x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

05
Jun
2025
Agenda CAM: CultuLetras, Shakespeare y Tennessee Williams PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienzan las rutas gastronómicas por los barrios de Madrid

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el estreno en Madrid de Blaubeeren, dirigido por Sergio Peris-Mencheta, y el regreso de William Shakespeare a los escenarios de Teatros del Canal con la versión de Coriolano, estrenada en el pasado Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Dirigida por Antonio Simón y adaptada por él mismo junto a Juan Carlos Plaza, Coriolano nos recuerda que la alargada sombra de la antigua Roma sigue teniendo eco en nuestra sociedad y en nuestra vida ciudadana. El actor Roberto Enríquez encabeza el elenco, en el que también participan Carmen Conesa, Manuel Morón o Álex Barahona (en la Sala Roja Concha Velasco, del jueves 5 al domingo 8).

Por su parte, Sergio Peris-Mencheta regresa a la escena dirigiendo Blaubeeren, una obra sobre el Holocausto, escrita por Moisés Kaufman y Amanda Gronich, cuyo origen fue el hallazgo de un álbum de fotos inéditas de la Segunda Guerra Mundial que fueron enviadas a la directora de archivos del Museo del Holocausto de los Estados Unidos. El reparto lo componen Víctor Clavijo, Clara Alvarado, Eric de Loizaga, Nacho López, Irene Maquieira, Natxo Núñez, María Pascual y Paloma Porcel (en la Sala Verde, del jueves 5 al domingo 8; hasta el 29 de junio).

Además, los coreógrafos Théo Mercier y Steven Michel presentan Affordable Solution for Better Living (en la Sala Negra, sábado 7 y domingo 8), espectáculo de danza donde emprenden una reflexión sobre la cuestión de la belleza para todos y el objeto ideológico.

En el Teatro de La Abadía puede verse Los yugoslavos, la última obra del dramaturgo y director Juan Mayorga (en la Sala Juan de la Cruz, del jueves 5 al domingo 8; hasta el 6 julio). La tristeza, el amor, la esperanza y el poder de las palabras son los temas en torno a los que gravita esta obra, en la que Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas son los encargados de dar vida a un texto nunca antes representado.

En el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial se representará (sábado 7) Versos de mis cuatro esquinas, bajo la dirección de José Luis Sixto. Una pieza estrenada en el año 2000, en el Festival d`Estiu Grec de Barcelona, con la dirección e interpretación de Adolfo Marsillach.

Esta es una adaptación de uno de los últimos montajes de Marsillach, donde padre e hija vuelven a compartir escenario: él lo hará a través de las retroproyecciones y Blanca encima de las tablas, siendo su guía. Es la primera ocasión en la que se disfrutará de los momentos más especiales y divertidos de su vida.

Continuando en el recinto escurialense, el ciclo Matinales del domingo. Palabra y Música trae a escena (domingo 8) la obra Todas hieren y una mata de Álvaro Tato. Una comedia en verso que viaja entre el siglo XVII y el XXI para reflexionar, en clave barroca, sobre el paso del tiempo, las cimas y los abismos del amor y del deseo y el precio de la conquista de la libertad de la mujer. Un homenaje al teatro clásico y una reflexión sobre nuestra cultura.

El Ejecutivo regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico.

Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes (hasta el 21 de septiembre), dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) dedica al artista mexicano Jorge Satorre Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem.

En la capital, la Sala Alcalá 31 presenta (hasta el 6 de julio) Fronteras y territorios, la primera exposición institucional dedicada a Sonia Navarro en Madrid. Una muestra que profundiza en la trayectoria de más de 30 años de la artista murciana, a través de medio centenar de obras de diversas técnicas como el textil, ámbito en el que más se ha especializado, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones.

A su vez, la Sala Canal de Isabel II continúa (hasta el 20 de julio) con Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Una muestra cuyo principal objetivo es descubrir al público una obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 fotografías, algunas inéditas, seleccionadas del archivo su personal.

Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, exhibición que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas, como revistas, libros, carteles, fotografías, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional y de la Nacional, del Ballet Nacional, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares.

La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios. La muestra propone un modo de pensar el aprendizaje automático a través del afecto y la materialidad.

Asimismo, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son 10 muestras temporales: Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo (creación contemporánea); Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor (artes gráficas); Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica (historietas), y Jordi Socías. Al final de la escapada, 1975. Cambio de tercio, Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio (fotografía).

Para terminar, puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.

El emblemático barrio de las Letras de Madrid se prepara para acoger, del 12 al 15 de junio, la cuarta edición de Cultuletras, el festival cultural que rinde homenaje a la historia y el arte de uno de los enclaves más representativos de la capital. Su objetivo es poner en valor la riqueza cultural del barrio, así como visibilizar la red de instituciones, galerías y espacios creativos que dan vida a este lugar.

El concejal de Centro, Carlos Segura, ha presentado esta cita, organizada por la Asociación de Comerciantes del Barrio de las Letras en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Segura ha destacado el valor de esta iniciativa “que fusiona tradición y vanguardia, impulsa el talento local y el comercio de proximidad y celebra la riqueza patrimonial del barrio que vio pasar por sus calles a Quevedo, Lope de Vega o Cervantes”.

Durante cuatro días, vecinos y visitantes podrán participar de una amplia programación cultural y de ocio que incluye mercados artesanales con una edición especial del Mercado de las Ranas, el sábado 14 de junio en la calle Huertas, donde se exhibirán productos de diseño, arte y artesanía hecha a mano. También, exhibiciones de esgrima a cargo de la Escuela de Esgrima Ateneo, conciertos musicales, talleres, rutas históricas y teatralizadas que redescubren la memoria literaria del barrio y exposiciones organizadas con instituciones culturales de referencia, entre otras propuestas.

El Teatro Español presenta Un tranvía llamado deseo, obra cumbre de la dramaturgia norteamericana escrita por Tennessee Williams y dirigida por David Serrano, que podrá verse del 12 de junio al 27 de julio en la Sala Principal de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

La obra retrata con profundidad el conflicto entre el deseo y la pérdida, entre el sueño y la crudeza del mundo moderno. Tras perder la casa familiar, Blanche DuBois se ve obligada a trasladarse a Nueva Orleans y compartir vivienda con su hermana Stella y su cuñado, el inquietante Stanley Kowalski. La pasión, el choque entre ilusión y realidad, y la imposibilidad de escapar del pasado, arrastrarán a todos hacia un desenlace inevitable.

Tras más de 70 años de su estreno, Un tranvía llamado deseo sigue resonando con fuerza, tanto por la vigencia de sus temas como por la complejidad de sus personajes. En palabras del director, David Serrano: “Un tranvía llamado deseo es una de las cumbres de la dramaturgia norteamericana, un texto redondo e incuestionable sin el que es imposible entender el teatro del siglo XX. Tennessee Williams plasmó con una tremenda honestidad su compleja relación con el amor y el deseo. Mi prioridad como director siempre ha sido ponerme al servicio de la historia y de los actores, y teniendo en las manos una obra maestra como Un tranvía llamado deseo aún lo será más”.

El elenco está encabezado por Nathalie Poza como Blanche DuBois, Pablo Derqui como Stanley Kowalski y María Vázquez como Stella Kowalski, junto a Carmen Barrantes, Jorge Usón, Rómulo Assereto, Mario Alonso y Carlos Carracedo. El equipo artístico lo completan Ricardo Sánchez Cuerda (escenografía), Ana Llena (vestuario), Juan Gómez-Cornejo (iluminación), Luis Miguel Cobo (espacio sonoro) y Carla Diego Luque (movimiento escénico). La obra es una producción de Producciones Abu, Milonga Producciones, La Casa Roja Producciones, Teatro Picadero y Gosua. Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años.

La función accesible de Un tranvía llamado deseo tendrá lugar el viernes 4 de julio y contará con audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado y sobretitulado para personas sordas. Para garantizar una correcta visibilidad del sobretitulado, se recomienda adquirir localidades a partir de la fila 7.

Un año más, la plaza central de Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se convierte en julio en un cine de verano al aire libre, con una programación híbrida que une cine y actuaciones en directo y que el año pasado congregó a más de 5.000 espectadores.

Bajo el título ‘Superestrellas 2’, el programa de la octava edición de CinePlaza de verano acogerá, las noches de jueves a domingo, dos cine-conciertos de músicos relevantes del panorama español que acompañarán sus canciones con imágenes en directo, dos películas comentadas en vivo y una selección de 12 títulos, que exploran desde distintas perspectivas la intersección entre música y cine, con grandes musicales de los 80 y del siglo XXI, documentales de música negra y retratos íntimos de artistas.

En esta cartelera abierta a miradas críticas, rebeldes y poéticas destacan los cine-conciertos protagonizados por los músicos Hidrogenesse —con una propuesta ad hoc para la ocasión con canciones que muestran su vena cinéfila— por Joe Crepúsculo, que versionará títulos míticos del cine quinqui.

No han querido faltar a esta gran fiesta del cine la guionista Paloma Rando, que comentará en vivo Cabaret (Bob Fosse, 1972), la película de género musical protagonizada por Liza Minnelli —Oscar a mejor actriz por esta interpretación—, y la divulgadora Lidia García, quien se atreverá a poner acotaciones verbales a la comedia musical española El balcón de la luna (Luis Saslavsky, 1962).

En versión original y con subtítulos en castellano, los títulos se proyectarán en Plaza Matadero de jueves a domingo, entre el 3 y el 27 de julio, a las 22:15 horas. Las entradas para las 12 películas tendrán un precio de 3,50 euros, mientras que los dos filmes comentados podrán disfrutarse por 5 euros y los dos cine-conciertos tendrán un coste de 10 euros. Las entradas pueden adquirirse de forma online en la web de Cineteca y presencialmente en taquilla los días de proyección.

Cine-concierto: Hidrogenesse de película. Jueves 3 de julio, 22:15 h

Carlos Ballesteros y Genís Segarra son los componentes de Hidrogenesse, el grupo más arty de la escena indie patria. Este año, en el que cumplen 25 años de carrera, aterrizan en CinePlaza con una propuesta preparada ad hoc para esta ocasión. Tocarán canciones que muestran su vena cinéfila y su admiración por sus estrellas (Super Sara) con un montaje audiovisual creado para cada una de ellas. Después de haber puesto banda sonora a la vida de la ‘muchachada’ moderna de este país, también lo han hecho a series de culto como La mesías.

Proyección: Principiantes (Absolute Beginners) (Julien Temple, 1986). Viernes 4 de julio, 22:15 h

Adaptación musical de la novela de Colin MacInnes protagonizada por David Bowie. Ambientada en el Londres de finales de los 50, un joven fotógrafo se ve inmerso en el mundo del jazz y la moda mientras enfrenta tensiones raciales y busca el amor.

Proyección: 24 Hour Party People (Michael Winterbottom, 2002). Sábado 5 de julio, 22:15 h

Película musical británica considerada de culto que retrata las peripecias de una comunidad de bandas musicales de la ciudad de Manchester entre finales de los años 70 y principios de los 90, y de Factory Records, empresa productora de sus discos.

Proyección: Summer of Soul (Ahmir ‘Questlove’ Thompson, 2021). Domingo 6 de julio, 22:15 h

Documental independiente estadounidense que explora el legendario Harlem Cultural Festival, celebrado en Estados Unidos en 1969. En él se rindió homenaje a la cultura y música afroamericana, además de promover el black pride y la unidad entre personas de una misma raza.

Película comentada: Cabaret (Bob Fosse, 1972), comentada por la guionista Paloma Rando. Jueves 10 de julio, 22:15 h

Ambientada en el Berlín de los años 30, la película pone el foco en Sally Bowles, una cantante del Kit Kat Club, mientras el nazismo asciende al poder. Un refugio mágico donde la joven y un divertido maestro de ceremonias hacen olvidar las tristezas de la vida. Paloma Rando es periodista, guionista y columnista de la sección de televisión de El País. Gran amante del musical (es una de las mentes detrás de Mariliendre, la última sorpresa de Los Javis), ha elegido repasar la carrera de la incomparable Liza Minnelli y comentar una de las obras maestras del cine musical, Cabaret. Ganadora de ocho Oscar, incluyendo el de Mejor actriz para la hija de Judy Garland, esta película no ha perdido un ápice de vigencia.

Proyección: Corazonada (Francis Ford Coppola, 1981). Viernes 11 de julio, 22:15 h

Tras el éxito masivo de Apocalypse Now, Coppola firmó este ambicioso musical visualmente deslumbrante que, pese a su innovación formal y a la banda sonora de Tom Waits, fracasó estrepitosamente. Su alto coste llevó a la bancarrota a Zoetrope Studios, la productora de Coppola, marcando un giro crucial en su carrera.

Proyección: C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005). Sábado 12 de julio, 22:15 h

Con sensibilidad y humor, Jean-Marc Vallée firma un coming of age que ha sido celebrado por su retrato honesto y conmovedor de la diferencia, el amor filial y la búsqueda de uno mismo. En pleno auge del rock y las camisas psicodélicas, C.R.A.Z.Y. narra el turbulento viaje hacia la madurez de Zachary, el cuarto de cinco hermanos en una familia canadiense marcada por la religión, la masculinidad tradicional y una pasión compartida por la música.

Proyección: Grace Jones. La pantera del pop (Sophie Fiennes, 2017). Domingo 13 de julio, 22:15 h

Filmado a lo largo de una década, este documental ofrece una mirada elegante y poco convencional sobre Grace Jones, figura icónica de la música, la moda y la cultura pop. Modelo, cantante, actriz y musa de artistas como Jean-Paul Goude o Andy Warhol, Jones rompió barreras con su estética andrógina, su presencia magnética y su fusión de disco, reggae y electrónica.

Cine-concierto: Joe Crepúsculo, una noche quinqui. Jueves 17 de julio, 22:15 h

Joël Iriarte, también conocido como Joe Crepúsculo, Crepus o Supercrepus, es uno de los músicos más imprevisibles y prolíficos de la escena española. En más de una década de carrera se ha hecho indispensable gracias a su capacidad para avanzar las tendencias que estaban por venir. Fue uno de los primeros en mezclar ritmos latinos cuando casi nadie lo hacía, pero también el country, el folk, el tecno o la cabecera de los dibujos animados. En 2025, este trovador ha publicado El museo de las desilusiones, un disco melancólico y agridulce con el que ha vuelto a rendir a la crítica. En CinePlaza dejará tristezas a un lado para entregarse al cine quinqui, una de sus pasiones, versionando canciones de títulos míticos de este género y completando el repertorio con rumbas y otras sorpresas.

Proyección: Sid y Nancy (Alex Cox, 1986). Viernes 18 de julio, 22:15 h

Alex Cox reconstruye los últimos y turbulentos meses de Sid Vicious, bajista del grupo punk británico por excelencia, Sex Pistols, a través de su autodestructiva historia de amor con Nancy Spungen. Marcados por la adicción y la violencia, su relación se convirtió en un símbolo trágico de los excesos del punk. Aclamada por la interpretación de Gary Oldman, el filme fue recibido con polémica por parte de antiguos miembros del grupo, pero ha terminado por convertirse en un retrato esencial del fin del punk y la construcción del mito.

Proyección: A propósito de Llewyn Davis (Joel Coen, Ethan Coen, 2013). Sábado 19 de julio, 22:15 h

Para el papel protagonista, los hermanos Coen se inspiraron libremente en el cantautor Dave Van Ronk, figura clave pero poco reconocida de la escena folk neoyorquina del Greenwich Village a comienzos de los años 70.

Proyección: Wattstax (Mel Stuart, 1973). Domingo 20 de julio, 22:15 h

Los Ángeles, 1972. Siete años después del asesinato de Malcolm X, cuatro tras el de Martin Luther King Jr., y con las cicatrices aún recientes de los disturbios raciales en el barrio de Watts, el sello discográfico Stax Records —epicentro del soul sureño y la música negra de resistencia— organizó un concierto multitudinario en el Coliseo de Los Ángeles: Wattstax, conocido como ‘el Woodstock negro’.

Película comentada: El balcón de la luna, de Luis Saslawsky, por la divulgadora Lidia García. Jueves 24 de julio, 22:15 h

Mítica película de números musicales donde Luis Saslavsky juntó a las tres folclóricas más populares de la España de los 70: Lola Flores, Paquita Rico y Carmen Sevilla. Charo, Cora y Pili son tres chicas que cantan en un cabaré llamado El balcón de la luna. Nadie como la divulgadora Lidia García, conductora del exitoso podcast Ay Campaneras y autora del libro Tarantela sevillana, para desgranar las aventuras de estas tres supernovas del star system español de los años 50 y 60.

Proyección: Xanadu (Robert Greenwald, 1980). Viernes 25 de julio, 22:15 h

Esta extravagante mezcla de fantasía mitológica, musical disco y patinaje sobre ruedas fue concebida como un vehículo para consolidar el estrellato de Olivia Newton-John tras el éxito de Grease (1978), pero resultó un sonoro fracaso de taquilla y crítica. Con el tiempo, sin embargo, se ha convertido en una película de culto por su estética kitsch, su nostálgica mirada al Hollywood clásico y su banda sonora, firmada por Electric Light Orchestra y la propia Newton-John.

Proyección: Eden: Lost in Music (Mia Hansen-Løve, 2014). Sábado 26 de julio, 22:15 h

Eden es tanto una crónica musical como un relato íntimo sobre el paso del tiempo, las ilusiones juveniles y la búsqueda de sentido, inspirado en la vida del hermano de la directora, el DJ Sven Løve.

Proyección: Una mano sola no aplaude (Kavery Dutta Kaul, 1991). Domingo 27 de julio, 22:15 h

Una estimulante e irreverente celebración de la música calypso, que viaja desde los estudios de Nueva York hasta las calles en el carnaval de Trinidad y Tobago. De la mano de las leyendas Lord Kitchener y Calypso Rose y los ritmos contagiosos del icónico género musical trinitense, el filme traza la historia del género, con apariciones de otros artistas como Lord Pretender y Growling Tiger. La proyección supone el estreno en España de la copia restaurada.

Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge del 11 al 15 de junio Fordlandia, un espectáculo onírico de danza neoclásica protagonizado por Lucía Lacarra y Matthew Golding que “entrelaza la danza y las artes audiovisuales”, según explica la artista guipuzcoana, considerada una de las mejores bailarinas de su generación.

La obra surgió con la intención de plasmar el distanciamiento que Lacarra y Golding mantuvieron con motivo de la crisis sanitaria de la COVID-19. Pareja artística y también en la vida real, la pandemia les mantuvo separados físicamente. Ella vivió el encierro en Zumaia y él en Ámsterdam. “La obra representa a una pareja que, al verse obligada a vivir separada, viaja a través de diferentes escenas soñando con volver a encontrarse y retomar su vida normal. A nosotros nos sirvió para soportar aquel momento difícil que vivimos”, explica Lacarra.

El estreno de Fordlandia tuvo lugar en Dortmund el 19 de septiembre de 2020, en medio de una crisis que obligaba a mantener intensas restricciones de aforo en las salas de exhibición de todo el mundo.

Fordlandia está inspirada en la ciudad fundada en Brasil por el empresario Henry Ford en los años 30 del siglo pasado, con la intención de producir suficiente caucho para la empresa Ford y evitar los monopolios imperantes. Esta utopía pervivió durante una década, hasta que un hongo arruinó la planificación de Ford. En la actualidad, Fordlandia es una ciudad fantasma abandonada en medio del Amazonas.

Con una duración de 70 minutos y huyendo de una narrativa lineal, la obra aborda las diferentes maneras de separación forzosa en una relación. Fordlandia se compone de seis piezas de danza de corte neoclásico, cuyas transiciones se realizan mediante diversos cortos cinematográficos rodados por el artista visual Altin Kaftira en impresionantes escenarios naturales, como el flysch de la localidad guipuzcoana de Zumaia –localización empleada en producciones como Juego de tronos y Ocho apellidos vascos–, o un bosque cercano al pueblo neerlandés de Bergen Aan Zee, además del sobrecogedor inicio en un teatro vacío en Dortmund.

En el plano coreográfico, cinco de las seis piezas danzadas son de nueva creación. Para ello, Lacarra y Golding invitaron a los coreógrafos Anna Hop, Yuri Possokhov y Juanjo Arqués a sumarse al proyecto. A partir de música de su compatriota Chopin, la polaca Anna Hop ideó las dos piezas iniciales Stillness y Close, que ahondan en el vacío y la distancia. Quien fuera su compañero y partenaire en su etapa en el San Francisco Ballet, el ucraniano Yuri Possokhov, creó para la artista vasca y su pareja un conmovedor paso a dos sobre la triste historia de amor entre un soldado y una joven, a quienes una tormenta de nieve les impide cumplir con su objetivo de desposarse. Basado en un cuento de Alexander Pushkin, Snow Storm entremezcla proyecciones y danza en escena, sobre la música de Georgy Sviridov.

El coreógrafo Juanjo Arqués es el responsable de la pieza que da nombre al espectáculo: Fordlandia. La segunda pieza de Arqués es Pile of Dust y, al igual que en la anterior, el murciano ha contado con música de Jóhann Jóhannsson.

El cierre de Fordlandia viene de la mano del paso a dos de After The Rain, creación del coreógrafo inglés Christopher Wheeldon para el New York City Ballet, sobre la música de Arvo Pärt. Aunque la obra se compone de dos partes, es habitual que el paso a dos se realice de manera independiente; en su día, fue creado para los bailarines principales del New York City Ballet, Wendy Whelan y Jack Soto.

Lucía Lacarra atesora un brillante palmarés con los premios Nijinsky, Benois de la Danse –el ‘Oscar del ballet’–, el Premio Nacional de Danza y el reconocimiento, entre otros, como ‘Bailarina de la década’ en el Palacio del Kremlin de Moscú.

Gracias a su espectáculo In The Still Of The Night (2021) recibió el Premio Max 2022 a mejor intérprete femenina de danza. Medalla de Oro de las Bellas Artes 2023, Lacarra recibió en septiembre del año pasado el premio Positano especial y recientemente ha sido nombrada Académica de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Fordlandia es el primer espectáculo de Goldenlac Productions, plataforma de creación y producción fundada por Lucía Lacarra y Matthew Golding, cuyo objetivo es crear experiencias innovadoras aunando diferentes disciplinas artísticas como la danza, la música, el cine o el arte digital. Gracias a Fordlandia, Lacarra fue finalista en la categoría de mejor intérprete femenina de danza en los Premios Max 2021, y el conjunto del espectáculo fue candidato a mejor coreografía del año.

Posteriormente, han estrenado dos producciones más: In The Still Of The Night y Lost Letters, que supuso la fundación del Lucía Lacarra Ballet, una compañía neoclásica compuesta por diez bailarines que impulsa el inicio profesional de los jóvenes componentes de su cuerpo de baile. Las entradas de Fordlandia pueden adquirirse en la taquilla de Matadero Madrid (plaza de Legazpi, 8), Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27) y en www.centrodanzamatadero.es

La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha presentado las rutas gastronómicas que acogerá la capital este 2025 en el marco de ‘Ven a vivirlo’, la iniciativa organizada por Hostelería Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y Mahou San Miguel, que propone explorar diferentes zonas de la capital a la vez que se disfruta de su exquisita gastronomía. A la presentación de las rutas han asistido también los concejales de Carabanchel, Carlos Izquierdo; Moratalaz, Nacho Pezuela, y Chamberí, Jaime González-Taboada.

San Blas-Canillejas (5-15 de junio), Moratalaz (19-29 de junio), Carabanchel (4-14 de septiembre), Retiro (18-28 de septiembre) y Olavide (2-12 de octubre) protagonizarán esta propuesta turística y gastronómica que sugiere puntos de interés para visitar junto a una selección de bares, restaurantes y tabernas en cada zona. Los establecimientos hosteleros adheridos ofrecerán una tapa especial y un tercio de Mahou San Miguel y los usuarios podrán participar con las consumiciones en una promoción digital. En todas las rutas, un jurado profesional valorará las tapas presentadas para elegir las tres mejores de cada uno de los barrios.

En la presentación, Maíllo ha afirmado que “la gastronomía madrileña es uno de los mayores atractivos de la ciudad y el plan perfecto para redescubrir y vivir nuestros barrios”. Para la concejala delegada, “las rutas ‘Ven a vivirlo’ nos ayudan a descentralizar el turismo y a distribuir el impacto positivo del sector por toda la ciudad”.

La iniciativa, que nació el año pasado con rutas por Usera, Madrid Río, Aluche y Carabanchel, contribuye también a sumar nuevas experiencias a la oferta turística madrileña, asociadas a uno de los principales activos turísticos de la capital, la gastronomía. La propuesta culinaria de Madrid es uno de los atributos más valorados por los viajeros de Madrid, que le otorgaron una nota de sobresaliente en la Encuesta de Percepción Turística de 2024. Además, Madrid se ha posicionado como el mejor destino gastronómico de Europa y el quinto mejor del mundo, según la revista Time Out. A través de iniciativas como las rutas gastronómicas, el Ayuntamiento de Madrid demuestra su apoyo constante al sector hostelero madrileño.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrecerá en su programación de junio los espectáculos de danza …todas esas cosas dentro de las cosas que llamamos cosas escondidas en…, del coreógrafo Jesús Rubio, y Simulacro, de la compañía de danza contemporánea Kor´sia. Habrá además un concierto de Bendik Giske, se estrenará la película Eephus y podrá visitarse la recién inaugurada exposición de fotografía y audiovisual Tiempo, sueño, olor, del artista brasileño Jonathas de Andrade.

Asimismo, en colaboración con la Fundación Casa de México y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España, Condeduque ofrecerá del 26 al 28 de junio el festival Con Acento. Encuentro de Creadores Hispanoamericanos, bajo el título Recuerdos del porvenir.

Artes escénicas

Jesús Rubio Gamo, …todas esas cosas dentro de las cosas que llamamos cosas escondidas en… (12 y 13 de junio)

El coreógrafo madrileño continúa su exploración del cuerpo y el movimiento indagando en la complejidad de las acciones sencillas, partiendo de preguntas esenciales sobre la danza y la vida y apostando por una puesta en escena simple, pero cargada de significado. Una vez más, desvelará la pieza en el estudio, en contacto con sus intérpretes, en cuyos cuerpos siempre encuentra respuestas a sus preguntas. Le acompaña en la aventura un importante aliado: Enrique del Castillo y su ‘umbráfono’, un prodigio de luz y sonido que extrae sonoridades de cintas cinematográficas. Con este invento, el compositor andaluz se hizo, en 2020, con el primer premio de arte sonoro PowSOLO, que contó en el jurado con el destacado compositor japonés Ruychi Sakamoto, recientemente fallecido.

Kor´sia, Simulacro (20, 21 y 22 de junio)

Tras haber alcanzado la cima con su anterior obra Mont Ventoux, el Colectivo Kor’sia se embarca en un nuevo desafío creativo: Simulacro, que explora las complejas fronteras entre realidad y ficción. En un mundo donde lo tangible y lo ilusorio se entrelazan de manera cada vez más ambigua, el colectivo propone una meditación sobre el ser, el conocimiento y la autenticidad, cuyo deseo es resaltar la inevitable necesidad de regresar a la tierra.

Música

Bendik Giske (6 de junio)

Bendik Giske es un saxofonista y artista queer noruego. Su manera de tocar el instrumento se caracteriza por la fisicalidad y la respiración circular, aspectos que lo relacionan con músicos como Colin Stetson y Evan Parker y le permiten mantener el pulso del sonido al tiempo que alcanza nociones más trascendentales. Giske asegura que puede lograr momentos de meditación mientras traza esos patrones rítmicos y loops analógicos presentes en casi toda su obra.

Con su nuevo álbum homónimo, su tercer lanzamiento bajo el sello Smalltown Supersound, Giske se encuentra en la cúspide de su carrera como artista, con dos nominaciones a los Premios Grammy noruegos y un aumento en su audiencia en todo el mundo.

Arte

Jonathas de Andrade, Tiempo, sueño, olor (a partir del 30 de mayo)

Jonathas de Andrade trae a la Sala de Bóvedas de Condeduque su trabajo de fotografía, vídeo e instalación Tiempo, sueño, olor. Los trabajos del artista brasileño se caracterizan por surgir de la activación de un colectivo. Jonathas de Andrade trabaja con diferentes grupos, proponiéndoles escenificar una serie de ejercicios que amplían sus propios contextos y realidades. Esta exposición incluye una selección de seis vídeos del artista, realizados entre 2013 y 2023, escenificados por distintos colectivos.

Cine

Eephus, de Carson Lund (4 de junio)

El Festival de Cannes vibró con el primer largometraje de Carson Lund, director que forma parte del colectivo Omnes Films y uno de los 25 autores que la revista Filmmaker Magazine nombró nuevos cineastas a los que seguir. Lund es el perfecto representante de un cine independiente americano que abre nuevos caminos narrativos y formales, al tiempo que detalla al espectador, en un relato lleno de humor, un momento congelado en un tiempo que está a punto de dejar de ser.

Festival Con Acento

Condeduque ofrecerá del 26 al 28 de junio el festival Con Acento. Encuentro de Creadores Hispanoamericanos, bajo el título Recuerdos del porvenir, dedicado a la ciencia ficción en español y organizado en colaboración con la Fundación Casa de México y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. Este festival celebrará su cuarta edición entre el 23 y el 28 de junio en las tres instituciones madrileñas.

La concejala de Arganzuela, Lola Navarro, ha inaugurado la exposición ‘España también es gitana’ que se puede visitar hasta el 29 de junio en la sala La Lonja del Centro Cultural Casa del Reloj, en el marco del Año del Pueblo Gitano en España. La muestra, organizada por el Instituto de Cultura Gitana con la colaboración de la junta municipal del distrito, conmemora los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica. Constituye un homenaje histórico, cultural y artístico y ofrece un recorrido por sus seis siglos de presencia en España a través de documentos históricos, piezas simbólicas, vídeos explicativos y obras de arte contemporáneo.

La exposición, con horario de 9:00 h a 21:00 h de lunes a sábado y entrada libre hasta completar aforo, se estructura en tres espacios diferenciados. El primero está dedicado a la historia del pueblo gitano desde su llegada en 1425, con documentos históricos como facsímiles de salvoconductos y pragmáticas reales, cedidos por archivos y museos estatales. El segundo espacio pone en valor las aportaciones culturales gitanas a la sociedad española en ámbitos como los oficios tradicionales, el arte o la gastronomía. El tercero rinde homenaje al flamenco como filosofía musical gitana, incluyendo un vídeo inédito acompañado por cuadros del pintor David Zaafra y un espacio inmersivo de contemplación artística.

Además, se presenta por primera vez el mural España también es Gitana, realizado por el artista José Manuel Reyes, compuesto por siete lienzos originales creados para la gala de los Premios del Instituto de Cultura Gitana 8 de Abril, en homenaje al activismo, la gitanidad, la concordia, la trayectoria familiar, el flamenco, la literatura oral y la moda gitana.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá los próximos días 12 y 13 de junio el estreno en Madrid de Todas esas cosas dentro de las cosas que llamamos cosas escondidas en, última producción del coréografo Jesús Rubio Gamo. En esta producción, ha decidido indagar en lo que no se ve y dar un paso más en profundidad hacia la complejidad de las Acciones sencillas, título de su anterior estreno en Condeduque, en 2021. El coreógrafo madrileño continúa explorando el cuerpo y el movimiento partiendo de preguntas esenciales sobre la danza y la vida con una puesta en escena simple, pero llena de significado.

Una vez más, desvelará la pieza en el estudio, en contacto con sus intérpretes, en cuyos cuerpos siempre encuentra respuestas a esas preguntas. Le acompaña en la aventura un importante aliado: Enrique del Castillo y su umbráfono, un prodigio de luz y sonido que extrae sonoridades de cintas cinematográficas. Con este invento, el compositor andaluz se hizo en 2020 con el primer premio de arte sonoro PowSOLO, que tuvo en el jurado al destacado compositor japonés Ruychi Sakamoto, recientemente fallecido.

Jesús Rubio Gamo es un bailarín, coreógrafo y escritor independiente que lleva produciendo sus propias creaciones desde 2008. Ha estudiado ballet clásico y danza contemporánea en Madrid y Londres y colabora con la revista británica Dance Europe como escritor y traductor. Sus últimas creaciones aparecen interconectadas, queriendo desentrañar y desmontar los mecanismos de su lenguaje y vocabulario coreográficos. La hermandad entre Gran Bolero (2020) y Acciones sencillas (2021) resulta evidente pero, en el mismo pensamiento, se ha gestado también su nuevo solo El hermoso misterio que nos une, con el que ha venido trabajando en distintas residencias desde 2017.

El ejercicio intelectual que le han supuesto todas estas piezas, quizá también junto a su otro unipersonal Ahora que no somos demasiado viejos todavía (2016), implica además una reflexión sobre su proceso creativo, sobre la necesidad de llegar a los resultados por otros caminos. “No se trata de ir a la búsqueda de la sensación que quiero generar”, explica. “Siempre llego primero con la cabeza y he ido descubriendo que no se trata de llegar antes, sino de que sea el propio proceso el que me lleve, sin necesidad de intervenir para que ocurra”, matiza Rubio Gamo, Premio MAX al Mejor Espectáculo de Danza en la edición de 2020 por su Gran Bolero.

Los alumnos de los talleres que se imparten en el Centro Cultural Galileo exponen desde este miércoles sus trabajos finales en la recientemente inaugurada Sala Clotilde García del Castillo. La muestra, a cuya inauguración ha asistido el concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, y que se enmarca dentro de su programación cultural municipal para el verano, reúne una selección de obras realizadas en las disciplinas de fotografía, acuarela, cerámica, dibujo, pintura contemporánea y pintura infantil, entre otras.

A lo largo del curso, los participantes han explorado diferentes técnicas y estilos bajo la guía de profesionales en estas disciplinas y el resultado puede contemplarse ahora en esta exposición abierta al público hasta el próximo 15 de junio, en horario de 9:00 a 21:00 horas. Una oportunidad única para apreciar la diversidad de enfoques y sensibilidades de estos artistas en formación, además de poner en valor tanto el aprendizaje como el desarrollo de la creatividad que proporcionan estos talleres.

Nave 10 Matadero acoge De Nao Albet y Marcel Borràs, espectáculo escrito, dirigido e interpretado por la dupla artística que conforman los creadores escénicos Nao Albet y Marcel Borràs y que podrá verse del 19 de junio al 6 de julio en la Sala Max Aub de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. La obra es el retrato del fin de su relación −tanto de amistad como de pareja artística− a través del explotado género de la autoficción, un testamento escénico que ironiza sobre las fórmulas del teatro contemporáneo.

A finales de 2061, Nao y Marcel se reencuentran después de 20 años sin verse. Marcel está ingresado en un hospital. Le han diagnosticado una extraña enfermedad hasta hace poco desconocida: cáncer de ego. La metástasis se ha expandido por todo su cuerpo. La muerte, en fin, parece inevitable. El encuentro entre estos dos viejos amigos desencadena una retrospectiva de su obra artística −pasada, presente y futura− que sirve de marco para narrar la historia de su amistad y el final de su relación.

Estrenada en 2023 en el Teatre Nacional de Catalunya y representada en el Festival de Otoño, donde agotaron todas las localidades, en De Nao Albet y Marcel Borràs los talentosos creadores catalanes, conscientes del agotamiento de la fórmula, dinamitan el maltratado género de la autoficción buscando un nuevo lenguaje que les represente. Un viaje de autoconocimiento que busca desentrañar la esencia de nuestros egos y reflexionar sobre la necesidad que tenemos de explicarnos a nosotros mismos antes de decir ‘adiós’.

Como es habitual en esta dupla artística, Albet y Borràs −ganadores del Premio Max 2024 a mejor espectáculo por Falsestuff. La muerte de las musas− actúan, escriben y dirigen un espectáculo laberíntico que se convierte en un rito sanador y, por lo tanto, en un punto de no retorno. “Hablaremos de las euforias y decepciones, las juergas y las peleas, las alegrías y las frustraciones compartidas. Hablaremos del amor, el amor de la amistad, el amor de pareja, el amor de camaradería; y también del odio, el odio que aparece cuando estas relaciones devienen tóxicas”, explican los creadores. De Nao Albet y Marcel Borràs es una coproducción de Teatre Nacional de Catalunya, Festival Temporada Alta y Uns que fan teatre.

Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. La función accesible de De Nao Albet y Marcel Borràs (sobretítulos, bucle magnético, sonido amplificado y audiodescripción) tendrá lugar el viernes 27 de junio

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta la quinta edición de La Sub25, el festival protagonizado por el talento joven que se celebrará el 28 de junio, de 20:30 a 2:30 horas, en la Nave de Terneras, la Explanada Negra Multiusos y el entorno de Madrid Río, en el distrito de Arganzuela. Un año más, el festival ofrecerá una amplia programación que incluye danza, performances, arte, circo, realidad aumentada y actividades participativas, entre otras propuestas, para dar visibilidad al talento, la fuerza creativa y la multiculturalidad de los artistas más jóvenes, con la colaboración de MADO Madrid Orgullo y la Universidad Autónoma de Madrid.

Tras el éxito de sus cuatro primeras ediciones, La Sub25 se ha consolidado como un festival de referencia en Madrid, convirtiéndose en un importante escaparate que ha despertado el interés de muchos jóvenes artistas que desean dar visibilidad a su trabajo, y que atrae a personas de todas las edades.

En esta edición, La Sub25 propone un encuentro artístico y participativo que acompaña el pensamiento colectivo y cultural, buscando alejarse de las grandes masas para fortalecer el sentido de comunidad creativa. El festival se presenta como un espacio abierto donde la diversidad de voces y disciplinas se unen para fomentar el diálogo, la reflexión y la colaboración, invitando a todas las personas a ser protagonistas activas de la creación y el intercambio cultural, con el decrecimiento (degrowth) como uno de los ejes temáticos, donde el objetivo que se quiere alcanzar es el bienestar de la sociedad de forma sostenible y respetando el equilibrio ecológico. En La Sub25 habrá también puntos activos de información sobre temas como diversidad, juventud, sostenibilidad, género e inclusión.

En este sentido, la programación de La Sub25 reúne una interesante mezcla de disciplinas y nombres propios del panorama joven. Habrá danza con Irene Ducaju, Carmen Rojas, Karelis Zambrano, Colectivo MayMae y Andrea El Ameri; performances a cargo de Paloma Gil, Cristina Gutiérrez, Irene Díaz Lázaro, NTAMO Performance o el colectivo Masquepalabras; encuentros culturales con Eugenia Tenenbaum y Mario Obrero; música con DJ Patataonstereo y The Big Blinf & Mirko Nisenson; exposiciones de artistas como Max Naranjo, Lourdes Muñiz o Malorde; propuestas participativas a cargo de Be Another Lab, Chico Trópico, Circo Diverso o Tombs Creatius; y un espacio para desarrollar la creatividad junto a Colectivo La Colé, Madrid Street Art Project, Carmen Lorente De Nó o Beatriz López-Linares, entre otras propuestas.

Con esta quinta edición del festival, 21 DISTRITOS reafirma su compromiso con la cultura joven y consolida La Sub25 como un espacio de referencia para la creación colectiva, la experimentación artística y el pensamiento crítico. Una cita imprescindible para descubrir el pulso creativo de las nuevas generaciones y vivir una noche de arte, diversidad y comunidad en el corazón de Arganzuela.

El programa municipal de visitas guiadas gratuitas Pasea Madrid, impulsado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre el plazo de reservas para su segunda temporada de 2025. Entre los meses de junio, julio y septiembre, madrileños y visitantes podrán disfrutar de 20 itinerarios temáticos, 809 sesiones de visita y un total de 21.690 plazas. El objetivo es acercar a la ciudadanía el patrimonio cultural y natural de la ciudad a través de recorridos guiados por enclaves singulares.

A las 10:00 horas de mañana se habilitará la plataforma para la inscripción en las visitas con cupo reservado para mayores de 65 años. A partir de las 12:00 h, se abrirán las inscripciones para el resto del público, a través de la web https://paseamadrid.reservaspatrimonio.es.

Entre las novedades de esta temporada destaca la incorporación de una nueva visita guiada a la Quinta de los Molinos. Este jardín tiene su origen en una finca de recreo rústico urbana con zonas de explotación agrícola y un marcado carácter mediterráneo. El parque está dividido en dos zonas claramente diferenciadas: la zona norte de estilo romántico y la zona sur de carácter agrícola. La Quinta de los Molinos se compone de grandes extensiones de arbolado, en las que se puede encontrar una gran cantidad de especies (olivos, pinos, eucaliptos), aunque la estrella del parque son los almendros.

También se incorporan seis nuevos distritos a la programación: Villa de Vallecas, Tetuán, San Blas-Canillejas, Hortaleza, Puente de Vallecas y Vicálvaro, lo que refuerza la apuesta del programa por difundir el patrimonio cultural de todos los rincones de la ciudad. Además, se recuperan visitas muy demandadas por el público como las del búnker de El Capricho, el monumento a Alfonso XII en El Retiro, el Pabellón de los Hexágonos y el Palacio de Cibeles.

Esta nueva temporada mantiene algunas de las rutas con mayor demanda del público, como la dedicada al distrito de Carabanchel y las dos visitas centradas en la figura de Francisco de Goya: una por el entorno de la ermita de San Antonio de la Florida y otra en el Gabinete Francisco de Goya de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se exponen las planchas de todas sus series gráficas (Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquias y Disparates).

También se mantienen las tres rutas vinculadas al Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2021: el recorrido por el Paseo del Prado, el itinerario por los jardines del Buen Retiro y la visita al centro de interpretación del Paisaje de la Luz, ubicado en CentroCentro. De las 20 temáticas disponibles, 14 de ellas cuentan con un cupo específico para mayores de 65 años, reafirmando el compromiso del programa con el acceso intergeneracional a la cultura y el patrimonio.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado la cuarta edición de Piano City Madrid, el festival enteramente dedicado al piano en sus múltiples formas que se celebrará del 13 al 15 de junio. Organizado por TopArtEspaña con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, el festival propone una programación gratuita compuesta por 56 conciertos distribuidos en espacios emblemáticos y no convencionales, con el objetivo de acercar la música en directo a todos los públicos y hacer del piano un instrumento urbano.

Rivera de la Cruz ha subrayado el valor del festival como una forma de acercar la música a nuevos públicos, destacando que, gracias a esta iniciativa, “va a haber personas que por primera vez descubran que les gusta el instrumento y la música”. Para la delegada, Piano City Madrid demuestra cómo, desde la colaboración entre lo público y lo privado, se puede “ayudar a la gente a descubrir que hay belleza escondida donde no se la espera”.

Desde el piano clásico al jazz, pasando por la electrónica, el flamenco, la música contemporánea o el neo-classical, Piano City Madrid celebra la riqueza de lenguajes, estilos y generaciones que conviven hoy en torno al piano. Los conciertos, de alrededor de 50 minutos de duración, se celebrarán en espacios como CentroCentro, el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, Matadero Madrid, Espacio Cultural Serrería Belga, Goethe-Institut, el invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela o la residencia de la Embajada de Argentina.

Entre las principales novedades de esta edición, Piano City Madrid se adentra por primera vez en un hospital gracias a la colaboración con la fundación Músicos por la Salud, entidad que desde 2015 impulsa la música en directo como herramienta de acompañamiento y mejora del bienestar emocional en entornos sanitarios y sociales. El vestíbulo del Pabellón Materno Infantil del Hospital Universitario La Paz acogerá varios conciertos dirigidos a pacientes, familiares y personal sanitario, en una apuesta por extender el alcance del festival más allá de los espacios culturales convencionales y por “regalar música a aquellos que están ingresados y a quienes los acompañan”, en palabras de Rivera de la Cruz.

Otra incorporación destacada son los nuevos conciertos aperitivo que tendrán lugar en el restaurante El Albéniz del UMusic Hotel, el mediodía del sábado 14 y domingo 15 de junio. Este nuevo formato propone una experiencia más cercana e informal, donde la música en vivo se combina con el entorno gastronómico.

La programación reúne a una selección diversa de intérpretes nacionales e internacionales que abarca tanto nombres consolidados como jóvenes promesas. El pianista madrileño Mario Prisuelos, reconocido por su trayectoria internacional, será el embajador de esta edición y presidirá el jurado del nuevo Premio Plenitude al Mejor Pianista Emergente, una iniciativa que reconoce el talento joven en todas sus formas.

Entre los artistas destacados, resalta el regreso del pianista de jazz Chano Domínguez que participó en la primera edición del festival y las actuaciones de Daniel García, Pablo Rubén Maldonado y Lorenzo Moya, figuras reconocidas del jazz flamenco. También participan intérpretes como Lucía Rey, Laura Andrés, Andrea de Blas, Isabel Dobarro, Susana Gómez Vásquez y Óscar Pascasio, entre otros, junto a jóvenes pianistas emergentes seleccionados por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Centro Superior Katarina Gurska.

Además, como parte del compromiso con la creación contemporánea, el festival ha encargado al Departamento de Composición del Real Conservatorio tres obras originales, firmadas por Mateo Casado, Alejandro Chaves y Ángel de la Hera, que se estrenarán en el marco del festival.

Bajo el lema ‘Soy verano, soy Chamberí’, la junta municipal del distrito estrena programación cultural para los meses de junio, julio, agosto y septiembre. El programa reúne más de un centenar de actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos y pensadas para disfrutar de la cultura al aire libre y en familia sin tener que salir del distrito, incluyendo numerosas novedades. El Ayuntamiento mantiene así su objetivo de descentralizar la cultura y llevarla a todos los puntos de la capital, en el marco de la firme apuesta por los 21 distritos.

Esta iniciativa cuenta con una inversión de 370.000 euros y pone en valor los espacios públicos como escenarios de encuentro ciudadano, con una programación que incluye música en directo, teatro clásico, espectáculos infantiles, talleres, exposiciones, actividades deportivas y salidas a la naturaleza. Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo.

El próximo sábado, día 7, arranca ‘Chamberí en clave de sol’, uno de los primeros y novedosos actos de esta programación, que ofrecerá nueve conciertos de diversas variedades musicales, a las 20:00 h, los sábados 14 y 21 de junio, 5 y 19 de julio, 2, 9 y 30 de agosto y 13 de septiembre. Estas actuaciones se celebran en diferentes plazas, parques y jardines del distrito. Además, los escolares celebrarán la fiesta de la espuma de fin de curso el viernes 20 de junio, de 17:00 h a 20:00 h, en la plaza de Chamberí.

Con motivo del Día Europeo de la Música y gracias a la iniciativa ‘Pianos a la calle’, el sábado 21 de junio, el parque de Enrique Herreros, los jardines de Matilde de Ucelay y la plaza del Conde del Valle de Súchil se convertirán en escenarios de diversos conciertos de piano gratuitos, a partir de las 20:00 h.

Entre las novedades de esta programación está la I edición de ‘Yo leo en Chamberí’, que, del 26 de junio al 31 de agosto, permitirá a los vecinos del distrito disponer de prensa diaria y revistas semanales de manera gratuita, de 9:30 h a 13:30 h, para poder leer en la plaza del Conde del Valle de Súchil.

En el marco de las fiestas patronales, el distrito celebrará por primera vez el Certamen de Decoración de Fachadas y Balcones, al que se podrá presentar cualquier persona residente en Chamberí con balcón, ventana o fachada que dé a la vía pública, con una decoración inspirada en las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen, con flores o motivos castizos.

Para los niños de 3 a 10 años, la Junta Municipal de Chamberí ha creado la iniciativa ‘Los sábados locos’, que tendrá lugar los días 28 de junio y 5 de julio, de 11:30 a 13:30, en el patio del Centro Cultural Galileo, donde podrán participar en diversas actividades: pompas gigantes, juegos de agua en familia y talleres de manualidades.

Otra de las nuevas apuestas para esta temporada es ‘Noche de clásico’, que dará la posibilidad a los vecinos del distrito de asistir a la representación de cuatro obras icónicas de la dramaturgia nacional: La Celestina (viernes 18 de julio, 22:30 h), El Celoso (viernes 25 de julio, 22:30 h), Lazarillo de Tormes (viernes 1 de agosto, 22:30 h) y El Buscón (viernes 8 de agosto, 22:30 h). Todas las representaciones serán en el Centro Cultural Galileo.

Además, a estas novedades se suma la programación cultural habitual del distrito que incluye talleres infantiles, espectáculos de magia, representaciones teatrales en el auditorio del Centro Cultural Galileo, actividades deportivas, campamentos de verano, una jornada deportiva familiar, salidas a la naturaleza, el certamen de pintura rápida y diversas exposiciones. Todo ello, sin olvidar las fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen que contarán con una programación especial.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá el próximo viernes 6 de junio un concierto de música electrónica experimental del músico noruego Bendik Giske. Este saxofonista y artista queer se caracteriza por una manera de tocar el instrumento basada en la fisicalidad y la respiración circular, lo que lo emparenta con músicos como Colin Stetson y Evan Parker, y le permite mantener el pulso del sonido al tiempo que alcanza nociones más trascendentales. Giske asegura que puede lograr momentos de verdadera meditación mientras traza esos patrones rítmicos y loops analógicos presentes en casi toda su obra.

Con su nuevo álbum homónimo, su tercer lanzamiento bajo el sello Smalltown Supersound, Giske se encuentra en lo más alto de su carrera como artista: seguro de su voz y habilidades, respaldado por el gran reconocimiento de la crítica, con dos nominaciones a los Premios Grammy noruegos, y del público, con un aumento de su audiencia en todo el mundo.

Para este álbum ha contado como productora con Beatrice Dillon. Juntos han depurado los arreglos y reducido la reverberación, eliminando capas de melodía y enfocándose en el patrón y el ritmo para resaltar una dimensión diferente que lleva al espectador a un estado casi hipnótico

Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, colabora con la Compañía Nacional de Danza en el proyecto internacional La Estampida (The Herds), una iniciativa de arte público creada por la compañía inglesa The Walk Productions que recorrerá 20.000 kilómetros a través de 11 países y que el 7 de junio pasará por Plaza Matadero y exteriores de Centro Danza Matadero, donde tendrá lugar esta intervención artística pionera a nivel mundial para concienciar sobre la emergencia climática.

El espectáculo, dirigido a todos los públicos y de carácter gratuito, comenzará a las 18:30 horas en la sede de la Compañía Nacional de Danza (paseo de la Chopera, 4), y se dirigirá hacia los exteriores de Centro Danza Matadero, pasando por algunos de los principales espacios al aire libre de Matadero Madrid. A lo largo del recorrido, el elenco de la Compañía Nacional de Danza interactuará de forma artística con los animales salvajes de La Estampida, marionetas de tamaño natural que huyen de la crisis climática y se encuentran con la civilización en un antiguo matadero de ganado.

Un día antes, también en la capital, el artista visual Suso33 creará una pieza en directo que ahondará en la fascinación que los seres humanos sienten por los animales y sus imágenes a lo largo de la historia, desde las cuevas rupestres hasta Picasso y más allá.

La Estampida arrancó su periplo mundial el 9 de abril en la República Democrática del Congo, pasando después por Nigeria y Senegal, antes de entrar en Marruecos y recalar en España, donde harán un alto en San Fernando (Cádiz) antes de llegar a Madrid y continuar hasta Francia.

A lo largo del recorrido, se suman especies endémicas de cada país y se desarrollan acciones culturales y artísticas públicas con artistas y compañías de teatro y de danza, con el objetivo de concienciar sobre la emergencia climática que afecta al planeta. Estas compañías artísticas se unen a científicos, zoólogos, políticos y activistas del clima, universidades y organizaciones civiles a lo largo del centro, oeste y norte de África y Europa, como una única voz que clama por la acción unida contra el cambio climático.

Todos los animales se confeccionan con materiales reciclables de kilómetro cero en cada territorio y persiguen reproducir con la máxima fidelidad la zoología y movimientos del animal real, su elegancia y belleza natural, y también su ferocidad. En cada ciudad, un gran número de artistas recibe la formación y entrenamiento para replicar y dar vida a los títeres y formar parte de las actividades artísticas especialmente creadas para cada parada del recorrido. A medida que las figuras cruzan los continentes, reaccionan tal y como lo harían los verdaderos animales, y se adaptan a cada entorno ambiental y a sus retos.

La Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, entra en su recta final, que culminará el viernes 6 de junio con un concierto gratuito del cantaor Israel Fernández en el Auditorio del parque de Enrique Tierno Galván. Toda la programación de esta primera Bienal está teniendo una gran acogida por parte del público, con lleno total en muchos de los espectáculos. Ya en su última semana, la Bienal ofrece siete nuevas citas con el cante, el baile y toque, entre ellas, tres estrenos absolutos.

Madrid será escenario del estreno en España de ¡Lorca!, de la compañía finlandesa Kaari & Roni Martin. La leyenda viva del flamenco, Carmen Linares; la reciente ganadora del Premio Nacional de Danza, Rafaela Carrasco; el maestro del piano flamenco, Pablo Suárez, y la propia compañía revisitan las letras flamencas de Federico García Lorca, profundamente enraizadas en la cultura romaní, judía sefardí y árabe de Andalucía. La cita será mañana en el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque.

El martes llegan tres propuestas de baile, cante y toque. En la Nave Una de Matadero Madrid, Antonio Molina El Choro mostrará por primera vez en Madrid el espectáculo Arza, teoría de lo espontáneo, que evidencia cómo su espontaneidad flamenca nace de su camino anterior. El baile también será protagonista en el teatro del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque con el estreno absoluto de La Familia, una propuesta innovadora del bailaor y coreógrafo Julio Ruiz. Por último, en el Patio Sur de Condeduque, la jornada terminará de la mano de Los Magníficos, compuestos por Sandra Carrasco, una de las voces más importantes del momento; David de Arahal, maestro de la guitarra; Andrés Barrios, al piano; y El Yiyo, que encarna la fuerza del baile flamenco.

Otro estreno absoluto tendrá lugar en Centro Danza Matadero el próximo miércoles, 4 de junio, con Magnificat, de María Moreno. La bailaora ejerce de guía y transporta a la audiencia a través de una sucesión de paisajes que hablan de estados del alma y del cuerpo, y que culminará en una gran fiesta. Ese mismo día, la bailaora Rosario Toledo encabeza Cuarteta, que recorre a través del baile y del cante un ensayo de cuarteto de carnaval junto a las cantaoras Inma La Carbonera y Eva Ruiz La Lebri.

La Bienal Flamenco Madrid cierra su primera edición con un concierto que quedará en la memoria de la ciudad. Se trata de un espectáculo de entrada gratuita en el Auditorio del parque de Enrique Tierno Galván, que viene a confirmar la apuesta del Ayuntamiento por una Bienal accesible para todos los públicos. Lo protagonizará el 6 de junio una figura clave del flamenco contemporáneo: Israel Fernández.

El concierto es una celebración del flamenco en su expresión más auténtica y renovada, vista a través de los ojos de uno de los artistas más influyentes de su generación. Israel Fernández hará una retrospectiva de toda su obra y llevará al directo varios temas que jamás había interpretado en vivo y otros inéditos hasta la fecha. Todo ello rodeado de sus músicos habituales, con especial mención al genio de la guitarra Diego del Morao, al que se unirá un cuarteto de cuerdas, coros, batería, sintetizadores electrónicos y una puesta en escena muy cuidada. De esta forma, Fernández apuesta por llevar al público hacia un viaje sensorial concebido para emocionar a través de su música.

La programación para el mes de junio de Espacio Abierto, centro para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, propone trasladarse a la primera juventud a través del teatro, descubrir e inventar un mundo acuático en una escenografía de juego inmersivo y explorar las posibilidades artísticas de una simple hoja de papel en sendos talleres creativos.

La pieza teatral Entre el caos y el ojalá es el resultado de la séptima edición de ‘Mundo Quinta’, el proyecto anual de teatro documental de Espacio Abierto tutorizado por Cross Border. Una iniciativa que ofrece a los más jóvenes la posibilidad de crear una obra de teatro definida y realizada por ellos mismos, para contarle al mundo las cosas que verdaderamente les preocupan. Las funciones tendrán lugar en el Auditorio el fin de semana del 27, 28 y 29 de junio.

Unos días antes, el 19 de junio, un nuevo ecosistema de juego diseñado por La Pieza y Ephimera Play llegará a la Urbanoteca, convertida en un jardín sensorial e interactivo que va creciendo a medida que los visitantes lo crean. Hidrosfera, la expansión orgánica de la actual Biosfera, supondrá un cambio de escenario que lo transforma en una experiencia de juego en mundos acuáticos fantásticos, inspirados por los biomas de agua en la Tierra: sus ciclos, los fenómenos que origina y su simbología.

Las propuestas de Espacio Abierto continuarán con varios talleres creativos. El primero, el 14 de junio, será Ver lo invisible, un paseo con la artista y diseñadora Silvia Ferpal por la Quinta de los Molinos. Los participantes explorarán patrones, contornos y formas ocultas en el entorno y sus creaciones formarán parte de un repositorio gráfico que servirá de base para las siguientes piezas gráficas y usos creativos del centro.

El 21 de junio la cita será con Fanzine e imprenta, donde Colectivo HUL dará a conocer técnicas artísticas y experimentales de impresión y encuadernación como la serigrafía, la estampación manual o la risografía para que cada participante cree su propio fanzine. El 29 de junio, Esculturas para llevar de viaje, de Art Stories, explorará las posibilidades de lo que se puede hacer con una hoja de papel para crear una escultura en 3D que pueda meterse en la maleta.

En cuanto a las experiencias de juego tranquilo para la primera infancia, continuarán con Theke. El gran desfile, de El hilo rojo, los días 7, 8, 21 y 22 de junio, y A juego lento, una experiencia de juego libre y exploración sensorial de la mano del equipo de Mediación Cultural del propio centro, los días 15 y 22 de junio.

Las entradas se liberan a través de la página web de Espacio Abierto cada viernes a partir de las 12:00 horas para las actividades de ese fin de semana. También se reserva un cupo en taquilla para quienes se acerquen el mismo día de la actividad. La agenda completa, con fechas, horarios, precios y edades se puede consultar en la web www.espacioabiertoqm.com

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá del 26 al 28 de junio el festival Con acento. Encuentro de Creadores Hispanoamericanos, organizado en colaboración con la Fundación Casa de México en España y el Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en España. Por otro lado, del 7 al 12 de julio, Campamento Antígona ofrecerá talleres, charlas y coloquios en torno a la actualidad de esta figura central de la tragedia griega.

Bajo el título ‘Recuerdos del porvenir’, se rinde homenaje a la obra emblemática de la escritora mexicana Elena Garro. Asimismo, este festival Con acento se dedicará a la ciencia ficción en español y convocará a una veintena de los escritores hispanoamericanos más relevantes que han abordado este género.

El 26 de junio, a las 19:30 h, Condeduque acogerá el estreno en Madrid de la adaptación teatral de Ustedes brillan en lo oscuro, de la escritora boliviana Liliana Colanzi, bajo la dirección de Marc Caellas, ganadora del Premio Narrativas en Escena de la Casa Amèrica Catalunya 2025. El 27 de junio, a las 19:30 h, la escritora rusa Anna Starobinets conversará con Inés Macpherson sobre la vigencia del género y su relación con el presente.

El sábado 28 de junio, a las 17:00 h, Condeduque convoca a todos los aficionados a la ciencia ficción y a las distopías a una fiesta de la lectura en su Sala Polivalente, en la que a lo largo de dos horas cada asistente podrá traer su libro de ciencia ficción favorito y leerlo en silencio en compañía de sus homólogos, para luego participar en distintas dinámicas para compartir sus impresiones y aficiones.

Asimismo, en el Patio Central, a partir de las 21:00 h, se llevará a cabo la gran fiesta de clausura del encuentro y de la temporada con la participación de Sonido Confirmación, Sonido Ecko y Ruiseñor, un trío de sonideros mexicanos que, siguiendo la tradición de apropiarse de espacios públicos, animarán con sus ritmos latinoamericanos a todos los asistentes.

En preparación de su nuevo proyecto escénico, entre el 7 y el 12 de julio, Andrea Jiménez, una de las más destacadas directoras españolas y autora de obras memorables como la reciente Casting Lear, ofrecerá en Condeduque un Campamento Antígona. Esta iniciativa incluirá talleres, charlas y coloquios en torno a la actualidad de esta figura central de la tragedia griega.

Considerada como un emblema de la rebeldía, Antígona es uno de los personajes más perdurables de la tragedia griega y el día de hoy sigue animando incontables discusiones políticas, sociales y de género.

A lo largo de estas jornadas, Andrea Jiménez convocará a un variado grupo de especialistas, académicos, activistas y artistas escénicos para discutir la permanencia de Antígona con los inscritos al campamento. Cada tarde, entre el 8 y el 12 de julio, el público podrá presenciar asimismo distintas actividades emanadas de este proyecto. “Nada más estimulante para iniciar la canícula veraniega que este refugio para las artes escénicas, el pensamiento y la discusión pública” destaca el director artístico del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Jorge Volpi.

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, propone una semana más una variada agenda cultural en distintos distritos de la ciudad, compuesta por un encuentro cultural, movimiento, cine, una formación de danza comunitaria y un espectáculo circense.

El 2 de junio, a las 20:00 horas, el Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca) acogerá un nuevo encuentro del ciclo Charlas con Altura de la mano de Cristian Alarcón, reconocido escritor, Premio Alfaguara de Novela en 2022 por El tercer paraíso, periodista y director de la Revista Anfibia. Alarcón compartirá una intervención sobre las ‘masculinidades cíborg’ y realizará un recorrido por las ideas en torno a la relación entre ciencia ficción y capitalismo propuestas por el escritor Michel Nieva, y la preponderancia de masculinidades hegemónicas en esa construcción de un ideal de poder.

Del 2 al 14 de junio, a las 18:00 h, el colectivo Mucha Muchacha desarrollará Seré épica o no seré en el Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela), un proyecto de danza comunitaria, social y educativa que invita a reflexionar sobre cómo habitamos el mundo. Una convivencia artística, construyéndose como un contexto creativo donde investigar y experimentar el potencial creativo de una comunidad.

El 6 de junio, a las 18:00 h, la proyección África en Cinecicleta llegará al Centro Juvenil El Sitio de mi Recreo (Puente de Vallecas) con su curioso sistema de energía a pedales, que ejercerá potencia sobre un motor/alternador instalado en una sencilla bicicleta estática. A las 20:15 h, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) será el escenario de la jam de baile digital Digi_Jam. En ella, Alejandro Rodríguez y Sarita Herrera, junto a Pedagogías Invisibles, organizarán una pista de baile abierta a todo el mundo en la que las personas participantes podrán decidir entre convertirse en datos o en programadores.

Finalmente, el 8 de junio a las 12:00 h, la experiencia musical interactiva en la que asumir el rol de director o directora de la Orquesta Ritornello se podrá disfrutar en el exterior del Centro Cultural La Vaguada (Fuencarral-El Pardo). Y a las 20:00 h, la compañía Trocos Lucos llevará al Parque de Pradolongo (Usera) el espectáculo circense para todos los públicos Tartana, con acrobacias a gran altura y humor a pie de calle. Una propuesta de carácter desenfadado con un alto nivel técnico en las principales técnicas circenses: la báscula coreana y los equilibrios sobre manos.

La compañía Sputniks ofrecerá trapecio, teatro y títeres con temática social en Usera el 12 de junio, como parte de la programación de las fiestas en Pradolongo, y el 13 en Moratalaz, en el marco de las fiestas del distrito, con Cuatro paredes y un techo. La obra nace tras años de viajes a barriadas y campamentos de personas refugiadas, y se centra en la respuesta europea ante los actuales conflictos migratorios.

El Espacio Cultural Serrería Belga, centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, acoge Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear, una exposición que documenta un siglo de la historia visual de Europa a través de su arquitectura. Esta muestra, que se podrá visitar del 3 de junio al 27 de julio dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, recorre cien años de rupturas y renacimientos en el que se reflejan los ecos de la guerra, la industria y la memoria.

Coorganizada por el Museo Helga de Alvear (Cáceres), la muestra refleja momentos que en sus respectivas épocas han representado el fin de algo, el después de todo, marcando tiempos históricos clave y puntos de inflexión en la historia de la fotografía. Comisariada por la directora del Museo Helga de Alvear, Sandra Guimarães, y por su coordinadora, María Jesús Ávila, la exposición se detiene en tres tiempos históricos paradigmáticos: el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, la crisis industrial de los años 50 y la reconfiguración del orden político mundial tras la caída del muro de Berlín.

A partir de estos hitos, la muestra refleja la evolución del propio medio fotográfico en la historia del arte: desde la Nueva Objetividad de los años 20 y 30, precedidos por Eugène Atget, pasando por el archivo melancólico de Bernd y Hilla Becher a partir de 1959, hasta desembocar en sus alumnos, artistas de la Escuela de Düsseldorf, de los que la Colección Helga de Alvear conserva un importantísimo acervo.

La muestra es una oportunidad única para contemplar una excepcional selección de fotografías de la Colección Helga de Alvear, con obras de artistas de la talla de Axel Hütte, Candida Höfer, Frank Thiel o Andreas Gursky, entre muchos otros. En la selección quedan a un lado retratos y paisajes para centrar la mirada en el espacio urbano, sus edificios e interiores. Aporta así una mirada histórica a la sociedad que se expresa a través de la arquitectura, y que entra en diálogo con el contexto que proporciona Serrería Belga, un singular edificio industrial de principios del siglo XX.

Como señala la directora del Museo Helga de Alvear, Sandra Guimarães, “esta muestra, que empezamos a gestar antes del fallecimiento de Helga de Alvear el pasado febrero, es una prueba más de que fue una líder visionaria, con un lugar propio en la historia del arte contemporáneo. Ejemplo de ello son las obras de las que disfrutamos y que ella supo poner en valor cuando no había conciencia de que la fotografía era mucho más que archivo, individual y común, sino también una representación icónica y creativa, herramienta para el arte. Se trata de un mínimo porcentaje de todo lo que atesoramos en su Colección, un legado que gracias a su generosidad es ahora de todos y que nos alegra poder exponer más allá de nuestro museo en Cáceres”.

Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear aborda el eje central de PHotoESPAÑA 2025, explorando el papel de la fotografía como herramienta crítica en un mundo —o un tiempo— en conflicto y transformación. En palabras de la coordinadora, María Jesús Ávila, “la melancolía ante formas de vida que están a punto de desaparecer, presentes que son ya vestigio o están marcados por la inminencia de su propia muerte y la incertidumbre ante un futuro que se presenta incierto, marcan cada uno de los tiempos históricos que recoge esta exposición y van al encuentro de nuestro presente”.

Esta exposición es la tercera con la que el Espacio Cultural Serrería Belga participa en PHotoESPAÑA. En 2024, presentó la retrospectiva más amplia realizada hasta la fecha del fotógrafo ucraniano Boris Savelev, mientras que en 2023 la fotoperiodista Mariví Ibarrola capturó la intensidad musical de los años 80 retratando a artistas y personajes emblemáticos de la movida madrileña.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas