x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

07
Sep
2025
Patios Abiertos, horario EGB y ausencia de móviles, protagonistas de la Vuelta al Cole PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMMás de 1.200.000 alumnos regresan a las aulas

La Comunidad de Madrid comienza este lunes el curso escolar con un total de 656.556 alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial que se incorporan a los colegios públicos, concertados y privados de la región. De ellos, 90.980 son del primer ciclo de Infantil, 157.821 del segundo (3-6 años), 400.447 corresponden a Primaria y 7.308 a Educación Especial.

Al día siguiente empezarán las clases de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, con 610.831 estudiantes. De ellos, 309.278 lo harán en ESO, 113.038 en Bachillerato y 188.515 en FP. Esa misma jornada abrirán sus puertas los Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, las Escuelas Oficiales de Idiomas y los centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de ESO.

Este año se inicia con menos alumnos por aula y récord en la incorporación de nuevos docentes para seguir mejorando la atención que se presta en los centros públicos. El Gobierno regional continúa aplicando la bajada de ratios, que llega ahora al primer curso de Primaria, además de a todo el segundo ciclo de Infantil y a 1º, 2º y 3º de Secundaria. Estas dos primeras etapas pasan de 25 a 20 estudiantes, mientras que en Secundaria las clases son de 25 en lugar de 30, un descenso que permite una atención más personalizada.

Este año los colegios públicos e institutos contarán con 67.619 profesores y maestros tras incorporarse 2.725 nuevos a las aulas, un 50% más que los que se estrenaron el pasado curso 2024/25. Este incremento es el mayor de la historia, a excepción del esfuerzo realizado en 2020/21 y 2021/22 para afrontar las necesidades educativas derivadas de la pandemia. A esta cifra hay que sumar otros 25.034 de la concertada, por lo que el número total en centros sostenidos con fondos públicos alcanza ya los 92.653.

La Comunidad de Madrid marca un mínimo histórico en su tasa de abandono escolar coincidiendo con el curso escolar 2025/26 que arranca mañana en la región. Según los datos de la última Encuesta de Población Activa este indicador se situó en el 9,3%, el mejor dato de la serie en Madrid y 3,3 puntos por debajo de la media de España que se sitúa a distancia en el 12,6%.

Desde el verano de 2019, con el inicio de la primera Legislatura de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, la tasa de abandono escolar en la educación regional se ha recortado un -25%. A este récord histórico se llega además después de dos años de bajada sostenida de esta tasa en la educación de la Comunidad de Madrid. Así, desde 2023 hasta ahora se ha reducido en 2,1 puntos (de 11,4% a 9,3%), mientras que en el conjunto de España el descenso ha sido de tan solo 1,1 puntos.

Por comunidades, Madrid está entre las tres con menor número de alumnos que abandonan sus estudios junto al País Vasco y Cantabria, regiones con número de alumnos considerablemente menor. En Cataluña, que tiene un volumen de escolares similar al de la Comunidad de Madrid, la tasa de abandono escolar se eleva hasta el 13%, casi 4 puntos por encima de la madrileña.

El mínimo histórico del 9,3% deja a la región a tan solo 3 décimas del 9% fijado como objetivo por la Unión Europea para el año 2030. Estos datos refuerzan la apuesta del Gobierno regional por seguir mejorando la calidad de la educación madrileña y ofreciendo una atención más individualizada a los alumnos, con especial énfasis en dar respuesta a sus necesidades específicas.

Entre las medidas para seguir avanzando en estos objetivos destacan la reducción de la ratio de alumnos por aula, que en este nuevo curso 2025/26 llega a 1º de Primaria y todo el segundo ciclo de Infantil (que pasan de 25 a 20 alumnos) y a 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria (de 30 a 25 estudiantes por clase), o la incorporación de 2.725 nuevos docentes a colegios e institutos públicos a partir de la próxima semana, un 50% más que el pasado año. Y también programas como el de centros prioritarios, que ofrece más recursos humanos y materiales a colegios que presentan mayores dificultades socioeconómicas entre sus alumnos. Este año se suman diez nuevos centros a los 20 que ya estaban recibiendo estas ayudas.

El inicio del curso escolar 2025/2026 en la Comunidad de Madrid se caracteriza por la implementación de varias medidas educativas que han generado controversia y críticas por parte de los sindicatos. Estas medidas incluyen la creación de nuevos centros de educación, restricciones en el uso de dispositivos digitales, y una reducción en el horario lectivo para los docentes de Secundaria. A continuación, se detallan las principales novedades y las reacciones de los sindicatos.

El Gobierno regional ha decidido implantar 1.º y 2.º de la ESO en 49 colegios públicos, conocidos como CEIPSO, con el objetivo de mejorar la educación de los alumnos en estas etapas. Inicialmente se contemplaban 52 centros, pero la falta de viabilidad redujo el número a 49. Se han invertido más de cuatro millones de euros en la adecuación de estos centros, incluyendo la habilitación de laboratorios y la adquisición de equipamiento digital y material didáctico. El consejero de Educación, Emilio Viciana, argumenta que esta medida busca proteger a los preadolescentes del abandono escolar, las adicciones y el acoso escolar, además de mejorar su rendimiento académico.

Otra de las medidas implementadas es la restricción del uso individual de dispositivos digitales para alumnos de Infantil y Primaria. Los alumnos no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales ni realizar tareas evaluables que requieran su uso fuera del horario escolar. Se permitirá el uso compartido de dispositivos bajo supervisión docente, con limitaciones de tiempo que varían según la edad y etapa educativa. Aunque hay consenso sobre la necesidad de reducir el abuso de dispositivos móviles, los sindicatos critican la forma en que se implementará la medida, sugiriendo un enfoque más orientado a la concienciación.

Los sindicatos, incluyendo CC.OO., UGT, ANPE y CSIF, han expresado su descontento con la financiación insuficiente en infraestructuras educativas.  Se denuncia la existencia de barracones prefabricados y la falta de adaptación a las condiciones climáticas, lo que crea un entorno educativo inadecuado. UGT también ha señalado que un 36% de las plazas quedaron desiertas tras las oposiciones de julio, lo que pone de manifiesto la necesidad de revisar el modelo de selección de docentes.

La reducción del horario lectivo para los docentes de Secundaria ha sido otro tema de negociación. Se acordó que los profesores de Secundaria pasarían de 20 a 19 horas lectivas, con una futura reducción a 18 horas en el curso 2028/2029. Además, se incorporarán 850 nuevos maestros en colegios públicos. A pesar del acuerdo, hay quejas sobre la falta de respeto a esta reducción de horas, con muchos docentes denunciando que no se está cumpliendo.

Las becas de comedor escolar son otro tema recurrente de controversia. Este año, se beneficiarán 119.000 menores, incluyendo a hijos de miembros de las Fuerzas Armadas. Los sindicatos han expresado su preocupación sobre la gestión de estas becas, anticipando que podría haber problemas en su implementación, lo que podría sobrecargar a los equipos directivos.

Cerca de 300 colegios públicos de 84 municipios participarán este curso 2025/26 en Patios Abiertos, una iniciativa pionera de la Comunidad de Madrid con la apertura desde octubre de los patios y bibliotecas escolares de estos centros en horario vespertino, una vez terminada la jornada lectiva. El objetivo de este programa es que tanto sus alumnos como otros niños del barrio o del municipio puedan jugar, leer, hacer ejercicio al aire libre y pasar el tiempo en estas instalaciones de forma segura.

Patios Abiertos se incorpora a la apertura de los colegios en días no lectivos y a las actividades extraescolares, medidas que ya funcionaron el pasado curso 2024/25 y que se desarrollan en colaboración con los ayuntamientos de la región. De esta manera, los municipios que así lo han solicitado recibirán ayudas económicas para organizar y ofrecer estos servicios a las familias gracias a los 4,8 millones de euros dispuestos por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, que está terminando de tramitar estas peticiones.

Pueden beneficiarse tanto los alumnos del propio colegio como otros del municipio matriculados en centros distintos, que podrán jugar en las pistas deportivas y, en su caso, acudir a las bibliotecas de los colegios para la lectura o el estudio de forma gratuita. Los consistorios organizan el servicio en función de las características de los centros participantes y deben dotar el personal suficiente para la supervisión y vigilancia del patio y la biblioteca, así como del control de la entrada y salida de los usuarios, que tendrán que estar en el mismo rango de edad de los alumnos del colegio.

Tanto Patios abiertos como la apertura en días no lectivos y las extraescolares están dirigidas a los centros públicos de Educación Infantil y Primaria (CEIP), los de Infantil, Primaria y Secundaria (CEIPSO) y los Rurales Agrupados (CRA). Los ayuntamientos que participan en este programa tienen que ofrecer obligatoriamente la primera de ellas y al menos una de las otras dos iniciativas.

Así, los días no lectivos están disponibles para todos los alumnos de la localidad y de las zonas que establezcan los ayuntamientos, y dan la opción de abrir desde el 1 de septiembre hasta el comienzo del curso, en Navidad o en Semana Santa y en el resto de jornadas que el calendario escolar determine como no lectivas.

Los consistorios deciden en cuáles de estos periodos ofrecen el servicio, que ya funciona esta semana previa al comienzo de las clases en una treintena de centros públicos de la región para que sus usuarios realicen actividades deportivas y relacionadas con la formación en primeros auxilios o en nutrición y hábitos saludables, entre otras.

Por su parte, las extraescolares van dirigidas a los estudiantes que pertenezcan al propio centro con carácter general, aunque también podrán participar niños matriculados en alguno del mismo municipio y de otros, siempre y cuando cumplan el requisito de edad que fijen los organizadores y existan plazas libres. Entre las actividades que se programan, que suelen comenzar en octubre, están las de apoyo, estudio dirigido y actividades de refuerzo, idiomas, deportes o iniciativas artísticas.

Relación de ayuntamientos que han solicitado participar en Patios Abiertos

Madrid

Dirección de Área Territorial (DAT) Norte:



Alcobendas

Algete

Cabanillas de la Sierra

Cobeña

El Berrueco

El Molar

El Vellón

Guadalix de la Sierra

Manzanares el Real

Miraflores de la Sierra

Navalafuente

Pedrezuela

Rascafría

San Sebastián de los Reyes

Talamanca de Jarama

Torrelaguna

Valdepiélagos

Valdemanco

Valdetorres de Jarama

Venturada

Dirección de Área Territorial (DAT) Oeste:



Boadilla del Monte

Cercedilla

Collado Villalba

Colmenarejo

El Boalo

El Escorial

Galapagar

Majadahonda

Pozuelo de Alarcón

Robledo de Chavela

San Lorenzo de El Escorial

Santa María de la Alameda

Torrelodones

Valdemaqueda

Valdemorillo

Dirección de Área Territorial (DAT) Este:



Ajalvir

Anchuelo

Arganda del Rey

Belmonte de Tajo

Campo Real

Carabaña

Chinchón

Colmenar de Oreja

Coslada

Estremera

Fresno de Torote

Loeches

Mejorada del Campo

Morata de Tajuña

Paracuellos de Jarama

Pezuela de las Torres

Pozuelo del Rey

Rivas Vaciamadrid

San Fernando de Henares

San Martín de la Vega

Tielmes

Torrejón de Ardoz

Torres de la Alameda

Valdeavero

Valdelaguna

Valdilecha

Velilla de San Antonio

Villar del Olmo

Dirección de Área Territorial (DAT) Sur:



Alcorcón

Aranjuez

Brunete

Cadalso de los Vidrios

Chapinería

Ciempozuelos

El Álamo

Fuenlabrada

Getafe

Humanes de Madrid

Móstoles

Pelayos de la Presa

Pinto

Rozas de Puerto Real

San Martín de Valdeiglesias

Titulcia

Torrejón de la Calzada

Villamanta

Villamantilla

Villanueva de Perales

La Comunidad de Madrid comienza el curso 2025/26 con menos alumnos por aula y récord en la incorporación de nuevos docentes para seguir mejorando la atención a los alumnos de los centros públicos de la región. Así lo ha destacado hoy el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, durante la presentación tras el Consejo de Gobierno del informe con los datos más destacados del nuevo curso académico que empieza la próxima semana.

El Gobierno regional continúa aplicando su ambicioso plan de bajada de ratios, que este año llega al primer curso de la Educación Primaria, además de a todo el segundo ciclo de Infantil y a 1º, 2º y 3º de Secundaria. Estas dos primeras etapas pasan de 25 a 20 alumnos, mientras que en Secundaria las clases son de 25 alumnos en vez de 30, un descenso que permite una atención más personalizada a los escolares.

Este año los colegios públicos e institutos de la región contarán con 67.619 profesores y maestros tras incorporarse 2.725 nuevos a las aulas, un 50% más que los que se estrenaron el pasado curso 2024/25. Este incremento es el mayor de la historia de la región, a excepción del esfuerzo realizado en los años académicos 2020/21 y 2021/22 para afrontar las necesidades educativas derivadas de la pandemia. A esta cifra hay que sumar otros 25.034 de la concertada, por lo que el número total en centros sostenidos con fondos públicos alcanza los 92.653.

Este incremento de profesionales cubre las demandas de los 49 colegios públicos que empiezan este año a impartir el primer curso de Secundaria. También permite aplicar la reducción del horario semanal de todos los profesores, que pasa de 20 a 19 horas lectivas, así como incorporar ya este curso a 300 nuevos maestros de Educación Infantil y Primaria para reforzar la atención a los alumnos con necesidades especiales en los colegios públicos, según lo acordado con los sindicatos en la mesa sectorial.

Además, el Ejecutivo madrileño invertirá este curso un total de 262 millones para becas y ayudas al estudio. Concretamente se destinarán 68 millones a las de comedor; 67,3 a Educación Infantil; 43,5 a Bachillerato; 30,5 a Formación Profesional; 15 a Segunda Oportunidad; 37 al programa de préstamo de libros ACCEDE y más de 1,1 millones a las de transporte, apertura de los comedores en periodos no lectivos y ofrecer desayunos.

Este nuevo curso las clases se iniciarán en la Comunidad de Madrid con 1.267.387 alumnos, cifra que marca un nuevo récord en la educación madrileña, aunque prácticamente mantiene el mismo número de estudiantes que en el pasado curso (+101). De ellos, el 81,4% acudirá a centros educativos sostenidos con fondos públicos (53,7% a públicos y 27,7% a concertados). El 95,3% de las familias ha escolarizado a sus hijos en el centro que eligieron como primera opción.

Las escuelas infantiles y los alumnos de 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Especial y los Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música de Educación Primaria comenzarán el lunes 8 de septiembre. Un día después volverán a las aulas los de ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Conservatorios Profesionales de Música y de Danza, Escuelas Oficiales de Idiomas y centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Educación Secundaria.

Un curso más destaca el crecimiento de la demanda en la etapa de Formación Profesional con un total de 188.515 alumnos, un 5,4% más que el pasado curso. Estos estudios ofrecen 168 títulos de 22 familias profesionales en 177 centros públicos de la región, que este curso disponen de 3.735 nuevas plazas, tienen un porcentaje de inserción laboral del 75% en el primer año tras la obtención del título.

Además, se produce un crecimiento en el primer ciclo de Educación Infantil donde se prevé alcanzar los 90.980 escolarizados (+1,8), con una importante subida en los centros sostenidos con fondos públicos, que alcanzan los 53.628 niños (+3,9%), datos que reflejan los buenos resultados de las políticas de natalidad del Gobierno regional. Asimismo, aumentan los estudiantes de centros de Educación Especial con un total de 7.308 (+8%) y los de Bachillerato con 113.038 (+2,7%)

Estos incrementos compensan las pequeñas bajadas que se registran en el 2º ciclo de Infantil, con 157.821 escolares (-2,2%); Primaria, con 400.447 (-1,5%); y ESO, con 309.278 (-1,5%), unas cifras que responden a los cambios demográficos que se han producido en los últimos años.

Viciana ha subrayado que en este nuevo curso su departamento seguirá impulsando las enseñanzas artísticas a través de nuevos servicios para los estudiantes. Por una parte, los seis centros superiores de Enseñanzas Artísticas públicos contarán con orientadores para facilitar la adaptación de los nuevos alumnos y mejorar la convivencia, actuando de mediadores que faciliten la orientación académica y profesional de los alumnos.

Asimismo, los tres conservatorios profesionales de danza, la Real Escuela Superior de Arte Dramático y el Conservatorio Superior de Danza incorporarán a sus plantillas preparadores físicos que se encargarán de favorecer el rendimiento, prevenir lesiones y fomentar el autocuidado entre sus estudiantes.

De cara al curso que comienza esta semana, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades también ha trabajado especialmente en la atención a las necesidades específicas de los alumnos. Así, se han incrementado el número de aulas para la atención de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que ya alcanzan las 919 (+37), y también aumentan hasta 156 (+51) las aulas de Educación Especial en colegios públicos.

Además, se ha ampliado el Programa de Enriquecimiento para Alumnos con Altas Capacidades, que cumple su 27ª edición, con la puesta en marcha de 10 grupos más que el pasado curso y 300 alumnos más. Del mismo modo, el Gobierno regional continúa apostando por el Servicio de Atención Educativa a Domicilio, que cuenta con una plantilla de 130 docentes que se desplazan a los hogares de los alumnos cuando éstos no pueden asistir a sus centros por distintas circunstancias, y el Servicio de Traductores e Intérpretes que realizó 754 intervenciones en 2024/25.

La Comunidad de Madrid estrena en este nuevo curso escolar 2025/26 un total de 15 nuevas infraestructuras educativas públicas. Se trata de nuevos centros y ampliaciones y terminaciones de otros, además de equipamientos como gimnasios o laboratorios que entran en servicio este mes de septiembre tras una inversión de 58,5 millones de euros y que suman 230 nuevas aulas para 4.730 alumnos. Así lo ha anunciado el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, durante la presentación de las novedades del curso escolar que comienza a partir del próximo lunes.

Una de estas infraestructuras es el colegio público Rudyard Kipling, que abre sus puertas por primera vez en el madrileño barrio de El Cañaveral, y es el primer centro educativo de la región que nace incorporando los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria a las habituales etapas de Infantil y Primaria. Este nuevo CEIPSO comienza su andadura, como todos los que se construyan a partir de ahora, con la jornada partida, y sus primeros alumnos serán los del primer curso del segundo ciclo de Infantil.

Y también están de estreno los alumnos del nuevo instituto público de Arganda del Rey, el Eduardo Capa, que en esta primera fase recién terminada ofrece a las familias de la zona 180 plazas de Secundaria, laboratorios y pistas deportivas.

Además, otros tres colegios públicos culminan sus respectivas fases de terminación y empiezan este septiembre con todas sus instalaciones ya preparadas para sus alumnos. Son el María de Villota de la capital, que pasa a línea 5 (cinco clases por curso) tras una inversión de 7,7 millones de euros; el Nuria Espert de Madrid, que también ha requerido 7,5 millones para rematar las aulas que estrenarán sus 660 nuevos alumnos; y el María Blanchard de Getafe, con una inversión de casi 2,8 millones de euros que ha permitido levantar aulas para ambas etapas, otras de apoyo y biblioteca para 360 niños.

En cuanto a los institutos públicos, tres estrenan fase de terminación y cuentan ya con todas sus aulas y equipamientos disponibles. Se trata del Juan Bautista Montenegro de Torrejón de Ardoz, cuya última etapa de obras ha requerido una inversión de 8 millones de euros para dar servicio a 500 nuevos alumnos; el José Pedro Pérez Llorca de Parla, que añade 630 plazas de Secundaria y Bachillerato tras unos trabajos valorados en más de 6,4 millones; y el Jane Goodall de Madrid capital, al que se han destinado 3,7 millones y tendrá 460 nuevos estudiantes.

Por su parte, seis centros amplían sus instalaciones para seguir mejorando los espacios que ofrecen a sus estudiantes. Estas actuaciones se han llevado a cabo en el Colegio Rural Agrupado Torremocha de Torremocha de Jarama, el colegio público de Educación Especial Peñalara de Collado Villalba, los institutos públicos Neil Armstrong de Valdemoro, María Rodrigo de Madrid y Rafael Frühbeck de Burgos de Leganés y el CEIPSO San Miguel de la localidad de Villamantilla. Mientras, en el instituto Alto Jarama de Torrelaguna se ha terminado la primera fase de los trabajos de mejora energética de las instalaciones.

La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades tiene previsto, además, terminar los trabajos programados en otras 20 infraestructuras educativas repartidas por toda la región a lo largo del curso académico 2025/26. En estas actuaciones, que permitirán crear 4.800 puestos escolares distribuidos en más de 230 aulas, se van a invertir 80,5 millones de euros.

La Comunidad de Madrid despliega desde este curso 2025/26 medidas educativas pioneras para prolongar la estancia de los alumnos en sus colegios y limitar el uso individual de pantallas y dispositivos digitales. El objetivo de ambas iniciativas es incrementar la protección de los escolares de la región y seguir mejorando la calidad de su sistema educativo. Así lo ha señalado hoy el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, que ha desgranado las características de estas iniciativas durante la presentación de las novedades del año académico que comienza esta semana.

Gracias a la primera de estas actuaciones, 49 colegios públicos repartidos por toda la región inician la semana que viene a impartir de manera progresiva 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria. Así, los alumnos que terminaron en junio 6º de Primaria en estos centros empezarán el primer curso de esta nueva etapa en las mismas instalaciones y con sus mismos compañeros, con los que también seguirán en 2º antes de salir a sus respectivos institutos públicos adscritos para cursar 3º de la ESO, ya con 13 ó 14 años.

La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, en colaboración con los ayuntamientos propietarios de estos colegios, ha realizado las adaptaciones y obras necesarias para poner en marcha esta medida. Se han invertido más de 4 millones de euros para habilitar los laboratorios, equipamiento digital, mobiliario y material didáctico para asegurar una educación que se ajuste al cambio de aprendizaje y a los nuevos contenidos de Secundaria.

Viciana ha subrayado que la iniciativa solicitada por los Consejos Escolares de 52 centros, aunque tres de ellos no la activarán este curso, “pretende proteger la preadolescencia y se seguirá extendiendo a lo largo de los próximos años según lo vaya demandando la comunidad educativa”.

También entra en vigor este curso escolar 2025/26 el Decreto que restringe el uso individual de dispositivos digitales por parte de los alumnos de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la región. Esta normativa, pionera en España, pretende reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información.

Los alumnos de estas etapas no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas evaluables en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar. En cuanto al uso compartido entre dos o más niños, se permitirá siempre con una finalidad pedagógica, bajo la supervisión de los docentes y con limitaciones de tiempo de entre una y dos horas semanales en función de edades y etapas.

En cuanto a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), serán los propios colegios e institutos que la imparten los que delimiten el uso individual o compartido de tablets, ordenadores y demás según las características de las enseñanzas, la edad y el grado de madurez de sus estudiantes. Los centros educativos tendrán este curso 2025/26 para adecuarse a lo dispuesto en el Decreto, y aquellos que tengan ya implantado un proyecto educativo que incluya un dispositivo individual por alumno dispondrán también del curso 2026/27 para su adaptación completa a la norma.

Otra normativa novedosa de este inicio de año lectivo es el establecimiento de la jornada partida como norma general en los colegios públicos de Infantil y Primaria (CEIP), Educación Especial y de los CEIP autorizados a impartir Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Este Decreto, que se aprobará en breve por el Consejo de Gobierno, cuenta con dos partes diferenciadas. La primera organiza el horario en los mencionados centros, que se desarrollará en dos sesiones de mañana y tarde con un intervalo entre ambas de dos horas y posibilidad de realizar jornada continuada en los meses de septiembre y junio. La única excepción a esta norma será la de los centros que al comienzo de este curso ya tengan aprobada el horario continuado para su actividad docente.

La segunda parte del Decreto regula el procedimiento para que estos centros puedan tramitar y aprobar el cambio de su jornada escolar al horario partido, un procedimiento que se facilita y simplifica para que las familias y comunidades educativas que lo deseen puedan activarlo con todas las garantías. “Queremos incrementar la capacidad de elección de las familias, facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, mejorar el rendimiento de los alumnos y permitir que los horarios escolares se adapten a las necesidades actuales”, ha explicado el consejero.

Y también se incluye entre las actuaciones destinadas a cuidar y proteger a los alumnos Patios abiertos, un programa pionero que mantendrá abiertos este curso los patios y bibliotecas escolares de cerca de 300 colegios públicos pertenecientes a 84 municipios de la región -entre ellos Madrid capital- en horario vespertino, una vez terminada la jornada lectiva.

Patios abiertos comenzará en octubre y se incorpora a la apertura de los colegios en días no lectivos y a las actividades extraescolares, unas medidas que ya funcionaron el pasado curso 2024/25 y que se llevan a cabo en colaboración con los ayuntamientos de la región que lo deseen. De esta manera, los municipios que así lo han solicitado recibirán ayudas económicas para organizar y gestionar estos servicios gracias a los 4,8 millones de euros dispuestos por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, que está terminando de tramitar sus peticiones.

Pueden beneficiarse tanto los alumnos del propio colegio como otros del municipio matriculados en centros distintos, que podrán jugar en las pistas deportivas y acudir a las bibliotecas de los colegios para la lectura o el estudio de forma gratuita. Los consistorios deben dotar del personal suficiente para la supervisión y vigilancia del patio y la biblioteca, así como del control de la entrada y salida de los usuarios que tendrán que estar en el mismo rango de edad de los alumnos del colegio.

Las extraescolares van dirigidas a los estudiantes que pertenezcan al propio centro, aunque también podrán participar niños matriculados en alguno del mismo municipio y de otros, siempre y cuando cumplan el requisito de edad que fijen los organizadores y existan plazas libres, mientras que la apertura en días no lectivos está disponible para todos los alumnos de la localidad y de las zonas que establezcan los ayuntamientos, y dan la opción de abrir desde el 1 de septiembre hasta el comienzo del curso -como ya están haciendo una treintena de centros-, en Navidad, en Semana Santa o en el resto de jornadas que el calendario escolar determine como no lectivas.

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado la resolución definitiva con la lista de beneficiarios de las becas de comedor para el curso escolar 2025/26. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha comunicado a las familias la concesión de estas ayudas, que benefician este curso a más de 119.000 niños, lo que supone un incremento de más de 15% con respecto a los 16.000 beneficiarios con la resolución publicada el año pasado.

La inmensa mayoría de las solicitudes que han resultado excluidas por no cumplir los requisitos  por superar el límite de renta o por no acreditar los ingresos familiares. Las becas comedor se podrán disfrutar desde el primer día de clase, el próximo lunes 8 de septiembre. Al igual que en el año pasado, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades abrirá en las próximas semanas una segunda convocatoria para que todos los menores de la región que se encuentren en situación económica o social desfavorable puedan acceder al comedor escolar.

Esta segunda convocatoria estará abierta tanto a los alumnos que se hayan incorporado al sistema educativo madrileño tras el comienzo de las clases, como a las familias que han sido excluidas ahora por distintas circunstancias, como errores cometidos al rellenar la solicitud, falta de documentación o entrega de la misma fuera de los plazos establecidos. Los beneficiarios de esta segunda convocatoria recibirán la cuantía de la beca concedida con efectos retroactivos al inicio del curso.

Las becas de comedor están destinadas a los estudiantes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos de la región, cuyas familias tengan una renta per cápita que no supere los 8.400 euros anuales. Este año, por primera vez, se han concedido también a los miembros de las Fuerzas Armadas con destino en la región y con hijos escolarizados en centros educativos sostenidos con fondos públicos, así como a las familias numerosas cuya renta per cápita familiar no supere los 10.000 euros.

Para facilitar y agilizar aún más la tramitación, los solicitantes solo han tenido que presentar una petición en la que figuraran sus datos básicos, el permiso expreso para que la Administración regional pudiera comprobar el resto de la información requerida y el documento justificativo solicitado en determinados supuestos. Por su parte, los beneficiarios de la beca en el pasado año académico 2024/25 han podido prorrogarla para este nuevo curso, siempre que lo hayan solicitado y autorizado la consulta para que la Administración confirme que sigue cumpliendo los requisitos.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar