Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
03 Oct 2024 |
|
La capital acoge la Feria de Circo IberoamericanaLa agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana está protagonizada por el inicio de Hispanidad 2024, que cuenta con México como país invitado y se celebrará del 4 al 13 de octubre. Una cita que se consolida como el evento de referencia en España para la conmemoración de la Hispanidad y se internacionaliza gracias a la presencia de artistas y compañías procedentes de Hispanoamérica entre las más de 184 propuestas de música, danza, teatro, folclore, gastronomía, cine o arte, bajo el lema Todos los acentos caben en Madrid. El inicio oficial de esta cuarta edición será este viernes con el pregón, desde la Casa Museo Lope de Vega (19:00 horas), que este año corre a cargo de la mexicana Alondra de la Parra, directora de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). El mismo día empiezan las actividades de la programación, como el espectáculo flamenco Antípodas de la Compañía Florencia Oz (Chile), en la Galería de Colecciones Reales; el show Essential flamenco de Andina Melo Dupak, en el Tablao Torero; o la Semana del Cine Mexicano, con la proyección de las películas La leyenda de la Nahuala de Ricardo Arnaiz (en el Centro Cultural Pilar Miró), Rabia de Jorge Michel Grau (Fundación Casa de México), Lluvia de Rodrigo García Sáiz (Academia de Cine) y Los olvidados de Luis Buñuel (Filmoteca Española). Siguiendo con el séptimo arte, en la Cineteca se inaugura el Mes de la Hispanidad con ¿Qué he hecho yo para merecer esto? de Pedro Almodóvar. Además, en el Teatro Circo Price se inaugura la nueva edición del Festival Iberoamericano de Circo (FiRCO). El sábado 5 la protagonista indiscutible es la Cabalgata de la Hispanidad, que este año discurrirá por primera vez por la Gran Vía de la capital, a partir de las 18:30 horas. Contará con más de 1.000 participantes de hasta 22 países y desfilarán seis espectaculares carrozas de México (país invitado este año), Colombia, República Dominicana, Argentina, Miami y la Comunidad de Madrid. Además, habrá diferentes conciertos como el de los cubanos Vistel Brothers en el Jardín de La Abadía; ¡Vaya de fiesta! de la agrupación española-venezolana La Violondrina en la Casa Museo Lope de Vega; y la primera jornada del Festival MadBlue en el Parque Juan Carlos I, con la participación de artistas como Iván Ferreiro, DJ Nano o Leo Rizzi, entre otros. Al día siguiente, domingo 6, a las 13:00 horas llegará el plato fuerte de esta edición: el concierto de Manuel Turizo en la Puerta de Alcalá, con entrada libre para todos los públicos. El cantante colombiano vuelve a Madrid para ofrecer una actuación especial en el que se acompañará de varios invitados y colaboraciones sorpresa. Continúa también la programación de cine con la proyección de las películas El libro de la vida de Jorge R. Gutiérrez, en el Centro Cultural Pilar Miró y Somos lo que hay de Jorge Michel Grau, en el Centro Cultural Paco Rabal; y el cierre del Festival MadBlue con las actuaciones de Mikel Izal, Álvaro de Luna o Dollar Selmouni. Paralelamente, la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en Otoño 2024, cita imprescindible del movimiento escénico alternativo madrileño, llega a su segundo fin de semana con el estreno de Entre paisajes de la Compañía Mery Dörp, en la sala El Umbral de Primavera (jueves 3 y viernes 4). Con funciones estos mismos días también encontramos: Amor, amar de la compañía La Tramoya estará en la Sala Bululú 2120; El Contrato de la compañía Teatro de la Riada, escrita y dirigida por Carmen Resino, en el Teatro La Usina; Driadi, el amor enjaulado, bajo la dirección de Salomé Méndez y Carlotta Storelli, en la Sala Tarambana, y Ficticias y reales (Mujeres libres en la historia) de la Compañía El Montacargas, en el Teatro Tribueñe. El viernes 4 y sábado 5 podrá disfrutarse de sendas representaciones de: Mirage Hotel de Paroxa, con Juan Ollero y Víctor Velasco, estará en la Sala Cuarta Pared; Los días que quedan, de Cambaleo Teatro se podrá verse en el Teatro Pradillo; Technoestrellas. Experiencia Astronómica / Conferencia Raverizada, dirigida por Virginia Rodríguez, en Teatro Tyl Tyl, y Espantosa Carcajada con dramaturgia y dirección de Adolfo Simón, en DT Espacio Escénico. Para terminar, sábado 5 y domingo 6, Réplika Teatro/Centro Internacional de Creación acoge AFTER (acoustic version), de Alejandría, y Teatro Lagrada, What if only (Qué pasaría si es sólo sí) de Enebro Teatro, bajo la dirección de Indalecio Corugedo. Por su parte, los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid avanzan en la programación de sus diferentes espacios. La Sala Roja (hasta el domingo 6) celebra el centenario del nacimiento de Francisco Nieva con el estreno de su obra La Paz. Celebración grotesca sobre Aristófanes dirigida por Rakel Camacho y con un reparto encabezado por Joaquín Reyes, Ángeles Martín, Sara Escudero y Laura Galán, entre otros. En la Sala Verde (hasta el día 13 de octubre) continúa la representación del clásico El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca, en versión del dramaturgo y director José Luis Alonso de Santos, con un reparto formado por Arturo Querejeta, Daniel Albadalejo, Javier Lara y Adriana Ubani, entre otros. Mientras la Sala Negra acogerá (viernes 4) el estreno absoluto del espectáculo de danza contemporánea OUT-CAST – Woyzeck. Baila! de la compañía Dancelab Berlín, en el marco de Canal Baila. También el Teatro de La Abadía tiene dos propuestas en cartelera este fin de semana. En la Sala Juan de la Cruz se puede disfrutar del espectáculo Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, dirigido por Hanna Schygulla (hasta el domingo 6). En la Sala José Luis Alonso continúa Hysteria, bajo la dirección de Carla Nyman (hasta 13 de octubre). Y en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, la Camerata Antonio Soler ofrecerá (sábado 5) la versión original del oratorio para orquesta sola y narrador de Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz de Franz Joseph Haydn (1732-1809). Las propuestas expositivas de la Administración autonómica continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. Es el caso de la recientemente inaugurada Buscando guanábana ando yo, de la venezolana Sol Calero, en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M (hasta el 5 de enero de 2025). En la Sala Alcalá 31 (hasta el 12 de enero de 2025) sigue El espacio entre los dedos, retrospectiva que reúne obras creadas por Jacobo Castellano en los últimos veinte años junto a otras de nueva producción. En Alcalá de Henares, la Casa Natal de Cervantes acoge (hasta el 27 de octubre) Al aire joven de los Clásicos. Modesto Higueras de la Barraca al T.E.U, que pretende reivindicar la figura de Higueras dentro del panorama escénico del siglo XX. Mientras, en el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA) continúa Cazadores de dragones (hasta enero de 2025). En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias ofrece (hasta el 1 de diciembre) Picasso maestro alfarero. Las cerámicas que inspiraron al artista. Se trata de un recorrido por las piezas de cerámica históricas que inspiraron al malagueño, junto a obras realizadas por él, expuestas en un diálogo entre tradición y modernidad. Además, no hay que olvidar la actividad de la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y los municipios madrileños, que busca promover la descentralización cultural y el acceso al arte a través de un programa anual de exposiciones temporales que viajan por los 77 municipios adheridos. La concejala de Chamartín, Yolanda Estrada, ha inaugurado junto al embajador de Vietnam en España, Doan Thanh Son, la exposición de pintura hispano-vietnamita, organizada por la asociación Amistad-Tìnhban, que une a artistas de varias nacionalidades que encuentran en la riqueza cultural de sus países un punto de encuentro. La muestra, comisariada por la artista Natalia Peraita, se puede visitar en la sala de exposiciones del Centro Cultural Nicolás Salmerón hasta el 9 de octubre y se enmarca en los actos organizados para conmemorar el Día Nacional de Vietnam, país asiático que ha cumplido este año su 79º aniversario y cuya embajada es una de las 35 que se encuentran en el distrito. “La creatividad y el arte son lenguajes universales que conectan personas sin importar las culturas ni las fronteras”, ha destacado Estrada, quien ha asegurado que “en Chamartín no ponemos muros a las libertades artísticas y diversificamos la programación municipal, extendiendo a otros ámbitos el fomento del diálogo, la pluralidad cultural y la integración social del individuo, así como el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas”. Un total de trece artistas participan en la iniciativa: Lê Huy Tiếp, Joaquín Capa, Nguyen Minh Son, Cristina González Martín, Le Thị Thanh, Erik Kirksaether, Ainhoa del Carre, Tao Huong, Pablo Olivares, Viet Ha Tran, Virginie Faivre, Nguyễn Nghĩa Cương y Natalia Peraita. Más de 50 obras, entre grabados, pintura y estampación, integran esta muestra que se puede visitar de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 h a 21:00 h de lunes a viernes y los sábados de 11:00 a 14:00 h. Durante el acto de inauguración, músicos del Conservatorio de Zaragoza y un pianista del país asiático han interpretado varias piezas musicales mientras por el escenario del Salmerón han desfilado los trajes típicos de Vietnam, los ‘Ao dai’. El paso de Vietnam estos días por Chamartín deja también un legado social. Este viernes, día 4, el Centro de Día de Cruz Roja desarrollará una acción conjunta con el Ayuntamiento y la Embajada de Vietnam, de acercamiento al país asiático para los menores participantes en las actividades extraescolares de fomento de la conciliación que se desarrollan en horario de tarde en el Centro Cultural Nicolás Salmerón. El Centro Cultural Casa de Vacas acogerá este mes de octubre la exposición ‘Raíces’ de la pintora mallorquina Elena Gual. La muestra está compuesta por 38 retratos de mujeres realizados con óleo, que destacan por la belleza y singularidad de sus obras, donde la feminidad emerge como protagonista central a través de su maestría con la espátula. Gual ha destacado en el mundo del arte con sus retratos de mujeres que exploran temas de identidad, empoderamiento y barreras culturales. Su técnica distintiva de pintura con espátula le permite crear obras con texturas y capas profundas, capturando la esencia de sus sujetos con gran sutileza. Formada en la Academia de Arte de Florencia y otras instituciones prestigiosas, ha expuesto en ciudades como Nueva York y Londres. A sus 29 años, es una de las jóvenes artistas españolas con mayor presencia internacional, reconocida por su técnica única y su éxito en redes sociales. Actualmente, la pintora trabaja con Arma Gallery, galería de arte internacional que se ha encargado de la organización de la exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 28 de octubre y se podrá visitar gratuitamente de 10:00 a 21:30 horas. La Comunidad de Madrid se va a convertir del 25 de octubre al 9 de noviembre en el epicentro de la música urbana con la celebración de la cuarta edición de Madrid Urban Fest. Así el Centro Cultural Pilar Miró del distrito de Villa de Vallecas de la capital reunirá en diez conciertos lo mejor de este movimiento artístico, del breaking y de sonidos del rap, flamenco, trap, drill o dance de la mano de artistas como La Blackie, Choclock, Metrika, We$t Dubai, Orovega o l0rna. Además, se celebrará una sesión especial de baile, djs, clases magistrales y una exposición sobre breakdance. Esta propuesta se inscribe dentro de la apuesta del Ejecutivo regional por destacar y apreciar la importante aportación de esta disciplina que será declarada Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Patrimonio Inmaterial. Madrid Urban Fest comenzará el 25 de octubre con la YOLO Dance Room, una sesión de baile orquestada por la rapera Brava para dar paso a los dos grandes conciertos del día 26: We$t Dubai, figura del trap español con un estilo lleno de vibración y energía, y La Blackie, cuya versatilidad musical se despliega en el rap, el drill o el dancehall. Los espectáculos seguirán el 1 de noviembre con Metrika y l0rna, reconocida por sus recientes colaboraciones con Yung Beef y La Albany, y el sábado 2 con Faenna y Grecas. El último fin de semana se subirán al escenario la artista L’Beel y Orovega, sobrina de Antonio Vega y Nacho García Vega (Nacha Pop), que mezcla sonidos del pop, urbanos, flamencos, árabes y sefardíes. El sábado 9, el festival finalizará con el talento de los canarios Daniela Garsal y Choclock, quien apuesta por el rhythm and blues en español. Habrá una sección especial dedicada al breakdance con la exposición Breaking the World, que mostrará el recorrido de este tipo de danza urbana desde su origen en el Bronx neoyorkino hace cinco décadas hasta nuestros días. También se estrenará el documental Road to Paris realizado por Víctor Clase, experto documentalista de este estilo, que recoge el duro camino de seis deportistas españoles para clasificarse para los pasados Juegos Olímpicos celebrados en la capital francesa. Asimismo, Madrid Urban Fest contará con clases magistrales y talleres a cargo de algunos de los breakers más emblemáticos de España, como Ana Furia, RawLaw, Mini Joe o Clase, entre otras actividades. La Comunidad de Madrid va a llenar sus calles y teatros con lo mejor de la danza y el folclore hispanoamericano para celebrar Hispanidad 2024, el mayor evento de la cultura en español que tendrá lugar del 4 al 13 de octubre con la participación de 22 nacionalidades. Así, este viernes, tras el pregón oficial a cargo de la directora de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), la mexicana, Alondra de la Parra, el protagonismo será para Andina Melo Dupak y su Essential Flamenco, en el Tablao Torero de Madrid, y Antípodas, de los chilenos Florencia Oz, en la Galería de Colecciones Reales. Asimismo, el Parque de Santander, en el distrito de Chamberí de la capital, acogerá el 11 de octubre el espectáculo ¡Viva México! del Grupo Folclórico Leyendas de México junto al Mariachi Sol de América. Igualmente, el Museo del Traje presentará Sonatina de la Compañía Antonio Najarro. El Día de la Hispanidad llegará a la Sala Roja de los Teatros del Canal uno de los eventos más importantes de la programación de 2024 el estreno del Ballet Español de la Comunidad de Madrid de la mano del bailaor y coreógrafo Jesús Carmona y sus 20 bailarines y tres músicos, que traerán a escena Suite Española, de Isaac Albéniz, y Epifanía de lo flamenco. Además, ese 12 de octubre los jardines del Palacio de Vista Alegre, en Carabanchel, acogerán Diabladas, de la Fraternidad Cultural Diablada Boliviana, y el Parque de Santander recibirá Música y Bailes de Ecuador, de ASC Quitus Madrid, y Bailes castizos y goyescos de la Federación de Grupos Tradicionales Madrileños. Por último, como cierre, el día 13 tendrá lugar un show de tango en el gran escenario de la Puerta del Sol, y el espectáculo del Corral de la Morería que volverá a la Plaza Mayor para mostrar parte el arte de este tablao considerado uno de los más prestigioso del mundo. El programa de dinamización cultural de los barrios del Área de Cultura, Turismo y Deporte, 21 DISTRITOS, invita a disfrutar de una semana repleta de actividades culturales gratuitas para todas las edades. Del 4 al 8 de octubre, vecinos y visitantes podrán sumergirse en una variada programación que incluye danza contemporánea, un taller de ilustración, una gala lírica, música clásica y una vibrante sesión DJ. La programación arranca el viernes 4 de octubre, a las 20:00 h, en el Teatro Quique San Francisco del distrito de Chamberí, con la obra Mesa para tr3s de la prestigiosa Fritsch Company. Este espectáculo explora nuevos horizontes en la danza contemporánea con la participación de bailarines y actores con diversidad funcional. La obra cuenta con la colaboración de reconocidos coreógrafos como Amaya Galeote, Patricia Ruz y Antonio Ruz. El sábado 5, a las 10:30 h, el distrito de Usera acogerá, en la Biblioteca San Fermín, el taller de ilustración Sí se puede. Vivir de dibujar, impartido por el destacado ilustrador Del Hambre, conocido por sus colaboraciones en medios como El País. El artista compartirá su experiencia y técnicas con los participantes, ayudándoles a desarrollar su estilo propio y a mejorar sus habilidades narrativas a través del dibujo. Ese mismo sábado, a las 19:00 h, dentro del ciclo otoñal de conciertos del distrito de Villa de Vallecas, la música clásica será protagonista en el Centro Cultural Zazúar con el recital Bach y otros laberintos sonoros. Los maestros Ernesto Schmied (flautas históricas) y Carlos Wernicke (guitarra) interpretarán una selección de música de cámara que promete transportar a los asistentes a través de siglos de tradición. El domingo 6, a las 19:00 h, el Centro Cultural Paco de Lucía, en el distrito de Latina, se vestirá de gala con Heroínas en la Zarzuela, un emotivo homenaje a los personajes femeninos más icónicos del género. Las sopranos Lucía Casanueva y Helena Gallardo, acompañadas de la pianista Celia Laguna, darán vida a figuras como Elena de El Barbero de Sevilla, Valentina de La Marchenera o Niña Estrella de Don Gil de Alcalá, en un concierto que recorrerá algunas de las más bellas romanzas y dúos de la historia de la zarzuela. Para cerrar la programación, el martes 8, a las 20:30 h, el colectivo Chico Trópico ofrecerá un DJ SET en la inauguración de la 9ª edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID24), que se celebrará en Matadero Madrid hasta el 13 de octubre. Fundado en 2010, Chico Trópico es pionero en fusionar psicodelia latinoamericana con sonidos tropicales y se ha consolidado como un referente en la escena underground iberoamericana. Su actuación promete ser una experiencia inmersiva que conectará con el espíritu experimental y creativo de la BID24. La BID es una plataforma que promueve el diseño de Latinoamérica, España y Portugal. Este año, Matadero Madrid reunirá a diseñadores emergentes y consagrados, así como a estudiantes y empresas para exhibir las mejores producciones de los últimos dos años, con Guatemala como país destacado. FiRCO, el Festival Iberoamericano de Circo, vuelve del 4 al 6 de octubre al Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, en la que ya es su séptima edición. Desde su creación en 2018, este certamen se ha consolidado como referente internacional, por ser el primer y único festival de números cortos de circo en el que se dan cita exclusivamente artistas iberoamericanos. El festival se concibe como un evento cultural de primer orden, clave para el circo iberoamericano: un lugar de encuentro, de confluencia y de aprendizaje que permite, en un solo fin de semana, disfrutar de grandes artistas de diferentes países, que cautivan al público con sus distintas maneras de entender el arte circense. México, Argentina, Brasil, Chile, Portugal, España y Ecuador (que participa por primera vez) serán los siete países presentes esta edición, que contará con ocho artistas de primer nivel, que compiten en diversas disciplinas ante un jurado internacional. Además, la mayoría de los números de la presente edición son inéditos en España. Destaca la participación por primera vez de una mujer diabolista: la portuguesa Hilary; la presencia de un número de suspensión capilar del Dúo Enominne (los ecuatorianos Byron Malquin y José Cuenca), único en el mundo ejecutado por hombres; la oportunidad de ver al malabarista chileno Esteban Cárdenas, que cuenta con ocho récords mundiales acreditados; o la invitada especial Feenike (Fenja Barteldres), Premio Silver Star en la última edición del reconocido YOUNG STAGE International Circus Festival en la disciplina de rueda Cyr. Además, para amenizar el espectáculo, el festival contará una vez más con la actriz, música y compositora Raquel Molano (Paüra, YOLO, Rumba!) como presentadora, mientras que la música en directo correrá a cargo de Ombligo Band. FiRCO no es solo un festival de circo, sino también un lugar de encuentro de los artistas con los principales programadores, directores y productores internacionales. El 2 de octubre se realizará un foro iberoamericano online destinado a agentes culturales, programadores, artistas, entre otros, con el objetivo de generar redes profesionales transoceánicas, mientras que el 6 de octubre tendrá lugar un foro presencial entre los artistas participantes en FiRCO y programadores europeos. El Ayuntamiento de Madrid reanuda la programación de ‘Madrid Distrito en Corto’, un ciclo de exhibición de cortometrajes que se realiza gracias a la colaboración de la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC). El proyecto abarca tres temporadas: junio, octubre y diciembre y acerca a 17 distritos de la capital lo mejor de la producción nacional audiovisual en formato breve. En total, se proyectarán 86 pases en 30 espacios municipales (centros culturales y bibliotecas). ‘Madrid Distrito en Corto’ se suma a las iniciativas de apoyo al sector audiovisual que pone en marcha el Ayuntamiento de Madrid, en esta ocasión, para apoyar a un género, el cortometraje, que supone el primer eslabón de la cadena de valor del sector y exhibe grandes dosis de talento y creatividad, pero que, a su vez, está limitado en recursos para su producción y en oportunidades de exhibición. Esta iniciativa pone toda una red de espacios culturales a disposición de los creadores para destacar la calidad del cortometraje nacional. También busca ampliar la mirada del espectador hacia nuevas ofertas cinematográficas y llegar a nuevos públicos gracias al conocimiento y el aprendizaje de formatos menos extendidos. El día 6 de octubre, se conmemora el Día del Cine Español. ‘Madrid Distrito en Corto’ lo celebra proyectando cuatro cortos de directores madrileños que se han alzado con los Goya a Mejor Cortometraje en los últimos años, hasta el día 25 del mes. En A la cara, de Javier Marco (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2021), una periodista acude a casa de uno de sus haters para que le diga sus insultos a la cara. Para mayores de 12 años. En La increíble historia del hombre sin sombra, de José Esteban Alenda (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación 2009), Peter intercambia su sombra por un saco inagotable de monedas de oro, pero la ausencia de sombra le causará grandes penalidades. Para todos los públicos. Sebas y Andrea se conocen durante sus estudios de Filosofía y Letras en 1959 en Arquitectura emocional 1959, de León Siminiani (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2023). La pieza narra su relación durante ese curso académico, su diferencia de clase y la politización de Andrea. Para mayores de 7 años. Por último, el actor y director Daniel Guzmán dirige Sueños (Premio Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2004), que transcurre en una azotea de Madrid desde la cual dos niños se dedican a lanzar huevos a las personas que pasan por la calle. Para mayores de 13 años. Con este proyecto, Madrid será durante unas semanas la gran pantalla del cine independiente, poniendo en valor tanto la vida cultural de los barrios como el buen estado del cortometraje nacional. Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge este mes de octubre una variada programación que, coincidiendo con la celebración de la Hispanidad, invitará a redescubrir el cine español y acercará la realidad de Latinoamérica. Asimismo, se abrirá un espacio para la reflexión con una muestra dedicada al director taiwanés Tsai Ming Liang y, de la mano del colectivo austriaco Total Refusal, el público tendrá oportunidad de reinterpretar la relación entre los videojuegos y el cine. Cineteca Madrid festeja el Día del Cine Español con una programación que destaca tanto la riqueza de los clásicos como la novedad de proyectos olvidados o redescubiertos. Esta sección incluye un homenaje al cineasta Eloy de la Iglesia en su 80 aniversario, con la proyección de dos de sus películas más emblemáticas: El diputado (1978) y Navajeros (1980), títulos que ofrecen una ventana a los temas sociales y políticos que marcaron su obra. Además, se conmemorará el 50 aniversario de No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974), un referente del cine de terror, y los 40 años de la comedia icónica de Pedro Almodóvar ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). Esta efeméride servirá también de excusa para celebrar el estreno tardío de Fin de viaje, Sahara (Antonio R. Cabal, 2024), una película rodada en los años 80 que, por diversas razones, no ha sido acabada hasta ahora. Esta obra, junto con los otros clásicos del cine español, brindará al público la oportunidad de redescubrir la variedad y profundidad de nuestra cinematografía. La sección ‘La Utopía Tropical’ reúne películas representativas de cinco países latinoamericanos y aborda temas como la política, la historia y la identidad cultural. Desde el Gótico Tropical del Grupo de Cali en Colombia, con obras como Pura sangre (Luis Ospina, 1982) y La mansión de Araucaima (Carlos Mayolo, 1986), hasta las películas rescatadas por el colectivo Archivistas Salvajes de Cuba, esta muestra explora los contrastes y contradicciones que definen la realidad latinoamericana. Además, el ciclo incluye una retrospectiva del cineasta brasileño Leon Hirszman, con títulos como Maioria absoluta (1964) y Eles não usam black-tie (1981), que retratan la realidad social y política de Brasil. También se exhibirán producciones contemporáneas de México, como Kenya (Gisela Delgadillo, 2023) y El eco (Tatiana Huezo, 2023), que muestran la compleja relación entre territorio y comunidad en la actualidad. Muy relacionada con el ciclo anterior, Cineteca Madrid acoge una nueva edición de Todo Cine, Todo Dominicana, en colaboración con la Embajada y con la Dirección General de Cine de la República Dominicana. Un escaparate del trabajo que se está realizando en un país en plena expansión que busca posicionarse en el panorama internacional. El ciclo no solo incluye proyecciones, sino también charlas y encuentros con cineastas y actores dominicanos, planteándose como una experiencia completa para los amantes del séptimo arte. Lee Kang-sheng, colaborador habitual del cineasta taiwanés Tsai Ming Liang, viaja por el mundo haciendo el rol de un monje caminante. La figura está inspirada en Xuanzang, un monje budista de la dinastía Tang que recorrió miles de kilómetros a pie entre China y la India. Bajo esta premisa, Cineteca Madrid programa una muestra del cine de Tsai Ming Liang, quien captura con su cámara la lentitud, la contemplación y la belleza de un viaje aparentemente sin destino. El ciclo es una invitación a reflexionar sobre la vida a un ritmo pausado y sobre cómo el simple acto de caminar puede ser transformado en una obra de arte. Las películas, que se han presentado en museos de arte contemporáneo, ofrecerán al público una experiencia visual única. El colectivo austriaco Total Refusal, especializado en la intervención artística en videojuegos, llega a Cineteca Madrid para ofrecer una retrospectiva de sus trabajos más destacados. Este grupo reutiliza y reinterpreta imágenes de videojuegos transformándolas en obras que cuestionan el aparato político y social que se esconde tras las estéticas brillantes y envolventes de los mundos virtuales. A través de cortometrajes como Disaster Tourism (2021), exploran temas como la colonización, la violencia y la alienación en estos espacios. Junto a las proyecciones, Total Refusal ofrecerá una clase magistral en la que profundizará sobre sus técnicas de reapropiación y análisis crítico de los videojuegos. La programación de octubre en Cineteca Madrid incluye asimismo una variada oferta de estrenos y eventos especiales que complementan los grandes ciclos temáticos habituales. Entre los eventos destacados se encuentra el 10º Another Way Film Festival, dedicado a la sostenibilidad y el medio ambiente. También se suma la muestra Nosotras contamos, iniciativa de Mujeres de Cine que en 2024 alcanza su 15 edición y que ofrecerá dos sesiones de la sección Germinal, dedicada a la creación de jóvenes cineastas, con foco en directoras madrileñas. Además, la trilogía europea del cineasta gallego Juan Pinzás será uno de los atractivos del mes, así como los pases especiales de Fin de viaje, Sahara (Antonio R. Cabal, España, 2023), que se unen a las secciones habituales de Cineteca como La noche zeta, Relatos del ruido, Así son las cosas, CIMA en corto o DOCMA. La programación de Cineteca Madrid incluye en octubre los siguientes títulos no recomendados para menores de 18 años: No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, España-Italia, 1974), El diputado (Eloy de la Iglesia, España, 1978) y Navajeros (Eloy de la Iglesia, España, 1980). La Comunidad de Madrid abre la nueva temporada del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles con las exposiciones de los artistas Sol Calero y Santiago Sierra que presentan respectivamente sus trabajos Buscando guanábana ando yo y 1502 personas cara a la pared. Comisariada por Tania Pardo, la muestra de la venezolana Sol Carrero es la primera exhibición individual de esta creadora en una institución madrileña. En ella encontramos algunas de las características de sus propuestas como su interés por la arquitectura y el diseño; la pintura mural, en la que las frutas y la vegetación se convierten en recursos gráficos de colores desbordantes; y los exvotos, esculturas que hacen referencias al folclore y las creencias populares. En su trabajo, la artista combina materiales como muebles, textiles, mosaicos y videos, entre otros, que exploran la ilusión del Caribe como paraíso. Un recurso que tiene como objetivo desarmar al espectador con una atmósfera amigable y lúdica. Esta exposición estará en este espacio museístico hasta el 5 de enero de 2025 Por otra parte, hasta el 2 de febrero se podrá visitar en el CA2M la muestra 1502 personas cara a la pared del madrileño Santiago Sierra y comisariada por Alexis Callado. En ella el autor capta imágenes de ciudadanos a modo de retratos inversos, en los que la identidad del sujeto resulta anulada. A partir de esta temática se ha creado un recorrido en el que queda patente su capacidad para actuar sobre el minimalismo, el arte conceptual y la performance de las décadas de 1960 y 1970. Su obra se caracteriza por revelar las redes de poder que llevan a la alienación y a la explotación de trabajadores, la injusticia, la violencia y la discriminación. La terraza del Centro Cultural Casa de Vacas alberga, durante este mes de octubre, la muestra fotográfica Backstage con una selección de espectáculos de Cirque du Soleil que han visitado España en los últimos 25 años, realizada por la fotógrafa francesa Véronique Vial. La exposición es de acceso libre y se puede visitar de 10:00 a 21:00 horas ininterrumpidamente. Desde 1987, Vial ha visitado todos los espectáculos de Cirque du Soleil y conocido a los artistas entre bambalinas para documentar de forma artística la realidad de los espectáculos itinerantes. Su trabajo muestra escenas con los artistas mientras se preparan para el espectáculo; una mirada artística a los hombres y mujeres debajo de los fantásticos maquillajes y trajes que hacen posible lo imposible bajo la carpa. Guy Laliberté, el fundador de la compañía apreció la forma en la que Véronique Vial capturó la atmósfera entre bastidores en su primera visita a la gran carpa y la invitó a fotografiar los siguientes espectáculos. Algunas de las fotografías que se pueden observar en esta exposición se centran en el icónico espectáculo Alegría, internacionalmente aclamado, primera actuación con la que Cirque du Soleil visitó España hace 25 años y primera en presentar al público de Madrid el estilo de actuación teatral tan característico de la compañía franco-canadiense. Con la llegada del otoño arranca en la capital una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID 2024, una cita organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid que, hasta el 30 de noviembre, ofrece a madrileños y visitantes 190 conciertos y actividades en torno a este género y cuyo programa se ha presentado esta mañana en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. La cita consolida Madrid como referente mundial del jazz durante dos meses. En escenarios icónicos de la capital como el espacio cultural CentroCentro, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Matadero Madrid o el propio teatro Fernán Gómez del Centro Cultural de la Villa, algunos de los mejores artistas internacionales del momento se medirán ante el público con nuevos creadores, ofreciendo un abanico de ritmos que van del jazz clásico a las vanguardias, acariciando estilos adyacentes como el flamenco, la electrónica o los ritmos africanos. Así lo han detallado hoy el director artístico del festival, Luis Martín y el director de Villanos del Jazz, Julio Martí, presentes en la presentación junto a la pianista Lucía Rey, que ha cerrado el acto con su actuación. La programación, que arrancó el pasado 13 de septiembre con el primer concierto de Villanos del Jazz, concluirá el 30 de noviembre con dos convocatorias muy especiales: las presentaciones del pianista sudafricano Nduduzo Makhatini y de la cantante madrileña Dora, con su mixtura de música de garaje, electrónica y bolero. JAZZMADRID 2024 consta de 108 conciertos en programa oficial a los que se suman otros 81 y una conferencia en torno al género. Además de por la calidad de sus músicos, el festival es toda una referencia internacional por la cantidad de escenarios en los que se celebra. Hasta 47 emplazamientos de Madrid acogen los espectáculos, entre los que se hallan, además de los espacios culturales municipales, el Teatro Pavón, el Auditorio Nacional de Música, la Sala La Riviera, la Sala Villanos y Teatros del Canal. A la programación de JAZZMADRID 2024 se le añaden en la ciudad el Festival de Jazz de Ciudad Lineal, Jazz en los distritos (21 DISTRITOS), Jazz Círculo, Jazz con Sabor a Club (Madrid en Vivo) y Villanos del Jazz. Otras salas de conciertos como Café Central, Café Jazz El Despertar, Café Berlín, Tempo Audiophile Club o la Sala Maravillas acogerán, asimismo, actuaciones. Esta edición sigue contando con la colaboración de AIE En Ruta Jazz y el Festival de Jazz de Zaragoza. JAZZMADRID 2024 incluye en su cartel notas de color caribeñas, brasileñas y de otros lugares de América del Sur con los conciertos de los cubanos Gastón Joya, Román Filiú, Maykel Blanco, los pianistas Ernán López-Nussa y Roberto Fonseca, Yuley Díaz, el quinteto de trombones de Demetrio Muñoz y las parejas formadas por Ariel Brínguez e Iván Melón Lewis. En este apartado se encuentran, también, las contrabajistas Pía Tedesco y Lila Horovitz, originarias de Argentina. De Colombia llega el preparado sonoro de salsa, cumbia y vallenato de los Meridian Brothers y de Brasil, los conciertos de Munir Hossn, Rogê y Eliane Elias, pianista y cantante cada vez más comprometida con la música popular de la propia tierra. Su viaje, en el disco que presenta, Quietude, va de Jobim a Dorival Caymmi, sin olvidar a Geraldo Pereira o Haroldo Barbosa, entre otros. En el cartel de JAZZMADRID 2024 se encuentran voces que beben del blues y los espirituales como las de José James, Vinicio Capossela desde Italia, J Noa desde Santo Domingo, la guatemalteca Gaby Moreno y dos cantautoras nacidas y crecidas en Cataluña: Láu Noah y Judith Nedderman. Las voces femeninas predominan en el panorama actual, y el público del festival disfrutará de artistas como Lizz Wright, Robin McKelle, Judith Hill, o Dora. Dee Dee Bridgewater enamorará a cualquier amante de la tradición del jazz vocal y Lady Blackbird deleitará a los presentes con un arte que despunta en el más reciente soul-jazz. También estarán en cartel la lituana Viktorija Pilatovic y la estadounidense Sarah McKenzie, que, además, dobla actividad en el piano con la misma habilidad que Lakecia Benjamin, Carmen Vela o Melissa Aldana muestran con otro instrumento de metal: el saxo. El saxo tendrá especial protagonismo en los conciertos de Donny McCaslin, la Edition Redux de Ken Vandenmark, el trío Tapestry de Joe Lovano, Román Filiú, Shabaka Hutchings, Gustavo Díaz, los Saxos del Averno, Andreas Prittwitz y el grupo del decano del saxo alto Paquito D’Rivera, el mismo que, en 1967, surgió de la formación Irakere. El habanero volverá a ofrecer lo que la afición más espera de él: su visión completa de la cultura musical cubana, abarcando desde el jazz a los sones de santería. Paquito clausurará los conciertos del Fernán Gómez, auditorio en el que estarán presentes otras estrellas de la altura del contrabajista Christian