x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

13
Feb
2025
Agenda CAM: Arniches, Fortuny y Carmen Conde PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Comienza una nueva temporada de 21 Distritos

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el estreno, en los Teatros del Canal, de la comedia La gran ilusión bajo la dirección de Lluís Pasqual, basada en La gran magia de Eduardo de Filipo. Este es uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año y recala durante siete días (del 15 al 23 de febrero) en la Sala Verde.

Pasqual retoma con esta producción uno de sus grandes proyectos. Estrenada en Barcelona en 2016, tres años después se reestrenó en Nápoles con actores italianos y ahora la ha recuperado con el Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos.

El montaje une dos piezas de De Filippo: Señor y gentilhombre, escrita en 1928, y La gran magia, de 1948. Esta versión es una comedia amarga que cuestiona los límites entre realidad y ficción al tiempo que muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones resultan irrelevantes.

En los Teatros del Canal también continúa Riesgo, el festival promovido por la Comunidad de Madrid, cuya programación muestra la heterogeneidad del circo actual, que experimenta con otras artes como el teatro, el cine, la danza, la ópera o la música. Así, en la Sala Negra (jueves 13 y viernes 14), los artistas Marica Marinoni y Juan Ignacio Tula de la Compagnie 7Bis trasladarán al espectador la poesía en movimiento de su trabajo Lontano & Instante; y en la Sala Roja (sábado 15 y domingo 16) la compañía La Main S’Affaire, con su lenguaje cinematográfico y humorístico, ofrece su espectáculo A Snack to Be.

Sobre las tablas del Real Coliseo Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial, podrá disfrutarse (sábado 15) del concierto Un tal Oudrid que ofrecerá la agrupación Concerto XXI Nvivo en homenaje al compositor Cristóbal Oudrid en el 200º aniversario de su nacimiento. Este recital es el primero del ciclo de tres, que contará con la colaboración del Teatro de la Zarzuela, organizado para acercar la obra de este compositor y director de grandes orquestas.

Por su parte, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares ofrecerá (14 de febrero) Viva llama. Cancionero de amor de todos los tiempos. Se trata de un recital lírico en clave teatral, bajo la dirección de Álvaro Tato, con piezas musicales de Mozart, Strauss o Granados, acompañadas por versos de grandes autores clásicos como Shakespeare, Lope de Vega u Ovidio.

Continuando en el escenario alcalaíno, el sábado 15 tendrá lugar la representación de Heroidas. Cartas y cantos de las heroínas. A través de una selección de piezas de diversos siglos, la soprano, actriz y pianista Marta Estal, acompañada por el piano y la voz del barítono Giorgio Celenza, adopta las palabras de mujeres clave.

El Teatro de La Abadía de la capital, el viernes 14, abre las puertas de la Sala José Luis Alonso a El sillón K. Cartas desde el olvido: Carmen Conde y Katherine Mansfield (hasta el 2 de marzo). Esta obra, con texto y dirección de Paula Paz, está dedicada a la escritora Carmen Conde y su relación epistolar unidireccional con Katherine Mansfield, fallecida doce años atrás. La palabra, la música y la danza se funden en esta puesta en escena poética para rescatar del olvido a Conde, la primera mujer con silla propia, la letra K, en la Real Academia Española (RAE).

Paralelamente, en la Sala Juan de la Cruz continúan, coincidiendo con el centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, las representaciones de su Caperucita en Manhattan, adaptada y dirigida por Lucía Miranda (hasta el 23 de febrero).

Por su parte, el Teatro de la Zarzuela acoge (hasta el domingo 16) La Corte del Faraón, la conocida pieza de Vicente Lleó, interpretada por su agrupación titular, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección musical de Carlos Aragón.

La propuesta expositiva de la Comunidad de Madrid, con entrada gratuita, continúa en las instalaciones de la Sala Canal de Isabel II con Caprile Lorenzo, un viaje por la vida y obra del modista, a través de sus vestidos más icónicos, que se han convertido ya en Historia de la moda. La muestra reúne más de un centenar de vestidos del modista, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por sus prendas más icónicas. Puede visitarse hasta el 30 de marzo, con reserva previa.

Fuera de la capital también sigue la programación de la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y municipios madrileños. Por otro lado, en el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Administración regional, se encuentra la muestra El taller de Rubens (sala 16 B del edificio Villanueva) hasta este domingo 16.

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá este fin de semana el Festival Diminuto de artes escénicas para la infancia y sus familias, organizado por Objetivo 1 y Territorio Violeta. Los días 15 y 16 de febrero, Plaza Matadero se llenará de caravanas y elementos al aire libre en los que disfrutar de espectáculos en pequeño formato, talleres y juegos, con el propósito de fomentar la imaginación y la creatividad de manera lúdica. La entrada al recinto y a las diferentes actividades será libre hasta completar aforo.

Los asistentes podrán participar en un total de ocho propuestas, entre espectáculos de narración oral, teatro de calle, títeres, talleres de experimentación musical, de artesanía tradicional, de estímulos luminosos y de construcción con ambientación sonora, visual y olfativa. Además, en el centro de la plaza se habilitará una zona de juegos de madera para niños a partir de cuatro años. Los pases para las diferentes actividades se desarrollarán el sábado 15, en horario de 11:00 a 18:00 horas, y el domingo 16, de 11:00 a 16:00 horas.

Al adentrarse en el recinto del festival, los asistentes se encontrarán con el espectáculo itinerante para todos los públicos Viajeros del tiempo, de Territorio Violeta. Los artistas se moverán entre el público invitándole a saltar, hacer gimnasia o cantar. Los bebés de 18 meses a tres años tendrán habilitado el espacio de descubrimiento Transparente, un taller de estímulos luminosos ideado por Lupe Estévez, donde podrán curiosear a través de la luz y las transparencias que les rodean.

Los niños de tres a nueve años podrán convertirse en Constructores de sueños, gracias a la propuesta de la compañía Minimons, que les invitará a participar en un taller de construcción con ambientación sonora, visual y olfativa. También podrán escuchar el cuento Ana, la lagartija y fabricar un miniescenario con piezas de madera.

Para niños a partir de cuatro años, el colectivo Chico Trópico abrirá las puertas de LA COSA (Centro Organizado de Sonido Ambulante), su estudio de grabación y experimentación musical —con instrumentos acústicos como el bajo, batería, guitarras, percusión, teclado o voces— para realizar una canción comunitaria desde cero. Asimismo, ofrecerá un set con sintetizadores, cajas de ritmo y cacharreo variado con el que generar sesiones de electrónica improvisada.

La Asociación Casa Libélula detendrá su caravana LaWawa en Plaza Matadero para proponer una serie de actividades a modo de Catálogo de sueños. CuentaCris narrará Cuentos del campo para pequeños de cuatro a ocho años, una historia acerca de las sabias enseñanzas de nuestras abuelas y la cultura rural. Por su parte, Virginia, artesana fundadora del proyecto EcoArt, transmitirá a los chavales de ocho a 14 años los saberes de anteriores generaciones en el Taller de cestería. Los participantes aprenderán a transformar materiales naturales mientras descubren la magia de trabajar con sus propias manos.

Para los mayores de cinco años, la compañía ymedioteatro ha ideado Sie7e, un espectáculo fusión de teatro de calle, teatro de sala y títeres, con sketches cómicos basados en la manipulación de objetos cotidianos que cobran vida de forma mágica.

También los adolescentes están invitados a esta gran fiesta. A partir de los 14 años podrán embarcarse en El viaje, de la mano de Tombs Creatius. Dentro de lo que parece una caravana de feria tradicional se esconde un aparato único manejado por un mecánico peculiar. Los participantes entrarán en el artefacto y harán un viaje sideral que los llevará al límite.

A todos estos espectáculos y talleres se sumará la zona de juegos para niños a partir de cuatro años Colores de monstruo, de Tombs Creatius, con una colección de piezas de madera donde los objetos son esculturas que expresan el arte y la capacidad de soñar.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y la directora artística de CentroCentro, Julieta de Haro, han presentado en este espacio municipal los cuatro nuevos proyectos que se inauguran en la 3ª planta. Las propuestas forman parte de la nueva programación de arte contemporáneo del centro que apuesta por mostrar en sus salas el talento creativo madrileño de diferentes generaciones y tiene como objetivo hacerse eco del pulso cultural de la ciudad.

En palabras de Rivera de la Cruz, CentroCentro “aspira a convertirse en un espacio abierto, a disposición de artistas que trabajan en Madrid”. En esta línea, ha afirmado que “este enclave es para artistas que todavía están produciendo y creando” y “estas exposiciones, que se completan con la muestra de Canogar, son una prueba de lo que puede ser este espacio de ahora en adelante”.

Almudena Lobera. Secuencia Plano Secuencia, comisariada por Tiago de Abreu Pinto, es una intervención site specific con la que la artista madrileña transforma el espacio de la 3ª planta en una piscina imaginaria. A través de nuevas obras de dibujo, escultura, instalación y video, Lobera despliega una iconografía que refleja sus obsesiones y su proceso de exploración y búsqueda, creando un espacio en el que la división entre la realidad y la ficción se disuelve. Una propuesta con la que invita al público a cuestionar sus propias percepciones y a participar activamente en una experiencia que va más allá de la mera observación. La exposición se podrá visitar de forma gratuita hasta el 8 de junio.

Con la exposición Trópico sin tópico: Amazonas, CentroCentro se suma a las propuestas en diferentes instituciones de la ciudad que se aproximan al tema principal de la 44ª edición de ARCO, el Amazonas. Comisariada por Halim Badawi, la muestra reúne piezas de fotografía, escultura, pintura, grabado y arte textil de 25 artistas iberoamericanos y propone un giro en la manera en que desde el imaginario europeo se entiende el legado indígena y su relación con el mundo contemporáneo.

La exposición busca romper con las visiones reduccionistas y adentrarse en las tensiones políticas, sociales y culturales que atraviesan estos territorios y comunidades. Tiene como objetivo superar los clichés sobre las selvas americanas e invita a reflexionar sobre la necesidad de construir un mundo más equitativo y amable para todas las formas de vida. La muestra se podrá ver de forma gratuita hasta el 22 de junio.

CentroCentro organizará visitas guiadas por los comisarios y artistas de estas dos exposiciones.

En la misma planta también se podrá visitar Bufet libre. (La casi) Una década de Fueradcarta, comisariada por Javier Díaz-Guardiola. Una exposición que recorre los 71 números de este proyecto editorial de libros de artista, genuinamente madrileño, iniciado en 2017 por los artistas Patricia Mateo y José Luis López Moral, y que representa una foto fija del panorama artístico español de los últimos años.

La muestra reúne todas las ediciones publicadas hasta el presente, acompañadas de la obra original del artista que se incluye de forma seriada en cada entrega. De igual forma, la propuesta alterna entre los libros obras actuales y recientes de una selección de 21 creadores que ya han participado en Fueradcarta, con el objetivo de mostrar en mayor profundidad la evolución de su trabajo desde la publicación de su libro de artista. Se podrá visitar de forma gratuita hasta el 29 de septiembre.

Por último, la planta 3ª acoge el proyecto audiovisual Pasajeras en CentroCentro, de la fotógrafa María Antonia García de la Vega, comisariado por Zara Fernández, que reúne una selección de 128 retratos en blanco y negro de mujeres de las artes visuales de nuestro país.

Esta exposición muestra parte de un proyecto más amplio que la fotógrafa madrileña viene desarrollando desde 2018 con el objetivo de cartografiar el tejido cultural en femenino, reflexionar sobre el papel de la mujer en la cultura y celebrar a todas las compañeras de viaje. Se podrá visitar de forma gratuita hasta el 29 de septiembre.

Se trata de una de las actividades programadas con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, junto al encuentro Pasajeras y el mundo del arte, que tendrá lugar el 18 de marzo en el auditorio del centro, en colaboración con el Festival Ellas Crean.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado La señorita de Trevélez, primer montaje del actual director artístico del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, Juan Carlos Pérez de la Fuente. Junto a la delegada han estado presentes los actores y el resto de la compañía. La obra se podrá ver en la Sala Guirau de este espacio municipal del 16 de febrero al 20 de abril.

La señorita de Trevélez es una obra de Carlos Arniches, miembro de la generación del 98, estrenada en 1916. En su momento, se la consideró como una ‘farsa cómica’, aunque posteriormente los críticos se inclinaron por denominarla ‘tragedia grotesca’. Para muchos historiadores de texto, está entre las diez mejores obras teatrales españolas del siglo XX. A pesar de ser una obra cumbre, serán muchos los espectadores que la descubrirán por primera vez.

Se desarrolla en una capital de provincia y cuenta la historia de una broma cruel y despiadada que sufre una mujer por parte de un grupo de jóvenes ociosos, miembros del Guasa Club, que dan sentido a su vida en la diversión que obtienen gastando bromas a costa de destrozar la vida a los demás. Recoge, por tanto, un tema tan universal y actual como es el acoso, el bullying.

Tal y como comenta Pérez de la Fuente, “la escenificación de La señorita de Trevélez hoy es más necesaria que nunca. Solo tenemos que echar una ojeada a las noticias y comprobar que todo lo que denunciaba la obra en la España de 1916, por desgracia, hoy está de máxima actualidad. Tenemos que insistir, sobre todo respecto a los jóvenes, en que el respeto a la mujer es absolutamente necesario”.

Para Ignacio García May, autor de la versión, La señorita de Trevélez “pertenece a esa tradición, axiomáticamente española, que Arniches bautiza como ‘tragedia grotesca’ y Valle-Inclán como ‘esperpento’, que empieza en Cervantes y en el Lazarillo y que luego se perpetúa a través de Don Ramón de la Cruz, Goya, Berlanga, Azcona y tantos otros y que se construye en torno a la combinación extravagante de un humor cruel y negrísimo y una infinita compasión por la desgracia de los seres humanos”.

El montaje cuenta con un elenco compuesto por 13 actores: Daniel Albaladejo, Marta Arteta, Críspulo Cabezas, Silvia de Pé, Juan de Vera, Daniel Diges, Óscar Hernández, José Ramón Iglesias, Edgar López, Noelia Marló, Julia Piera, Rodrigo Sáenz de Heredia y Natán Segado, nueve de los cuales fueron seleccionados en el casting al que se presentaron 1.600 personas. Daniel Diges, conocido por su paso por series de televisión, musicales y como representante de España en Eurovisión, interpretará por primera vez un papel en teatro de texto.

Completan la ficha artística José Luis Sixto, ayudante de dirección; Almudena Huertas, diseño de vestuario; José Manuel Guerra en la dirección de iluminación; Nacho García en la dirección de espacio sonoro y Ana Garay en el diseño de escenografía.

En torno a la obra, que es una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con Producciones Teatrales Contemporáneas, se llevarán a cabo diversas actividades. El 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, tendrá lugar el desfile de vestuario de la obra, donde los personajes de La señorita de Trevélez se escaparán del teatro. Del 11 al 13 de febrero, se celebrarán ensayos abiertos al público. Además, se celebrarán dos mesas redondas que versarán sobre la dirección de casting y de actores, así como sobre las artes escénicas contra el bullying.

Al término de la función, el elenco artístico protagonizará distintos encuentros con el público: el 27 de febrero y el 10 de abril, con el elenco actoral y el 27 de marzo, con el equipo de creación artística. Por otro lado, el 13 de marzo y el 3 de abril, tendrán lugar funciones matinales que incluyen encuentros con el público al finalizar la función y entrega de material pedagógico

El Ayuntamiento de Madrid inaugura la sexta temporada del programa de dinamización cultural 21 DISTRITOS, acercando un año más a los barrios de la capital más de 200 propuestas artísticas de acceso libre y gratuitas tanto en centros culturales y bibliotecas como en espacios al aire libre. Unos objetivos que se reflejan en su lema: La cultura que va contigo.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado en CentroCentro la temporada 2025 que llevará a los 21 distritos desde música, teatro, circo, danza, títeres, exposiciones, performances, audiovisuales y eventos al aire libre hasta actividades formativas y de creación colectiva. Una completa oferta cultural pensada para públicos de todas las edades y que siempre pone el foco en la accesibilidad, diversidad, inclusión y sostenibilidad.

En su intervención, la delegada ha destacado que 21 DISTRITOS “es ya un clásico” dentro de la programación cultural de la ciudad y que sigue “abierto a cambios y mejoras en una búsqueda permanente de la máxima calidad”. El programa no solo refuerza la oferta cultural de los 21 distritos, sino que también contribuye a “descentralizar la cultura, apoyar la cohesión social y la diversidad cultural de Madrid y fomentar la participación ciudadana en talleres y actividades”. Además, ha subrayado que “es mucho más que una simple sucesión de actividades”, ya que contribuye a consolidar “la imagen de Madrid como una capital cultural”.

Esta presentación ha rendido homenaje a la importancia de la cultura en la vida de las personas, con una intervención del reconocido actor Héctor Alterio, acompañado por la guitarra de José Luis Merlín, bajo el título de Querida Cultura; una oda a las manifestaciones artísticas que enriquecen y cultivan las mentes de quienes las expresan y reciben. Además, la jornada ha contado con una performance espontánea de Mucha Muchacha, joven compañía española de danza contemporánea.

De esta forma, Héctor Alterio y Mucha Muchacha han iniciado la nueva programación de 21 DISTRITOS que, para 2025, tiene preparadas más de 200 actividades artísticas de todos los estilos. Sin dejar de priorizar al tejido local y a los artistas y compañías residentes en Madrid, un año más, el programa rompe fronteras y ofrece también propuestas de artistas con trayectoria internacional como Niño de Elche, Luz Arcas, El Conde de Torrefiel, Josemi Carmona, Pepe Rivero o Pablo Messiez, entre otros.

A partir del próximo 14 de febrero, se podrá disfrutar de la nueva programación en un fin de semana en el que el piano de Moisés P. Sánchez regalará el mejor jazz en el Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro), Bárbara Perdiguera realizará un taller en familia para construir animales recortables en la Biblioteca Pública Municipal Ángel González (Latina) y Las Couchers harán humor sanador con Charlas de Azucarillo en el Centro Cultural El Torito (Moratalaz).

Además, Raúl Kiokio interpretará tango, folclore argentino y músicas del mundo con su guitarra de siete cuerdas en el Centro Cultural Galileo (Chamberí), la Madrid Big Band ofrecerá un concierto con un repertorio madrileño para todos los públicos en el Centro Cultural Paco de Lucía (Latina) y Luz Arcas, reciente ganadora del Premio Nacional de Danza 2024, comenzará su taller participativo para personas mayores de 65 años La buena obra, en el Centro Cultural Antonio Machado (San Blas-Canillejas). El resultado de este taller será una representación final con una selección de las personas participantes.

A este arranque de programación le seguirá un destacado elenco de artistas y compañías como La Chachi, Antonio Carmona, Marta González Novo, Costa Badía, Eva Sierra, Madrid Street Art Project, El Niño Lord.Cah, Eugenia Tenenbaum y Ángela Cervantes, Hablar en Arte, Luna La Hara, Saxos del Averno, Melón Jiménez y Lara Long, Marina Carmona, Meritxell Neddermann, Juan Berlanga, Cristian Alarcón, Teatro sobre ruedas, Kampai, Evoéh, Marta Mansila, Kevin Johansen y Liniers, Fernanda Orazi, Claudio Constantini, La Ferni, y muchos más.

Otro de los aspectos destacados de esta temporada son dos nuevos ciclos: ‘Cultura a fuego lento’, proyecto que trata de descontextualizar la cultura, llevándola a otros espacios menos comunes, en este caso, en torno a la cocina; y ‘Charlas con altura’, unos encuentros que se realizarán desde el Faro de Moncloa junto a personalidades de la cultura, con el fin de generar contextos amplios en torno a la misma.

Estos ciclos se unen a los ya programados anteriormente y que continúan durante esta temporada: ‘Tú diriges la orquesta’, una actividad músico-participativa en la que una orquesta de música clásica es dirigida por directores espontáneos del público, y un ciclo específico para Cañada Real, desarrollado junto al Comisionado de Cañada Real, las asociaciones y colectivos del barrio. También habrá distintos proyectos formativos, cuyo objetivo es profundizar en el trabajo participativo en los barrios, con talleres de temática diversa y para distintos grupos de edad.

Como novedad, en abril llega el festival ‘Algo está bien, algo está mal’. Cuatro días que girarán en torno a la diversidad y accesibilidad, en un espacio en el que conviven propuestas de artistas y colectivos con discapacidades, encuentros, talleres, instalaciones y muestras dirigidas a todo tipo de públicos.

Además, como en anteriores temporadas, en junio se celebrará la quinta edición de La Sub25, el festival de arte joven de Madrid que ofrece un escenario para artistas de hasta 25 años, respaldando a colectivos emergentes y la cultura urbana. En septiembre, tendrá lugar una nueva edición de 21 Distrititos, un festival diseñado especialmente para familias, con una variada programación de espectáculos y actividades participativas.

Para concluir 2025, en diciembre, se celebrará por segundo año consecutivo el festival multidisciplinar Multiculturas, un punto de encuentro entre el público madrileño y artistas de distintos territorios, culturas y vertientes, siempre con la creación como punto aglutinante.

21 DISTRITOS es un programa anual que ofrece una amplia variedad de disciplinas y propuestas que abordan temas como la inclusión, la tolerancia, el diálogo y el arraigo, dirigiéndose a todas las personas. Es el programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte para la dinamización de los barrios a través de acciones artísticas y culturales.

Esta iniciativa nació en octubre de 2020 como un catalizador de la diversidad, la creatividad y la inclusión para enriquecer la vida cultural de Madrid. Sus objetivos principales son el apoyo al tejido artístico, motivar la participación ciudadana en la vida cultural de la ciudad, la creación de nuevas audiencias y la optimización del uso de los múltiples recursos y espacios municipales diseñados para la cultura. Para ello, se apoya en una línea de programación, así como en la interacción y diálogo con agentes e instituciones vinculadas a la cultura del ámbito local, nacional e internacional.

Superadas ya las mil actividades programadas y habiendo acogido a más de 250.000 espectadores en sus casi cinco años de existencia, 21 DISTRITOS ha consolidado su posición como un agente vital en el panorama cultural de la ciudad.

Este programa mantiene su compromiso con la accesibilidad y la inclusión, acercando la cultura a todas las personas. Para ello, la mayoría de las propuestas programadas son accesibles para personas en silla de ruedas y muchas de ellas cuentan con medidas de accesibilidad de contenidos como audiodescripción y paseos escénicos previos, intérpretes de lengua de signos, mochilas vibratorias y equipos de bucle magnético. Toda la información sobre las medidas de accesibilidad de cada actividad está disponible en la pestaña de accesibilidad de la web oficial.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha visitado la exposición Invictus en el Museo de Historia de Madrid, compuesta por más de 70 piezas que ofrecen un recorrido por la historia del deporte madrileño desde una perspectiva única: los trofeos y recuerdos entregados a la ciudad por equipos y deportistas en reconocimiento a sus victorias. Esta muestra gratuita estará abierta del 16 de enero al 27 de abril en el Patio Dorado de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

La selección de piezas abarca desde los años 50 hasta la actualidad, incluyendo el último trofeo de la Copa de Europa de 2024. Los trofeos expuestos, junto a camisetas, placas y otros objetos conmemorativos, han sido entregados al Ayuntamiento en distintos actos de celebración y se han conservado en las dependencias municipales. “Se puede desde descubrir los trofeos que hicieron historia deportiva hasta hacer fotos con algunos que son verdaderamente importantes para los madrileños y aficionados al deporte” ha destacado la delegada durante su visita. Asimismo, la exposición incluye fotografías de estos eventos con los distintos alcaldes de la capital.

Tres espacios temáticos conforman el recorrido de la exposición, un reflejo de la diversidad deportiva madrileña. El primero de ellos, dedicado al fútbol, reúne trofeos, camisetas y recuerdos del Real Madrid, el Atlético de Madrid, el Rayo Vallecano y el Real Club Deportivo Carabanchel tanto de categoría femenina como masculina.

En la segunda sección, centrada en otros deportes, se exhiben piezas de figuras como Jon Rahm en golf, el Real Madrid y el Club Estudiantes en baloncesto, así como artículos inéditos como el guante firmado por Ilia Topuria, campeón mundial de Ultimate Fighting Championship en peso pluma, y el mono de competición con el que Carlos Sainz y Lucas Cruz ganaron el Rally Dakar 2024. También destaca la relación de Madrid con el deporte olímpico y paralímpico.

La fanzone es la tercera etapa de este recorrido, un espacio interactivo donde los visitantes podrán fotografiarse junto a trofeos icónicos como la Copa de la Champions League de fútbol o la Copa del Rey de baloncesto.

El Museo de Historia de Madrid se fundó en 1929 en el antiguo Hospicio de San Fernando, edificio del siglo XVIII obra de Pedro de Ribera. Su colección, con 40.000 piezas, contiene pinturas, dibujos, estampas, fotografías, postales, porcelanas, abanicos, planos, monedas, medallas y un sinfín de piezas sobre Madrid desde su capitalidad en 1561 hasta las primeras décadas del siglo XX.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado en el Patio de Esculturas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando la exposición Aguafortistas. De Fortuny a Solana. La exposición, que podrá visitarse en la academia del 12 de febrero al 18 de mayo, de martes a domingo, reúne 66 obras maestras del aguafuerte de finales del siglo XIX y principios del XX procedentes de las colecciones de la Calcografía Nacional.

Organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la muestra recorre la evolución del aguafuerte desde su resurgimiento en el siglo XIX hasta su consolidación como medio de expresión artística autónomo. Entre las figuras representadas, destacan Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, junto a otros artistas fundamentales en la historia del grabado español.

“Los pintores-grabadores aquí representados son algunos de los más grandes artistas españoles del último tercio del siglo XIX y primer cuarto del XX”, ha destacado Rivera de la Cruz en la presentación, en la que ha estado acompañada por Tomás Marco, director de la academia, y Javier Blas, comisario de la muestra. Además, la delegada ha valorado la selección y ejecución de la Calcografía Nacional, resultando “una exposición tan hermosa como didáctica, un recorrido histórico por el grabado y su evolución en esas décadas”.

La muestra ilustra la evolución del grabado español desde la influencia de la Société des Aquafortistes parisina y la escuela de paisaje de Carlos de Haes hasta la creación de la Sociedad de Grabadores Españoles en 1910. La selección de obras permite apreciar la maestría técnica de los artistas y la transformación del aguafuerte en un vehículo de expresión personal, con temáticas que van desde el paisaje hasta las escenas de la España negra.

Aguafortistas. De Fortuny a Solana se estructura en cinco ejes fundamentales. Fortuny, la excepción analiza la obra gráfica de Mariano Fortuny Marsal, quien se apartó de las corrientes dominantes del grabado académico, al igual que su hijo, Mariano Fortuny Madrazo. La tradición académica se centra en el aguafuerte de interpretación, con figuras clave como Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos. Carlos de Haes y los plenairistas muestra la influencia del paisajista belga en una nueva estética del paisaje en España, con discípulos como Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.

La herencia del 98 explora la contribución de Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, cuyas estampas ofrecieron una visión inmediata y coherente de la realidad más allá de la simple ilustración o dependencia de la pintura. Finalmente, el apartado dedicado a las asociaciones de grabadores destaca el papel de la Calcografía Nacional en la reunión de artistas de distintas generaciones, con creadores como José Pedraza Ostos, Máximo Ramos o Manuel Menéndez

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá los próximos días 13 y 14 de febrero el estreno en Madrid de Encantado, pieza de danza contemporánea a cargo de la coreógrafa y bailarina brasileña Lia Rodrigues. Surgida en la favela de Maré, una de las más grandes y peligrosas de Río de Janeiro, la danza de Rodrigues se caracteriza por su compromiso, reflejando tanto la precariedad como la riqueza cultural de su entorno y reivindicando el arte como herramienta de transformación social.

Encantado podría definirse como una obra a medio camino entre lo sagrado y lo pagano, lo obsceno y lo exquisito. Como ya hiciera en Furia, también estrenada en Condeduque, Rodrigues se expresa desde una estética hecha a partir de objetos baratos y cotidianos. En Encantado, 11 intérpretes hacen aparecer y desaparecer figuras, imágenes y composiciones que evocan el Brasil de los contrastes. Una producción que confirma a Rodrigues como una de las figuras más relevantes del baile contemporáneo y que se engloba dentro de la exposición Este puede ser el lugar. El museo performado.

Nacida en 1956 en São Paulo, Lia Rodrigues es una de las bailarinas brasileñas más reconocidas internacionalmente. Antes de fundar su compañía en Maré, en los años 80, Rodrigues estaba muy lejos de la favela, viviendo experiencias intensas en el París cosmopolita, donde formó parte de la agrupación de Maguy Marin, pionera de la nouvelle danse francesa que ha sido su inspiración hasta hoy. A su vuelta a Río, fundó Panorama, en 1992, que sigue siendo el festival de danza más importante del país. Pero, en lo personal, su labor más relevante es la de su compañía: en 2004, instaló su sede en Río de Janeiro; en 2009, fundó el Centro de Artes Maré; y dos años más tarde arrancó su Escuela de Danza, que mantiene hasta 350 alumnos.

Con ellos (más de la mitad son residentes de Maré) ha creado un catálogo de coreografías relevantes con una estética y un modo escénico sustentado en la supervivencia y la emergencia, que extrae belleza de los elementos de desecho que usa como escenografía y atrezzo en sus producciones. Sus técnicas coreográficas desafían los límites de la danza para explorar cuestiones como la pobreza, la historia o la violencia.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha acompañado al rey Felipe VI en la inauguración de la exposición Flamboyant. Joana Vasconcelos, muestra organizada por la Fundación Casa de Alba y la artista portuguesa con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, que se podrá visitar en el Palacio de Liria a partir de mañana, 14 de febrero, y hasta el 31 de julio.

Durante la visita, los invitados han recorrido las diferentes salas donde se exponen las obras que configuran la muestra, distribuida a lo largo de los salones y jardines del Palacio de Liria. La artista lisboeta es una de las creadoras más destacadas del panorama artístico contemporáneo y lleva por primera vez sus obras a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones en espacios históricos como el Palacio de Versalles, lo que impregna la exposición de un diálogo especial no solo entre sus obras y este espacio, sino también entre la propia artista y el duque de Alba.

La muestra es también una oportunidad para conocer rincones del Palacio de Liria menos frecuentados, donde los visitantes podrán disfrutar de algunas de las obras más emblemáticas de la artista. El recorrido de la exposición comienza en el zaguán neoclásico del palacio y, a partir de ahí, los visitantes podrán descubrir otros espacios más íntimos como la capilla, que se abre al público por primera vez, o los jardines del palacio, habitualmente cerrados.

En la biblioteca, la obra Carmen —una lámpara monumental— colgará junto a una carta manuscrita por Prosper Mérimée, autor de la novela que inspiró la célebre ópera de Bizet, reforzando la conexión entre el arte contemporáneo y las manifestaciones artísticas históricas. La muestra incluye también otras piezas icónicas de la artista como Marilyn y obras más recientes como Valkyrie Thyra.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, ha visitado la exposición Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria, inaugurada por Su Majestad el Rey, Felipe VI. La muestra, organizada por la Fundación Casa de Alba, cuenta con el patrocinio del Gobierno regional y se podrá ver desde mañana y hasta el 31 de julio.

Se trata de una oportunidad única para conocer la ecléctica obra de esta artista portuguesa de prestigio internacional a través del dialogo entre una de las colecciones histórico-artísticas privadas más importantes del mundo, con obras de Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano o Murillo, y el arte rompedor de Vasconcelos, reconocida por sus esculturas e instalaciones monumentales. En esta ocasión la creadora lleva su trabajo, por primera vez, a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones realizadas en espacio históricos como el palacio de Versalles.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

ChoniEncuesta

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas