Vuelve el programa Plazas Vivas
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está protagonizada estos días por varios estrenos del Festival Madrid en Danza, que se encuentra en su segunda semana, como #INCUBATIO Circumambulatio, de Muriel Romero al frente de la Compañía Nacional de Danza; De voz, un cuerpo, de Leonor Leal, o Dique, de la compañía Nova Galega de Danza y la directora Marta Pazos, entre otros.
En De voz, un cuerpo (miércoles 14, Sala Negra de los Teatros del Canal), la bailaora Leonor Leal invoca la sabiduría del baile flamenco que han legado predecesoras como Blanca del Rey, Carmen Montiel o Pepa Coral. Este será el estreno absoluto de este montaje que se desarrolla en un espacio desnudo, donde la coreógrafa andaluza se envuelve en la música de la guitarra de Canito, la percusión de Antonio Moreno y las palmas y voz de Javier Rivera, para desgranar un lenguaje donde el baile, el texto y la imagen se hallan al mismo nivel.
Por su parte, Muriel Romero, directora de la Compañía Nacional de Danza desde el pasado septiembre, estrena en España su primera creación para la CND, #INCUBATIO Circumambulatio (sábado 17, Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal), en la que reivindica el aislamiento en un mundo tan conectado como el actual para comunicarse con imágenes interiores. La pieza propone el hashtag #Incubatio, que invita a la desconexión de las redes sociales y a la conexión con uno mismo mediante una tecnología interactiva, especialmente diseñada para conectar con el cuerpo y traducir la danza en sonido, imagen y luz.
Continuando con esta vinculación de la danza con internet, llega desde Mallorca la compañía UNAIUNA con Scroll (Desplazamiento), una pieza que alude a esa acción que se realiza con el ratón de un ordenador o con el dedo para ver el contenido de una pantalla (sábado 17, Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera). La obra es el reflejo de cuatro bailarines frente al espejo de las redes sociales y las pautas de movimiento que estas proponen.
Además, la compañía Nova Galega de Danza y la directora Marta Pazos traen Dique (miércoles 14, Teatro Municipal de Coslada), fusión de contemporánea y tradicional gallega para reivindicar a trabajadoras de esta tierra silenciadas en el siglo XIX. El montaje se basa en un hecho real, la excavación de la obra de ingeniería hidráulica más importante del siglo XIX en España, que fue realizada por mujeres: el Dique de la Campana de Ferrol.
A su vez, la coreógrafa Marta Izquierdo Muñoz presenta junto a su compañía [lodudo] la producción ROLL (jueves 15, Sala Verde de los Teatros del Canal). Este es el tercer capítulo sobre comunidades femeninas que acomete la coreógrafa madrileña. En este montaje aborda la práctica del roller derby, un deporte de contacto, que actualmente es muy practicado por mujeres. Cinco bailarines-patinadores y una actriz protagonizan un torbellino de velocidad y brillo, que elimina la violencia con que se conducen los practicantes masculinos y que juega con las limitaciones y el azar, con el equilibrio y el inexistente anclaje al suelo.
El que fuera bailarín en el Ballet Nacional de Marsella entre 2019 y 2022, Dovydas Strimaitis, danzará junto a otros tres intérpretes en Hairy (miércoles 14, Teatro Pradillo). Una impactante coreografía en torno al cabello, una de las pocas partes del cuerpo humano que se puede mover involuntariamente.
La pareja que forman Mario Bermúdez y Catherine Coury, Marcat Dance, representará Afines (viernes 16, Sala Negra de los Teatros del Canal). Una declaración de amor en la que han volcado emociones de su vida común, desde que se conocieron en Nueva York hasta instalarse en el pueblo natal de él, Vilches, en Jaén, donde dirigen Festival Vildanza y crean sus proyectos.
Cierra la programación de esta segunda semana de Madrid en Danza la reivindicación de la vuelta a los orígenes y al cuerpo como motor de la creación que hace Paloma Muñoz en La Quijá (domingo 18, Sala Verde de los Teatros del Canal). La coreógrafa se ha inspirado en el paisaje de la Siberia extremeña, una comarca situada al este de Badajoz, tierra de procedencia de Muñoz.
El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial será el escenario del recital Gaetano Brunetti: cuartetos en la corte de Carlos III, que ofrecerá Concerto 1700 (sábado 17). En esta ocasión, la formación recupera los cuartetos de cuerda de Brunetti, una de las figuras más destacadas de la música de cámara en la España del siglo XVIII. Con esta interpretación reivindica la riqueza y diversidad del repertorio camerístico español, ofreciendo una mirada renovada sobre el papel del cuarteto de cuerda en la historia musical a través de las obras de Brunetti y Boccherini.
Al Corral de Comedias de Alcalá de Henares llega Papier mâché, bajo la dirección de Carlos Cebrián (viernes 16 y sábado 17). Una historia que gira alrededor de Antonia Eiriz y el momento en el que alcanzó su mayor reconocimiento como pintora en la Cuba de la década de 1960.
La oferta escénica se completa con Un sublime error, coproducción de la Needcompany con La Abadía, Heartbreak Hotel y Temporada Alta, dirigida por Jan Lauwers y protagonizada por Gonzalo Cunill (miércoles 14 a domingo 18, Sala José Luis Alonso del Teatro de La Abadía).
El Gobierno regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone la exhibición José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño (hasta el 25 de mayo). Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros objetos, para indagar en la vida profesional y personal de este director que contribuyó de forma decisiva para acercar al público de mediados del siglo XX a grandes autores internacionales, sin olvidar a los nacionales, tanto contemporáneos como clásicos
También en El Águila, en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid el Ejecutivo autonómico presenta la muestra Al compás de Madrid (hasta el 27 de julio), con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas, como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional de la Nacional de España, del Ballet Nacional de España, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares.
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas.
Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes (hasta el 21 de septiembre), dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.
En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem.
Asimismo, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son diez muestras temporales, entre las que hay creación contemporánea, como Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias o Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo; artes gráficas, en Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor.
La historieta también se encuentra representada con Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica y la fotografía con cuatro propuestas: Jordi Socías. Al final de la escapada; 1975. Cambio de tercio; Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio.
Para terminar, cabe recordar que también puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.
21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, regresa esta semana con una programación diversa que incluye un concierto sobre la historia de la txalaparta, un encuentro cultural en torno a la cocina, una performance inspirada en el patrimonio coreográfico y musical de Apulia (Italia), y una nueva sesión participativa de Tú diriges la orquesta.
El 16 de mayo, en el Centro Cultural Carril del Conde (Hortaleza), a las 19:00 horas, tendrá lugar Txalaparta Hutsa, un concierto de Hutsun que propone un recorrido por la evolución de este instrumento tradicional vasco, que une la txalaparta tradicional con la más moderna, con sus mitos y sus tradiciones.
El sábado 17, a las 12:00 h, llegará una nueva edición de ‘Cultura a fuego lento’, una serie de encuentros culturales en torno a la cocina del Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán), en esta ocasión junto a ‘hablarenarte’, plataforma independiente de proyectos que trabaja en el apoyo a la creación, difusión y promoción de la cultura contemporánea. Junto a los artistas Amanda Alonso del Río, Youssef Taki y Bryan Bucheli, se profundizará en la situación actual de los artistas, su medio de vida y cómo se nutre su práctica creativa.
También el 17 de mayo, a las 20:15 h, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) será el escenario de Controra, una performance de danza y música interpretada por Andrea de Siena –bailarín– y Vincenzo Gagliani –percusionista– e inspirada en el patrimonio coreográfico y musical de Apulia (Italia) y su horizonte visual, sonoro e imaginario. Este espectáculo podrá disfrutarse también el 18 de mayo, a las 12:00 h, en la exedra del parque del Capricho (Barajas).
Asimismo, el 18 de mayo vuelve Tú diriges la orquesta, una actividad participativa en exterior en la que las personas asistentes podrán dirigir a 20 músicos de la Orquesta Ritornello en la interpretación de una selección de piezas musicales. Esta experiencia se podrá disfrutar a las 12:00 h en el parque de Eva Duarte de Perón (Salamanca) y a las 18:00 h en el parque Ciudad de los Ángeles (Villaverde).
El 23 de mayo se realizará una nueva proyección a pedales de Cinecicleta en el Centro Juvenil El Pardo (Fuencarral-El Pardo) y tendrá lugar un concierto de jazz fusión de Pepe Rivero y Ángela Cervantes en el Centro Cultural Carril del Conde (Hortaleza). El 24 de mayo, se celebrará un encuentro con Kevin Johansen y Liniers en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán). Para el 25 de mayo, en el marco del Festival Folklores organizado por la Fundación Música Creativa, el dúo Vibra-Tó impartirá un taller de construcción de instrumentos y ofrecerá un concierto en el Centro Cultural Galileo (Chamberí) y, por su parte, la Orquesta Ritornello realizará una nueva sesión de Tú diriges la orquesta en el Puente de Toledo (Carabanchel).
El 26 de mayo, Cristian Alarcón protagonizará una nueva entrega del ciclo ‘Charlas con Altura’ en el Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca), y en la misma fecha arrancará Ensayo abierto con Pablo Messiez, cinco ensayos de su nueva obra, La forma humana, abiertos al público en el Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela) y que se extenderán hasta el 30 de mayo.
La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado la muestra que acoge el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa del 15 de mayo al 13 de julio en el marco de PHotoESPAÑA, Joel Meyerowitz: Europa, 1966-1967. La exposición está dedicada al trabajo que el fotógrafo estadounidense realizó durante un viaje clave para su formación artística. El acto ha contado también con la presencia de María Santoyo, directora del festival; Miguel López-Remiro, comisario de la muestra, y el propio Meyrowitz.
A lo largo de todo un año, Meyerowitz recorrió diez países europeos y realizó más de 25.000 fotografías. Esta muestra, comisariada por Miguel López-Remiro, reúne por primera vez más de 200 imágenes de ese itinerario, muchas de ellas inéditas en Madrid. La exposición incluye copias de época y nuevas impresiones en color y blanco y negro, y recorre los momentos más significativos de un viaje que fue también un proceso de descubrimiento personal.
Fue en el verano de 1966 cuando Meyerowitz dejó Nueva York y emprendió una travesía por carretera por Europa junto a su primera esposa, Vivian. A lo largo de 30.000 kilómetros, atravesaron Inglaterra, Irlanda, Escocia, Francia, España, Alemania, Austria, Turquía, Grecia e Italia. El recorrido se estructura en bloques geográficos y temáticos, desde sus primeras experiencias fotográficas en el Reino Unido hasta su inmersión en el sur de España, el bullicio de los mercados turcos o la calma de Corfú.
A través de retratos, escenas callejeras, paisajes y vistas desde su coche en marcha, la exposición permite seguir la transformación de su lenguaje visual: una fotografía más abierta, menos sujeta al instante decisivo y más interesada en captar la complejidad del momento.
El proyecto dialoga además con la exposición que Meyerowitz presentó en el MoMA en 1968 bajo el título My European Trip, en la que ya se apuntaban muchas de las claves de su estilo posterior. Como lo describió el propio artista, la cámara fue su forma de estar presente, de comprender lo que vivía y de trazar un mapa de sus propios deseos.
Joel Meyerowitz: Europa, 1966-1967 no solo muestra el nacimiento de una mirada, sino que retrata un continente en transformación. Desde la vitalidad de las ciudades hasta los contrastes políticos y sociales de la época, la exposición ofrece un relato visual vibrante y fragmentado que anticipa muchas de las tensiones del mundo contemporáneo.
La Comunidad de Madrid inaugura una exposición dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez, que recorre la historia reciente de España y que se podrá visitar hasta el 20 de julio, con entrada gratuita, en la Sala Canal de Isabel II. Incluye 184 instantáneas que muestran la inauguración de la vida parlamentaria, las primeras manifestaciones o la llegada de El Guernica.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha presentado la muestra, titulada Un tiempo para mirar (1970-2020), acompañado por la propia Marisa Flórez y la comisaria, Mónica Carabias Álvaro. De Paco Serrano ha destacado que con esta exhibición “conocemos las cinco décadas de oficio de esta pionera en una profesión mayoritariamente masculina”.
La selección se divide temáticamente a lo largo de las cuatro plantas de la Sala Canal de Isabel II, en las que el público podrá encontrarse con imágenes históricas donde las personas retratadas muestran su lado más íntimo. El recorrido se inicia con El comienzo de algo nuevo, una representación de la nueva identidad cultural de la España democrática, que incluye personajes del mundo de la política, el arte y la cultura como Margaret Thatcher, Adolfo Suárez, Lola Flores, Julio Iglesias o Jesús Hermida.
La visita sigue, en la primera planta, con la sección Queda abierta la legislatura, que reúne instantáneas que dan fe del inicio de la vida parlamentaria nacional, así como retratos de los presidentes del Gobierno en su vida alejada de lo oficial.
Ya en la segunda, bajo el título Pasan tantas cosas, se recorre el tiempo del cambio de la dictadura a la democracia, con las primeras manifestaciones, los atentados terroristas o sucesos como la intoxicación masiva por colza, junto a una galería de rostros de intelectuales de todos los campos, como Pedro Almodóvar, Luis Buñuel, Pilar Miró o Annie Leibovitz.
Por último, la última planta está dedicada a un hito en la historia de España: el 10 de septiembre de 1981 cuando El Guernica de Picasso llegaba al aeropuerto de Madrid-Barajas. Una operación política y cultural en el más absoluto de los secretos, encargada por Adolfo Suárez, que quedó registrado en el objetivo de Flórez.
La exposición se completa con un catálogo que cuenta con textos de la comisaria y del escritor Manuel Vilas, al tiempo que ofrece un programa paralelo de actividades que incluyen visitas guiadas y comentadas para público individual y grupos, encuentros y una audioguía gratuita. En cuanto a accesibilidad, habrá recorridos en Lengua de Signos Española, folleto informativo en Lectura Fácil o préstamo de sillas de ruedas y de bucle magnético portátil. Más información en https://www.comunidad.madrid/actividades/2025/exposicion-marisa-florez-tiempo-mirar-1970-2020
Centro Danza Matadero acoge los días 24 y 25 de mayo Cometa, una obra enfocada especialmente a público infantil y familiar que introduce una nueva fórmula para disfrutar de la danza en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. El patio de butacas se reduce para ofrecer en exclusiva una experiencia inmersiva, interactiva y cercana. Con una distribución escénica hexagonal, la coreógrafa Roser López Espinosa invita al público −especialmente a los más pequeños− a participar del escenario en un viaje espacial lleno de fuerza y movimiento.
Cometa es una viajera inesperada que, a través de su curiosidad y sus descubrimientos, invita a mirar el entorno con ojos nuevos. Con ella el público se embarcará en una aventura galáctica para redescubrir y maravillarse con la fuerza de la gravedad, las posibilidades del movimiento y el poder de la empatía; la geometría, el juego y la velocidad de la luz; el universo, la imaginación y los viajes interestelares.
Esta obra fue creada en 2021 junto a la red alemana Vorpommern tanzt an y ha fascinado ya a pequeños y mayores de distintos países con más de 200 funciones.
El trabajo coreográfico de Roser López Espinosa combina una fuerte corporeidad con la sutileza, los elementos acrobáticos y el amor por el detalle, en un imaginario lleno de juego, de poética refinada y un toque de humor.
Formada en la MTD/Universidad de las Artes de Ámsterdam (Países Bajos) y bailarina con Àngels Margarit/Cia Mudances, Cesc Gelabert, Iago Pericot y el director de cine Isaki Lacuesta, entre otros, su trabajo como creadora está presente en la escena internacional desde 2006. Es coreógrafa invitada por compañías internacionales y su trabajo de creación se ha programado en festivales de referencia en Europa, América del Norte y América Latina, Oriente Medio y Asia.
López Espinosa ha creado piezas de gran formato como L’estol para la Producció Nacional de Dansa (nominada a Mejor Coreografía 2017 en los XX Premios de la Crítica) y Trama, que recibe el Premio a Mejor Coreografía en los XXII Premios de la Crítica 2019 y es nominada como Mejor Coreografía en los XXV Premios Butaca.
En 2020 colabora por tercera vez con la cía Skånes Dansteater (Suecia) con la creación del dueto de danza inclusiva Fine Lines para el proyecto europeo Europe Beyond Access. Además, estrena la pieza Revel Revel para la Zagreb Dance Company (Croacia), producción nominada a los Premios de las Artes Escénicas de Croacia como Mejor Espectáculo de Danza y Premio a Mejor Bailarina-Petra Valentic. También en ese año López Espinosa es nominada como Mejor Bailarina en los XXVI Premis Butaca.
Este espectáculo está incluido en la venta de ‘último minuto’ que, durante el mes de mayo, está vigente para todos los públicos, con un máximo de cuatro entradas por persona. Se aplicará un descuento de un 50 % en los precios de entrada, en el horario de taquilla de tarde del mismo día de la función, hasta media hora antes de la hora de inicio del espectáculo. Además, Cometa está incluido en JOBO, Bono Joven Cultural del Ayuntamiento de Madrid que ofrece espectáculos gratuitos para jóvenes de 16 a 26 años, incluidos.
La Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid ha habilitado 3.550 nuevas plazas para visitas guiadas a la exposición Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios, abierta hasta el 6 de julio en la 1ª planta de CentroCentro. Las nuevas plazas están disponibles, tanto para reservas individuales como para grupos organizados, con el objetivo de facilitar el acceso a esta propuesta cultural que ya ha sido visitada por más de 15.000 personas.
Las visitas guiadas para reservas individuales —de hasta cuatro personas— se ofrecen de martes a domingo; las visitas para grupos —de entre 20 y 25 personas— tendrán lugar de martes a jueves. En todos los casos, las visitas son gratuitas mediante inscripción previa en palacios.reservaspatrimonio.es/ .
Comisariada por Javier García-Gutiérrez Mosteiro y Julián García Muñoz, Madrid metrópoli. El sueño de Antonio Palacios propone un recorrido por la visión de metrópoli que el arquitecto gallego concibió para Madrid. La exposición permite conocer su vida, las características de su arquitectura y las obras más emblemáticas que dejó en la ciudad. Desde su primera gran obra, el Palacio de Cibeles, hasta edificios icónicos como el Hospital de Jornaleros o el Banco Español del Río de la Plata, la muestra recorre los principales ejes que articularon su labor constructiva, poniendo en valor el papel decisivo que tuvo en la configuración arquitectónica de Madrid, así como la vigencia de su legado urbano.
Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, comienza a desarrollar este mes de mayo su eje estratégico de formación en las artes de la danza con dos actividades pedagógicas universales. Del 19 al 23 de mayo, Ana Laguna y Mats Ek protagonizarán un master workshop de 25 horas de duración que reunirá, bajo una misma perspectiva formativa, a dos personalidades de la danza mundial y referentes de la creación contemporánea. Una semana después, el día 30, Blakeley White-McGuire, bailarina principal de La Martha Graham Dance Company, ofrecerá una clase magistral coincidiendo con el paso de la compañía estadounidense por Centro Danza Matadero, del 29 de mayo al 1 de junio, dentro de la gira mundial con motivo de su 100º aniversario.
El encuentro formativo con Ana Laguna y Mats Ek será una oportunidad única y con un valor añadido inigualable dentro de la actividad que Centro Danza Matadero pone a disposición del sector cultural y artístico, especialmente para profesionales de la danza. Este curso aunará creación, talento y sabiduría de dos grandes maestros, que comparten su visión orgánica y global de la danza tanto en la dimensión creativa como en la humana.
Ambos, pareja artística y vital, −una española y un sueco−, líderes del Cullbert Ballet hasta 1993, son la simbiosis perfecta de la creación: un coreógrafo que ha revolucionado la danza universal y una intérprete que ha emocionado al mundo con su danza precisa, sencilla y discreta.
A lo largo de cinco días, con cuatro horas lectivas por jornada (más una de calentamiento previo), Ana Laguna desarrollará un paradigma formativo intensivo partiendo del poliédrico repertorio coréutico de Mats Ek, deteniéndose especialmente en fragmentos de las obras más significativas del coreógrafo sueco. Ek mantendrá, además, un encuentro con las personas participantes en el master workshop. El plazo de inscripción en este curso finalizará el lunes 12 de mayo, a las 10:00 h.
El 30 de mayo, ofrecerá una clase magistral de dos horas de duración Blakeley White-McGuire, bailarina principal de La Martha Graham Dance Company, formación que pasará por Centro Danza Matadero del 29 de mayo al 1 de junio, dentro de la gira mundial con motivo de su 100º aniversario.
Blakeley White-Mcguire forma parte de la Compañía Martha Graham desde el año 2002. Interpreta la mayor parte de los papeles del icónico repertorio de Graham, incluyendo Appalachian Spring, Cave of the Heart, Chronicle, Deep Song y Frontier, y ha recibido el reconocimiento internacional de la crítica por la profundidad y destreza en su trabajo.
White-Mcguire ha bailado en los escenarios más importantes del mundo, como el Carnegie Hall y la Ópera Metropolitana de Nueva York, la Ópera de Pekín, el Teatro de Chatelet de París o el Heriodon de Atenas. Máster en Bellas Artes por la Goddard College, imparte habitualmente clases magistrales y participa en residencias en numerosas universidades, conservatorios y festivales de todo el mundo.
Recuerdos y trabajos de toda una vida profesional es lo que recoge la exposición ‘Rock en los barrios’ que ha inaugurado esta tarde el concejal de Latina, Alberto González. La muestra aúna retratos y escenas del trabajo desarrollado por Domingo J. Casas como fotógrafo de prensa especializado en el mundo musical.
Esta iniciativa cultural ha contado con una visita guiada por la exposición y una clase magistral a cargo de Casas, fotógrafo y comisario de la exposición; el periodista musical Mariano Muniesa y Domingo Carrascón, líder de la banda Zona Rock Band, quien también ha ofrecido un concierto.
La exposición, que se podrá disfrutar hasta el 30 de mayo en el Auditorio y sala de exposiciones Paco de Lucía, aglutina una colección de 40 fotografías, carteles, entradas de conciertos y una proyección con 300 escenas de los conciertos internacionales y nacionales que han llenado la vida del fotógrafo.
Domingo J. Casas nació en Madrid en 1961, aunque gran parte de su infancia discurrió en Fairfield (Australia). Es psicólogo y fotógrafo profesional desde 1979, cuando empezó a hacer retratos en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. Desde entonces, por su objetivo han pasado todos los personajes de la movida madrileña y las más grandes estrellas del rock y pop nacional e internacional.
Durante los meses de mayo, junio y julio, las plazas del distrito de Centro acogerán nuevas actividades de música, baile, deporte, juegos y talleres infantiles con el fin de favorecer la convivencia vecinal en los espacios públicos del distrito. La programación de esta nueva edición de Plazas Vivas ha sido posible, como en ediciones anteriores, gracias a la colaboración de la junta municipal con asociaciones del distrito como la Asociación Vecinal La Corrala, Asociación de Comerciantes Distrito 12, Asociación de Comerciantes Barrio de las Letras y FECACE.
El nuevo programa incluye propuestas destinadas al público infantil que tendrán lugar los días 10, 11, 17, 18, 24, 25 y 31 de mayo y 1, 8, 15, y 29 de junio en las plazas de Lavapiés, La Corrala, Barceló y Las Salesas, donde se celebrarán juegos, espectáculos y talleres familiares e infantiles, con la colaboración, en algunos de ellos, de la Asociación de Comerciantes Lavapiés.
La música será otra de las grandes protagonistas en esta edición, con una variedad de conciertos y actuaciones para todo tipo de públicos los días 17, 24, y 31 de mayo en las plazas de Nelson Mandela, Vara de Rey, Turno de Oficio, La Corrala y Barceló y el 1, 7, 14, 21 y 28 de junio, en las plazas de Comendadoras, Barceló, La Corrala y Vara de Rey. Estos espacios acogerán conciertos de música pop-rock, indie, flamenco y los micro conciertos del concurso-certamen para músicos emergentes ‘Destino San Cayetano’ cuya final se celebrará el 20 de julio a las 12:00 h en la calle Argumosa, 35.
Por otra parte, el público aficionado al cine podrá disfrutar de proyecciones al aire libre los días 7 y 21 de junio y 4 de julio en la plaza de La Corrala, 13, 2 y 27 de junio en la plaza de comendadoras y 11, 18 y 25 de julio en Las Vistillas.
El distrito de Centro, muy vinculado a las tradiciones madrileñas, ofrecerá una amplia programación de baile de chotis y actuaciones castizas en colaboración con las asociaciones Chotis Siempre Madrid y Chotis Carmenydavid los días 18, 25 de mayo y 1, 8, 15 y 22 de junio en Puerta Cerrada, Red de San Luis, plaza de Oriente, de Isabel II, calle Alcalá, 14, plaza de Santa Cruz y Arco de Cuchilleros. El apartado de baile ofrecerá, además, un espectáculo de swing los días 21 de mayo y 28 de junio en la plaza de Nelson Mandela a partir de las 12:00 h.
El programa se completa con diversas actividades culturales y práctica deportiva los días 18, 23 y 24 de mayo en las plazas de Barceló, Juan Goytisolo, Las Descalzas y de Pedro Zarolo con clases de zumba, el torneo de baloncesto 3×3 y dos espectáculos de folklore español. Y el 7 y 28 de junio y 20 de julio en las plazas de Oriente, Comendadoras, Mayor y barrio de Embajadores, se podrá disfrutar de una exhibición de coches de época a cargo de Veteran Car Club España, una recreación histórica y de una colla castellera a cargo del Círculo Catalán de Madrid y Colla Joves de Xiquets de Valls.
El broche final lo pondrán las carreras del Trofeo de San Lorenzo que se celebrarán el 20 de julio, con distancias de 10 kilómetros, 950 y 50 metros con salida en la calle Atocha y meta en Argumosa. Las inscripciones están limitadas a 1.200 plazas y se podrán realizar hasta el 19 de julio a través de este enlace. Toda la programación se puede consultar en la web del distrito madrid.es/Centro.
La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha intervenido en el acto de presentación de la séptima edición de ‘Madrid a cielo abierto’, una iniciativa organizada por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) que se celebrará del 16 al 25 de mayo y que para Maíllo es “un ejemplo extraordinario de cómo los hoteles se abren a la ciudad y cómo Madrid se acerca a los hoteles”. La concejala ha subrayado la importancia del sector hotelero como motor económico, que genera más de 12.000 empleos directos y como dinamizador social, gastronómico, cultural y de ocio para madrileños y visitantes.
La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, reunirá a 41 hoteles participantes que ofrecerán planes especiales en terrazas y azoteas, convirtiendo la vista aérea de la capital en la gran protagonista. “El cielo de Madrid es único”, ha destacado Maíllo, quien ha invitado a madrileños y visitantes “a redescubrir la ciudad desde las alturas y a disfrutar de los planes de ocio que ofrece esta iniciativa”.
La concejala ha subrayado, además, el compromiso del Consistorio con “un modelo turístico basado en la calidad y la identidad de la ciudad” y ha señalado que iniciativas como esta ponen de manifiesto “la colaboración entre el sector público y privado que caracteriza al turismo madrileño”. |