x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

13
Jun
2025
Activan el plan contra el calor en Madrid PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridApertura de piscinas, propuestas culturales y toldos en Sol, entre las ideas

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha tenido conocimiento de las diferentes medidas puestas en marcha por las distintas áreas de Gobierno de cara a prevenir los efectos de las posibles olas de calor en los madrileños.

Como ha informado la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, en rueda de prensa, estas medidas corresponden a los distritos y a las áreas de Gobierno de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias; Políticas Sociales, Familia e Igualdad; Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad; Cultura, Turismo y Deporte; Obras y Equipamientos y Economía, Innovación y Hacienda.

Desde el Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad se han establecido medidas concretas para minimizar los efectos que los episodios de calor extremo puedan provocar en los grupos de población más vulnerables: personas mayores o en situación de calle, menores y, en general, familias en exclusión social. Se trabaja especialmente con las personas sin hogar, intensificando las rutas de los Equipos de Calle, con apoyo de las intervenciones de SAMUR Social, ofreciendo plazas de centro de día en los recursos de acogida San Isidro y Beatriz Galindo.

Lo más destacado es que, por segundo año consecutivo, se pondrá en marcha la Campaña de Calor, que podrá activarse a partir del 1 de junio, cuando Salud Pública declare el Nivel 2 de Alto Riesgo por Calor. Se desarrollará en el Centro de Acogida de Emergencias de Vallecas (60 plazas) y en la sede central de SAMUR Social (hasta 30 atenciones diarias), proporcionando atención social y refugio a las personas en situación de calle durante el periodo de más exposición al sol: entre las 12:00 y las 20:00 h. Durante la estancia, se ofrecerá a los usuarios una hidratación adecuada, así como comida al mediodía y se garantizará acceso a higiene y aseo.

Al mismo tiempo, se intensificará la difusión de las recomendaciones de Madrid Salud a los residentes en Cañada Real a través de los canales de información que se mantienen con las entidades sociales y vecinales que trabajan en el asentamiento. En cuanto a la atención a personas mayores, se realizará un seguimiento a los usuarios de Teleasistencia, Ayuda a Domicilio y Comida a Domicilio, difundiendo recomendaciones. Por su parte, en las escuelas infantiles se implantan protocolos específicos, así como en los campamentos que comenzarán en el mes de julio.

El Ayuntamiento, por otro lado, inició el pasado 15 de mayo la temporada estival de piscinas y desde el 1 de julio, estarán abiertas por primera vez en mucho tiempo las 25 piscinas municipales al aire libre de la ciudad, a las que hay que añadir cinco piscinas cubiertas con zona de solárium para aumentar la oferta a los madrileños. La temporada se prolongará hasta el próximo 7 de septiembre.

Este verano en todos los distritos habrá, al menos, un centro de mayores abierto a diario en los meses de julio y agosto. Además, como el año pasado, se cuenta con una serie de instalaciones y equipamientos que, en caso de emergencia, serán acondicionados como zonas climatizadas. Mientras, el Área de Economía, Innovación y Hacienda mantendrá habilitado un mecanismo para informar en la web municipal de los mercados municipales que dispongan de aire acondicionado en las zonas comunes si fuera preciso.

Desde el Área de Cultura, Turismo y Deporte se llevarán a cabo diferentes iniciativas para convertir la cultura en el mejor refugio ante las altas temperaturas. Así, el programa ‘Veranos de la Villa’ ofrecerá una intensa programación de conciertos, cine y actividades para todos los públicos en lugares climatizados o en espacios abiertos al atardecer, aprovechando la bajada de temperaturas

Y, por segundo año consecutivo, se apostará por la iniciativa ‘Refúgiate en la cultura’, con la que el público podrá disfrutar de espectáculos de flamenco en las horas centrales del día en el Museo Nacional del Prado, el Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, el Museo de Historia de Madrid, el Museo Arqueológico y la Galería de las Colecciones Reales, invitando a los ciudadanos a que aprovechen las horas de más calor para visitar algunos de los museos más destacados de la ciudad.

Además, se adaptarán espacios culturales en los que disfrutar de lectura en un entorno vegetal y climatizado y los cines ofrecerán descuentos en las horas de más calor, de 15:00 a 17:00 h.

Además, el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad procederá a la apertura, próximamente, de la playa de Madrid Río (Arganzuela) –con chorros para que los ciudadanos puedan refrescarse– así como de las zonas con nebulizador tanto en plaza de España (Moncloa-Aravaca) como en la pérgola de La Gavia (Villa de Vallecas) para mitigar los efectos del calor.

La ciudad también cuenta con la práctica totalidad de las fuentes públicas de agua a disposición de los vecinos para beber e hidratarse. Actualmente, se encuentran operativas el 96,9 % de las 2.238 con las que cuenta la capital, solo permaneciendo cerradas algunas por trabajos de revisión y mantenimiento

Se mantiene la adaptación de las condiciones laborales de los empleados municipales que trabajan en la calle en los momentos de extremo calor. Así, los operarios de limpieza cuentan con diversos escenarios previstos en función de la información meteorológica oficial que facilita AEMET, incluyendo recomendaciones generales (hidratación, etc.), sobre lugares y horas de trabajo y utilización de vehículos, baldeadoras y sopladoras.

Otros colectivos del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad también cuentan con un procedimiento para la protección del personal en periodos de altas temperaturas (inspectores, EMT Madrid, agentes de movilidad…). Además, el Área de Obras y Equipamientos hace hincapié en la seguridad laboral a las contratas y servicios que llevan a cabo las obras municipales, fundamentalmente en la vía pública, con medidas preventivas para evitar los golpes de calor, para que adopten jornadas de trabajo racionales evitando las horas de más calor y doten a los trabajadores de hidratación, ropa adecuada, etc.

El organismo municipal Madrid Salud –dependiente del Área de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias– seguirá editando un protocolo para la protección del personal del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos en periodos de altas temperaturas, que llega a todo el personal municipal que trabaja en la vía pública, además de informar a los centenares de colectivos e informadores locales (Policía Municipal, EMT Madrid, hostelería, sector turístico, centros de mayores, etc.) de la evolución de estas situaciones meteorológicas adversas, como hace desde 2005.

Sanz ha destacado la importancia de que la información y las recomendaciones lleguen a los ciudadanos antes del comienzo de las olas de calor, mediante consejos para protegerse del sol, mantenerse hidratados, cuidar la alimentación y prestar ayuda a los demás, con especial cuidado a la población más vulnerable. Consejos que se darán a través de los canales municipales oficiales como Emergencias Madrid y Madrid Salud y que también se harán llegar a todos los usuarios del sistema municipal de asistencia domiciliaria y de Teleasistencia.

El Área de Obras y Equipamientos está trabajando para que en sus obras e iniciativas mejoren las condiciones climáticas y se alivien, en la medida de lo posible, los efectos negativos que puedan generar los eventos meteorológicos extremos de las olas de calor, con soluciones técnicas de diseño, inclusión de zonas verdes y otras soluciones bioclimáticas, etc.

En los proyectos de remodelación, se prevé un aumento sustancial de la vegetación y el ajardinamiento de las calles y espacios públicos con la utilización de especies de bajo consumo hídrico. De la misma manera, se incorpora la plantación del máximo número de árboles que permiten los espacios consolidados tanto en lo que tiene que ver con la existencia de infraestructuras subterráneas como de las dimensiones de la calle. Esto permite aumentar, progresivamente, la cobertura vegetal del espacio público, que es uno de los factores más determinantes en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, el Área de Obras y Equipamientos ha plantado en este mandato más de 6.000 nuevos árboles en numerosas remodelaciones.

En la mayor parte de los proyectos de espacios estanciales, además, se intenta introducir el agua como agente mitigador de los efectos de las altas temperaturas derivadas del cambio climático. Esta estrategia se realiza de dos formas: por un lado, a través de la incorporación de fuentes de beber en las calles y plazas que se remodelan y por otro, con la inclusión de fuentes ornamentales con láminas de agua y distintas formas de difusión que permiten también reducir la sensación térmica en sus entornos. Además, una parte de la pavimentación de las aceras se realiza con pavimentos drenantes, lo que redunda en una mayor resiliencia frente al cambio climático y una reducción sustancial del efecto ‘isla de calor’.

A todo ello hay que añadir la instalación, por primera vez en su historia, de toldos de sombra en la Puerta del Sol, que ocuparán el arco norte de la plaza. La instalación de la nueva estructura, que conjuga una importante complejidad técnica con los requerimientos de la Comisión Local de Patrimonio Histórico, encara estas semanas su recta final, de manera que los toldos estarán listos antes de verano.

Además, las nuevas normas urbanísticas municipales introdujeron los factores bioclimáticos en la edificación y en la planificación urbanísticas, incluyendo la exigencia de alcanzar un valor de ‘factor verde’, de aplicación en los edificios de nueva construcción, para reducir el efecto ‘isla de calor’ en la ciudad, mejorar el confort térmico urbano, etc.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid alcanzará en 2025 un nuevo máximo histórico de inversión en colegios, con 21,6 millones de euros para obras de mantenimiento y conservación y diversas mejoras relacionadas con la eficiencia energética. Serán un total de 163 actuaciones.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la concejala delegada de Deporte, Sonia Cea, y el concejal de Barajas, Juan Peña, ha visitado las instalaciones del Centro Deportivo Municipal Mistral con motivo de la apertura de la temporada de piscinas municipales de verano, iniciada el pasado 15 de mayo. Esta instalación fue inaugurada la temporada pasada, junto a la del paseo de la Dirección (Tetuán), tras 32 años sin construirse ninguna piscina municipal.

Durante la visita, el alcalde ha destacado que “2025 es el año con mayor número de piscinas a disposición de los usuarios, con 25 al aire libre y cinco cubiertas”, lo que se traduce en que “nunca ha habido una oferta como esta”. Asimismo, ha subrayado el valor de estas instalaciones, “necesarias no solo como lugar de esparcimiento o para compartir con la familia y los amigos, sino también para sobrellevar el calor que en estas fechas hace en la ciudad de Madrid”.

Esta temporada, que se prolongará hasta el domingo 7 de septiembre, contará con la totalidad de las 25 piscinas municipales de verano abiertas, ya que las del CDM Peñuelas (en Arganzuela), Luis Aragonés (Hortaleza), Vicente del Bosque (Fuencarral-El Pardo) y Moscardó (Usera), así como la reforma de los vestuarios de la de Orcasitas (Usera), finalizarán antes de que concluya el mes de junio.

A estas instalaciones se suman, por segundo año consecutivo, las piscinas cubiertas con acceso a solárium: las del Centro Integrado Arganzuela, Marqués de Samaranch, Francisco Fernández Ochoa, Raúl González y Playa Victoria.

Las entradas podrán adquirirse en las taquillas de los centros deportivos municipales, así como a través de la web y de la aplicación ‘Madrid móvil’. Además, como novedad, la compra anticipada de entradas también se podrá realizar a través de la plataforma Bizum. El Consistorio añade esta forma de abono telemático a las ya existentes, pago con tarjeta y monedero, todas ellas disponibles a través de la aplicación y del portal web de deporte. Con esta medida se pretende ofrecer mayor rapidez y comodidad a la ciudadanía en la adquisición de servicios deportivos municipales.

Este año, además, se aumentará a un 20 % el porcentaje de entradas disponibles en la taquilla de los centros deportivos y, transcurridos 30 minutos del inicio de cada turno, las entradas sobrantes de la venta telemática y/o reservadas para grupos vulnerables, podrán adquirirse también en la taquilla del centro por cualquier persona, hasta completar aforo.

Respecto a los horarios, se mantiene el establecimiento de tres turnos: de mañana (de 10:00 a 15:00 h), de tarde (de 16:00 a 21:00 h) y un tercero de día completo (de 10:00 a 21:00 h). A los usuarios de este último turno se les entregará una pulsera identificativa que deberán portar de forma visible a lo largo de toda la jornada para facilitar el control por parte del personal de la instalación.

Tarifas

Para acceder al turno de mañana o tarde:

Menor de 5 años: Gratuito.

Infantil (de 5 a 14 años): 1,35 euros.

Joven (de 15 a 26 años): 1,80 euros.

Adulto (de 27 a 64 años: 2,25 euros.

Mayor (a partir de 65 años): 0,70 euros.

Para acceder al turno completo:

Menor de 5 años: Gratuito.

Infantil (de 5 a 14 años): 2,70 euros.

Joven (de 15 a 26 años): 3,60 euros.

Adulto (de 27 a 64 años: 4,50 euros.

Mayor (a partir de 65 años): 1,35 euros.

Como novedad, desde el Área Delegada de Deporte, se han programado una serie de talleres gratuitos de Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) impartidos por personal sanitario municipal y dirigidos a las personas usuarias de las piscinas de verano que sean mayores de 18 años. Los talleres, de 60 minutos de duración, empezarán a ofrecerse a partir del mes de junio a grupos reducidos de un máximo de 12 personas.

Para participar es necesario inscribirse previamente en la taquilla del centro deportivo municipal que tenga ofertado el taller, entre los que se encuentran Moratalaz, José María Cagigal, Palomeras, Hortaleza, Blanca Fernández Ochoa y La Concepción. El objetivo es ofrecer a los participantes una formación práctica, básica y muy útil para saber actuar ante una parada cardiorrespiratoria. La información detallada de centros, fechas y horarios puede consultarse a través de la página web municipal

El Ayuntamiento de Aranjuez, junto a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, pone en marcha el Plan de Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor sobre la salud 2025, vigente hasta el próximo 15 de septiembre.

El objetivo principal de este Plan es reducir los efectos graves para la salud derivados del calor extremo, especialmente en la población más vulnerable. Como novedad, este año se introduce un sistema de alertas más flexible y un nuevo método de determinación de niveles de riesgo, en función de un algoritmo de decisión.

En función de este seguimiento, se podrá activar alguno de los siguientes niveles de riesgo:

Nivel de Riesgo 0 (Sol Verde – Normalidad): No hay riesgo relevante.

Nivel de Riesgo 1 (Color Amarillo – Precaución): Riesgo moderado, con baja intervención.

Nivel 2 (Rojo – Alto Riesgo): Riesgo elevado para la salud, especialmente en personas vulnerables. Se activan medidas de intervención directa.

Los niveles de alerta se comunicarán oficialmente a los Ayuntamientos desde la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. La ciudadanía podrá consultar diariamente los niveles de riesgo y recomendaciones en la web oficial del Portal de Salud de la Comunidad de Madrid:

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/calor-salud

El Ayuntamiento recuerda la importancia de prestar especial atención a los colectivos más sensibles a las altas temperaturas, como:

Personas mayores, especialmente quienes viven solas

Bebés y niños pequeños

Personas con enfermedades crónicas o en situación de dependencia

Personas sin hogar o con escasos recursos

Deportistas y trabajadores al aire libre

Se recomienda a la población en general seguir las recomendaciones sanitarias:

Evitar la exposición al sol en las horas centrales del día (de 12:00 a 18:00 h)

Mantener una correcta hidratación

Utilizar ropa ligera, gorros y protección solar

Mantener los alimentos refrigerados correctamente

El Ayuntamiento de Aranjuez, en colaboración con Protección Civil y los Servicios Sociales municipales, reforzará la atención a los colectivos vulnerables y mantendrá actualizado el registro de las actuaciones realizadas, tal como solicita la Comunidad de Madrid para la evaluación anual del plan.

Asimismo, se tendrá en cuenta el riesgo de ola de calor en la planificación de eventos multitudinarios, pudiendo aplicarse medidas preventivas adicionales si coincide con niveles de alerta amarilla o roja.

Para más información, la ciudadanía puede contactar con la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública a través del correo:

s.alertas@salud.madrid.org

La Comunidad de Madrid refuerza las medidas de prevención en hospitales, centros educativos y sociosanitarios y el transporte público ante posibles olas de calor. El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas 2025, que entra ya en vigor, y que contempla una mayor coordinación con profesionales sanitarios y de servicios sociales para reducir riesgos de la población más vulnerable como son las personas mayores, embarazadas, niños y quienes padezcan enfermedades respiratorias o crónicas.

Así, el Plan que activa la Comunidad de Madrid hasta el 15 de septiembre permitirá, entre otras acciones, adaptar el horario lectivo de los centros educativos y establecer una vigilancia específica de la correcta climatización en recintos de atención social o sanitaria. El Plan crea una Comisión Interdepartamental, con la participación de todas las consejerías del Gobierno madrileño, que hará un seguimiento y estudiará la aplicación de las actuaciones que sean necesarias en cada área ante la llegada de episodios de altas temperaturas.

Además, se da continuidad a la Comisión Técnica de Coordinación del Plan de Vigilancia y Control de los efectos de las olas de calor de la Dirección General de Salud Pública, que se constituye como un observatorio para informar de las alertas con la anticipación suficiente para poder monitorizar las consecuencias de estos efectos en la salud de los ciudadanos.

El Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas 2025 se centra también en los centros sociosanitarios –donde se vigilará especialmente su correcta climatización- para que reciban a diario información sobre el nivel de alerta por temperatura y prestar especial atención a los residentes considerados de alto riesgo, incrementando su hidratación. Como complemento a los sistemas de climatización por frío en el interior de los edificios, se instalarán elementos de protección solar en los espacios abiertos.

Cuando se alcancen niveles de alerta medios o elevados, se aumentará la plantilla en aquellos hospitales o zonas de la región con mayor afectación, y se formará de manera específica al personal de Urgencias sobre cómo actuar ante esta coyuntura.

También se identificará la necesidad de incremento de camas por servicios y se llevarán a cabo acciones concretas dirigidas a los grupos vulnerables, especialmente en los centros de media y larga estancia. Se comunicará el alta hospitalaria a Atención Primaria para que realice el seguimiento telefónico de estas personas.

En todos los centros se hará un seguimiento personalizado de los residentes y se definirán las pautas de prevención e hidratación oportunas, así como los protocolos de vigilancia del estado de salud y cuidados por el personal.

En Atención Primaria, además, se distribuirán documentos divulgativos con consejos preventivos. En el caso de los pacientes con enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, y otras patologías de carácter grave podrán recibir mensajes o notificaciones con recomendaciones y consejos ante cualquier síntoma relacionado con golpes de calor.

Asimismo, se incorporará en la Tarjeta Sanitaria Virtual un espacio específico para informar a los ciudadanos sobre estos episodios de calor, incluyendo datos sobre las temperaturas máximas previstas y los niveles de alerta en los que se encuentra la región.

Por otra parte, el Plan de actuación ante episodios de altas temperaturas 2025 recoge que el Servicio 012 ofrecerá a través de sus canales activos todo tipo de información asociada a estas situaciones y se difundirán campañas específicas mediante diferentes vías: teléfono, WhatsApp, correo electrónico, redes sociales y vídeo-llamada.

En ámbito educativo, colegios e institutos podrán adaptar el horario lectivo a las circunstancias meteorológicas. Se podrán hacer cambios en las actividades físicas y sus horas de realización, evitando el ejercicio intenso y extremando las precauciones en las salidas al patio en las franjas más calurosas del día. Asimismo, se revisarán las tareas complementarias y extraescolares para evitar que se hagan en lugares expuestos al sol.

Se prevé la posible instalación de persianas, estores, toldos y otro tipo de apantallamientos para disminuir la temperatura e impedir que la radiación térmica llegue a docentes y alumnos, así como la entrega de vestuario ligero de verano de manera anticipada a los empleados cuyas funciones requieran su uso.

También se colocarán ventiladores, especialmente en centros con enseñanzas de 0 a 3 años, con Unidades Enfriadoras en suelo radiante, y se realizará una refrigeración por efecto vaporativo, regando durante la noche el suelo en patios y parques.

En el caso del transporte público, Metro reforzará las frecuencias para minimizar esperas en los andenes y vigilará especialmente la climatización de los trenes del suburbano y del resto de operadores del sistema con el objetivo de asegurar una correcta temperatura en su interior.

En los autobuses, se contempla comprobar de manera periódica los equipos de climatización a bordo de los vehículos. En paralelo, se está llevando a cabo un plan de intensificación de instalación de marquesinas en las paradas de autobús, con una media de 35 nuevas al mes.

Para los empleados públicos, cada centro de directivo atenderá a las recomendaciones generales y medidas preventivas sobre estrés térmico por calor de la Dirección General de Función Pública. En base a ello, aplicará una evaluación de los puestos con riesgo de su plantilla, tomando las medidas oportunas.

Por su parte, Canal de Isabel II continúa con sus campañas de concienciación ciudadana acerca de la necesidad de un uso racional del agua, que se refuerzan en momentos de alto consumo como es la época estival y a pesar del gran nivel de acumulación de reservas de los pantanos de la región.

La Comunidad de Madrid cuenta con una línea de ayudas de 500 euros por vivienda destinada a la sustitución de los equipos de aire acondicionado de uso doméstico por unos nuevos más eficientes energéticamente en refrigeración. Igualmente, ya se ha han comprometido 366 millones de euros fondos europeos para la mejora de la eficiencia energética de viviendas.

En materia de Administración Local, se destinarán 1,4 millones para ayudar a los municipios de menos de 100.000 habitantes pongan en marcha iniciativas como la instalación de sombreado natural en calles y plazas, o la adecuación de edificios con cubiertas vegetales para prevenir el exceso de calor.

De otra parte, las piscinas dependientes del Gobierno regional –Puerta de Hierro, Canal de Isabel II, Mundial ‘86 y San Vicente de Paúl- abrirán sus puertas desde mañana hasta el próximo 7 de septiembre y, por octavo año consecutivo, con sus precios de las entradas congelados. Además, los menores de tres años y víctimas de terrorismo tendrán acceso gratuito. Por último, las familias numerosas se beneficiarán de un descuento del 30% sobre el precio final. Y se realizará una campaña de divulgación con recomendaciones para una práctica segura de la actividad deportiva durante la época estival, especialmente en casos de activación de alera 1 ó 2.

Se proseguirá con las medidas preventivas para evitar los incendios forestales. Precisamente, desde el pasado sábado se vienen reforzando los recursos previstos para dar respuesta a cualquier siniestro, con un despliegue especial a partir del 15 de junio, con 540 efectivos ente bomberos y brigadas, 38 torres de vigilancia y el uso de drones.

El Plan recoge toda la información del Sistema de Vigilancia y Control relativo a los efectos de las olas de calor de la Consejería de Sanidad, junto a otra serie de intervenciones desarrolladas por las distintas consejerías del Gobierno regional en el ámbito de sus competencias. Además, incluye un conjunto de recomendaciones a la población en general y a los trabajadores dependientes de la Administración autonómica.

La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, acompañada de la concejala de Usera, Sonia Cea, ha visitado los trabajos de reforma integral de la piscina de verano del Centro Deportivo Municipal Moscardó, que suponen una inversión de 3 millones de euros. La remodelación incluye la creación de una galería perimetral hasta ahora inexistente, el acondicionamiento del vaso y de las playas, la renovación de las instalaciones de depuración y la mejora de los espacios de estancia alrededor de la piscina, que incluyen la instalación de una pérgola.

Tanto esta reforma como las de las piscinas de verano de los centros deportivos municipales Vicente del Bosque (Fuencarral-El Pardo) y Peñuelas (Arganzuela), así como la reforma de los vestuarios de la de Orcasitas (Usera), finalizarán antes de que concluya el mes de junio. Asimismo, acaba de concluir la reforma de las piscinas del Centro Deportivo Municipal Luis Aragonés (Hortaleza). Todas ellas son obras complejas que han tenido que hacer frente al contratiempo que han supuesto los recientes episodios de intensas y constantes lluvias, que se han prolongado durante alrededor de un mes y medio. Pese a ello, este verano estarán abiertas todas las piscinas municipales.

Desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde, el Área de Obras y Equipamientos ha reformado 13 recintos de piscinas de verano con un presupuesto de 50 millones de euros. A ello se unen los 7 millones de euros invertidos en las dos nuevas piscinas municipales de verano en Barajas y Tetuán, las primeras construidas por el Ayuntamiento en los últimos 30 años.

En el marco de las medidas relacionadas con el período estival, el Consejo de Ministros del 10 de junio aprobó el Plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales de 2025. El Plan, en el que participan diez ministerios, comprende medidas de anticipación, despliegue operativo y refuerzo estructural. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, destacó el aumento de la inversión respecto al año anterior, con más de 115 millones de euros destinados, fundamentalmente, a trabajos preventivos y de limpieza.

El Plan de 2025 mantiene el contingente de intervención rápida de la Unidad Militar de Emergencias (UME), compuesto por unos 1.400 efectivos y una flota estatal de 14 aviones apagafuegos, junto a 63 aeronaves coordinadas por el Ministerio de Transición Ecológica. A estos recursos hay que añadir el dispositivo de apoyo a las comunidades autónomas, que incluye a las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF).

Además, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) facilitará predicciones diarias de riesgo de incendio; se usarán drones para monitorizar las zonas de alto riesgo; la Fiscalía de Medio Ambiente intensificará la vigilancia del cumplimiento de planes municipales y la investigación penal, y la Guardia Civil, a través del SEPRONA, se centrará en identificar las causas y los responsables de los incendios, entre otras actuaciones.

El Consejo de Ministros aprobó también el informe sobre la ejecución del Plan del 2024. El año pasado, según subrayó la portavoz del Ejecutivo, se registró el dato más bajo de incendios de la década (6.134). Además, hubo 5 fallecimientos, cerca de 7.000 personas evacuadas y 306 personas detenidas o investigadas.

Un incendio forestal es aquel fuego que se extiende sin control por un terreno forestal que no estaba destinado a arder. Al daño forestal y medioambiental que causa, hay que añadir las consecuencias sobre la población civil y sus bienes

El foco de calor que origina la ignición del material vegetal combustible puede tener un origen natural -por ejemplo, un rayo-, pero gran parte de los incendios forestales tiene un origen humano, ya sea por negligencia en el manejo del fuego (quemas agrícolas y ganaderas, quemas de basuras, colillas, pirotecnia, etc.), por causa fortuita (chispas de líneas eléctricas, accidentes de vehículos, etc.) o con carácter intencionado.

¿Cuáles son las recomendaciones básicas frente a los incendios forestales?

Evitar arrojar cigarrillos, basuras y botellas de vidrio que pueden actuar como una lupa

No encender fuegos u hogueras en el monte y en terrenos próximos

Prestar especial atención a las normas de la comunidad autónoma sobre prevención de incendios y períodos autorizados para realizar quemas de rastrojos

Acampar solo en zonas autorizadas, ya que cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio, y su evacuación es más sencilla

Si se descubre el fuego en su inicio, hay que avisar al 112 inmediatamente

En caso de verse sorprendido por un incendio, debe evitarse penetrar en el monte o en el bosque

En caso de emergencia por incendio forestal, hay que atender siempre las indicaciones de las autoridades competentes

¿Qué medidas de prevención deben adoptarse en las cercanías de una casa de campo?

No quemar hojas u otros restos vegetales en días de mucho calor o viento ni sin autorización

Contar con un plan de actuación en caso de incendios forestales

Conocer las posibles vías de evacuación

Mantener limpios de hierba o maleza los caminos de acceso a las viviendas

Mantener limpios de materiales combustibles los tejados

¿Qué medidas de prevención hay que adoptar en el monte?

No encender fuego

Apagar bien las cerillas y los cigarrillos y no arrojarlos nunca por la ventanilla del coche

No abandonar botellas, objetos de cristal o basuras

Realizar la quema de rastrojos o restos vegetales solo con autorización y en condiciones de seguridad. Hay que vigilar la quema y no marcharse hasta que esté totalmente apagada, revisando bien los rescoldos. También conviene tener cuidado con la maquinaria que pueda generar chispas o descargas eléctrica

¿Cómo hay que actuar en las proximidades de un incendio forestal?

Avisar urgentemente al 112

Si el fuego es muy pequeño o incipiente, tratar de apagarlo, priorizando siempre la seguridad

Si el fuego cobra mayor entidad, hay que alejarse en dirección opuesta al humo y respirar por la nariz, procurando cubrirla con un trapo húmedo

Huir siempre cuesta abajo y no buscar refugio en zonas profundas

No intentar cruzar las llamas; si no hay otra salida, cruzar donde el frente sea más débil

En caso de ser alcanzado por el fuego, hay que situarse en la zona ya quemada siempre a espaldas del viento dominante

Si se prende la ropa, no hay que correr, sino echarse a rodar por el suelo y, si se tiene una manta, cubrirse con ella

¿Qué debe hacerse si el incendio se produce cerca de una casa?

Usar las mangueras para mojar el tejado y los alrededores

No arrojar agua en zonas donde pueda haber cables eléctricos

Cerrar todas las puertas, ventanas y persianas para evitar corrientes de aire y la entrada de las llamas

Taponar las rendijas al exterior con paños mojados con agua

Desconectar todos los suministros

En caso de recibir orden de evacuación, hay que atender a lo dispuesto por la autoridad competente. Si no existe esa orden, es recomendable no abandonar la casa

La Comunidad de Madrid ha aprobado el Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA),  en el que se recoge la relación de municipios situados en zonas de alto riesgo de incendio forestal.

•    Época de peligro alto: desde el 15 de junio al 30 de septiembre.

•    Época de peligro medio: del 16 de mayo al 14 de junio y del 1 al 31 de octubre.

•    Época de peligro bajo: del 1 de noviembre al 15 de mayo.

Por otra parte, tanto los artículos 12.b) y 168 de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid como la Ordenanzas Municipales, establecen una serie de obligaciones a los propietarios de terrenos con objeto de mantener las condiciones de seguridad y, en concreto, en la época de riesgo de incendio forestal.

Por todo ello, con este Bando se pretende hacer llegar al vecino las siguientes medidas preventivas ante el riesgo de incendios forestales, en función del uso del suelo:

En terrenos urbanos y urbanizaciones:

1.-    Durante todo el año, los propietarios de los terrenos deben mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, realizando los trabajos y obras precisas para conservarlos o rehabilitarlos. En concreto, durante la época de peligro alto y medio de incendios, deben mantenerlos limpios de vegetación seca para prevenir el riesgo de incendio.

2.-    Se prohíbe en estos terrenos la utilización del fuego para la quema de cualquier tipo de residuo.

3.-    En los terrenos urbanos que disten menos de 50 metros de terreno forestal, el uso del fuego (barbacoas, camping gas, etc.) deberá comunicarse con una antelación mínima de un día por el interesado a la Dirección General competente en materia de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid mediante envío de correo electrónico a usofuego@madrid.org o llamada telefónica al 915 801 849 o al número gratuito 900 720 300.

4.-    En los terrenos urbanos que disten menos de 50 metros de terreno forestal, el uso de la maquinaria o equipos deberá ser regulado por el Ayuntamiento.

En montes o terrenos forestales y en determinados terrenos no forestales:

1.-    Durante todo el año estará prohibido:

a)    Arrojar fósforos o restos de cigarrillos, tanto transitando a pie como desde vehículos.

b)    Arrojar basuras u otros residuos, especialmente aquellos que contengan fuego o puedan inflamarse.

c)    Transitar con vehículos a motor fuera de las vías de circulación.

d)    Realizar quemas de residuos en vertederos.

e)    Producir y utilizar fuego en cualquier tipo de operaciones o actividades, así como el almacenamiento, transporte y utilización de materias inflamables o explosivas, lanzamiento de cohetes, farolillos voladores o todo elemento que pueda producir ignición, salvo autorización expresa del organismo autonómico correspondiente. Para el lanzamiento de cohetes, fuegos artificiales y material pirotécnico, en terrenos forestales y en una franja de 500 metros a su alrededor, independientemente del tipo de suelo de que se trate, se requerirá autorización de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid, y del Ayuntamiento en el caso de tratarse de suelo urbano.

f)    Utilizar fuego para cocinar o calentarse, salvo autorización expresa del organismo autonómico correspondiente.

2.-    En épocas de peligro medio y alto de incendios:

a)    El uso del fuego en terrenos forestales y en una franja de terreno de 400 metros a su alrededor, en caso de ser el terreno suelo no urbano, requerirá autorización del Director General competente en materia de emergencias de la Comunidad de Madrid.

b)    El uso de maquinaria y equipos cuyo funcionamiento pueda generar deflagraciones, chispas o descargas eléctricas en terrenos forestales y en una franja de terreno de 400 metros a su alrededor, en caso de ser el terreno suelo no urbano, requerirá autorización del Director General competente en materia de emergencias de la Comunidad de Madrid. Para el empleo de maquinaria en terrenos agrícolas situados dentro de la franja de cuatrocientos metros de las zonas forestales no será necesario recabar autorización, pero estarán obligados al cumplimiento de las medidas preventivas a que hace referencia el INFOMA.

Lo que se hace público para general conocimiento, rogando a todos los vecinos el más exacto cumplimiento de las anteriores normas.

La ministra de Sanidad, Mónica García, explica las novedades del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud (Plan Calor)

Esta estrategia, en vigor desde 2004 y revisada anualmente, tiene como finalidad prevenir y mitigar los efectos negativos que las altas temperaturas pueden tener sobre la salud de la población. El diseño se apoya en un sistema de alerta basado en predicciones meteorológicas y datos de mortalidad diaria, identificando riesgos de forma precoz y estableciendo niveles de intervención según la intensidad térmica y el impacto sanitario previsto.

En la actual edición del Plan se ha incluido un nuevo recurso técnico, se trata de una guía metodológica que permite comprender el funcionamiento del sistema de niveles de alerta térmica, facilitando su interpretación tanto para profesionales del ámbito sanitario y de protección civil como para responsables institucionales y la ciudadanía.

El Plan Nacional define cuatro niveles de riesgo para la salud por altas temperaturas que vienen identificados por un código de colores de tipo semáforo: nivel 0 (ausencia de riesgo) y los niveles 1, 2 y 3 que indican riesgo creciente para la salud y cuyos colores son amarillo, naranja y rojo, respectivamente.

Las temperaturas extremas afectan a la salud de todas las personas, pero el nivel de riesgo también depende de una serie de factores personales, sociales y ambientales. Entre los posibles factores de riesgo destacan:

Personales: Lactantes y menores de 4 años, personas mayores de 65 años, mujeres gestantes, personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o crónicas. Personas con tratamientos médicos. Personas con trastornos mentales, de memoria, dificultades de comprensión o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana, entre otros.

Ambientales, laborales o sociales: personas que viven solas, personas sin hogar, personas con condiciones económicas desfavorables, personas migrantes y/o turistas, viviendas no bien aclimatadas o sin capacidad de regular la temperatura, exposición excesiva al calor por razones laborales, deportivas o de ocio (especialmente entre las 14:00h y las 19:00h), entre otros.

A mayor número de factores de riesgo, mayor vulnerabilidad. Entre ellos, la edad es un factor importante puesto que la mortalidad se concentra en mayor medida en mayores de 65 años y, especialmente, en mayores de 75. Igualmente, las situaciones de pobreza que impiden asegurar viviendas bien aclimatadas y protección ante las altas temperaturas son otro factor de gran importancia.

Teniendo esto en cuenta, los niveles de riesgo del Plan Nacional pueden interpretarse de la siguiente forma:

Un nivel de riesgo amarillo supone:

riesgo leve para personas mayores de 65 años con otros factores de riesgo.

Un nivel de riesgo naranja supone:

riesgo leve en población general sin factores de riesgo

riesgo moderado para personas mayores de 65 años o menores de 65 años con múltiples factores de riesgo.

riesgo elevado para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales

Un nivel de riesgo rojo supone:

riesgo moderado en población general sin factores de riesgo

riesgo elevado para personas mayores de 65 años y menores de 65 años con algún factor de riesgo

riesgo extremo para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales

La prolongación en el tiempo de niveles de riesgo rojo debido a episodios de ola de calor supone un nivel de riesgo extremo para toda la población, especialmente para las personas en una situación de mayor vulnerabilidad. El ministerio de Sanidad actualiza cada mañana el mapa de riesgo por exceso de temperaturas en el sistema de avisos meteosalud.es

Además, se pone a disposición de la ciudadanía un Servicio de Suscripción de Temperaturas y Niveles de riesgo por zonas de meteosalud, que ofrece la posibilidad de recibir información sobre la temperatura prevista, así como el nivel de riesgo para la salud por temperatura excesiva, de forma gratuita por correo electrónico y/o SMS, durante el intervalo de tiempo solicitado.

Las principales recomendaciones son evitar la exposición prolongada al sol, beber agua con frecuencia, usar productos de protección solar y ropa ligera. Además, los empresarios tendrán que adaptar las condiciones y el horario de sus trabajadores y, si es necesario, parar la actividad durante las horas de calor excesivo.

El Gobierno activó el pasado 16 de mayo el Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud 2025, que estará vigente hasta el 30 de septiembre.

El objetivo del plan es prevenir y mitigar los efectos negativos que el calor excesivo puede tener sobre la salud de los ciudadanos, en especial en los grupos más vulnerables: personas mayores, mujeres gestantes, menores, enfermos crónicos o colectivos que desarrollan su trabajo al aire libre.

Las previsiones indican un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor como consecuencia del cambio climático. Por ello, el Ministerio de Sanidad y la Agencia Estatal de Meteorología, con las aportaciones de las comunidades autónomas, han elaborado un decálogo de recomendaciones para proteger a la población de los daños por exceso de temperaturas y alertarán diariamente de los niveles de riesgo sanitario.

Decálogo de recomendaciones generales

Bebe agua o líquidos con frecuencia, aunque no sientas sed

Evita las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas

Presta atención especial a los bebes, menores, mujeres embarazadas, lactantes y a los mayores con enfermedades que puedan agravarse con el calor (cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, demencia, etc.)

Permanece en lugares frescos, a la sombra o climatizados

Reduce la actividad física y evita practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día

Usa ropa ligera, holgada y que deje transpirar

Nunca dejes a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado

Consulta al médico si tienes síntomas durante más de una hora que puedan estar relacionados con el calor

Mantén las medicinas en un lugar fresco

Come ligero (frutas, verduras) y reduce los alimentos ricos en grasas

En esta edición del plan, se ha incluido una guía metodológica para comprender el sistema de alertas y el significado práctico de cada nivel de riesgo. El nivel de riesgo depende de una serie de factores personales, sociales y ambientales porque las temperaturas extremas no afectan igual a todas las personas.

Niveles de alto riesgo sanitario

Nivel 0 (verde): ausencia de riesgo

Nivel 1 (amarillo): riesgo leve para mayores de 65 años con otros factores de riesgo.

Nivel 2 (naranja): riesgo leve en población sin factores de riesgo. Riesgo moderado para mayores de 65 años o menores de 65 con múltiples factores de riesgo. Riesgo elevado para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales

Nivel 3 (rojo): riesgo moderado en población sin factores de riesgo. Riesgo elevado para mayores de 65 años y menores de 65 con algún factor de riesgo. Riesgo extremo para mayores de 65 años con otros factores adicionales

Una de las actuaciones prioritarias del plan es alertar a las autoridades y a la ciudadanía con la suficiente antelación de posibles situaciones de riesgo. Para ello, el Ministerio de Sanidad facilita diariamente a las Comunidades Autónomas, las predicciones de temperaturas máximas elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), así como los niveles de riesgo sanitario por altas temperaturas.

En función del nivel de riesgo, Sanidad y las comunidades toman las medidas oportunas de comunicación y prevención del riesgo.

¿Cómo me informo del riesgo por altas temperaturas?

En el mapa de asignación de niveles de la página web del Ministerio de Sanidad

En la web de la Agencia Estatal de Meteorología

Suscribiéndote al servicio gratuito de Temperaturas y Niveles de Riesgo. Recibirás un correo electrónico y/o SMS con la información diaria sobre las temperaturas y el nivel de riesgo para la salud de la provincia solicitada.

A través de los medios de comunicación

Accediendo a las redes sociales

¿Cómo me protejo de las radiaciones solares?

Recuerda que los efectos negativos de la exposición prolongada al sol son acumulativos. Algunos de estos efectos son quemaduras, insolaciones, afecciones oculares, alteraciones del sistema inmunitario o envejecimiento cutáneo prematuro. Además, ha aumentado el cáncer de piel (carcinoma y melanoma maligno) en los últimos años, por lo que debes seguir estas recomendaciones:

Evita tomar el sol en las horas centrales del día, así como exposiciones prolongadas o siestas.

Usa prendas ligeras. Las camisas de punto tupido y los pantalones largos bloquearán la mayor parte de la radiación solar. Las prendas más cómodas en los climas calurosos son las camisas de algodón de colores claros. La ropa debe ser cómoda y no demasiado ceñida.

Cubre tu cabeza con sombreros o gorras.

Usa gafas de sol homologadas que filtren, al menos, el 90% de la radiación ultravioleta.

Utiliza productos de protección solar con un factor elevado y adecuados a su edad, tipo de piel y zona del cuerpo donde se usen. Debe aplicarse los protectores, en gran cantidad, 30 minutos antes de tomar el sol y renovarlo cada dos horas y después de cada baño. Utilice el protector incluso en los días nublados.

Ten cuidado si tomas el sol en el agua, ya que la radiación puede penetrar hasta un metro en el agua clara.

protege a los menores de edad y evita que los niños de menos de tres años se expongan al sol.

Ten cuidado si tomas medicamentos porque aumentan la sensibilidad cutánea a la radiación ultravioleta.

En la montaña también hay que seguir todos estos consejos porque el riesgo de quemaduras solares aumenta con la altura.

¿Cómo pueden afectar las altas temperaturas a la salud?

El aumento de las temperaturas puede afectar a la salud de la población, dado que produce una mayor sudoración con la consiguiente pérdida de agua y de sales minerales que, de no reponerse, puede dar lugar a algunas de estas situaciones: calambres, agotamiento por calor, golpe de calor o insolaciones.

¿Qué debo hacer si tengo calambres?

Los calambres por calor se pueden producir durante el ejercicio intenso. Se suelen sufrir en el abdomen, los brazos o las piernas. Para combatirlo, se recomienda:

Parar toda la actividad y descansar en un sitio fresco

Beber agua, zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua

Consultar al médico si los calambres duran más de una hora

¿Cómo actúo ante un agotamiento por calor?

El agotamiento por calor se produce cuando una persona está expuesta a las altas temperaturas durante varios días sin ingerir suficientes líquidos. Sus síntomas principales son:

Dolor de cabeza

Náuseas

Mareo

Vómitos

Cansancio

Sudoración

Piel fría, pálida y húmeda

Pulso rápido y débil

Fiebre menor de 40 grados.

Ante un agotamiento por calor, es preciso que el afectado beba agua a sorbitos, permanezca en un lugar fresco con la ropa aflojada y se aplique paños húmedos o se bañe con agua fría. Además, en el caso de padecer enfermedades crónicas, ante la aparición de vómitos, o si los síntomas se prolongan durante más de una hora, debe acudir a un centro sanitario.

¿Cómo actúo ante un golpe de calor o ante una insolación?

Un golpe de calor es la situación en la que una persona que está sometida a las altas temperaturas sufre un problema en su sistema de termorregulación de forma exagerada, subiendo su temperatura hasta los 40 grados o más.

Puede aparecer en personas mayores y sedentarias que no cuentan con aire acondicionado, en personas jóvenes y sanas que estén haciendo deporte bajo un calor extremo, en los trabajadores que realizan su tarea en la calle o en ambientes calurosos y en enfermos crónicos.

La diferencia entre un golpe de calor y una insolación es que la insolación se produce por una exposición prolongada al sol acompañada de altas temperaturas, mientras que el golpe de calor va ligado a un aumento de la temperatura y no tiene por qué darse al tomar el sol.

En ambos casos, los síntomas principales son:

Fiebre mayor a 40 grados

Piel caliente y enrojecida

Respiración y pulso acelerado y fuerte

Se pueden producir convulsiones, alucinaciones, irritabilidad o cambios del comportamiento y alteración del nivel de consciencia o desmayo

Puede no haber sudoración.

Ante una insolación o golpe de calor es necesario llamar inmediatamente al 112. Mientras llega la ayuda, hay que trasladar a la persona afectada a un lugar fresco e intentar bajar su temperatura con paños fríos o dándole un baño con agua fría. No debe beber nada.

El Boletín Oficial del Estado del 13 de mayo de 2023 publica la modificación de la normativa de seguridad y salud en los lugares de trabajo para establecer la prohibición de desarrollar determinadas tareas si el nivel de riesgo por altas temperaturas es naranja o rojo y no es posible garantizar la protección de los trabajadores.

La norma contempla que los empresarios están obligados a adaptar las condiciones y el horario de sus empleados y, si fuese necesario, parar la actividad durante las horas de calor excesivo.

La medida afecta a los trabajadores que realizan su labor en lugares que no pueden quedar cerrados, como la calle y las explotaciones agrarias o ganaderas.

La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, acompañada del concejal de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez Páramo, ha visitado los trabajos de reforma integral de la piscina de verano del Centro Deportivo Municipal Vicente del Bosque, que suponen una inversión de 4,8 millones de euros. El proyecto incluye la primera fase de la reforma integral de este centro deportivo que el Consistorio va a llevar a cabo a lo largo de este mandato.

La remodelación tiene como objeto subsanar los graves problemas de estanqueidad que presentaban los vasos de las piscinas y las importantes pérdidas de agua de las canalizaciones de depuración, así como las deficiencias estructurales de las galerías perimetrales provocadas por las humedades. Para ello, se ha saneado el revestimiento de los dos vasos de 50 metros, se ha habilitado una nueva sala de depuración y se han ejecutado nuevas galerías perimetrales para el buen funcionamiento de las instalaciones.

Tanto esta reforma como las de las piscinas de verano de los centros deportivos municipales Moscardó (Usera) y Peñuelas (Arganzuela), así como la de los vestuarios de la piscina de Orcasitas (Usera) finalizarán antes de que concluya el mes de junio. Además, acaba de finalizar la reforma de las piscinas del CDM Luis Aragonés (Hortaleza). Todas ellas son obras complejas que han tenido que hacer frente al contratiempo que han supuesto los recientes episodios de intensas y constantes lluvias, que se han prolongado alrededor de un mes y medio. Pese a ello, este verano estarán abiertas todas las piscinas municipales.

Desde que José Luis Martínez-Almeida es alcalde, el Área de Obras y Equipamientos ha reformado 13 recintos de piscinas de verano con un presupuesto de 50 millones de euros. A ello se unen los 7 millones de euros invertidos en las dos nuevas piscinas municipales de verano de Barajas y Tetuán, las primeras construidas por el Ayuntamiento en los últimos 30 años.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar