un 0,38% de afiliados en el año, son las comunidades que registraron tasas positivas en términos interanuales. El resto perdió afiliados. Lo hizo con mayor intensidad Canarias, que registró 5,53% menos de afiliados que en diciembre de 2019, y Baleares, con un -4,18%.

El Régimen General restó 359.931 afiliados (-2,24%) en doce meses. En este conjunto, se integraron los 2.753 ocupados que sumó el Sistema Especial Agrario en el último año y los 14.730 que, por el contrario, mermó el Sistema Especial de Empleados Hogar.

La Hostelería, con una tasa interanual de -19,30%, y el sector de las Actividades Artística, Recreativas y de Entretenimiento (-15,60%) son los que más afiliados han perdido en el último año.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, por su parte, contabilizó 2.316 trabajadores más que en el mismo mes de 2019 (0,07%). El Régimen del Mar disminuyó en 2.340 ocupados (-3,77%) y el del Carbón decreció en 153 lo que supuso una merma del 11,94%.

El año 2020 cerró con 755.613 personas protegidas por ERTE, lo que supone que se mantiene la estabilización del número de trabajadores con esta iniciada desde el pasado mes de septiembre.

Respecto al cierre de noviembre se ha producido un descenso de 95.607 personas si tenemos en cuenta la serie revisada en función de las personas en alta afectadas. Si comparamos con la cifra de personas notificadas en esa fecha* (nota explicativa al final de la nota de prensa), se aprecia un incremento de 8.033 personas.

De media, según la serie por fecha de alta, en el mes de diciembre ha habido 782.915 personas en ERTE, frente a las 865.677 de la serie revisada del mes anterior y las 676.905 del mes de octubre. Continúa así la estabilización del número de trabajadores protegidos iniciada en septiembre, a pesar de las nuevas restricciones administrativas para afrontar la segunda ola de la pandemia.

En términos trimestrales, el cuarto trimestre ha cerrado con 774.182 personas en ERTE frente a las 818.606 del tercer trimestre del año, lo que supone una reducción superior al 5%, a pesar de que la segunda ola de la pandemia ha obligado a aprobar importantes restricciones administrativas en buena parte de España.

Respecto al momento más agudo de la crisis (finales de abril), el número de personas en ERTE ha descendido en 2,86 millones de personas, lo que significa que al cierre de 2020 había descendido un 79% el número de personas en ERTE.

El 61% ya están en los ERTE del RDL 30/2020 Por tipo de ERTE, se ha continuado produciendo el trasvase desde los ERTE recogidos en el Real Decreto Ley 18/2020 a los establecidos en el RDL 30/2020, en vigor a partir del 30 de septiembre. De esta forma, el número de personas en alguna de las figuras del RDL 30/2020, que son las que conllevan exoneraciones a la Seguridad Social, alcanza el 61% del total.

En concreto, 62.197 personas terminaron el año protegidas por ERTE de impedimento. Los trabajadores protegidos bajo esta figura se redujeron en más de 30.000 personas a lo largo del mes de diciembre, debido al fin de las medidas de restricción administrativa de algunas comunidades autónomas.

Otras 171.562 personas estaban a 31 de diciembre bajo la figura del ERTE de limitación. En este caso, a lo largo del mes de diciembre se ha producido una reducción en 17.000 personas respecto al 30 de noviembre.

Otros 175.555 trabajadores estaban en los ERTE para sectores ultraprotegidos, que se pusieron en marcha el pasado 30 de septiembre. En este caso, son 10.000 menos que al cierre del mes anterior. Además, otros 50.385 trabajadores están incluidos en los ERTE correspondientes a la cadena de valor de estos sectores ultraprotegidos. En su caso, la reducción respecto al 30 de noviembre es de unas 2.000 personas.

Fuera de las modalidades del RD 30/2020, ya sin exoneraciones a la Seguridad Social, se mantenían 295.914 personas en ERTE de Fuerza Mayor o ETOP, lo que supone una reducción de unas 36.000 personas respecto al cierre del mes anterior.

Los 755.613 trabajadores en ERTE con que se terminó 2020 suponen un 5,2% de los afiliados del Régimen General, aunque geográficamente, existe una importante concentración de los mismos.

Las dos provincias canarias son las que tienen un mayor porcentaje de afiliados bajo alguna modalidad de ERTE. La provincia de Las Palmas cerró el año 2020 con 45.100 personas protegidas, el 13% de sus afiliados, mientras que Santa Cruz de Tenerife fue la segunda, con 34.106 personas protegidas, el 11% del total de sus afiliados. La tercera fue Baleares, con un 9,9% de trabajadores afectados, en total, 30.986 a 31 de diciembre.

En el extremo contrario están Castellón, Badajoz y Guadalajara, donde el porcentaje de afiliados protegidos por alguna modalidad de ERTE terminó el año 2020 por debajo del 2%.

También hay una importante concentración sectorial de las personas acogidas a alguna modalidad de ERTE. En términos absolutos, la hostelería (servicios de comidas y bebidas) concentra prácticamente a una de cada tres personas acogidas a ERTE al cierre de 2020, con 241.390 personas, el 30% de los afiliados al Régimen General en este sector.

La Comunidad de Madrid cerró diciembre de 2020 registrando 9.086 afiliados más a la Seguridad Social y 2.720 nuevos desempleados respecto al pasado mes anterior, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Una cifra que, aunque evidencia los efectos negativos de la crisis del coronavirus también muestra una reactivación del mercado laboral. Así, por cuarto mes consecutivo la región aumenta el número de afiliados y concentra uno de cada tres empleos creados en España.

El paro registrado en diciembre crece un 0,6% en términos intermensuales y se sitúa en 432.516 personas, mientras que -si lo comparamos con el mismo mes del pasado año-, este dato supone un incremento de 93.184 desempleados (+27,5%). En cuanto a los datos globales, en diciembre el paro subió en España en 36.825 personas (+1%) respecto a noviembre, lo que deja un total de 3.888.137 desempleados. En términos interanuales, en España hay 724.532 parados más que hace doce meses (+22,9%). Como en los meses anteriores, ni los datos regionales ni los nacionales recogen el número de trabajadores que están todavía incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que estos expedientes no suponen en ningún caso el fin de la relación laboral con la empresa que los presenta, aunque los afectados accedan de manera temporal a la prestación por desempleo.

Desglosando los datos intermensuales de la región, las cifras de paro se incrementan ligeramente en el sector servicios, con 317 desempleados más (+0,1%); así como en la industria, que registra un ascenso de 393 personas (+1,6%) con respecto al mes anterior; y en la construcción, que sube en 1.708 personas (+5,4%). En cuando al colectivo de personas sin empleo anterior, los datos registran una subida moderada (312 desempleados más, +1%), mientras que en el sector de la agricultura y pesca la cifra desciende en un -0,3%, con 10 personas empleadas menos.

Atendiendo a los niveles de estudio, el desempleo aumenta moderadamente entre las personas con estudios superiores (enseñanza universitaria y del tercer ciclo), con un total de 117 parados más (+0,1%) que en el pasado mes de noviembre, al igual que lo hace entre las personas con estudios de Secundaria (593 parados más, +0,3%) y entre aquellos con educación Primaria o menos (2.010 parados más, +1,3%). Por edades, el paro baja entre los menores de 30 años (646 parados menos, -0,8%), y sube entre las personas de entre 30 y 54 años (2.510 parados más, +1%). Además, el paro subió entre los hombres, con 2.914 parados más (+1,6%), mientras que la cifra desciende entre las mujeres, con 194 paradas menos (-0,1%) que en el mes anterior. Asimismo, en diciembre se formalizaron 153.469 contratos de los que 25.487 fueron indefinidos, siendo el 69,3% a tiempo completo.

En cuanto a los datos de la Seguridad Social, en diciembre el número de afiliaciones en alta subió en la región en las ya mencionadas 9.086 personas (+0,3%) respecto a noviembre, lo que eleva el número medio de afiliados hasta las 3.230.774 personas. En los últimos doce meses el descenso de la afiliación en la Comunidad de Madrid es de 71.749 personas (-2,2%). El conjunto del país gana en diciembre 26.432 afiliados (+0,1%) respecto al mes anterior, pero pierde 360.105 afiliados (-1,9%) en la comparativa interanual. El número medio de afiliados nacional se sitúa en 19.048.433 personas.

Por último, el número de autónomos afiliados en la Comunidad de Madrid crece en 1.048 personas respecto al pasado mes de noviembre. Esta subida, deja el número de autónomos de la región en 407.883, situándose por encima nivel que tenía el colectivo antes del inicio de la pandemia.

Los parados registrados en la ciudad de Madrid han sumado en diciembre 210.402, un 0,3 % más que el mes anterior. En comparación interanual, el paro creció un 30,7 % (49.447 personas). Este aumento interanual es 2,5 puntos mayor que el de noviembre.

Con estas cifras, el año 2020 terminó con un incremento del desempleo del 20,1 %, mientras que la tasa media de 2019 fue del -4 %, lo que demuestra el deterioro de las cifras de paro como consecuencia de la crisis sanitaria, ya que hasta la llegada de la pandemia se observaba una tendencia descendente que se trasformó en creciente el pasado mes de mayo.

Los trabajadores amparados por los ERTE puestos en marcha para paliar los efectos laborales de la crisis provocada por el coronavirus no computan como parados registrados y suponen la casi totalidad de los incluidos en la categoría de ERE. Estos últimos eran 83.969 en diciembre, lo que equivale a 2.500 menos que en noviembre y 155.590 menos que en mayo (momento en el que se alcanzó el máximo), pero 82.997 más que en marzo, al inicio de la pandemia.

El paro masculino creció en diciembre un 1,1 % (1.032 personas) y el femenino se redujo un 0,4 % (481 personas). En comparación interanual el paro masculino creció un 31,1 % y el femenino un 30,4 %. El desempleo se distribuye en un 44,4 % de hombres y un 55,6 % de mujeres, situándose en 93.467 y 116.935, respectivamente. La participación de las mujeres en el total se reduce en una décima respecto de diciembre del pasado año.

De acuerdo con los sectores de actividad económica, el número de parados creció un 0,2 % en la industria con respecto a noviembre y un 5,6 % en la construcción, mientras que disminuyó un 0,2 % en los servicios. En comparación interanual, el desempleo aumentó en los tres sectores: un 16,6 % en la industria, un 17,8 % en la construcción y un 32,1 % en los servicios. Dentro de este último sector, los mayores aumentos interanuales se producen en hostelería (49 %) y la rama relativa a las labores domésticas (42,5 %), mientras que los menores en actividades financieras y de seguros (9,9 %) y educación (15,6 %).

Aunque diciembre es un mes en el que, habitualmente, se reduce el desempleo, este año ha terminado con 2.720 personas más. En 2020, el incremento de personas en paro ha sido de 93.184, lo que sitúa el desempleo en 432.514 personas. La Seguridad Social ha arrojado en cambio un incremento de 9.000 cotizantes en diciembre, situando la afiliación en 3,23 millones. Los ERTES afectaron en diciembre a 121.751 personas, reduciendo el número de personas afectadas por suspensión en 10.000.

El paro ha crecido en Madrid en un año en 93.184 personas, hasta situarlo en 432.516, lo que supone un 27,46% de personas en paro más que hace un año. En el conjunto del país el paro se ha incrementado en 22,9%. Hay que retroceder hasta 2008 y 2009 para tener cifras de incremento de desempleo en un solo año tan altas. En el caso concreto de este mes de diciembre el paro ha aumentado en 2.720 personas. En este caso también hay que retroceder hasta 2009 para encontrar un mes de diciembre en que el paro suba en Madrid.

El desempleo ha afectado además de manera desigual a los trabajadores y trabajadoras madrileños y a los diferentes sectores. Por sexo, de los 93.184 desempleados más que se han incorporado al desempleo en 2020, 51.924 son mujeres y 41.260 son hombres. Al finalizar 2020, la cifra final de mujeres en desempleo se sitúa en 247.690 frente a 184.826 hombres. Sin embargo, en este último mes es el paro masculino el que se ha incrementado en 2.914 personas, mientras que el de las mujeres ha bajado en 194.

El comportamiento del desempleo por sexo tiene mucha relación con el comportamiento de los sectores. En un año, el desempleo se ha incrementado en Madrid en un 27%, afectando más al sector servicios (con un 29% de paro más), agricultura (22%), industria (17%) y construcción (16%). Son los sectores más feminizados los más afectados por el crecimiento del desempleo. Por ello también el 55,7% de las nuevas personas en desempleo son mujeres.

Junto a estos sectores, el colectivo que más incrementa el desempleo es el de sin empleo anterior (un 37%), que incluye a los y las jóvenes que se incorporan por primera vez al mundo laboral y explica el incremento el desempleo en este sector de población.

En diciembre se ha dado una situación diferente porque los sectores más afectados por el desempleo fueron, en cambio, sectores con poca presencia de mujeres: construcción (5%) e industria (2%), así como colectivo sin empleo anterior (1%), mientras que se mantuvo invariable en servicios.

Las personas extranjeras que trabajan en Madrid han incrementado el número de desempleadas en 47%, llegando a los 82.000. Además, la falta de oportunidades en el mercado de trabajo está afectando también a la duración del periodo que se permanece en el desempleo, incrementando el paro de larga duración.

Frente a estos datos de desempleo, la Seguridad Social, en diciembre, sigue aumentando en más de 9.000 cotizantes. Considerado 2020, la pérdida de afiliación ha sido de casi 72.000 personas, situando el número de cotizantes en 3,23 millones. En este caso, esa pérdida de afiliación se concentra en el Régimen General.

El mantenimiento de la actividad sigue contenido por la medida temporal de los ERTES. En diciembre estuvieron en ERTE en la región, según los datos de Seguridad Social, 121.751 personas, 10.000 menos que el mes anterior. De ellos 63.228 eran mujeres y 58.527 hombres.

Respecto a los contratos registrados, en diciembre se firmaron 153.469. Esta cifra sigue siendo un 70% inferior a la cifra de contratos del mismo mes de hace un año. A lo largo de 2020 se han firmado 1,8 millones de contratos, casi un millón menos que en 2019. Respecto al tipo de contrato firmado, la temporalidad sigue afectando a más del 83%. La caída de contratos refleja la falta de actividad que ha afectado a algunas actividades y explica el incremento de la duración de los periodos en desempleo y las dificultades para encontrar empleo de las personas que se incorporan por primera vez al mundo laboral.

En cuanto a prestaciones por desempleo, los datos en este caso de noviembre indican una reducción en el número de prestaciones por ERTE, que se situó en 44.155 personas, aunque ese mes el número de personas en ERTE, según los datos de Seguridad Social, fue de casi 132.000. Un número de beneficiarios inferior porque, desde ese mes, la comunicación de periodos de actividad se efectúa a mes vencido, lo que origina que parte de los trabajadores aparezcan en situación de baja en la prestación al último día del mes anterior.

El número total de personas beneficiarias de prestaciones por desempleo en noviembre fueron de 233.491 personas. De ellas 150.581 fueron prestaciones contributivas que incluyen las 44.000 prestaciones por ERTE. El resto, 83.360 fueron subsidios o Renta Activa de Inserción, que también están incrementando el número de perceptores.

Excluidos los y las beneficiarios por ERTE, el Servicio Público de Empleo pagó en noviembre casi 190.000 prestaciones. Pero el número de demandantes de empleo no ocupados en la región fue de 451.000, por lo que en Madrid hay más de 250.000 personas demandantes de un empleo sin ocupación ni prestación por desempleo.

Los datos con los que finaliza Madrid el año son preocupantes. Los ERTES han frenado la destrucción de empleo, pero son una medida de eficacia temporal y limitada, sobre todo si la situación de salud pública empeora y con ello la limitación de las actividades. Por ello, la gestión sanitaria es en este momento prioritaria para Madrid.

Además es necesarios actuar en tres líneas: en primer lugar, proteger a las personas y mejorar la cobertura social que reciben para afrontar una recuperación sobre bases equilibradas. En segundo lugar promover nuevos sectores que reduzcan la dependencia de actividades como la hostelería en nuestra región, reforzando el sector industrial, la innovación, la digitalización y la mejora de los servicios públicos. Por último, combatir la precariedad y la temporalidad injustificada que hacen que nuestro empleo sea más vulnerable a las crisis.

Espana cierra el peor ano para el empleo desde 2009 con el peor diciembre desde 2013

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar