Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
25 Oct 2024 |
|
Madrid celebra su Festival UrbanoLa agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por la música urbana con el arranque del festival Madrid Urban Fest (MUF), que dará comienzo mañana, y con Radar Joven 2024, el ciclo de música emergente, que se encuentra en su segunda semana de programación. Este último, organizado por el Ejecutivo regional en colaboración con Madrid en Vivo, la asociación de salas de conciertos y espectáculos de Madrid, tiene programados para hoy jueves las actuaciones de: Ghouljaboy y D.Dramático en Cadavra; Margarita Quebrada y Neura en Independance, y CANTEO! en Café La Palma. Mañana (viernes 25) será el turno de María de Juan y Dianka, en Sala Vesta y Marina Tuset, en Fulanita de Tal. El sábado 26 actuarán: Lina de Sol, en Búho Real; Corte! y Ortopedia Técnica, en Cadavra, y EZEZEZ y destellos*, en El Sótano. Y el domingo 27 estarán Las Nietas del Charli y Rezelo, en sesión matinal, en la sala Clamores, y Caracazador en Siroco. Por su parte, el MUF, que se desarrollará los viernes y sábados hasta el 9 de noviembre, en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas, se inaugura hoy con YOLO Dance Room, una sesión de baile orquestada por la dj y rapera Brava (entrada gratuita). Al día siguiente (sábado 26) empezarán los conciertos con el formato de ediciones anteriores: dos por día. El primero lo protagonizará Dj Chris Rose y, a continuación, actuarán LaBlackie & We$t Dubai. Paralelamente, la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en Otoño 2024 encara su última semana con diferentes creaciones de artistas procedentes de Uruguay, Argentina y México. La sección Estrenos presenta la primera de sus novedades, Escucha radical, en el Teatro del Barrio (jueves 24 y viernes 25). Estrenada este año en Uruguay, de donde son sus dos creadores, Magdalena Leite y Aníbal Conde, ganó allí el Premio Nacional de Artes Visuales. La mexicana afincada en Madrid Sol Bibriesca estrena en la Sala Exlímite (jueves y viernes) Una polilla da vueltas alrededor de una bombilla, un poema escénico en el que se habla de la muerte de una mujer, del deseo de volar y de la soledad que existe en las grandes ciudades. La actriz y dramaturga argentina Paola Matienzo, fundadora y directora de AZarte, presentará en este espacio escénico (sábado 26 y domingo 27) Verdad o consecuencia, una obra escrita y protagonizada por ella misma junto a Quim Ramos, Cristina Soria y Alejandro Tous. Asimismo, Clara Pampyn/La imperfecta estrenan su última creación, La intérprete, en Réplika Teatro-Centro Internacional de Creación (sábado y domingo). Una historia personal y colectiva, que gira alrededor de la idea de éxito y de la relación entre identidad, trabajo y amor. En La Mirador, con El rayo verde, Manuela Barrero cierra su trilogía coreográfica sobre la condición humana y la esencia de las personas (jueves y viernes). Y Nave 73 acoge el estreno de Agua y carne, la nueva obra del colectivo Las Galerías (sábado y domingo). El Festival Suma Flamenca se encuentra en su segunda semana, cargada de artistas representativos de la ortodoxia y la heterodoxia que rige el flamenco de hoy. Es el caso de Ana Crismán, primera y única artista en componer e interpretar flamenco con el arpa, que presenta en la Sala Negra de los Teatros del Canal (día 24) Arpa flamenca, con la participación del cantaor Jesús Méndez y la percusión de Pedro Navarro. En el Centro Cultural Paco Rabal (viernes 25) tendrá lugar Encuentro en Vallecas, donde el polifacético Tomasito y su banda repasarán los grandes clásicos de su carrera. El cantaor David Carpio y la bailaora Claudia La Deblael mezclarán sus talentos en el espectáculo De Jerez a Graná (viernes) en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial. Igualmente, el viernes 25, Un lucero de la bailaora Lucía Campillo, situará a los espectadores en un lapso de tiempo que cubre de la noche al amanecer y con la maternidad como impulso creador (Sala Negra), mientras otra bailaora, Lucía Ruibal representará sus propios poemas en La bailarina salvaje (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera). Amaya es el título de la obra y el apellido de su protagonista, la bailaora sevillana Juana Amaya, que estrenará en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (sábado 26). El mismo día, en la Sala Negra, el guitarrista Alfredo Lagos y Belén Maya estrenan La poeta, para cuya creación el gaditano ha buceado en la vida y obra de la poeta argentina Alfonsina Storni. Para finalizar, el domingo 27 cerrarán la programación tres espectáculos: Ciprés y azahar de la bailaora madrileña Mónica Iglesias, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera; Flamenclown de Laura Vital (Sala Cuarta Pared) y Viaje interior de Antonia Jiménez (Real Monasterio El Paular de Rascafría). En los Teatros del Canal, además, la Sala Roja-Concha Velasco ofrece las últimas funciones del primer espectáculo del Ballet Español de la Comunidad de Madrid (de jueves a domingo). Al frente de esta nueva compañía está el bailaor y coreógrafo Jesús Carmona, que presenta un programa en el que sus 20 bailarines y tres músicos interpretan Suite Española op.47 de Isaac Albéniz y Epifanía de lo flamenco. Paralelamente, en la Sala Verde (de viernes a domingo) se representará Paisaje dentro de paisaje: 3. Acto de fe, de La Señorita Blanco, un proyecto de la artista barcelonesa Olga Blanco Galán, que con este trabajo cierra su trilogía en Teatros del Canal. Las propuestas expositivas de la Administración autonómica continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. En Alcalá de Henares, la Casa Natal de Cervantes acoge (hasta el 27 de octubre) Al aire joven de los Clásicos. Modesto Higueras de la Barraca al T.E.U, que reivindica la figura de Higueras dentro del panorama escénico del siglo XX. Mientras, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) se muestra Cazadores de dragones (hasta enero de 2025). En Madrid, la Sala Canal de Isabel II ha reunido en Caprile Lorenzo más de un centenar de vestidos, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por las prendas más icónicas de uno de los modistas más relevantes de la creación española e internacional. Puede visitarse hasta el 30 de marzo de 2025, con reserva previa. La Puerta del Sol acoge hasta el próximo domingo (día 27) Bolivariano, del fotoperiodista Álvaro Ybarra Zavala. Imágenes distribuidas por la plaza en las que se refleja la situación que sigue viviendo hoy el pueblo de Venezuela. En la Sala Alcalá 31 (hasta el 12 de enero de 2025) continúa El espacio entre los dedos, retrospectiva que reúne obras creadas por Jacobo Castellano en los últimos veinte años junto a otras de nueva producción. En el Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M, en Móstoles, permanece Buscando guanábana ando yo, de la venezolana Sol Calero (hasta el 5 de enero de 2025) y, en Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias expone, en un diálogo entre tradición y modernidad, Picasso maestro alfarero. Las cerámicas que inspiraron al artista. Un recorrido por piezas históricas que inspiraron al malagueño, junto a obras realizadas por él (hasta el 1 de diciembre). Además, se mantiene la actividad de la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y los municipios madrileños, que busca promover la descentralización cultural y el acceso al arte a través de un programa anual de exposiciones temporales que viajan por los 77 municipios adheridos. El Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge del 29 de octubre al 8 de diciembre la representación de esta obra de Susan Glaspell, autora ganadora del Premio Pulitzer en 1931 y pionera del teatro norteamericano. Bernice, traducida y versionada por Ignacio García May, se representará en la Sala pequeña bajo la dirección de Paula Paz. Con esta representación, el Teatro Español apuesta por una producción contemporánea que recupera a una de las voces más relevantes del drama moderno y del feminismo literario. Con un elenco que incluye a Eva Rufo, Jesús Noguero, Esperanza Elipe, Javier Lago y Rebeca Hernando, la obra aborda las tensiones entre los personajes de una familia que lidia con la ausencia de Bernice, explorando los roles femeninos en una sociedad marcada por el cambio tras la Primera Guerra Mundial. Esta pieza combina elementos del realismo y el simbolismo, características que hicieron de Glaspell una figura innovadora en su tiempo, una de las voces más relevantes del drama moderno y del feminismo literario, y que resuenan hoy más que nunca. Paula Paz, directora y responsable de la puesta en escena, ha subrayado la relevancia atemporal de los temas tratados en la obra. “La libertad, los derechos de las mujeres y los trabajadores, y el amor son temas universales que Bernice aborda de manera única y que siguen estando vigentes en nuestro tiempo», ha señalado. La importancia de Bernice también radica en su innovadora estructura, centrada en la «protagonista ausente». Este recurso permite a Glaspell explorar la influencia emocional de Bernice sobre los demás personajes, que construyen sus propios conflictos y resoluciones en torno a su pérdida. La autora utiliza la ausencia de la protagonista para desafiar las normas sociales y plantear profundas preguntas sobre el papel de la mujer, la familia y las luchas personales que trascienden generaciones. El equipo creativo incluye a Mónica Boromello en el diseño del espacio escénico, David Picazo en la iluminación, Blas Ledoïc en el vestuario y Yaiza Varona a cargo de la música y el espacio sonoro. Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. La concejala de Ciudad Lineal, Nadia Álvarez, ha visitado el Centro Sociocultural Siena, en donde ha conocido el desarrollo de los distintos talleres culturales en los que participan los vecinos y el funcionamiento de las salas de estudio del centro. Este centro oferta un total de 440 plazas para 44 cursos y talleres, entre los que se encuentran los dedicados a la historia del arte, idiomas, informática y uso de internet, además del dedicado a conocer Madrid, entre otros. También se realizan actividades deportivas, como gimnasia de mantenimiento, body balance, pilates, taichí o yoga. Por otra parte, en el Centro Sociocultural Ciudad Lineal, son 46 los talleres que se proponen a los vecinos con un total de 535 plazas ofertadas, entre los que destacan los de aerobic, bailes de salón, pilates, sevillanas y yoga por ser los más demandados, así como los de acuarela, restauración de muebles o corte y confección. La variedad de cursos y talleres de los dos centros socioculturales se suma a la de los tres centros culturales del distrito, lo que permite que vecinos de muy deferentes perfiles puedan disfrutar de las propuestas formativas organizadas por la Junta Municipal de Ciudad Lineal. En total, son 3.418 los alumnos ya inscritos en los diferentes talleres que se ofertan en los cinco centros del distrito. Los dos centros socioculturales cuentan, además, con salas de estudio para estudiantes de todas las edades. En el caso del Centro Sociocultural Ciudad Lineal, la sala de estudio, que contó con una asistencia de 9.200 personas entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2024, está abierta de lunes a viernes de 9:00 h a 13:45 h y de 14:15 h a 20:30 h. En cuanto al Centro Sociocultural Siena, el horario es de lunes a viernes, de 9:00 h a 21:00 h. En este último centro, se realizan campañas de apoyo a los estudiantes, ampliándose el horario de 9:00 h a 24:00 h, todos los días de la semana, en los periodos que coinciden con la mayor intensidad de exámenes, es decir, enero-febrero, mayo-junio y septiembre. Los centros culturales Príncipe de Asturias, La Elipa y San Juan Bautista ponen a disposición de los vecinos una amplia oferta cultural que incluye exposiciones de diferentes disciplinas artísticas, así como espectáculos de teatro, música, cine e infantiles. Además, con el fin de que la cultura llegue al mayor número de vecinos, el distrito cuenta con el Espacio Cultural Carmen Laforet, en el centro de mayores del mismo nombre, que acerca la oferta cultural al barrio de Costillares. Con el mismo propósito, en un futuro próximo se abrirá un nuevo espacio cultural, en el Centro de Mayores Canal de Panamá del barrio de San Pascual. Nave 10 Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, presenta Jauría, espectáculo de teatro documento a partir de las transcripciones del juicio realizado a La Manada, escrito por Jordi Casanovas y dirigido por Miguel del Arco. La obra, que llega a Madrid tras agotar localidades en sus funciones en Barcelona, está protagonizada por Quim Àvila, Artur Busquets, Ángela Cervantes, Francesc Cuéllar, Carlos Cuevas y David Menéndez, y podrá verse en la Sala Max Aub de este espacio durante tres únicas semanas, del 7 al 24 de noviembre. Jauría es una dramaturgia construida íntegramente con fragmentos de las declaraciones de acusados y denunciante, sumarios y transcripciones, publicadas en varios medios de comunicación, de un juicio que ha marcado un antes y un después en la historia de nuestro país. Una ficción documental a partir de un material muy real que nos permite viajar dentro de la mente de víctima y victimarios. 3 a.m. del 7 de julio de 2016. Fiestas de San Fermín. Ellos son cinco. Son La Manada. El más joven y miembro más reciente debe pasar por su rito de iniciación. Tras cruzarse con una chica en el centro de Pamplona, los cinco de La Manada se ofrecen para acompañar a la joven hasta su coche, aparcado en la zona del soto de Lezkairu. Pero, en el camino, uno de ellos accede al portal de un edificio y llama al resto para que acudan. Agarran a la joven y la meten en el portal. “El proyecto de Jauría nació cuando descubrí que algunas de las palabras que habían verbalizado las personas involucradas en el caso no habían llegado a trascender en los titulares de la prensa. Unas palabras que, puestas sobre un escenario, explicaban más sobre su contexto social y moral que todas las que anteriormente se habían podido destacar o escribir”, explica Jordi Casanovas, autor de la obra teatral. Miguel del Arco regresa al teatro para dirigir, con un nuevo reparto, esta obra estrenada originalmente hace cinco años. “Es la primera vez que hago revisión de un trabajo propio”, explica el director de escena. “Cuando la pusimos en pie en 2019 el suceso estaba muy reciente y estábamos muy pegados a lo que pasó. A día de hoy, la función respira y existe desde un lugar mucho más libre. Hemos vuelto a revisar todos los testimonios y hemos recuperado cuestiones o textos que nos habíamos saltado o dejado atrás. El debate que plantea la pieza, para desgracia de todos, está plenamente vigente”, cuenta Del Arco. Además del Premio Max 2020 a Mejor Espectáculo Teatral, Jauría ha recibido el XVI Premio Cultura Contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad y llega a Nave 10 Matadero en el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 noviembre). Jauría es una producción de Velvet Events y Teatro Kamikaze con diseño de espacio escénico de Alessio Meloni, diseño de sonido de Sandra Vicente, diseño de iluminación de Juan Gómez Cornejo, diseño de vestuario de José Novoa y voz en off de Carla Tovias. Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. El Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte acogerá durante los días 1 y 2 de noviembre la gala solidaria Fiesta de Pijamas, un espectáculo con el que Saniclown, asociación nacional de payasos de hospital sin ánimo de lucro, celebra su 20 aniversario y rinde homenaje a las más de 40.000 personas con las que han compartido momentos de alegría dando un enfoque único a la salud emocional de los pacientes. El evento, que el Price acoge desde 2018, vuelve a la cartelera durante dos días en los que disfrutar de un espectáculo para todos los públicos, que sorprenderá con su alegría, sensibilidad y calidad artística. Una bonita forma de contribuir a la misión de Saniclown, en cuya gala solidaria consigue parte de su financiación, pasando una tarde única en torno a la pista, con artistas de circo de reconocido prestigio que donan su arte para que la belleza del vivo y el directo también pueda llegar a los hospitales. En esta edición, los divertidos Julián y Pendorcho serán los maestros de ceremonia, además de Cándido (Darío Dumont), que vuelve con su entrañable personaje y espectaculares equilibrios. La noche también contará con la poesía en movimiento de Clara Bernet, quien sorprenderá con su danza en la rueda Circ, y con la fuerza y elegancia de Rosa-Marie Schmid en su número de doble cuerda. No faltarán el humor y la destreza de Luigi Belui, con su increíble show de plate spinning, o el asombroso aerial straps de La Gata Japonesa. La música correrá a cargo del cantautor Migueli y también llenarán la pista con su baile y sus voces jóvenes artistas de Som Junior, pertenecientes al elenco de diversos musicales de Madrid. Asimismo, el viernes 1 de noviembre la gala contará con la participación especial del aclamado acróbata Wilbur. El espectáculo, además de reunir a grandes artistas, ofrece la oportunidad de contribuir a una causa solidaria, sensibilizar y dar a conocer la labor de Saniclown. “Es un día”, según dice la asociación, “donde lo pequeño se hace GRANDE, pero siempre con el objetivo de que lo pequeño se mantenga”. Las entradas, desde 10 euros, están a la venta en la web Gala Saniclown XX aniversario. LIMO, ciclo de conciertos del Auditorio Caja de Música de CentroCentro que descubre las conexiones entre la música tradicional y la experimentación, dedicará los próximos tres conciertos a la música vocal interpretada y compuesta por mujeres a lo largo de más de un milenio bajo el título de Músicas corrientes. Los espectáculos abordarán tres hitos de la historia de la música vocal femenina: la tradición viva, con Pansiki Ensemble; la experimentación con la tradición, de la mano de Tarta Relena; y la recuperación de la tradición perdida, a través de Ensemble Kassiani. El 19 de octubre, a las 19:30 horas, el ciclo dará la bienvenida a Pankisi Ensemble, banda femenina de Georgia fundada por Bela Mutoshvili, investigadora de la música folclórica. El grupo dio a conocer al mundo prácticas vocales e instrumentales de la música chechena tradicional rara vez escuchadas por los forasteros. Además, las artistas toman prestado el sonido de varios territorios georgianos, lo que las convierte en un conmovedor reflejo de la rica cultura de esta región del Cáucaso. En sesión matinal a las 12:30 h, el 16 de noviembre, será el turno de Tarta Relena, dúo catalán compuesto por Marta Torrella y Helena Ros que desde 2016 explora diferentes estilos de músicas vocales, con el área geográfica del Mediterráneo como referencia. Su repertorio recorre músicas tradicionales y músicas de autor, con la experimentación como bandera, sin miedo a estirar los límites de lo sacro y lo profano. Desde 2020 no han parado de crecer y girar, tocando en el festival Sónar de Barcelona o Unsound de Cracovia, entre otros. Presentarán en LIMO y por primera vez en Madrid, És Pregunta, su nuevo disco. Para terminar el año, el 14 de diciembre a las 12:30 h, el grupo Ensemble Kassiani presentará un programa que refleja cómo la música vocal femenina lleva experimentando y proponiendo nuevas formas desde hace más de mil años, a través del repertorio de dos pioneras que redescubren un puente en común entre la música oriental y occidental: Kassia de Constantinopla, nacida en el siglo IX dentro de la tradición bizantina, cuya música remite a la liturgia ortodoxa medieval y a quien la formación rinde homenaje; e Hildegarda de Bingen, abadesa, mística y polímata del siglo XII, que dejó una prolífica producción que la convierte en una de las primeras mujeres de las que se conservan sus obras. A partir de enero de 2025 y hasta el mes de junio, LIMO explorará otros territorios, que no se ciñen únicamente a lo vocal, con las actuaciones de Keiji Haino, Garazi Navas, Razen, Elshan Ghasimi, Lumpeks y Lukas de Clerck. LIMO es un ciclo de conciertos comisariado por ULTRANESIA (Rubén Coll y José Luis Espejo). Las entradas de los conciertos se pueden adquirir a través de la web centrocentro.org. El concejal de Carabanchel, Carlos Izquierdo, ha inaugurado el nuevo espacio cultural al aire libre de la calle de El Toboso, dentro del proyecto cultural ‘Plazas con alma’, una de las iniciativas incluidas en la marca cultural Distrito 11. Este nuevo ámbito estará dedicado a la poesía y otros géneros de la literatura. El espacio cultural ha acogido la actividad ‘Más vale una palabra a tiempo’ en la que han intervenido el actor Ángel Jodrá, el poeta Alberto Morate y la cantautora Chega Gómez. Izquierdo ha destacado que “con este nuevo auditorio, nace un espacio único en Madrid, un espacio abierto en el corazón del Distrito 11 dedicado a la literatura, escritores y poetas que crean desde Carabanchel”. Además, de esta manera, “se ha creado un ágora donde lectores y escritores dialogan en ‘Plazas con alma’”. Las obras de adecuación de este espacio de la calle de El Toboso, junto a su cruce con la calle de Iris, para acoger actos de tipo cultural nacen de la colaboración entre la Junta Municipal de Carabanchel y las asociaciones de vecinos para mejorar el espacio público. Este nuevo enclave de actividad cultural se suma a los otros cinco del proyecto ‘Plazas con alma’: plaza de la Palmera (temática familiar y de lectura), jardín de las Asociaciones (artes escénicas), parque de la Emperatriz (baile SBK), avenida de la Peseta (música de grupos emergentes) y el barrio de Pan Bendito (flamenco y demás música española). Distrito 11 es una marca respaldada por la junta municipal como seña de identidad en materia de arte y cultura en Carabanchel, ya que aglutina todas las disciplinas artísticas que están presentes en este distrito: pintura, escultura y otras artes plásticas, danza, literatura y poesía, cine, música, arquitectura, fotografía, teatro, diseño y gastronomía El Certamen Nacional de Pintura Rápida ‘El Capricho en otoño 2024’, organizado por la Junta Municipal de Barajas y que tiene como protagonista este histórico parque del distrito, ha contado con la inscripción de 104 artistas en su XX edición. Los galardones del concurso, entregados por el concejal, Juan Peña, han recaído en Pablo Rubén López Sanz, Juan Manuel Campos Guisado y Miao Du, como primer, segundo y tercer premio, respectivamente. Peña ha destacado que esta edición “ha servido de impulso para una nueva década de crecimiento” de este certamen, en el que el jurado se ha enfrentado “a una difícil decisión por el extraordinario nivel de los participantes”. La Junta de Barajas, ha explicado el concejal, “ha incrementado un 44 % los premios de este concurso, haciendo que sea el mejor dotado de su categoría a nivel nacional”, lo que ha contribuido al aumento en las inscripciones, que han superado el centenar, “cifra que hace años que no se lograba reunir”. En esta edición, el certamen ha repartido 7.500 euros en premios (3.500 para el primero, 2.500 para el segundo y 1.500 para el tercero). Además, los participantes infantiles y juveniles, de cinco a 17 años, han recibido un lote de pintura como obsequio. Las obras ganadoras y las preseleccionadas serán expuestas en el Centro Cultural Gloria Fuertes desde el próximo martes 22 hasta el 24 de noviembre La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado en la Puerta del Sol la exposición Bolivariano, del artista Álvaro Ybarra Zavala, un testimonio fotográfico que refleja la “desgracia” que sigue viviendo “hoy” el pueblo de Venezuela. “Nos muestra la cara real de la ensoñación bolivariana, cómo siempre llega de la misma manera a través de supuestos procesos democráticos para después instalarse en las instituciones”, ha señalado la presidenta, quien ha denunciado que todavía “hay muchos jóvenes y personas de toda edad y condición que siguen o desaparecidas o en las cárceles por discrepar” con la “tiranía” de Nicolás Maduro. Bolivariano consta de 31 fotografías en blanco y negro que permanecerán en esta céntrica plaza madrileña hasta el 27 de octubre y posteriormente se podrán visitar en el Parque Cuarto Depósito, junto a la Fundación Canal, del 29 de este mes al 17 de noviembre. Ybarra Zavala ha contado para elaborar este trabajo con la colaboración de James Wellford, Alice Gabriner y Andrew Katz, editores fotográficos respectivamente de National Geopraphic, Time Magazine y Newyorker. JAZZMADRID 2024, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, inicia una semana impregnada de jazz americano en toda su riqueza y diversidad. Muestra de ello es su primer concierto: Sungazer, que aterriza desde Brooklyn para mostrar un jazz futurista que se alimenta del pasado con mirada al porvenir. Le seguirán el cantante estadounidense de ascendencia panameña José James, la banda de Dallas Ghost Note y, cerrando la semana, la gran intérprete de Rochester, Robin Mckelle. Completarán el cartel de actuaciones, el cantante y compositor británico Myles Sanko, y la saxofonista y compositora chilena Melissa Aldana. Este martes 22 de octubre, Sungazer actuaba en la Sala Villanos. Su jazz es definido, por algunos, como una síntesis de fusión de la vieja escuela del género con los sonidos del Nu jazz y, por otros, como Electro jazz. Todos tienen parte de razón, porque discos como Perihelion (2021) son la prueba de que el bajista e influyente youtuber Adam Neely (también a cargo de sintetizadores y guitarra) y el batería Shawn Crowder (también percusión electrónica) se toman su proyecto como algo más que un divertido experimento. Es un campo de pruebas en dónde lleva sus enseñanzas al límite, experimentando con el funk electrónico e incluso con la música de videojuego, en una propuesta de lo más sorprendente y magnética. José James ofrecerá dos conciertos en la Sala Villanos el miércoles 23. Renombrado cantante de jazz para la generación del hip-hop, presenta 38th & Chicago, el primer sencillo de su próximo álbum 1978. Nombrada en honor a la intersección donde George Floyd perdió trágicamente la vida en 2020, esta canción explora la fe, el dolor y la perseverancia frente a la brutalidad policial hacia la comunidad negra. Este tema incluye latin jazz, soul y R&B, creando un potente llamado al cambio. El viernes 25 de octubre, el escenario de la Sala Villanos estará repleto de grandes músicos. Son Ghost Note, que ha trabajado para Prince; Snoop Dogg, Herbie Hancock, Erykah Badu, Kendrick Lamar, Toto o Justin Timberlake, entre otras estrellas. Robert ‘Sput’ Searight y Nate Werth, los dos percusionistas de SnarkyPuppy, son quienes comandan esta formación que tiene como propósito hacer honores al funk de James Brown o Sly & The Family Stone, para llevarlo hasta el futuro con buenas dosis de afrobeat, psicodelia, hip-hop y las músicas del mundo. Myles Sanko, nacido en Accra, es un cantante, compositor, productor y director de fotografía británico de soul y jazz. Cargada de herencia tanto ghanesa como francesa, su música es lo más parecido a un inquebrantable preparado sonoro de cultura, pasión y resiliencia. En JAZZMADRID, presentará el sábado 26 de octubre su sexto disco, Let it Unfold, autoproducido y autoeditado casi en su totalidad. Para Myles, la música no es sólo un medio de expresión, es un canal para tocar las almas. Dos mujeres del jazz vienen a cerrar la semana del festival el domingo 27: Melissa Aldana, saxofonista y compositora chilena nominada al Grammy, y Robin McKelle, una de las grandes vocalistas del jazz estadounidense. La primera es una de las voces instrumentales más destacadas del jazz contemporáneo. Ganadora del Concurso Internacional de Saxofón de Jazz Thelonious Monk, en 2013, ha sido influenciada profundamente por iconos como Wayne Shorter y Sonny Rollins, y es conocida por su capacidad para fusionar tradición e innovación en su música. Desde Nueva York continúa explorando y evolucionando su arte. Robin McKelle ha desarrollado toda su carrera explorando la vasta riqueza de la música estadounidense, desde la música country hasta el rhythm and blues. En su último álbum, Impressions of Ella, regresa a sus raíces tradicionales de jazz y se siente como en casa. Robin McKelle toma en esta ocasión inspiración de una sola fuente, que es quizá su mayor influencia artística: Ella Fitzgerald. Para ayudar a dar vida a su concepto, la cantante cuenta con un nuevo trío de venerados músicos de jazz: Kenny Washington en la batería, el bajista Peter Washington y el maestro del jazz de la NEA, Kenny Barron, en el piano. Haciendo un claro guiño a Halloween, la semana que viene se prevé una fiesta a lo grande la noche del 31 de octubre: la Sala Villanos vibrará al son de los grupos locales Los Saxos del Averno y Rambalaya. Antes, JAZZMADRID llegará a los Teatros del Canal de la mano de Shabaka, el martes 29, mismo día en el que Gaby Moreno actuará en la Sala Villanos. Arooj Aftab deleitará al público madrileño el miércoles 30. Ese fin de semana, JAZZMADRID llegará hasta el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque con Edition Redux de Ken Vandenmark y Kris Davis Diatom Ribbons, los días 1 y 2 de noviembre respectivamente. También se estrenará como sede CentroCentro, con Elia Bastida Trío y Pepe Zaragoza Quinteto, los días 2 y 3. Completan la programación los conciertos de Mykel Blanco y Rogê en la Sala Villanos, el 1 y 3 de noviembre; Amadou & Mariam, en La Riviera con Villanos del Jazz, el día 3; y CMS Trío, que actuará los días 1, 2 y 3 en el Café Central, dentro de ‘Jazz con sabor a Club’ de Madrid en Vivo, ciclo en el que también podrá disfrutarse con la espléndida voz de Cyrille Aymée, el día 3 en el Café Berlín. Las entradas para los conciertos de la programación oficial de JAZZMADRID 2024 pueden adquirirse en esta web, además de las entradas de Villanos del Jazz que también se encuentran disponibles en Villanos del jazz 2024. La programación íntegra puede consultarse en festivaldejazzmadrid.com. El Espacio Cultural Serrería Belga, centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá del 25 al 27 de octubre MiraLookBooks 2024, el encuentro internacional de publicaciones especializadas en cultura contemporánea. En esta segunda edición participarán más de 180 proyectos editoriales de 18 países de Europa, América y África, con especial foco en la producción editorial en español. Madrid se posiciona así, por segundo año consecutivo, como ciudad de referencia para el sector cultural contemporáneo y como nexo de unión entre Europa y América, propiciando vínculos culturales, creativos y profesionales. En este encuentro, editoriales especializadas, librerías, imprentas, distribuidoras, bibliotecas, fundaciones, diseñadores, colectivos y artistas de los tres continentes compartirán sus propuestas con profesionales y públicos muy diversos. Siguiendo los pasos de su primera edición, MiraLookBooks 2024 continuará priorizando la creación editorial contemporánea que se produce en América con el objetivo de abrir un canal de comunicación que sirva para acercar propuestas de diferentes latitudes. Además, este encuentro permitirá el intercambio entre entidades y profesionales de reconocida trayectoria con otras prácticas más experimentales que no logran siempre visibilidad en los canales de distribución ordinarios. En paralelo al encuentro profesional se desarrollará también un intenso programa abierto al público que incluye, entre otras actividades, exposiciones, charlas y mesas redondas, presentaciones de libros de artistas, talleres de impresión y serigrafía, conciertos, performances y acciones sonoras y actividades infantiles. MiraLookBooks 2024, iniciativa de marcablanca y Nadie Nunca Nada No, impulsada por Blanca Sotos y Ramón Mateos, tiene el propósito de establecerse como un espacio en el que puedan relacionarse los distintos agentes de la cadena de producción editorial contemporánea, y en el que también pueda participar un público heterogéneo. En su primera edición, celebrada en octubre de 2023 en Serrería Belga, contó con más de 6.500 visitantes. Con esta cita, el Espacio Cultural Serrería Belga, situado en pleno barrio de Las Letras, sigue apostando por ofrecer un espacio de intercambio para profesionales de la cultura y por mostrar el dinamismo creativo de la ciudad de Madrid. Asimismo, este encuentro se suma al compromiso de Serrería Belga con las letras y la literatura, acogiendo proyectos e iniciativas como Espacio Letras, el Eje de las Letras, el ciclo literario ‘Dos autores, una ciudad’, las gastroveladas de música y literatura Mulier, la programación dedicada a la literatura y la oralidad del festival Palavra de Inverfest o diferentes actividades literarias dentro del Festival Eñe o La noche de los libros. El Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, inicia la actividad de su nueva sala recién habilitada, el Salón de los balcones-Andrea D’Odorico, con un ciclo de coloquios que pretende reunir a público y profesionales para reflexionar, junto a especialistas, acerca de los autores de las obras que se exhiben en este teatro municipal durante la temporada. Las representaciones teatrales, que se alternan con las charlas, se adaptan a un formato de cámara, cercano e íntimo, con el fin de enriquecer su visión. Tras la puesta en escena de Luces de bohemia en la Sala Principal el pasado 10 de octubre, los primeros coloquios estarán dedicados a la figura de su autor, Ramón del Valle-Inclán. La directora, dramaturga, actriz y pedagoga Rocío Bello y el dramaturgo José Ramón Fernández, que ostenta varios premios por su obra teatral, conversarán los días 22 y 23 sobre La continuidad de la estética de Valle-Inclán en la dramaturgia contemporánea. El 23 de octubre, el profesor universitario Eduardo Pérez Rasilla y la directora de Giradas Producciones, María Heredia, debatirán sobre La curiosidad de las nuevas dramaturgias por la figura y escritura de Valle-Inclán. Basada en otra obra del gran escritor, del 7 al 17 de noviembre se podrá ver en la nueva sala del Español La lámpara maravillosa, de Giradas Producciones, que, bajo la dirección de Heredia, sacará a relucir la vertiente mística y esotérica, habitualmente poco difundida, de Valle-Inclán, en una versión del texto del que el autor “se sentía más orgulloso”. Giradas Producciones creará una puesta en escena basada profundamente en la plástica. El reparto está formado por artistas con vinculaciones entre las diferentes artes como Blanca León, Javier Bermejo, Raquel Varela y Rodrigo Casillas. Una propuesta que no dejará a nadie indiferente, de la mano del equipo que llevó a cabo la última puesta en escena de Cruzadas, de Michel Azama. Ligado a la exhibición de Bernice en la Sala Pequeña, el 20 de noviembre tendrá lugar el coloquio Un paseo por la obra de Glaspell: su teatro, la vanguardia y el humor, donde Nieves Alberola, profesora de la Universitat Jaume I de Castellón y miembro de la International Susan Glaspell Society nos introducirá en la obra de la dramaturga estadounidense junto con Paula Paz, directora de Bernice. El 21 de noviembre, el docente (y, en este caso, traductor y adaptador de Bernice) Ignacio García May conversará con Noelia Hernando, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro también de la International Susan Glaspell Society sobre la compañía que se formó alrededor de Susan Glaspell, los Provincetown Players. Vida Cantina, capitaneada por Josete Corral, que también firma la traducción de la obra, ofrecerá Deseos reprimidos, una comedia descacharrante sobre el fervor que produjeron las teorías freudianas en la sociedad americana de principios de siglo. En escena, la actriz y cantante Ede, junto con Ana Ruth Resco y Luis Heras, ofrecerá la historia de la familia Brewster. Una nueva faceta, la cómica, de la autora de Bernice, que estrenó esta obra en respuesta a las propuestas más comerciales de Broadway con sus Provincetown Players. Vida Cantina, con su particular modo de entender el repertorio, ha llevado a escena obras de Anton Chejov, Giovanni Bocaccio, Calderón de la Barca o Pier Paolo Pasolini, entre otros. Ya en el periodo navideño llegará al Salón de los balcones-Andrea D’Odorico, El niño erizo, un espectáculo familiar, con dirección de Rafael Valcarce y Rita Cofiño y escrito por Diana I. Luque. La función cuenta la historia de Juan, mitad erizo y mitad humano. El texto está basado en un cuento del folclore popular alemán recogido por los Hermanos Grimm, y mezcla fantasía con temáticas y realidades de la actualidad. La Machina Teatro invita “a niños y adultos a reflexionar sobre la necesidad de valorarse a uno mismo y a los demás, de encontrar el valor de la diferencia y también de aquello que nos asemeja. Se trata, en suma, de abordar dichas cuestiones desde la comicidad y la ironía, pero también desde la maldad ingenua propia de los niños; entreteniendo y, al mismo tiempo, fomentando el aprendizaje de valores positivos”. Todas las actividades programadas en el Salón de los balcones-Andrea D’Odorico del Teatro Español tendrán una duración máxima de una hora y un precio que oscilará entre los 3 y los 10 euros. Más información sobre el ciclo de coloquios y adquisición de entradas en la web del Teatro Español. La Imprenta Municipal-Artes del Libro inaugura la exposición El jardín turco: el ebru de Nuran Öner el jueves 24 de octubre a las 18:00 horas. Esta exhibición, que se instalará en la sala de exposiciones temporales del espacio municipal hasta el 8 de diciembre, versa sobre el ebru, o marmoleado del papel, una técnica turca que se remonta al siglo XV y se traduce como “nube” o “nublado”. La difusión en Europa del ebru desde finales del siglo XVI se debe al aprecio de su belleza por parte de las librerías y los bibliófilos de las clases altas, que incorporaron esta práctica a las labores de encuadernación, aplicando este veteado en las guardas y los planos de portada (es decir, portada, lomo y contraportada), especialmente en Holanda. Esta técnica se difundió prácticamente en todo Occidente, como evidencia la presencia de guardas a la manera turca en las bibliotecas reales de España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Sajonia, Baviera y los Estados Pontificios, entre otros. En origen, el ebru es, ante todo, un elemento artístico vinculado al islamismo. Entre los siglos XV y XIX, esta técnica constituyó una obra de arte destinada a ensalzar a Alá: los papeles jaspeados o marmoleados servían como fondos en los que se caligrafiaba su nombre y también fragmentos de suras del Corán. Otro de los elementos tradicionalmente utilizados es la flor, asociada al jardín otomano, el cual tiene también un simbolismo religioso. Tradicionalmente, estas creaciones únicas no solían tener firma y se enmarcaban como obras de arte para la ornamentación de los palacios, como si se tratara de pinturas al óleo. Esta exposición supone una ocasión única para admirar la belleza de una técnica poco conocida en España. Nuran Öner (Yozgat, Turquía, 1958) se graduó en 1980 en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad 19 de mayo de la ciudad de Samsun, y en 1992 en el Departamento de Historia de la Universidad de Anadolu. Maestra en el teziph y el ebru, dos de las artes tradicionales turcas, ha participado como artista en varios proyectos de la Unión Europea, así como en diversas exposiciones colectivas en Turquía, Estados Unidos, Alemania, Baréin, España y Marruecos, impartiendo talleres de ebru en todos estos países. Desde 2007 enseña los secretos de esta técnica en distintas instituciones turcas y actualmente sigue enseñando en su taller, Güldeste Ebru Atölyesi, fundado por ella misma en 2016. Este fin de semana, música, teatro y títeres serán los grandes protagonistas de las actividades organizadas por 21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte que acerca propuestas artísticas de calidad, gratuitas y para todas las edades a todos los barrios de Madrid. El viernes 25, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Fernando Lázaro Carreter del distrito de Carabanchel, Raquel Vega Quartet ofrecerá una original propuesta de jazz con una formación única. Raquel Vega, a la armónica, «cantará» sobre una exquisita sección rítmica formada por Carlos Gutiérrez a la guitarra, Francisco Loque al contrabajo y Daniel García a la batería. El cuarteto interpretará un cuidado repertorio de temas icónicos de maestros de la armónica como Stevie Wonder y Toots Thielemans, transformados en clave de jazz, bossa nova y bolero. Con un sonido distintivo y una identidad propia, el Raquel Vega Quartet promete sorprender a los amantes de la música. Esta actividad está organizada en colaboración con FeminaJazz, un festival que celebra el talento y la pasión de las mujeres en este género musical. A la misma hora, en el Centro Cultural Nicolás Salmerón del distrito de Chamartín, Alberto Velasco, uno de los performers del teatro-danza más polivalentes y transgresores de la escena española, presenta Sweet Dreams, una comedia dramática que aborda las ansias de vivir. A través de una poesía furiosa, la obra explora la aceptación y reconciliación con uno mismo. Velasco se sumerge en un diálogo interno que cuestiona cómo seguir adelante tras los intentos fallidos y decepciones, reflexionando sobre la soledad, el fracaso y la búsqueda del significado de la vida. La obra ha sido galardonada con premios como el Max al mejor actor y mejor labor de producción, así como el premio de la Unión de Actores y Actrices al mejor actor protagonista de teatro, y el Premio Godoff al mejor espectáculo. El sábado 26, 21 DISTRITOS presenta dos emocionantes espectáculos familiares. A las 12:00 h, el Centro Cultural Valdebernardo, en Vicálvaro, se transformará en un paraje natural con el espectáculo de marionetas En el bosque, de la compañía Lupe y Luisa. La historia sigue a un niño cuyo mayor deseo es visitar un bosque, lo que llevará a toda su familia a embarcarse en una aventura inolvidable. Un espectáculo ideal para disfrutar en familia y sumergirse en la magia de la naturaleza. Más tarde, a las 18:00 h, en el Centro Cultural Sanchinarro de Hortaleza, la compañía Luz, micro y punto presentará Estrellas Sonoras, un cautivador espectáculo de teatro de sombras con música en directo. La obra cuenta la historia de una niña apasionada por la música, que desde pequeña componía bellas melodías y soñaba con ser compositora y directora de orquesta. ¿Conseguirá hacer realidad su sueño, superando los obstáculos en su camino? Estrellas Sonoras, con música interpretada en vivo por un cuarteto de violín, flauta, piano y violonchelo, es una experiencia para todos los públicos que combina la magia visual del teatro de sombras con una banda sonora llena de emociones, en colaboración con Los Músicos de Bremen. Y a las 19:00 h, el Centro Cultural Casa de Vacas acogerá la actuación de Alana Sinkëy, destacada cantante y compositora cuya innovadora fusión de ritmos africanos, jazz, flamenco y elementos electrónicos está cautivando al público. Con una impresionante trayectoria, Sinkëy ha colaborado con artistas de renombre como Alejandro Sanz, Jorge Drexler, Shakira o Raphael. Esta actividad, organizada también en colaboración con FeminaJazz, promete ser un encuentro inolvidable con la música en su forma más auténtica y diversa. Durante el mes de noviembre, 21 DISTRITOS ofrecerá una agenda repleta de propuestas culturales que incluye música, teatro, cine, danza, títeres y mucho más, con las actuaciones de grandes artistas y compañías, como Magalí Sare y Manel Fortiá, Barbara Calypso, AdelaxDios, Ariel Bringuez & Iván Melón Lewis, Borja Sand Art, Fátima Rü, Chico Tropico, Hermanas Gestring, Livianas Provincianas, Jaime Figueroa, La Pequeña Buda, Sara Cano, Los Colgados, Maleta Company o Likuado Teatro, entre otros. Además, se celebrará una nueva edición de cine en colaboración con el festival El Ojo Cojo. El ciclo ‘LUMEN. Memoria musical del Paisaje de la Luz’, comisariado por el musicólogo y programador Carlos García de la Vega, propone en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, un ejercicio de memoria activa y una recreación contemporánea, sonora y artística, del contraste y el diálogo de estilos, disciplinas y géneros del que ha sido testigo el eje Prado-Retiro a lo largo de la historia. Para ello, LUMEN plantea un programa de conciertos en los que predomina la superposición de estilos y el collage de prácticas artísticas, con el objetivo de “desacralizar un ciclo de música ‘clásica’ para abrirlo al mestizaje y la hibridación”, explica el comisario. Tras la apertura del ciclo el pasado 2 de octubre con el concierto Lunaris, ofrecido por la flautista Anna Stegman y el violinista Jorge Jiménez, la próxima cita es el 30 de octubre, a las 19:30 horas, el auditorio de CentroCentro dará la bienvenida al cuatrista venezolano Leo Rondón y al pianista francés Thomas Enhco. Amigos desde la juventud, no es habitual verlos juntos en un escenario. En el concierto Caribe Mediterráneo, proponen un espectáculo creado exprofeso para LUMEN. Se trata de una celebración musical que entrelaza los sonidos cálidos y vibrantes del Caribe con la elegancia evocadora del Mediterráneo, en la que fusionan sus universos musicales y culturales transportando al público a un viaje a través de sus composiciones originales y reinterpretaciones de clásicos de diversos géneros y artistas. Se podrán escuchar obras como Bésame mucho, de Velázquez; Gracias a la vida, de Parra; Zyriab, de Paco de Lucía; Prelude #2, de Bach, y una improvisación sobre la Sonata en La menor de Mozart. LUMEN cerrará el año el 4 de diciembre, a las 19:30 h, con el pianista Jorge Bedoya, que ofrecerá uno de sus habituales concierto-monólogo-instalación audiovisual. Desde la más estricta contemporaneidad, su propuesta rememora los cafés concierto que durante gran parte de los siglos XIX y XX animaron y sostuvieron una vida musical de Madrid que recogía todas las modas “cultas” de Europa. En este sentido, Jorge Bedoya, con su El hombre del piano, resume y sintetiza al piano cómo suena nuestro tiempo y nuestra ciudad. A partir de enero de 2025, y hasta el mes de junio, LUMEN explorará más insólitas combinaciones de instrumentos, estilos y superposiciones de disciplinas artísticas con las actuaciones de Josep Maria Martí Duran, Caracazador, Marina Chiche, Cristina Alcaraz y Lixsania Fernández y Natalia Huarte. Se podrán comprar entradas para los conciertos de Lumen en la web de CentroCentro próximamente. |