McBride, que homenajeará a su maestro Ray Brown; el trío del pianista Cyrus Chesnut, los guitarristas John Scofield, Kurt Rosenwinkel y Tomatito, que presenta, en dúo con el pianista dominicano Michel Camilo, su nuevo álbum Spain forever again. La arreglista y compositora Maria Schneider será otra de las estrellas de este escenario. Con sus influencias multiculturales llega a Madrid el británico Dave Holland acompañado por el saxofonista tenor Chris Potter y el percusionista indio Zakir Hussain en su trío Crosscurrents, que sienta las bases de su espectáculo en la experimentación y el rastreo de nuevas formas, en una medida muy parecida a la que exhibirá en su concierto el grupo del trompetista alemán Markus Stockhausen. El cartel de JAZZMADRID también incluye las pulsiones étnicas y el blues. De lo primero da cuenta el proyecto Anda-Lutz de Guillaume López, una formación de múltiples identidades ofertada a este festival por cortesía del Instituto Francés. Igualmente forman parte de la programación la pareja maliense Amadou & Mariam, la cantante caboverdiana Carmen Souza, la guineana Alana Sinkey, el musico tuareg Bombino, el dúo del bajista y cantante camerunés Richard Bona y el pianista cubano Alfredo Rodríguez, o la cantante Arooj Aftab desde Pakistán. El blues vuelve con uno de sus mejores representantes transoceánicos: el musicólogo, guitarrista y cantante Corey Harris y su mixtura de esencias del sonido del Delta con músicas llegadas del gran tesoro cultural del Caribe y de las Antillas. JAZZMADRID guarda un lugar destacado a los artistas nacionales con figuras como el pianista Moisés P. Sánchez en solitario y al trío formado por el pianista Daniel Oyarzábal, el armonicista Antonio Serrano y el contrabajista Pablo Martín Caminero. El festival también recibirá a la Barba Dixie Band, formación de paseo que adornará las calles de la ciudad en un momento puntual; así como a las pianistas Kris Davis y Lucía Rey, al trompetista Pepe Zaragoza o a la violinista, saxofonista y vocalista Elia Bastida, estos dos últimos procedentes del programa Jazz en Ruta, de la AIE. La expresividad flamenca llegará con el saxofonista y cantaor Antonio Lizana; los pianistas Álex Conde, Chico Pérez y Lorenzo Moya; los tríos Carmona, Colina & Bandolero, y Chano, Colina & McGill, y, más centrado en el mundo de la copla, el dúo que protagonizan la tonadillera Martirio y el pianista Chano Domínguez. Completan el cartel los guitarristas Juan Habichuela Nieto y Dani de Morón. Además, JAZZMADRID desarrolla un apartado dedicado a la docencia, en el que nuevamente estarán los alumnos de la Big Band del Conservatorio de Arturo Soria; la Soler Jazz Band de San Lorenzo de El Escorial y el Creativa Grand Ensemble y la Creativa Junior Big Band, ambas de la Escuela de Música Creativa. A los conciertos oficiales, y como novedad este año, se suman ocho eventos programados por Madrid en vivo en su Jazz con sabor a club: CMS Trío, la Edición Especial de Baldo Martínez, Cyrille Aymée, Chema Sáiz, Tivon Bennicott Quartet, Ignasi Terraza & Kenny Washington, el homenaje a Chucho Valdés que traen Javier Colina y Cucurucho Valdés y Ebi Soda. En cuanto a Villanos del Jazz, desarrollará sus conciertos en el Teatro Pavón, el Auditorio Nacional de Música, la sala La Riviera, la Sala Villanos y los Teatros del Canal (además de los que se llevan a escenarios municipales) con artistas como Pat Metheny, los trompetistas Avishai Cohen, Christian Scott y Erik Truffaz; la Jaco Pastorius Tribute Big Band, la Sun Ra Arkestra, Robben Ford, Álex Conde, Blue Lab Beats, Robin McKelle, Kinga Glyk, o el trío compuesto por Pedrito Martínez, Antonio Sánchez y Michael League, entre otras muchas propuestas. La música no agota la oferta de JAZZMADRID: el director artístico del festival celebrará una conferencia-audición en la Biblioteca Nacional, donde se analizarán las diferencias que unen y relacionan a la música occidental y el jazz. Radio Clásica, de Radio Televisión Española, vuelve a ser este año el medio de comunicación oficial del festival, cuya programación íntegra puede consultarse en festivaldejazzmadrid.com. Las entradas para los conciertos de la programación oficial de JAZZMADRID23 se pueden adquirir en la web https://festivaldejazzmadrid.com/ También las entradas de Villanos del Jazz están ya a la venta en https://villanosdeljazz.es/ y https://festivaldejazzmadrid.com/entradas La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha hecho un recorrido por la Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo de Madrid, que celebra su 34ª edición hasta el próximo 13 de octubre. Organizada por LIBRIS, la Asociación de Libreros de Viejo de Madrid, con la colaboración del Ayuntamiento, la feria está instalada en el paseo de Recoletos, entre la plaza de Cibeles y la calle del Almirante, y cuenta con la participación de 32 librerías especializadas. Rivera de la Cruz ha estado acompañada por la presidenta de LIBRIS, Beatriz Miguel, quien le ha mostrado la amplia oferta y variedad de libros a disposición de madrileños y visitantes que incluye desde ejemplares a precios muy económicos hasta auténticas joyas bibliográficas. Las casetas permanecen abiertas de 11:00 a 20:30 h de domingo a jueves y de 11:00 a 21:00 h viernes y sábado. |